Está en la página 1de 8

Año 2001

A tenor de lo dispuesto en el artículo 326 del Código Orgánico Procesal


Penal, el juez podrá convocar a las partes y a la víctima a una audiencia oral,
para debatir los fundamentos de la petición fiscal. Es por ello, que se
requiere que la solicitud de sobreseimiento, se haga debidamente motivada.
Oficio N°: DRD-3-15102
Fecha: 9-4-2001

(…)
En el presente caso, expuso (...) entre otras cosas lo siguiente: “...Al respecto observa esta
representación fiscal que sólo existe en autos la declaración de Miguel Celestino Fajardo,
inspección ocular y acta policial, siendo que el imputado niega su participación en el hecho, no
existiendo ningún otro elemento al que pueda adminicularse y que comprometa la responsabilidad
penal del imputado Ramón Rafael Delgado.

En virtud de lo expuesto y considerando que no existe razonablemente la posibilidad de


incorporarse nuevos datos a la investigación y considerando además que los elementos cursantes
en autos, no son base suficiente para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado, es
por lo que solicito respetuosamente se decrete el sobreseimiento, de conformidad con lo pautado
en el artículo 325 ordinal 4 del Código Orgánico Procesal Penal.”

Esta Dirección, al analizar el referido escrito, observa lo siguiente:

Refleja falla en su contenido, pues si bien consideró que los elementos cursantes en autos, no son
base suficiente para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado y por ello solicitó el
sobreseimiento a tenor de lo previsto en el ordinal 4º del artículo 325 del Código Orgánico
Procesal Penal, debió por consiguiente, dar a conocer el contenido de esas actuaciones y así
dejar expresamente establecido un razonamiento cónsono a su petición.

Un escrito inmotivado, no determina que el fiscal del Ministerio Público, esté en lo cierto en su
pedimento, opinión o pronunciamiento acerca de un asunto planteado, pues no basta con
enumerar simplemente los elementos que constan en autos, se requiere analizar cada uno de
ellos, para así formarse un criterio justo, dándolo a conocer fundadamente y de esta manera
convencer al juez, de la certeza de su opinión.

Por lo tanto, todo escrito de solicitud de sobreseimiento de la causa, debe contener una adecuada
motivación, basada en la descripción de los hechos y en el conocimiento de cada una de las
actuaciones practicadas, ajustándola al numeral correspondiente de los comprendidos en el
artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal.

No hacerlo así, conduce a la impugnación del acto de solicitud de sobreseimiento por deficiencia
sustancial, por impedir el cumplimiento de lo pautado en el artículo 326 del Código Orgánico
Procesal Penal, que establece:

“Presentada la solicitud de sobreseimiento el juez podrá convocar a las partes y a la víctima a una
audiencia oral para debatir los fundamentos de la petición”.

En consecuencia, de no conocerse los fundamentos de la petición fiscal, nos preguntamos:


¿sobre qué puntos versará el debate, ante tal ausencia?.
El artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal, comprende cuatro
ordinales, por lo que al solicitarse el sobreseimiento, debe hacerse con
expresa mención del supuesto contenido en el ordinal respectivo, que la
hace procedente.
Oficio Nº DRD-16-8549
Fecha: 2-3-2001

(...)
En el presente caso no fundamenta la solicitud de sobreseimiento conforme al ordinal 1º del
artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal.

El citado artículo 325 prevé cuatro supuestos en los que el fiscal deberá solicitar al juez de control
el sobreseimiento. El primer supuesto se refiere a:

“1.- Que el hecho objeto del proceso no se realizó, o no puede atribuírsele al imputado...”

En este supuesto se dan dos circunstancias que operan en forma independiente. La primera está
dada porque sí uno de los objetos del proceso y, básicamente de la fase preparatoria, es la
comprobación del hecho punible presuntamente cometido, en caso de que el hecho que motivó la
apertura del proceso no hubiere existido no es posible su persecución en juicio y, en
consecuencia, ni siquiera debe continuarse la investigación para individualizar al imputado puesto
que, no existiendo un hecho punible que investigar no puede hablarse de imputación y, menos
aún, de imputado.

La segunda circunstancia se verifica cuando, habiéndose producido el hecho se determine que el


imputado no es el responsable de él, esto es, no es autor ni partícipe en el hecho de que se trate,
razón por la cual procede la conclusión del proceso a través de la figura del sobreseimiento.

Por consiguiente, se considera necesario que al momento de invocar una norma que contenga
varios supuestos, debe delimitar claramente a cuál de ellos se refiere y además, fundamentar el
porqué de su requerimiento.
Si bien procede el sobreseimiento cuando sean acreditadas circunstancias
que hacen inútil la continuación del procedimiento por extinción de la
acción penal, debe relacionarse el artículo 325 ordinal 3º del Código
Orgánico Procesal Penal, con la causa de extinción respectiva, contenida
en el artículo 44 ejusdem.
Oficio Nº DRD-16-8542
Fecha: 2-3-2001

(...)
En el presente caso solicitó el sobreseimiento de la causa, conforme al artículo 44 ordinal 5º del
Código Orgánico Procesal Penal.

Debidamente analizado el escrito en referencia, esta Dirección observa:

Primero: No relaciona el artículo 325 ordinal 3° con el artículo 44 ordinal 5º ambos del Código
Orgánico Procesal Penal.

A este respecto, señala el ordinal 5º del artículo 44 del Código Orgánico Procesal Penal:

“Causas. Son causas de extinción:/ (...)/ 5º La aplicación de un criterio de oportunidad, en los


supuestos y formas previstos en este Código..”

Asimismo, el artículo 325 ordinal 3º de la citada norma, señala:

“Sobreseimiento. El fiscal solicitará el sobreseimiento ante el juez de control cuando: (...) 3º La


acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada...”

Debe hacerse la debida relación entre ambas normas, en virtud de que el sobreseimiento es una
consecuencia de la extinción de la acción penal que debe ser solicitada por el representante del
Ministerio Público y acordada por el juez, y sí, la fundamentación legal no es suficientemente
concreta, se crearía en el criterio del juez serias dudas para acordarlo.

Improcedente solicitar la aplicación del ordinal 4º del artículo 325 del Código
Orgánico Procesal Penal, conjuntamente con el ordinal 3° de dicho artículo.
Oficio Nº DRD-14 8536
Fecha: 2-3-2001

(...)
Una vez analizado el escrito de solicitud de sobreseimiento, esta Dirección pasa a realizar las
consideraciones siguientes:

No considera este Despacho procedente en este caso la aplicación del ordinal 4º del artículo 325
del Código Orgánico Procesal Penal, que establece:

“Sobreseimiento. El fiscal solicitará el sobreseimiento ante el juez de control cuando:/(..)/4º. A


pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a
la investigación, y no hayan bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado”
La transcrita disposición resulta aplicable cuando no es posible la interposición de la acusación,
debido a la imposibilidad de incorporación de nuevos elementos a la investigación y los recabados
resultan insuficientes para la solicitud del enjuiciamiento público del imputado.

Por ello, resulta innecesario solicitar la aplicación del ordinal 4º del artículo 325 del Código
Orgánico Procesal Penal, conjuntamente con el ordinal 3º. En efecto, el ordinal 3º de la
mencionada disposición, tal y como se señala en el primer punto, trata de la extinción de la acción
penal, que en este caso está referida a la prescripción que no es otra cosa que el transcurso del
tiempo sin que el delito sea perseguido. En el supuesto de encontrar el representante del
Ministerio Público demostrada la figura de la prescripción, su correcta actuación debe estar
encaminada a la demostración de la misma, con elementos cursantes en las actas, una vez
realizado el cómputo respectivo, según el delito de que se trate y las previsiones del artículo 108
del Código Penal, que establece el tiempo para que opere la misma según la pena que conlleve el
delito, siempre previa imputación del hecho punible.

Por ello, probada que sea la procedencia de la prescripción, se hace innecesario invocar el ordinal
4º del artículo 325, ya que para su aplicación se requiere que no exista un fundamento serio para
proponer la acusación, no es posible incorporar nuevos elementos a la investigación y los
recabados resultan insuficientes para solicitar el enjuiciamiento del imputado. Además, qué sentido
tiene en el supuesto de contar con elementos serios para acusar, si la acción penal está prescrita.

El representante del Ministerio Público al solicitar el sobreseimiento, debe


fundadamente encuadrar los hechos, en el respectivo ordinal de los
contemplados en el artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal, que lo
hace procedente.
Oficio Nº DRD-10 -7861
Fecha: 23-2-2001

(...)
Esta Dirección al analizar el escrito de solicitud de sobreseimiento, observa:

El sobreseimiento es uno de los actos que el Ministerio Público, puede asumir como pretensión
una vez finalizada la llamada fase preparatoria de la investigación, y por tratarse de un acto
conclusivo de esta fase, está controlado por los órganos jurisdiccionales, en este caso,
competencia del juez de control, generando consecuencialmente efectos atinentes a cada una de
las partes, e impidiendo la prosecución del proceso.

Ahora bien, en toda solicitud se requiere básica y necesariamente la fundamentación de la misma,


para que sea admitida por el juez, consciente de que lo planteado se encuentra ajustado a
derecho, en este sentido debió acreditar la causal invocada de la atipicidad del hecho denunciado,
(artículo 325, ordinal 2º del Código Orgánico Procesal Penal), describiendo el permiso otorgado al
ciudadano Freddy Maldonado, para la compra y venta de oro en el Territorio Nacional, con
especificación de cumplir con todos los requerimientos establecidos para estos permisos, por la
Ley de Minas y su Reglamento.

El artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal, establece las bases sobre las cuales el fiscal
puede solicitar el sobreseimiento; si la proposición que se incorpora tiene asidero jurídico en
cualquiera de esas bases, lo más lógico es que el acto contentivo de la misma, llene los requisitos
que permitan al juez evaluar cuál es el objeto de la solicitud o proposición.

Pero es el caso, que no podemos pretender obtener la respuesta deseada por parte del órgano
jurisdiccional, si se omite describir y sustentar el hecho alrededor del cual gira la solicitud.
En conclusión, es obligante para el fiscal del Ministerio público, describir el hecho determinado en
forma clara, pues esto es lo que brinda la certeza necesaria de que la actuación fiscal llena las
exigencias legales.

Dará lugar a la invocación del ordinal 4º del artículo 325 del Código Orgánico
Procesal Penal, cuando por determinado delito no se pueda acusar al
imputado, por no ser posible incorporar nuevos datos a la investigación, y
los existentes resulten insuficientes para solicitar fundadamente su
enjuiciamiento.

Oficio Nº DRD-16-5879
Fecha: 12-2-2001

(...)
Debidamente analizado el escrito en referencia, esta Dirección observa:

Solicita el sobreseimiento de conformidad con lo establecido en el artículo 325 ordinales 1º y 4º del


Código Orgánico Procesal Penal. En este sentido, este Despacho no considera procedente la
aplicación del ordinal 1º del artículo 325 del Código Adjetivo, que establece:

“Sobreseimiento. El fiscal solicitará el sobreseimiento ante el juez de control cuando: /1º El hecho
objeto del proceso no se realizó o no puede atribuirse al imputado;”

Esta norma prevé dos circunstancias: a) “El hecho objeto del proceso no se realizó...”. Sería
irresponsable alegar que el hecho no se realizó, ya que existe denuncia interpuesta por la madre
de la víctima, por la comisión del delito de lesiones personales menos graves, que se evidenciaron
con el reconocimiento médico legal practicado, según el cual las mismas ocasionaron un tiempo
de incapacidad de doce (12) días. b)“...no puede atribuirse al imputado”, no siendo alegada esta
circunstancia por usted.

Ahora bien, el ordinal 4º del artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal, prevé:

“Sobreseimiento. El fiscal solicitará el sobreseimiento ante el juez de control cuando:/ A pesar de


la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado”:

La transcrita disposición resulta aplicable porque no es posible la interposición de la acusación,


debido a la imposibilidad de incorporar nuevos elementos a la investigación y los recabados
resultan insuficientes para enjuiciar al imputado.

En consecuencia considera este Despacho que con la solicitud de aplicación del ordinal 4º del
artículo 325, era suficiente a los fines del sobreseimiento, además de ser inadmisible solicitar dos
causales simultáneamente.

Improcedente presentar el escrito de solicitud de sobreseimiento en


formato, pues estimula su impugnación por deficiencia sustancial e impide
el cumplimiento de lo pautado en el artículo 326 del Código Orgánico
Procesal Penal.
Oficio Nº DRD-8-5876
Fecha: 12-2-2001

(...)
En toda solicitud, se requiere básica y necesariamente la fundamentación de la misma, para que
sea admitida por el juez, consciente de que lo planteado se encuentra ajustado a derecho, y no
presentarlo en formato, como así lo hizo.

Es obligante para el fiscal del Ministerio Público, al plantear la solicitud de sobreseimiento, no sólo
tomar en cuenta las disposiciones legales de los artículos 325 y 105 ordinal 6º del Código
Orgánico Procesal Penal, sino también y muy particularmente describir el hecho determinando lo
ocurrido, así como la calificación jurídica que a su criterio merecía, pues esto es lo que brinda la
certeza necesaria de que la actuación fiscal posee las exigencias legales y lleva al convencimiento
del juez, de que el hecho sí constituye delito, de que la calificación jurídica dada se corresponde
con la norma penal aludida y que de acuerdo a la pena que tiene establecida, se produjo el
sobreseimiento, esto último, de tratarse de prescripción de la acción penal.

No hacerlo así, es estimular la impugnación del acto de solicitud de sobreseimiento por deficiencia
sustancial, por cuanto impedirá cumplir con lo pautado en el artículo 326 del Código Orgánico
Procesal Penal, que establece:

“Presentada la solicitud de sobreseimiento el juez podrá convocar a las partes y a la víctima a una
audiencia oral para debatir los fundamentos de la petición”.

Indudablemente, que si la solicitud de sobreseimiento es un formato de escasas diecinueve líneas,


sin ningún contenido sustancial, no podrá tener lugar debate alguno, por ausencia del presupuesto
o condición para el mismo, como son los fundamentos del requerimiento conclusivo, lo que se
comprende, si tenemos presente, primeramente la eficacia y validez del acto de solicitud, pues a
su alrededor el juez de control, emitirá su pronunciamiento ateniéndose al pedimento y contenido
sustancial del mismo, en segundo lugar, porque también alrededor de dichos fundamentos
discernirá la víctima o querellante, quienes no estando de acuerdo con ello ejercerán el recurso de
apelación, como lo prevé el artículo 328, y hasta el imputado discutirá tal solicitud, si su juicio le
perjudicara.

En virtud de lo expuesto, es improcedente relevar de las formalidades y condiciones legales a un


acto conclusivo de investigación como lo es la solicitud de sobreseimiento de la causa, y
sustituirlas por un escrito formato, el cual por sí mismo es limitativo, obviándose los requisitos
sustanciales que permitan al órgano decisor, evaluar el objeto de la solicitud interpuesta.

Deficiente la solicitud de sobreseimiento provisional por carecer de una


debida motivación, como de la calificación jurídica del hecho delictual.
Oficio Nº DRD-6-503
Fecha: 8-1-2001

(...)
Analizado como ha sido el escrito de solicitud de sobreseimiento este Despacho observa:

Presentó escrito solicitando el sobreseimiento provisional a favor del adolescente J.N.D.C, ante el
juzgado de control para la responsabilidad del adolescente, el cual carece de motivación, porque
únicamente se limitó a solicitar, sin fundamentar las razones que la llevaron a requerir la figura del
sobreseimiento provisional.
Inmotivado resulta un escrito fiscal que se limita a solicitar, realizar, interponer o decretar algún
acto procesal, sin justificar el porqué de su apreciación jurídica. En otras palabras, todo escrito
emanado de los representantes del Ministerio Público, debe estar suficientemente razonado de
tal forma que valga por sí mismo en cuanto a su contenido, entendiéndose por motivos: “...explicar
las razones que se han tenido para actuar de cierta manera. Impulsar a actuar...” Larousse,
Diccionario Práctico Español Moderno, Editorial Printed Colombiana, Ltda., Colombia, 1986, p.
376.

En este sentido debe fundamentarse tanto el escrito de solicitud de sobreseimiento, como el de


archivo fiscal y cualquier otro cuyo contenido produzca efectos en el proceso, por contener
opiniones o decisiones jurídicas emanadas de los representantes del Ministerio Público, que
inciden en el resultado del proceso penal.

En conclusión, la motivación de los escritos elaborados por los representantes del Ministerio
Público, se asemeja a la exigencia de fundamentar la calificación jurídica en el sistema inquisitivo
en el cual debía “... determinarse el delito imputado, con indicación de la debida correspondencia
entre los hechos demostrados en autos y los diferentes elementos que configuran el hecho
punible” (Oficio Nº DRP-3-23067 de fecha 23-6-93, publicado en el “Informe del Fiscal General de
la República”, año 1993, p. 328).

Dentro de la motivación, se debe hacer una relación de los hechos con indicación de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar de ejecución, de manera clara, precisa y circunstanciada,
señalando cuándo, cómo y dónde ocurrieron los hechos, y las demás circunstancias que
caracterizan la comisión del delito, vale decir, la narración de cada hecho, en forma cronológica,
detallada y correlacionada. Si el escrito de solicitud de sobreseimiento provisional es confuso y
contradictorio, por parte del fiscal del Ministerio Público, podrá ser declarado sin lugar.

También deben indicarse en el escrito las pruebas recabadas en la investigación y los resultados
que arroja, que es lo que va a demostrar que lo actuado fue insuficiente para acusar y servirá de
basamento para solicitar el sobreseimiento provisional, evidenciando que no existe la posibilidad
inmediata de incorporar nuevos elementos que permitan el ejercicio de la acción.

En este mismo orden de ideas, le significo que tampoco incluyó en su solicitud de sobreseimiento
provisional, los elementos expuestos con anterioridad y con base en los cuales esta Dirección, le
hace la observación de que incurrió en error, por cuanto de la relación circunstanciada de los
hechos con indicación del tiempo, el modo y lugar de ejecución, así como de la indicación y
aporte de las pruebas, es que el Juez de Control verificará que resulta insuficiente lo actuado y no
con tan solo expresar que no existe la posibilidad de incluir inmediatamente nuevos elementos que
le permitan ejercer la acción y se le acuerde con lugar. No debiendo olvidar, que el hecho de que
se le acuerde con lugar su solicitud, no implica que deje de investigar y que esta investigación
arroje nuevas actuaciones que permitan la reapertura del procedimiento.

En el escrito también debe hacerse constar la expresión de los preceptos jurídicos aplicables, lo
cual requiere por parte del fiscal del Ministerio Público, una correcta adecuación de los hechos con
la norma jurídica contentiva del tipo penal que considera aplicable al caso concreto, dadas las
características del mismo.

Lo que constituye otra observación, por cuanto, debió precisar la calificación jurídica dada a los
hechos con indicación de las disposiciones legales aplicables, adecuando objetivamente los
hechos en el derecho y no como lo estableció en el escrito en que se basa esta opinión “uno de
los delitos Contra la Propiedad”, ya que existen diferentes tipos penales contenidos dentro de este
título que trata una gama de delitos.

El Dr. Hernando Grisanti Aveledo, en su obra titulada “Lecciones de Derecho Penal, Parte
General”, Editorial Repromul S.R.L., Valencia, año 1981, p. 111, define la tipicidad como un
elemento del delito que implica una relación de perfecta adecuación, de total conformidad entre un
hecho de la vida real y algún tipo legal o tipo penal, igualmente establece el tipo penal como la
descripción de cada uno de los actos que la Ley Penal considera delictivos.

En el escrito objetado, no hizo la calificación jurídica de manera correcta, pues se exige la


expresión de los preceptos jurídicos aplicables, lo cual consiste en el señalamiento de las
disposiciones legales que describen la conducta desarrollada por el imputado adolescente.

Por tanto, debió hacer la adecuación típica del delito y encuadrarlo en la norma para que
conjuntamente con la descripción circunstanciada del hecho y los elementos de convicción
existentes se hiciera posible demostrar que el resultado de las actuaciones fue insuficiente y no
existió la posibilidad inmediata de incorporar elementos que permitieran acusar, tal y como lo
pauta el artículo 561, literal e de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,
alegado por usted, lo cual va a traer como consecuencia, que el Juez se acoja a la solicitud fiscal y
se produzca una decisión acorde.

Improcedente solicitar el sobreseimiento de la causa a tenor de lo previsto


en el artículo 325 ordinal 2º, del Código Orgánico Procesal Penal, cuando se
ha acogido favorablemente la solicitud de juzgamiento en flagrancia,
pudiendo hacerse solamente ante el juez de juicio en casos excepcionales.
Oficio N° DRD-14-21043
Fecha: 30-5-2001
(...)
“...Es necesario acotarle al representante del Ministerio Público, que en caso de configurarse uno
de los supuestos de procedencia del sobreseimiento en procedimientos de flagrancia, sería
factible solicitarlo en la oportunidad del juicio oral y público, siempre que se encuentre
debidamente fundamentado, ya que podría suceder que el Fiscal en su carácter de parte de buena
fe de conformidad con el artículo 99 del Código Orgánico Procesal Penal, vislumbre el fundamento
para solicitar el sobreseimiento, pudiendo hacerlo ante el Juez de Juicio, tomando en cuenta la
circunstancia de que en el Procedimiento Abreviado se suprime la Fase Preparatoria y la Fase
Intermedia, ya que se va directamente al Juicio Oral.

Igualmente se aclara, que ésta es una posibilidad muy excepcional que requiere de
especiales y determinadas circunstancias para su procedencia, aunado al hecho de que en los
procedimientos de flagrancia, se tienen suficientes elementos de convicción para demostrar la
comisión de un hecho punible, así como la participación del aprehendido en la perpetración del
mismo, de lo contrario el Fiscal deberá solicitar la aplicación del Procedimiento Ordinario.

Debe establecerse que en el caso analizado no era posible solicitar el sobreseimiento, alegando
la procedencia del ordinal 2° del artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal, ya que de una
simple lectura de los hechos se desprende la verdadera comisión de un hecho punible previsto en
el Código Penal.

También podría gustarte