Está en la página 1de 8

CONTABILIDAD DE COSTOS

SEMANA 1

Daniel Villa Martínez


01 Agosto 2022
Ingeniería Industrial
DESARROLLO
En la empresa Supra Ltda., donde usted presta servicios hace más de 4 años en el cargo de analista
contable, le solicitan entrevistar a un estudiante en práctica, quien llegará a apoyar el área durante 3
meses.

Como el tiempo de práctica es reducido, le piden a usted elaborar un informe para inducir al practicante
en el área y que este sepa de antemano los conocimientos que la empresa espera que él posea. En este
sentido, y después de evaluar las alternativas, decide que el informe debe considerar:

 Identificar las funciones de la contabilidad y los objetivos que esta persigue.

La contabilidad orientada al área financiera que en este caso es de una empresa y tiene como
objetivo manejar la información cuantitativa de manera sistemática, estructurada y expresada en
unidades monetarias.
Esto quiere decir que la contabilidad mediante el procesamiento de los datos produce información
para la toma de decisiones de administración en la composición y evolución del patrimonio de la
empresa.
La cual servirá para mantener monitoreado los recursos y la vigilancia sobre los recursos y
obligaciones de los administradores.

Entre los objetivos y funciones de la contabilidad tenemos:

 Registrar todas las operaciones de ingreso y egreso.


 Informar la situación financiera de la compañía.
 Facilitar la toma de decisiones de los diferentes niveles jerárquicos de la organización.
 Servir como medio de control financiero en diferentes áreas funcionales de la empresa.
 Permitir el análisis metódico, sistemático e integral de la información en la que incurre el
ente para el normal desarrollo de sus actividades.
 Constituir un medio de conservación y multiplicación del capital.

 Mencionar los campos de aplicación de la contabilidad.

La aplicación de la contabilidad tiene usos en diferentes campos que pueden ser:

Contabilidad financiera: su objetivo es registrar todas las operaciones económicas y financieras


de una empresa, como producto de sus transacciones comerciales.

Contabilidad administrativa: Se lleva únicamente para uso interno de la compañía,


principalmente para facilitar las funciones del área administrativa durante la planeación y toma
de decisiones.
Contabilidad fiscal: Se ocupa del registro de la información relacionada con las obligaciones
tributarias. Comprende la presentación de declaraciones juradas, balances anuales, pagos de
impuestos, etc.
Contabilidad de costes: Esta rama de la contabilidad desagrega los costos de explotación de una
actividad en diferentes centros de costos (compras, producción, ventas, etc.) para facilitar el
estudio de la estructura de costos de una empresa.

Contabilidad de gestión: registra las operaciones financieras con el fin de conocer y controlar los
costes, contribuyendo con la planificación y la toma de decisiones.

 Describir la ubicación y el rol de la contabilidad en la empresa.

La ubicación de la contabilidad es el área contable, es decir se encarga de registrar todos los


movimientos de la empresa y clasificarlos para poder analizar e interpretar cuales son los
resultados de la empresa.
Esto es independiente el tipo de empresa, su tamaño, rubro y propiedad del capital o la
constitución jurídica que se tenga.
Por esto es conveniente identificar la contabilidad, ya que tenemos tres enfoques:

Las actividades sustantivas que incluyen todas las relacionadas con el objetivo social o giro de las
actividades de la empresa.
Por otro lado, tenemos las actividades de apoyo las cuales son las que permiten el desarrollo de el
cumplimiento de las actividades sustantivas y que se pueden resumir en la actividad
administrativa, financiera, estadísticas y de la información y comunicación.
La concepción sistemática de una empresa, esta enfocada a la empresa como un conjunto de
elementos humanos y de recursos materiales y técnicos, organizados de forma racional para
cumplir la finalidad de la empresa.
Con ellos se permite distinguir tres subsistemas, el subitánea de operaciones, establecido como el
motor ejecutor de la empresa, el subsistema de administración que es el regulador de la empresa
y el subsistema de información que se relaciona entre el de producción y administración.
Los cuales transforman los datos en información que se pone a disposición.
El enfoque organizacional se refiere al ordenamiento estructural de las diversas áreas que
componen la empresa.
Entonces si la organización de la empresa obedece tanto a su tamaño como el giro de las
actividades, es posible pensar en una empresa de tamaño mediano para definir un organigrama.
 Considerando que la empresa presta servicios contables a pequeñas y medianas empresas,
decide describir los tipos de empresas existentes respecto de su tamaño, sector económico, giro,
propiedad y carácter societario.

Tamaño:

Sector económico:

Primario: Organizaciones que basa sus actividades económicas en la recolección de materias


primas, que permiten la subsistencia y transformación posterior de dicha materia, son empresas
esenciales sin las cuales no seria posible la existencia de otros dos sectores.
En este sector las actividades que encontramos son la agricultura, ganadería, pesca y minería.
Secundario: Se encargan de la transformación de materia prima, convirtiéndolas en distintos
bienes listos para el consumo, como lo son la construcción y la industria, a nivel de manufactura
como la transformación de energía.
Terciario: La actividad que se vinculan son la creación y gestión de servicios que permiten
garantizar el bienestar de la población.
Dentro de estas empresas podemos encontrar la medicina, educación, la psicología, seguridad,
administración, el comercio, turismo y la hotelería, ente otros relacionados.

Las empresas se clasifican según su giro, que son 4 grupos: manufacturera, comerciales, servicios
y financieras.

La propiedad se encuentra: Empresas privadas (los capitales son de personas particulares),


empresas públicas (su capital pertenece al estado), empresas mixtas (su capital vine del sector
público como también el privado)

Societarias: este tipo de empresas que son de elaboración de una sociedad, es decir que supone la
asociación de varias personas vinculas por un contrato. Se suponen la creación de una persona
jurídica, diferente de las de los diferentes miembros que la componen.
Entonces en este tipo de empresas podemos encontrar varios tipos de empresas como sociedades
anónimas, cooperativas o las sociedades de responsabilidad limitadas.

Autónomos: este tipo de empresas llevadas a cabo por una única persona, que asume toda la
responsabilidad y emplea sus propios recursos para hacer frente a la apertura y mantenimiento de
su negocio.

Existen empresas de muchos tipos, que podemos organizar según diversos criterios, algunos son el
tipo de actividad que realizan, el origen de los recursos económicos necesarios para que
desarrollen su actividad, en qué esfera territorial actúan, su constitución jurídica o incluso su
tamaño.
 Realizar la distinción de los tipos de usuarios de la contabilidad y entregar ejemplos de cada
uno, a modo de facilitar la comprensión del practicante.

Los tipos de usuarios de contabilidad podemos encontrar dos grandes grupos como lo son:

Usuarios internos: Son todas aquellas personas que conforman la empresa cada uno de sus
niveles.
Suelen contar con acceso ilimitado a información contable de la empresa, pudiendo algunos de
ellos tomar decisiones económicas relacionadas de la organización.

Están conformado por:

Propietarios y accionistas: Son aquellos que aportaron el capital para el funcionamiento de la


compañía.
Administrador: que es el encargado de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos de una
organización.
Trabajadores: constituido por el grupo de personas que conforman el grupo laboral de la
empresa.

Usuarios externos:
Son aquello que, sin pertenecer a la empresa, utilizan sus estados financieros para diversos fines.
Sus accesos a los datos contables son limitados, no pudiendo tomar parte de ningún aspecto
relacionado con la gestión financiera del organismo.

Se encuentran:

Acreedores: Son aquellas personas o instituciones a quienes la empresa les adeuda dinero, debido
a un servicio prestado o por una adquisición de un bien.

Instituciones financieras: son todos aquellos organismos que facilitan a sus clientes servicios en el
ámbito financiero.
Inversionistas: Se incluyen tanto los inversionistas que actualmente están ligados a las empresas
como los que potencialmente pudiesen invertir en esta.
Asesores financieros: Se encargan de hacer investigaciones financieras de un organismo, para
emitir un informe sobre su situación financiera y económica, evaluando al mismo tiempo la
gestión realizada.
Sindicato de trabajadores: Esta organizados por un grupo de trabajadores a través de un
sindicado que los representa ante la gerencia de la empresa y está encargada de valar por sus
intereses dentro y fuera de la misma.
Medios de comunicación: Son los diferentes tipos de canales que son utilizados para transmitir
información al público.
Proveedores: Son los encargados de proporcionar bienes y servicios relacionados con el ramo de
la empresa.
Clientes: Son todas aquellas que reciben un servicio o bien, a cambio de una contribución
monetaria. Las cuales pueden ser personas o empresas y pueden ser productores, mayoristas,
minoristas y consumidores finales.
Administración pública: Son un conjunto de organismos dedicados a la administración del
gobierno en los asuntos del estado.
Competidores: Se refiere a las empresas que tienen una rivalidad comercial dentro del mercado.
Público en general: Son todas las personas que de una u otra forma están relacionadas con la
empresa.

Ejemplo de usuarios de la contabilidad:

Usuarios internos:

Propietarios y accionistas: A través del análisis financiero de los datos contable que los
accionistas o propietarios de la empresa puede conseguir la información sobre los beneficios
obtenidos o las pérdidas que ha tenido la organización.
Administrador: Se encarga de tomar los datos contables para evaluar el desempeño y la posición
real del negocio. Esto ayuda en la determinación de los costos, a estipular posibles inversiones y a
identificar posibles señales económicas de alerta.
Trabajadores: Son los interesados en conocer los detalles financieros de la empresa, ya que estos
tienen un impacto directo en su remuneración contractual y seguridad laboral.

Usuarios externos:

Inversionistas: Se encargan de usar la información contable para conocer de qué manera está
siendo utilizado el dinero que aportaron o que podrían aportar, ayudándoles así a tomar
decisiones en torno a disminuir, aumentar o mantener sus inversiones.

Administración pública: para hacer su trabajo, el administrador toma los datos contables para
evaluar el desempeño y la disposición real del negocio. Esto ayuda en la determinación de los
costos, a estipular posibles inversiones y alertas económicas que puedan ocurrir en algún
momento.
 Finalmente, cuando usted ingresó al departamento, su jefe le señaló que en esta unidad la
información que se proporciona a las distintas unidades de apoyo cobra vital relevancia ya que
es utilizada para la toma de decisiones de la empresa, por lo tanto, debe poseer ciertos
requisitos básicos, que usted decide transmitirle al practicante en detalle.

En base la información y los requisitos básicos para la asesoría contable.


Se debe conseguir que la información reunida tenga determinados requisitos, cualidades y
atributos.
Dentro de los requisitos generales que se necesitan son la información de los estados contables
emitidos por la empresa y estos requisitos son los siguientes:

Relevancia: La información debe ser útil para la toma de decisiones económicas y debe ayudar a
evaluar sucesos pasados, los presentes y futuros, También a corroborar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.

Fiabilidad: Esta información contable debe ser neutral y no debe contener errores materiales, o
sea estar libres de sesgos, para tener confianza en que se representa la imagen fiel del a empresa.

Integridad: Todos los datos que contiene la información financiera deben ser completa ante una
toma de decisiones, sin ninguna omisión de la información significativa.

Comparabilidad: debe extenderse tanto a las cuentas anuales de una empresa en el tiempo como
las de diferentes empresas en el mismo momento y para el mismo período de tiempo, debe
permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas, e implica un tratamiento similar
para las transacciones y además sucesos económicos que se producen en circunstancias
parecidas.

Claridad: Esto implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades
económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de las cuentas anuales,
mediante un examen diligente de la información siniestrada, puedan formarse juicios que les
facilite la toma de decisiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 IACC, 2019, Introducción a la contabilidad, Semana 1, 27 Julio 2022.

 SY Corvo, Helmut.(28 de abril de 2021). Usuario de contabilidad. Lifeder,28 Julio 22,


https://www.lifeder.com/usuarios-contabilidad/.
 Contadorenproceso, 13 de enero de 2019 Ubicación y rol de la contabilidad en la empresa, 28
Julio 2022, http://contadorenproceso.blogspot.com/2015/07/ubicacion-y-rol-de-la-contabilidad-
en.html

 Laura Sánchez, Emprende Pyme.net, 10 Enero 2013, La contabilidad en la empresa, 29 Julio 2022,
https://www.emprendepyme.net/la-contabilidad-en-la-empresa.html

 Editorial Grudemi (2020). Contabilidad. Recuperado de Enciclopedia Económica, 29 Julio 2022,


https://enciclopediaeconomica.com/contabilidad/

 Natalia (Experta redactora y Community Management), Ceupe, Tipos de empresas y sus


características, 30 Julio 2022, https://www.ceupe.cl/blog/tipos-de-empresas-y-sus-
caracteristicas.html

 Aitor Sanjuan Sanz, Simple-TY(asesorías de Empresas), 27 Noviembre 2013, Qué 5 Riquisitos de


información son necesarios para la asesoría contable, 30 Julio 2022,
http://asesoriaalicante.es/2013/11/27/requisitos-necesarios-asesoria-contable/

También podría gustarte

  • Respuestas Foro
    Respuestas Foro
    Documento6 páginas
    Respuestas Foro
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Tarea4
    Daniel Tarea4
    Documento4 páginas
    Daniel Tarea4
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel - V Tarea6
    Daniel - V Tarea6
    Documento6 páginas
    Daniel - V Tarea6
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Tarea8
    Daniel Tarea8
    Documento4 páginas
    Daniel Tarea8
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel - V Tarea5
    Daniel - V Tarea5
    Documento6 páginas
    Daniel - V Tarea5
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel - Villa Tarea3
    Daniel - Villa Tarea3
    Documento5 páginas
    Daniel - Villa Tarea3
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Villa Tarea2
    Daniel Villa Tarea2
    Documento5 páginas
    Daniel Villa Tarea2
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Tarea6
    Daniel Tarea6
    Documento6 páginas
    Daniel Tarea6
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel - Villa Tarea3
    Daniel - Villa Tarea3
    Documento4 páginas
    Daniel - Villa Tarea3
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Foro Semana 3
    Foro Semana 3
    Documento3 páginas
    Foro Semana 3
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel - Villa Tarea2
    Daniel - Villa Tarea2
    Documento8 páginas
    Daniel - Villa Tarea2
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel - Villa Tarea4
    Daniel - Villa Tarea4
    Documento4 páginas
    Daniel - Villa Tarea4
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Tarea5
    Daniel Tarea5
    Documento5 páginas
    Daniel Tarea5
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Semana 5 - Versión 3
    Tarea Semana 5 - Versión 3
    Documento3 páginas
    Tarea Semana 5 - Versión 3
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Tarea Semana4
    Daniel Tarea Semana4
    Documento7 páginas
    Daniel Tarea Semana4
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Tarea3
    Daniel Tarea3
    Documento6 páginas
    Daniel Tarea3
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Tarea8
    Daniel Tarea8
    Documento5 páginas
    Daniel Tarea8
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel - Villa Tarea8
    Daniel - Villa Tarea8
    Documento10 páginas
    Daniel - Villa Tarea8
    Ventas Varias Talca
    80% (5)
  • Daniel Tarea6
    Daniel Tarea6
    Documento5 páginas
    Daniel Tarea6
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Daniel Villa Tarea4
    Daniel Villa Tarea4
    Documento4 páginas
    Daniel Villa Tarea4
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea S8
    Tarea S8
    Documento6 páginas
    Tarea S8
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea S4
    Tarea S4
    Documento4 páginas
    Tarea S4
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 5 Economía Aplicada
    Cuestionario 5 Economía Aplicada
    Documento15 páginas
    Cuestionario 5 Economía Aplicada
    Ventas Varias Talca
    100% (3)
  • Daniel V TareaS1
    Daniel V TareaS1
    Documento7 páginas
    Daniel V TareaS1
    Ventas Varias Talca
    Aún no hay calificaciones