Está en la página 1de 17

FACULTAD DE EDUCACIÒN Y

HUMANIDADES
Programa de Estudio de Educación Inicial

Asignatura
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL VII

ELABORACIÒN DE LA PLANIFICACIÒN A
CORTO PLAZO

Educación no Presencial
Estimados estudiantes para elaborar la Planificación Curricular a corto plazo
debemos realizar las actividades previas siguiendo el siguiente proceso.

1. El material básico se encuentra en la plataforma en la sección información en


un archivo PDF, para complementar y/o ampliar tu investigación bibliografía en
la sección recursos encontraras información en formato PDF y enlaces.
2. Luego lee y analiza la información proporcionada en la plataforma
3. Haz uso de las técnicas del subrayado e identifica las ideas principales.

4. Revisa la teoría y la guía de planificación para que realices bien tus relaciones
entre los elementos de la planificación a corto plazo respetando la redacción y
la ortografía.

5. Elabora la planificación curricular a corto plazo (Ciclo II):Taller de


Aprendizaje y Proyecto de Aprendizaje; teniendo en cuenta las necesidades e
intereses de los estudiantes, situación significativa, propósitos de aprendizaje,
enfoque transversal, evidencias de aprendizaje, instrumentos y la proyección de
actividades.
6. Sube tu trabajo a la plataforma en la fecha indicada en el icono de tarea.
7. Te animamos a estudiar y desarrollar las actividades del tema en discusión
intercambiar en el plenario, ello enriquecerá enormemente tu aprendizaje.

¡Mucha suerte y Adelante!

Educación no Presencial
PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. Planificación previa de la docente:

1. OBSERVACIÓN DEL INTERÉS, NECESIDAD O PROBLEMA:

MOMENTOS ¿En qué momento pedagógico se observa el interés o necesidad de desarrollo de la competencia?
PEDAGÓGICOS Durante el Juego en sectores: sector hogar
SITUACIÓN Breve descripción de la situación observada.
OBSERVADA Durante el juego de la tienda en el sector hogar los niños resuelve problemas evidenciando y expresando estrategias de nociones de
cantidad
DESCRIPCIÓN Alessia durante el juego en el sector hogar coge varios empaques de fideos cortos y menciona estos son para preparar el caldo de pollo y
DE LO señala los empaques de fideo tallarín y dice, estos son para hacer los tallarines verdes. Luego pide a su amigo Luis que le pase dos fideos
OBSERVADO porque prepararán sopa de pollo en la cocina, Luis entrega 4 empaques de fideos y Alessia le dice no Luis sólo quiero dos no muchos y
ella empieza a contar uno, dos, tres y cuatro, me diste cuatro Luis yo quiero dos, estos sobran.
Lucia y sus amigas están jugando en el sector hogar y menciona, voy a comparar para preparar el almuerzo, se dirige a la tienda y al llegar
observa que Marco está comprando se queda parada y espera su turno, de pronto llega Carmen con Juan y se coloca delante de ella,
observa y le dice Carmen yo llegué primero ustedes llegaron después. Mira yo soy primero tú segundo y Juan tercero…
COMPETENCIA COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
, CAPACIDADES CAPACIDADES:
Y DESEMÉÑOS TRADUCE…
POR EDAD. COMUNICA…
USA ESTRATEGIAS…
DESEMPEÑOS DE 4 AÑOS:
● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos
objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.

3
● Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.

● Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.

● Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa
mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas.

● Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.

Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones
cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos.

2. IDENTIFICA LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA/INTERÉS O NECESIDAD DE LOS NIÑOS.

2.1. Propuesta de Situación significativa (contexto, situación problemática, interés, necesidad, pregunta retadora, propósitos de aprendizaje)

En la …

2.2. Organizador visual del Tema y posibles logros de aprendizajes (Búsqueda de información sobre el tema que plantea abordar según las necesidades o
intereses del niño o intereses de la docente y las competencias que pretende dinamizar con este hilo conductor del tema)

4
Posibles actividades Posibles aprendizajes
Resolver
PONER PRECIOS problemas de
cantidad

Resolver
VARIEDAD DE
problemas de
PRODUCTOS
cantidad
TIENDA
Se comunica
COMPRA Y VENTA oralmente en su
lengua materna

ELABORAR Escribe diversos


LETREROS DE LA tipos de textos en
TIENDA su lengua materna

2.3. Diseño de la Actividad provocadora (Narrada en prosa, describe las acciones, estrategias, gestión de espacios y materiales para validar el interés/la
situación problemática/necesidad a tratar en el proyecto. Se debe tener en cuenta el registro en sus diversas formas: escrita, grabaciones, fotografías,
representación en los diversos lenguajes. Puede durar más de un día)

ACTIVIDAD PROVOCADORA
NOMBRE FECHA
RECURSOS Y O
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MATERIALES

5
II. Planificación con los niños:

1. Elección del tema del proyecto.


2. Organizador visual para recoger los conocimientos e ideas previas de los niños.
3. Aportes e hipótesis de los niños para la planificación, generadas a partir de las preguntas de la docente.
4. Actividades propuestas por los niños.

ELIGEMOS EL TEMA A INVESTIGAR


NOMBRE FECHA
Y PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO
RECURSOS Y O
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MATERIALES
Organiza los espacios y materiales para realizar la asamblea para elegir el tema del proyecto ( Tener en cuenta el registro que hizo al Fotografías recogidas
momento de la actividad provocadora) durante la actividad
provocadora. cuadro de
votación

6
Los niños eligen el nombre del proyecto y se registra…

7
La docente organiza los materiales y recursos para registrar las preguntas, ideas y saberes previos de los niños. No olvidar las competencias Organizador visual
que ha determinado movilizar.

¿Qué SABEMOS SOBRE UNA


TIENDA…?
SE COMPRA
LA COMIDA

VENDEN SE COMPRA
GASEOSAS TIENDA CON PLATA

MI TIA
TIENE SU
TIENDA

La docente plantea preguntas a los niños para profundizar y les permitan plantear hipótesis: ¿Qué pasaría o porque creen que …? ¿A quién Cuadro de planificación
podrían preguntar?, ¿cómo lo van hacer?, ¿qué necesitan?
Registran hipótesis, propuestas, actividades, materiales, en cuadros, mapas u otros organizadores visuales.

APRENDEMOS A ORGANIZAR UNA TIENDA


¿QUÉ QUEREMOS SABER ¿CÓMO LO HAREMOS…? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
SOBRE LA TIENDA?

¿Como se organiza una Preguntando a la sra. Permiso


tienda? Juanita Preguntas
Construir una tienda en el En grupos Juguetes
aula Verduras
papeles

8
III. Planificación Pedagógica de la docente:

TITULO DEL PROYECTO


 EDAD DE LOS NIÑOS
 TEMPORALIZACIÓN
 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: (Concluye la descripción de la Situación significativa: contexto, situación problemática, interés o necesidad, pregunta retadora,
propósitos de aprendizaje).

 PROPOSITOS DE APRENDIZAJES

9
COMPETENCIAS Y
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTOS
CAPACIDADES
Resuelve problemas Resuelve problemas 5 AÑOS Los materiales
referidos a relacionar de cantidad •Establece relaciones entre los objetos ordenados.
objetos de su entorno de su entorno según sus características
según sus •Traduce cantidades perceptuales al comparar y agrupar, y La tienda
características a expresiones dejar algunos elementos sueltos. organizada
perceptuales; agrupar, numéricas. •Realiza seriaciones por tamaño,
ordenar hasta el quinto •Comunica su longitud y grosor hasta con cinco
lugar, seriar hasta 5 objetos. Modela una serie
comprensión sobre
objetos, comparar los números y las •Establece correspondencia uno a uno
cantidades de objetos y operaciones. en situaciones cotidianas.
pesos, agregar y quitar •Usa estrategias y •Usa diversas expresiones que
hasta 5 elementos, procedimientos de muestran su comprensión sobre la
realizando estimación y cálculo. cantidad, el peso y el tiempo
representaciones con –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
su cuerpo, material que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa
concreto o dibujos. menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en
Expresa la cantidad de situaciones cotidianas.
hasta 10 objetos, •Utiliza el conteo hasta 10, en
usando estrategias situaciones cotidianas en las que
como el conteo. Usa requiere contar, empleando material
cuantificadores: concreto o su propio cuerpo.
“muchos” “pocos”, •Utiliza los números ordinales
“ninguno”, y “primero”, “segundo”, “tercero”,
expresiones: “más “cuarto” y “quinto” para establecer el
que” “menos que”. lugar o posición de un objeto o
Expresa el peso de los persona, empleando material concreto
objetos “pesa más”, o su propio cuerpo.
“pesa menos” y el •Utiliza el conteo en situaciones
tiempo con nociones cotidianas en las que requiere juntar,
temporales como agregar o quitar hasta cinco objetos.
“antes o después”,
“ayer” “hoy” o
“mañana”.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.

Escribe diversos tipos


de textos en su
lengua materna

Construye su
identidad…

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES Y HÁBITOS A DEMOSTRAR


1
0
 PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Definimos las actividades en base a las propuestas de los niños, así como, a los intereses y necesidades que van surgiendo en el
transcurso del proyecto. En un proyecto no es posible planificar todas las actividades desde el inicio, puesto que los niños nos llevan a pensar diseñar, rediseñar en función a
sus necesidades e interés de los niños. Teniendo en cuenta la secuencia lógica y coherente que deben tener éstas, así como, el desarrollo de los propósitos de aprendizaje.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Actividad: Actividad: Actividad Actividad del desarrollo Actividad emergente
Elaboramos una nota Elaboramos una nota Preguntando a la sra. del proyecto durante el desarrollo del
de permiso para de permiso para Juanita proyecto
visitar a la Sra visitar a la Sra
Juanita. Juanita.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad del Actividad del Actividad de Actividad de Actividad de Evaluación
desarrollo del desarrollo del Comunicación- Comunicación- del proyecto por parte
proyecto proyecto socialización del socialización del de los niños sobre los
proyecto: Nos proyecto: Demostramos aprendizajes adquiridos
organizamos para que aprendimos en el y las actividades
demostrar lo que proyecto- realizadas: Evaluamos
aprendimos en el nuestro proyecto.
proyecto.

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: (Teniendo en cuenta los momentos, los procesos pedagógicos y didácticos, la mirada del niño, los principios del nivel inicial y, la gestión de
espacios y materiales)

ACTIVIDAD 1:
NOMBRE FECHA
PROPOSITO DE CRITERIOS DE LA
ACTIVIDAD COMPETENCIA
PRINCIPAL
RECURSOS Y O
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTO
MATERIALES
1
1
Inicio:

Desarrollo:
Cierre:

Evaluación del proyecto:


1. La docente evalúa el proyecto: estrategias, gestión de espacios y materiales. (¿Qué relación hubo entre las competencias y las actividades que surgieron en el proyecto?
¿Cómo promoví la participación activa de los niños? ¿Cómo se relacionaron o articularon las actividades que surgieron en el proyecto? ¿Han sido suficientes los recursos y
materiales previstos? ¿Qué dificultades tuve que afrontar? ¿Qué hice para retroalimentar a los niños y promover sus aprendizajes?, ¿Qué generaron en los niños las preguntas
que propuse: curiosidad, búsqueda de información, ¿explicación de ideas? ¿Registré los comentarios, respuestas, observaciones más significativas de mis niños?)

1
2
2. Evaluación de los aprendizajes
 Ficha de Registro individual del avance de la competencia.
 Mapa de calor
Nuevo Chimbote, -------------------------------------l del 2022.

_______________________ ______________
DIRECTOR (A) PROFESOR(A)

1
3
TALLER INSTITUCIONAL DE DANZA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E. : 1548
2. LUGAR : A.H. San Francisco de Asís
3. DIRECTORA : MARIVI OLIVARES
4. DOCENTES :
5. EDAD DE LOS NIÑOS:
6. TEMPORALIZACIÓN: Del 06 de junio al 21 de julio.

II. TITULO DEL TALLER: “NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DE LA DANZA”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los niños de 3, 4 y 5 años de nuestra Comunidad de San Francisco necesitan vivenciar la música con su propio cuerpo,
en relación con los otros, los objetos y el espacio. La danza es precisamente una actividad que se caracteriza por el trabajo del niño con su cuerpo y si
bien ellos están en contacto con diversas manifestaciones musicales en su entorno, estas no siempre son adecuadas para su edad, y no aportan al
desarrollo de su identidad. En este contexto se enfrentará a los niños a diversos temas musicales de nuestro folklore a fin de que tengan la
oportunidad de crear expresiones con su cuerpo y la música.

IV. OBJETIVO: Se promoverá que los niños aprendan a bailar…

V. PRODUCTO DEL TALLER: FESTIVAL DE DANZA

VI. APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS PRODUCTOS

1
4
VII. MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL TALLER:

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE


 PLANIFICACIÓN DEL TALLER
Docente de aula
 DESARROLLO DEL TALLER
Del al
 PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 EVALUACIÓN DEL TALLER

VIII. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DEL TALLER

DIMENSIONES NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS Y MATERIALES CRONOGRAMA


1.
2.
3.
4.
5.

IX. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL TALLER: La evaluación será permanente en cada actividad de aprendizaje mediante los instrumentos de
evaluación.

X. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL TALLER:

1
5
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
DOCENTE
PROPÓSITO
TEMPORALIZACIÓN
SELECCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRODUCTOS

ORGANIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


MOMENTO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS Y MATERIALES
S
INICIO
DESARROL
LO
CIERRE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1
6
1
7

También podría gustarte