Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA:

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

AUTORES:
GAYOSO SILVA, Mayte Isabel.
MONTENEGRO CABRERA, Jheamy Sthefany.
ODIAGA CARRANZA, Ana Mirely.
SUÁREZ REGALADO, Sindy Geraldine.
VEGA MONDRAGON, Lizeth Judith.

ASIGNATURA: Ética

DOCENTE: DR. EPIQUIEN CHANCAHUANA, Migdonio.

CHACHAPOYAS – PERÚ 2021.


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a:

Nuestras familias, en especial a nuestros padres que día a día se esfuerzan por brindarnos un
apoyo incondicional en nuestro proceso de formación profesional.

Al doctor Migdonio, por compartir con nosotros valiosos conocimientos en este proceso de
enseñanza- aprendizaje.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

AGRADECIMIENTO

Agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos y fortalecernos espiritualmente para empezar un
camino lleno de éxito. Agradecer a nuestra familia, en especial a nuestros padres, quienes con
sus consejos son el motor de nuestra constante motivación.

Del mismo modo nuestros más sinceros agradecimientos a nuestro tutor de monografía, ya que
ha sido pieza clave para poder desarrollar el trabajo asignado.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 6

II. OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 7

2.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 7


2.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 7
III. ÉTICA ARISTOTÉLICA. ............................................................................................................ 8

3.1. Libro I: - Sobre la felicidad. ............................................................................................. 8


3.2. Libro II: - Naturaleza de la virtud ética. ......................................................................... 10
3.3. Libro III: - Acciones voluntarias e involuntarias. .......................................................... 12
3.4. Libro IV: - Examen de las virtudes éticas. ..................................................................... 14
3.5. Libro V: - Examen de las virtudes éticas “continuación”. ............................................. 16
3.6. Libro VI: - Examen de las virtudes intelectuales. .......................................................... 18
3.7. Libro VII: - Examen de los vicios. ................................................................................. 20
3.8. Libro VIII: - Sobre la amistad. ....................................................................................... 25
3.9. Libro IX: - Sobre la amistad “continuación".................................................................. 28
3.10. Libro X: - Sobre el placer. .......................................................................................... 28
IV. MARCO METODOLÓGICO. ................................................................................................... 31

4.1. Tipo de estudio. .............................................................................................................. 31


4.1.1. Tipo de estudio básico. ........................................................................................... 31
4.2. Método de estudio. ......................................................................................................... 31
4.2.1. Método interpretativo.............................................................................................. 31
4.3. Técnica e instrumento de obtención de la información.................................................. 31
4.3.1. Técnica de análisis documental. ............................................................................. 31
4.3.2. Técnica del resumen. .............................................................................................. 32
V. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 33

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................................... 36

4
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla n°1………………………………………………………………………………..……….12

Tabla n°2……………………………………………………………………………...…………13

Tabla n°3…………………………………………………………………………………….…..18

Tabla n°4………………………………………………………………………………………...26

5
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

I. INTRODUCCIÓN.

Aristóteles uno de los filósofos más relevantes en la historia del pensamiento ético, explica sus
valiosos aportes y nos deja su legado en su obra “la ética a Nicómaco”, que sin duda ha sido
considerado como uno de los libros más importes de la filosofía occidental y de los tiempos, e
incluso en la actualidad sigue siendo una lectura enriquecedora para nosotros como estudiantes,
el autor dedica este libro a su hijo Nicómaco siguiendo una vieja costumbre de ese entonces.
Inicia su escrito realizándose una interrogante ¿Cuál es la finalidad de la vida humana?, es decir
cuál es el propósito de nuestra existencia como seres humanos, y es aquí se encuentra la felicidad
“eudaimonia” que es sin duda un fin en si mimos, y el ultimo, el final, todas aquellas acciones o
actividades que realizamos simplemente llegan a ser medios para llegar hacia ese fin. Pues la
felicidad se alcanza por medio de la virtud, esa que proviene del alma.
Pero no solo se necesita de la virtud para llegar a la felicidad, si no también de los bienes tanto
internos “cualidades de uno mismo” y externos “lo que tengo”, dentro de estos está la amistad,
donde el autor poner énfasis como algo primordial en la vida del hombre.
De esta manera a lo largo de sus diez libros, se dedica a explayar su pensamiento ético, donde
encontramos explicaciones de las virtudes, su naturaleza, sus tipos, etc. Estos libros mencionados
serán explicados a lo largo del desarrollo de la siguiente monografía.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

Investigar aspectos teóricos de la ética aristotélica.

2.2. Objetivos específicos.

a. Explicar el primer libro de la ética Aristotélica “sobre la felicidad, como el fin último del

ser humano”.

b. Explicar el segundo libro de la ética Aristotélica “naturaleza de la virtud ética, como base

fundamental para lograr la felicidad”.

c. Explicar el tercer libro de la ética Aristotélica “acciones voluntarias e involuntarias”.

d. Explicar el cuarto libro de la ética Aristotélica “examen de las virtudes éticas”

e. Explicar el quinto libro de la ética Aristotélica “examen de las virtudes éticas-

continuación”.

f. Explicar el sexto libro de la ética Aristotélica “examen de las virtudes intelectuales, como

el camino hacia la verdad”.

g. Explicar el séptimo libro de la ética Aristotélica “examen de los vicios y sus repercusiones

en la vida del hombre”.

h. Explicar el octavo libro de la ética Aristotélica “sobre la amistad, como un bien

indispensable para lograr ser feliz”.

i. Explicar el noveno libro de la ética Aristotélica “sobre la amistad-continuación”.

j. Explicar el décimo libro de la ética Aristotélica “sobre el placer, encaminado hacia lo bueno

y malo”.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

III. ÉTICA ARISTOTÉLICA.

La ética aristotélica se fundamenta principalmente en el fin último de la humanidad, es decir el


autor se está refiriendo a la felicidad, el filósofo describe y explica su ética en su libro
denominado “ética a Nicómaco”, en el cual se encuentran diez libros que contienen sus valiosos
aportes.

3.1. Libro I: - Sobre la felicidad.

El primer libro de la ética a Nicómaco contiene explicaciones sobre la felicidad en el cual


Aristóteles inicia refiriendo que toda acción y elección del ser humano tiene un fin, y, por lo
tanto, tienden a un determinado bien, los fines en general se pueden desarrollar a través de las
acciones, las actividades o las obras, es como mencionar que el fin de la medicina es la salud,
etc. Sin embargo, también se alude dentro de este apartado a un supremo bien, a ese bien común
de toda la comunidad el cual se logra solo a través de la política, ya que esta es considerada
como la ciencia que rige las ciudades y decide las acciones a ejecutarse, así como también las
que se deben evitar, la política es el bien moral para todos los ciudadanos, en otras palabras, la
política es lo que llamamos ética pública. Por otra parte, el bien particular, es decir, de un
hombre, constituye la ética privada, por lo que evidentemente, el bienestar de todos los
ciudadanos será preferible o más buscado que el bienestar de un sólo individuo. De manera
similar se señala que la política es la ciencia soberana, ya que abraza a todas las otras ciencias, al
punto de ser por excelencia el bien humano. Sin embargo, la política requiere de experiencia, es
decir que “es propio de un hombre instruido que busca la exactitud en cada género sólo hasta
donde lo permite la naturaleza del objeto” es por ello que debe llevarse a cabo solo por
individuos que tengan experiencia y conocimiento para ejercerla. Es por esto que se señala que
los jóvenes no deben involucrarse o no son alumnos apropiados en los temas de la ciencia
política, pues no poseen o en este caso carecen de experiencia suficiente, además de lo ya
mencionado, pues suelen conducir su vida en base a las pasiones, de tal manera que cada uno
juzga bien aquello que conoce, es decir que la finalidad no es el conocimiento, si no la práctica.
Entonces a partir de ello, se plantea la siguiente interrogante, ¿Cuál es el fin que debe perseguir
la política y todos los hombres? En efecto, se está aludiendo a la felicidad que es sinónimo de
vivir bien y obrar bien. Sin embargo, la naturaleza de la felicidad es difícil de determinar ya que
se ha tornado uno de los temas más polémicos en la filosofía griega. Por lo pronto, se puede

8
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

mencionar que la felicidad de un pobre será ser rico, la felicidad de un enfermo la salud, la
felicidad de un ignorante pues será llegar a tener inteligencia. A partir de ello se describen tres
clases de vida, la del placer, la política y contemplativa, la mayoría de los hombres, según
Aristóteles, escogen el primer modo de vida. Este tipo de vida que permite la licencia donde
consideran sin razón que el bien y la felicidad es el placer, por lo que se contentan con la vida
llena de goce, que de seguro acarrea consecuencias y simplemente es una felicidad etiquetada.
Defiriendo de la vida del placer, hay otro tipo de hombres cuyo fin son los honores, al cuidado de
la ciudad y a la virtud, se está aludiendo a aquellas personas que se dedican a la política, se debe
recordar pues que hay muchas personas que tratan de alcanzar la virtud sin éxito viviendo
grandes infortunios.

Ya se ha mencionado sobre los fines a los que están encaminados las acciones y elecciones que
se ejecutan diariamente por los seres humanos, sin embargo no son fines últimos, por lo que lo
mejor o lo anhelado será un fin último, al que se le llama “final” al que nunca se elige por otra
cosa, es decir es elegible por sí mismo, es un bien en sí mismo; entonces parece ser que por
encima de todo está la “felicidad” que es autosuficiente, por lo que ser autosuficiente es vivir en
comunidad, familia, amigos, por el mismo hecho de que el hombre es un ser político por
naturaleza, Según Aristóteles, la autosuficiencia es lo que más le da felicidad al hombre a
comparación de cualquier otra cosa, y es por el mismo hecho que se torna en lo más deseable. El
autor afirma que la felicidad es aquella actividad del alma que es conforme a la virtud perfecta, y
que por lo tanto es el bien propio del hombre, es la acción dirigida por el alma para alcanzar la
virtud. No obstante, no es que el hombre haga una sola acción y se vuelve inmediatamente
virtuoso, sino que debe practicarlo de manera constante y mientras más lo haga, más estará cerca
del bien. Siempre se ha cuestionado que si será necesario las cosas externas para ser feliz;
riqueza, familia, descendencia, etc. Pues si son necesarias ya que no podría ser feliz quien siendo
virtuoso tenga hijos malos, o que siendo virtuoso haya tenido hijos buenos pero que ahora están
muertos, a pesar de las situaciones difíciles que pase el individuo, estas circunstancias abren paso
a la luz del bien, siempre y cuando se soporte con dignidad, muchos y grandes infortunios no por
insensibilidad, sino porque es noble y magnánimo. Por otro lado, también los bienes pueden
extrapolarse al ser, en su dualidad porque existen los bienes exteriores (la fortuna), del alma y del
cuerpo. De estas tres los bienes del alma son los más importantes, ya que ahí se encuentra la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

virtud, la prudencia, la sabiduría y todo lo anímico. (Aristóteles, 349 a. C, citado por Calvo,
Martínez. J.L, 2001).

La felicidad es el bien más preciado que quiere alcanzar el hombre, entonces. ¿Cómo se podrá
conseguir?, conseguirla a través de la fortuna podría ser un error, algo equivocado, ya que el
autor sustentaba que la felicidad se alcanza por medio de los bienes del alma, es decir, la virtud.
Por lo tanto, si se enfoca desde la fortuna, entonces nos estaríamos refiriendo a los bienes
externos y esa es una felicidad etiquetada, pero es con la virtud y los bienes del alma con los que
conseguimos la felicidad, es por ello que Aristóteles define las partes del alma, donde se
encuentran la vegetativa, sensitiva e intelectiva, teniendo en cuenta ello el autor desprecia el
deseo y placer que nos entrega el alma sensitiva, si no que más bien debemos guiarnos por el
intelectiva que escucha a la razón y obra correctamente debido a que la parte racional. Se
culmina el primer libro mencionando que la virtud se puede dividir en virtudes éticas
“moderación, generosidad” y las virtudes dianoéticas “sabiduría, prudencia e inteligencia”, en el
cual la diferencia entre las dos es que las éticas son ''sensibles'' y afectan al ser humano, mientras
que las dianoéticas pertenecen a un plano más intelectual del individuo. (Aristóteles, 349 a. C,
citado por Gómez. A, 2016)

3.2. Libro II: - Naturaleza de la virtud ética.

En el libro primero, Aristóteles explicaba acerca de las virtudes tanto éticas como dianoéticas,
por lo que dentro de este apartado lo dedica a profundizar sobre la naturaleza de la virtud, en el
cual detalla que para alcanzar las virtudes éticas es necesario la costumbre y el hábito en los
hombres, mientras que en lo que respecta a las virtudes dianoéticas es necesario de la inteligencia
y el pensamiento del ser humano. Es por ello que las virtudes éticas no se desarrollan por
naturaleza en los individuos, sino más bien solo podrá ser alcanzada a través del hábito, es decir
debe existir constante practica para que las acciones se conviertan en habitas, por ejemplo, solo
se puede ser justo si el individuo practica la justica, se hace temperante por la práctica de actos
de templanza, ya que sin este ejercicio nadie estaría siquiera en camino del hombre virtuoso.
Pero los individuos en su mayoría no proceden así, sino que, refugiándose en las teorías, se
imaginan hacer obra de filósofos, y que por este medio serán varones perfectos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Se menciona en primer término que los actos humanos son de tal naturaleza que se malogran o
van hacia camino erróneo, si son conducidos por sendas del defecto y el exceso, es por ello que
las personas que de todo huyen y todo temen y nada soportan, acaban por ser cobardes; y el que
por otro lado nada teme en absoluto, se hace temerario, del mismo modo del gozador de todos
los placeres y que de ninguno se abstiene, que llega a ser un desenfrenado, y en cambio el que
huye de todos los goces, acaba por ser un insensible. La virtud moral, por tanto, está en relación
con los placeres y los dolores ya que por placer cometemos actos ruines, y por evitar penas o
pesares nos apartamos de las bellas acciones. Aristóteles mencionaba que las virtudes morales
tienen por materia a las acciones o pasiones. En este punto concuerda con Platón en que a los
niños hay que hacerlos gozar del placer cuando sea indicado y hacerlos entristecer cuando
también sea indicado, y es así que de esta forma en que las virtudes son placeres en algunos
casos y dolores en otros.

No solo basta realizar acciones justas o moderadas para alcanzar la virtud. También es necesario
que quien realice las acciones sepa en base a qué las está haciendo, es decir, que esté consciente
de que está realizando una acción justa o moderada. Las virtudes no pueden establecerse como
pasiones, pues estas son cosas involuntarias de las cuales no tenemos control sobre ellas, se debe
tener en cuenta que la virtud por sobre todo es algo voluntario, por ese motivo no nos llamamos
virtuosos por tener compasión o por estar enojados, sino cuando hacemos cual y tal acción.

En base a lo explicado ahora surge la pregunta ¿cómo es posible alcanzar este término medio?,
ya que todo por exceso y defecto es malo, es claro que la virtud debe ser un término medio entre
estos dos excesos ya que estos siempre destruyen la perfección del término medio y es
importante recalcar que ese término medio es la virtud, en efecto, siempre será mejor ser valiente
que cobarde o temerario. El término medio y sus excesos son llamadas por Aristóteles como
disposiciones y la manera para alcanzar el término medio es acercarse a aquel extremo menos
erróneo. Es posible que los individuos cometan errores, pero la idea es que ocurra en el error
menos malo para que así no se juzgue con dureza; en cambio, quien comete un error
tremendamente malo no pasará inadvertido ya que estará inclinado hacia un extremo.
(Aristóteles, 349 a. C, citado por Calvo, Martínez. J.L, 2001).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Tabla n°1

Explicación aristotélica sobre el término medio.

Vicio Virtud Vicio


“por defecto” “equilibrado” “Por exceso”

Tiende a ser infeliz Tiende a ser feliz Tiende a ser infeliz


Cobardía Valentía Temeridad
Tacañería Generosidad Prodigalidad

Cuadro elaborado con base en la información de Gómez, A. (2016), de su archivo pdf, textos
escogidos de la ética nicomaquea de Aristóteles.

3.3. Libro III: - Acciones voluntarias e involuntarias.

En su tercer libro Aristóteles, lo dedica a explicar sobre los actos voluntarios e involuntarios, en
las cuales refiere que aquellos actos voluntarios serán poseedores de elogios y censuras, mientras
que en los involuntarios se producirán por la fuerza e ignorancia, a partir de ello se cuestiona si
son involuntarias o voluntarias cuantas acciones se realizan por miedo a males mayores o por
algún bien. Por lo tanto, aquellas virtudes que se hacen de manera voluntaria son dignas de
alabanza, mientras que las involuntarias son dignas de compasión e indulgencia.

La finalidad de las acciones se produce según la ocasión, por lo que lo voluntario o involuntario
queda descartado en el momento en que se realiza. En este caso que acciones podríamos llamar
forzosas, porque si bien algunos actos son involuntarios, justo en el momento que se realiza
vienen a ser voluntarios. Si estas acciones mixtas son forzosas de alguna manera, para descubrir
las acciones indiscutiblemente involuntarias debemos diferenciar en lo que viene a ser forzoso en
términos de dolor y placer. Así tenemos que las acciones dolorosas es cuando las personas actúan
de manera forzada y contra su voluntad, y las acciones placenteras cuando actúan por la fuerza,
pero con voluntad. Por otro lado, tenemos a la ignorancia, esto se situaría en las acciones
voluntarias si luego de que el individuo las ejecuta no siente arrepentimiento o remordimiento

12
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

alguno. De manera contraria la ignorancia se sitúa en las acciones involuntarias, cuando después
de haberlas hecho la persona siente dolor y pesar, por lo que se puede decir que es diferente
obrar con ignorancia y obrar por ignorancia.

El hombre que actúa de manera sensata es un hombre que opta por hacer elecciones, en cambio
el hombre deshonesto no actúa por elección, sino por apetito. Por otra parte, la elección no es
algo impulsivo, si no que esta logra a través de la reflexión, pues se debe tener en cuenta que los
deseos son fines u objetivos, mientras que la elección viene a ser los medios que utiliza el ser
humano para llegar a determinado fin. Volvemos a lo voluntario que es un fin, entonces se podría
decir que es bueno. Sin embargo, esta definición nos podría conducir a conclusión equivocada
pues si todo lo voluntario es bueno, si tenemos la voluntad en algo malo no podremos decir que
es bueno, de esta manera se puede mencionar que no todo lo voluntario que ejecuta el hombre es
bueno.

Por otro lado, sabiendo que la virtud es un término medio entre dos extremos, se debería temer a
aquel hombre en su sano juicio, se inclina al exceso, el valiente está caracterizado por temer a lo
que debe temerse, sin embargo, hay quienes solo aparentan la valentía, dejándose llevar por la
precipitación y deseo a todo.

Tabla n°2

Los valores según Aristóteles.

Valor cívico Valor experiencial Valor de la confianza Valor de la


ignorancia
Este valor consiste en Se pueden denominar Las personas que tienen Ausencia total
que el hombre pasa valientes los que este tipo de valor no de dignidad.
por peligros a cambio tienen experiencia en temen debido a la
de honor, por el hecho algunas cosas en confianza por triunfos
de evitar reproches o específico. anteriores.
castigos.

Cuadro elaborado con base en la información de Calvo, Martínez. J.L, (2001), de su libro Ética a
Nicómaco.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Con lo visto hasta ahora pareciera que el valor se relaciona más con el dolor que el placer. Ya
que si lo pensamos bien el hombre es más valiente cuando está frente a peligros o cosas que
inspiran temor que cuando inspiran confianza. Al final podemos ver que ser valiente va a
implicar una vida de dolor, puesto que alcanzar la gloria no se puede sin esforzarse.

3.4. Libro IV: - Examen de las virtudes éticas.

En el libro cuarto, Aristóteles expone sobre la generosidad como |una virtud ética, que se ubica
en término medio relacionado con el concepto de dinero y que se vincula principalmente con dar
y recibir, sus vicios serian la prodigalidad, esta representa a las personas que son propensas a
gastar o en este caso a malgastar su dinero en cosas superficiales, por el contrario esta la
tacañería se enfoca de manera excesiva en recibir, que vendría a ser un vicio sin remedio, este
párrafo representa al término medio, que tiene sus excesos por los cuales se deben evitar.

Por otra parte, resolver la vida con ganancias vergonzosas como robar es algo típico de un
avariento o tacaño, ya que nunca dan, pero si reciben todo lo que venga sin importarles la fuente
de las que provienen esas riquezas. Volviendo a la generosidad, para serlo se debe hacer un uso
correcto del dinero, siendo obvio que si se usa mal puede caer en los dos vicios ya antes
mencionados. Ser generoso en cuanto al uso del dinero debe ser “dar a quien conviene”, “no
recibir de quien conviene” y “ganárselo como se debe”, se debe tener en cuenta que el nivel de
generosidad se va a medir por la acción de dar y no por la cantidad dada.

Pareciera consecuente hablar ahora acerca de la magnificencia, pues al parecer también en una
virtud relativa al dinero, pues el hombre magnífico es aquel que gasta su riqueza con sabiduría,
es decir gastos en cosas nobles, que se acompañen de buena disposición del ser humano. Si bien
se puede pensar que pertenece a la generosidad y si lo hace, pero en un nivel mucho más alto.
Una persona pobre no podrá llegar a ser un hombre magnífico, ya que no cuenta con el dinero
suficiente para hacer un gasto importante. Pero la fortuna del magnánimo tiene que estar en

14
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

armonía con la virtud del mismo. No quiere decir que al tener grandes fortunas se le puede
considerar o decir magnánimo, ya que un requisito indispensable que necesita es la virtud.

La diferencia entre la magnificencia y la magnanimidad es que la primera está más relacionada


son las riquezas y la segunda con el honor y el prestigio.

Para poder alcanzar la magnanimidad es necesario que el hombre tenga dignidad en lo que
pretende, además de considerar al honor como un importante objetivo. El ser magnánimo es
aquel que da beneficios a los demás y no recibe nada a cambio, porque si lo hace se le considera
inferior. Así mismo no puede vivir de otros, este debe ser autosuficiente o sería considerado
inferior de igual manera. Un extremo común entre la magnificencia y la magnanimidad vendría a
ser la ambición, lo cual se elogia también pues puede tener riquezas y honores, pero debemos
tener en cuenta como procura dichos honores y riquezas.

La mansedumbre es un término medio de la ira, pero no se puede decir ya no tiene nombre cuál
es su defecto. Aristóteles dice que es difícil definir el término medio de la ira y al parecer no hay
otra palabra por lo que se dice que es la mansedumbre. Entre la mansedumbre y la irritabilidad,
su diferencia radica en que el primero se enoja en el momento adecuado, de la manera adecuada
y con la persona adecuada, algo que para cualquier otro es bastante difícil. Por el contrario, los
irascibles se enojan en el momento equivocado, de la manera y con la persona equivocada. Por
otro lado, la amabilidad es un tipo de agrado frente a los demás, esa sensación de tal
comportamiento los hace sentir bien. Pero como todo tiene su extremo, están las personas que
siempre contradicen todo y además alientan las disputas, se les llama amigos de la contienda. La
amabilidad en si no quiere decir que se tenga que ser conformista o ir dando la razón a todos, por
el contrario, se debe refutar, así como felicitar cuando se cree necesario.

Ahora veremos al término medio entre la arrogancia y la disimulación, ésta sería la sinceridad. El
arrogante tiene a exhibir y presumir lo que no tiene, y si los tuviera lo engrandece de manera
excesiva cuando no lo son. Por otro lado, el disimulado dice no tener cuando si los tiene, es decir
lo esconde. Mas que ser moderado, la sinceridad tiene que ver con la verdad. Sus extremos son
las mentiras, de esta manera, el hombre sincero debe decir la verdad cuando esta es motivo de
honor no cuando se va a sacar algún beneficio vergonzoso de esto.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Dado que en la vida hay también descanso y entretenimiento que se acompaña de diversión,
también se produce una cierta elegancia de trato en lo que debe decir y cómo decirlo, de igual
manera oírlo. Hablamos de la agudeza, quien está vinculada con la gracia hablada mencionada en
el libro dos. Esta está como de costumbre entre dos extremos que son la tosquedad y bufonería.
Resulta que en muchas ocasiones los bufones resultan más graciosos, ya que causan más risa.
Aunque la bufonería, tiene menos tacto que la gracia y esto se puede verificar en las comedias
griegas todo incluyendo lo sagrado, se exponer a burlas vergonzosas a través de la parodia. El
bufón pues hará reí a quien sea sin importar el precio.

Hablar de la vergüenza, como si fuera una virtud, no es apropiado, pues más parece una afección
que un hábito. En este caso tenemos el pudor y la vergüenza que son conceptos extremos. El
pudor es una afección corporal que tiene que ver con el miedo a sufrir desprestigio o la muerte.
En los niños suele ser más frecuente, ya que estos son más propensos a caer en errores y
experimentarlos, lo cual no debe ser censurable que un niño lo tuviera, sino que debe ser objeto
de alabar. Lo cual no sería digno de alabar es un hombre lo tuviera porque esto es una señal de
actos vergonzosos, tampoco es digno de alabar que se presente en los ancianos ya que estos
tienen mucha más experiencia. (Aristóteles, 349 a. C, citado por Calvo, Martínez. J.L, 2001).

3.5. Libro V: - Examen de las virtudes éticas “continuación”.

La justicia para los hombres viene a ser la disposición para realizar acciones que sean capaces de
significar justicia, es decir obrar rectamente y lo desean. Por otro lado, la injusticia: viene a ser la
disposición de los hombres para realizar obras injustas y lo desean, por lo tanto, que quede
asentado a manera de bosquejo todo lo anteriormente mencionado.

La justicia denota muchos sentidos, sin embargo, todos ellos son cercanos y denotan estar en
razón, ya que no se percibe su equivocidad, no como en las que más se alejan, y dejan mayor
evidencia, un claro ejemplo (pues es en la forma externa donde la diferencia es grande) es el
dónde reciben un mismo nombre (llave), que se encuentra bajo el cuello de los animales y
aquella que cierra puertas. Así mimo, que quede entendido que lo injusto es aquello que
quebranta la ley como el ambicioso y no igualitario, por el contrario, se considera justo a aquel
que cumple la ley y es igualitario y luego lo justo viene a ser lo legal e igualitario.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Considerando todos los sentidos de la palabra injusto. Entonces es evidente que es injusto aquel
que transgrede la ley, pero lo es también aquel que es codicioso y aquel que no es equitativo,
entonces evidentemente el justo es aquel que observa la ley y también lo equitativo. De ahí la
conclusión que lo justo es lo legal y equitativo y lo injusto lo ilegal y no equitativo. Debido a que
el injusto es codicioso también entonces estará en relación con los bienes, no todos, sino que
aquellos que se refieren al éxito y fracaso, los cuales en lo absoluto es considerado por la
mayoría de personas como bienes, exceptuando particularidades. Las personas piden a los dioses
y persiguen los bienes en el sendero de la vida, lo cual no deberían hacer, sino pedir que los
bienes absolutos sean también bienes para ellos, y escoger los que son bienes para ellos. Es por
ello que el injusto no siempre escoge la parte mayor, sino que también el mal menor, ya que eso
también significa un bien de cierto modo.

Entonces si el transgresor de la ley es injusto y el legal es justo, se evidencia que todo lo


establecido por la ley viene a ser justo, y cada una de esas disposiciones son justas, sin embargo,
las leyes se enfocan o se ocupan de materias, que apuntan al interés común de la sociedad, de
modo que llamamos justo a todo lo que produce o preserva la felicidad y sus elementos para la
comunidad política. Así mismo la ley también ordena hacer lo debido de acuerdo a la situación
aparente, ejemplo, no abandonar el sitio, ni huir, ni arrojar las armas; no cometer adulterio, ser
apacibles, ni hablar mal de nadie.

Es por ello que se considera la ley de carácter justo, por estar bien establecida y que ha sido
arbitrariamente establecida para sí misma, es decir mencionarla como virtud cabal de justicia, y a
raíz de esto se considera la justicia la más excelente de las virtudes y que ni comparándola con el
atardecer ni la aurora podrían ser más maravillosos, es decir, en la justicia están incluidas todas
las virtudes. La justicia es la virtud en el más cabal sentido, porque se practicaría la virtud
perfecta, y dicho esto es basado en que el que la posee la practica con los demás y no solo
consigo mismo, porque es una tarea difícil que no cualquiera haría. Esta clase de justicia
entonces no es una parte de la virtud, sino la virtud total en lo absoluto, es decir lo injusto o
contrario a esta justicia refleja el vicio y no uno cualquiera sino uno total y absoluto, es menester
tratar de establecer la diferencia entre la virtud y este tipo de justicia perfecta, en efecto no es la
misma esencia, porque la justicia que se encuentra en relación con otro no es la misma que es
una forma de ser sublime y absoluta como virtud.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

La justicia universal viene a representar todo lo que tiene que ver con las relaciones sociales; por
el contrario, la justicia particular es una parte del total de virtudes, y tiene como objeto la
distribución e intercambio de bienes, así como la quebrantar las normas que presiden dichas
actividades. (Aristóteles, 349 a. C, citado por Calvo, Martínez. J.L, 2001).

3.6. Libro VI: - Examen de las virtudes intelectuales.


Su libro sexto, lo destina a desarrollar contenido sobre las virtudes intelectuales, donde alude que
la razón justa debe apuntar siempre hacia el medio y no hacia los excesos porque, como ya
sabemos, el vicio está en los extremos. Pues Aristóteles ya explicaba anteriormente que el alma
tiene dos partes; uno razonable y otro irracional, en primer momento nos enfocaremos en la
razón, donde tenemos al menos tres cosas que gobiernan la acción y la verdad en la vida del ser
humano, pues aquí encontramos a la Sensación, Razón y Deseo.
De estos tres, la sensibilidad no corresponde a una acción, pues implica recibir más que hacer.
La ética es una cierta actitud ante las cosas que se hacen voluntariamente, si está presente el
deseo de actuar, se convierte en acción. Por otro lado, la razón es también acción porque es esto
lo que afirma la intencionalidad del deseo, pues Aristóteles señala que las buenas obras que
realiza el ser humano son una combinación o fusión de intelecto y carácter, que hace referencia
básicamente a la sabiduría y moralidad, y es la sabiduría la que nos impulsa a actuar y llegar al
final.
Hablar de las virtudes intelectuales es algo interesante, pero cuáles son las virtudes intelectuales
que nos acercan a la verdad. Según Aristóteles, estos son: arte, ciencia, sabiduría, prudencia e
intelecto.

Tabla n°3
Las virtudes intelectuales según Aristóteles.

VIRTUD INTELECTUAL HACE REFERENCIA A:


Arte El arte según Aristóteles, tiene por naturaleza
un poder productivo, y si este se guía por un
abuena causa o razón para producir, entonces
se estará hablando de la primera virtud.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Prudencia Es aquella virtud que permite al hombre


deliberar o reflexionar, ante cosas importantes
e inútiles, teniendo como meta llegar a una
buena elección, ya que es una de las virtudes
más importantes en la vida del hombre.
Intelecto Hace referencia a que esta parte del alma del
hombre le permite comprender el principio de
las cosas, por lo tanto, lo conllevara al
hombre a la sabiduría.
Sabiduría Aristóteles, señala que esta virtud está por
encima del intelecto, ya que combina a la
ciencia y al intelecto.

Cuadro elaborado con base en la información de Gómez, A. (2016), de su archivo pdf, textos
escogidos de la ética nicomaquea de Aristóteles.

De manera similar el autor alude que la prudencia y la política se relacionan o complementan, sin
embargo, su esencia es diferente, señala que la prudencia nos ayuda a manejar bien la república y
su función principal es hacer leyes y legislar. De manera similar también describe que el
conocimiento y la prudencia son muy similares, pero difieren en su propósito, pero la prudencia
también ha de necesitar de la experiencia de un individuo que se relaciona con su nivel de
madurez personal.
Por otro lado, la sabiduría y el entendimiento, nos ayudan a saberlo todo, pero no nos sirven en
términos prácticos. Entonces la utilidad no es saberlo todo, sino actuar sobre el conocimiento,
pues si nos referimos a ello, la prudencia parece ser la más apropiada para las prácticas laborales,
para la buena salud y educación. Por lo tanto, las virtudes en los individuos van más allá de la
prudencia ya que deben elegirse con el mérito y el honor que las sustentan a estas, por lo tanto,
se menciona que debe ir acompañada del ingenio.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

3.7. Libro VII: - Examen de los vicios.


Los vicios y cosas que son contrarias a la virtud, en efecto corresponden que se investigue
primero las cosas que nos parecen buenas para luego analizar las cosas malas, todos quisiéramos
evitar las malas acciones y quedarnos solo con las virtudes, pero suele ocurrir que no podemos
contenernos con respecto a dichas acciones. La incontinencia es una de ellas, pues la ira nos hace
cometer actos ilícitos, que son incluso penados por la ley. La pregunta es, ¿qué haríamos con
estos vicios que no nos permiten hacer el bien?, Aristóteles menciona que, en primer lugar,
tenemos que ver cuáles son las cosas que se quieren evitar siempre, obviamente el vicio, la
incontinencia y la brutalidad, lo contrario de todo esto son la virtud, la continencia y la
sobriedad. Es realmente difícil encontrar un ser que tenga plena virtud, en ese caso solo se estaría
hablando de Dios, mientras que para hablar sobre el vicio tenemos que hablar de los barbaros,
aunque Aristóteles hace la salvedad mencionando que algunos de los barbaros son brutos por
alguna enfermedad.
En primer lugar tenemos al hombre incontinente, suele ocurrir que un hombre que pueda juzgar
correctamente se deje llevar por la incontinencia, este parecer ya lo objetaba Sócrates pues él
decía que nadie puede ser incontinente con respecto a cosas que se sabe que no es bueno ser
incontinente, de hecho afirmaba que la incontinencia no existe porque nadie puede obrar contra
lo bueno a sabiendas de que es bueno si no por ignorancia, por lo tanto quien comete un acto de
incontinencia como un acto malo, lo hace por ignorancia, no lo hace porque sabe que no es
bueno si no que lo comete por ignorancia.
Aristóteles dice que el hombre incontinente pareciera ser que tiene una cierta opinión porque
finalmente el hombre incontinente es vencido por los placeres, sin embargo, si fuera así
tendríamos que decir que la pasión es más poderosa que la ciencia, solo la prudencia puede
aplacar las pasiones de la incontinencia. Pero un hombre no puede ser prudente e incontinente a
la vez, aunque por otro lado si hay pasiones buenas, la prudencia sería mala, pues se estaría
deteniendo a dichas pasiones, ahora cuando el hombre está enfadado y sabiendo que hay cosas
buenas hace una mala, podríamos decir que a sabiendas de lo bueno comete lo malo, por lo tanto
en esos casos podríamos decir que la incontinencia se puede cometer a sabiendas, aquí
estaríamos contradiciendo lo que decía Sócrates que mencionaba que nadie puede ser
incontinente a sabiendas, si no por ignorancia.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Si decimos que el incontinente se deja llevar por la opinión y no por el conocimiento en verdad
es ambiguo porque quien comete una incontinencia cree que la opinión que tiene es verdadera y
por lo tanto sumo conocimiento. En todo caso la incontinencia muchas veces nos lleva a pensar
que es un estado de locura, así como el sueño o el delirio, pero difiere de alguna manera, porque
una persona incontinente no está durmiendo.

La opinión es algo que está dentro del incontinente y si es así entonces el incontinente puede
tener dos clases de opiniones como por ejemplo; la negativa que dice no todo lo dulce es
placentero y por otro lado la positiva que dice todo lo dulce es placentero, estas dos opiniones
son universales en efecto no todo lo dulce es placentero y todo lo dulce es placentero son
opiniones universales porque se refieren a un todo, pero también hay una opinión particular por
ejemplo; esto es dulce, como resultado tendríamos dos premisas alternativas, una proposición
universal que dice que todo lo dulce es placentero, una proposición particular que dice esto es
dulce, otra proposición seria no todo lo dulce es placentero y la proposición particular seria esto
es dulce. Como vemos Aristóteles trata de encajar la incontinencia dentro de la lógica por eso se
habla de universales y particulares, porque trata de encajar de alguna manera la incontinencia en
la lógica. Si vemos dentro de ellas dos es decir de la universal y la particular, ¿cuál opinión
universal es verdadera?, es la segunda, es decir no todo lo dulce es placentero, debido a esto más
que una opinión sería un conocimiento y los deseos van en contra de la razón por lo tanto el
incontinente probara lo dulce a pesar de conocer la premisa que no todo lo dulce es placentero y
la segunda premisa que es particular que dice esto es dulce, corresponde al deseo porque esta
frase es la que nos moviliza a probar aquello que es dulce.
Finalmente parece que Sócrates tenía algo de razón pues el deseo va en contra del conocimiento
de la premisa universal, pero si está en acuerdo con el conocimiento de la razón particular en
otras palabras el conocimiento sensible.
Los placeres necesarios y los placeres obligatorios
Es claro que tanto la continencia como la incontinencia existen los placeres, porque algunos
placeres son necesarios y obligatorios y otros son apetecibles y voluntarios. Los placeres
necesarios y obligatorios son los que tienen que ver con la alimentación, las relaciones carnales,
reproducción, y otras necesidades corporales, por otro lado, están aquellos placeres que son

21
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

apetecibles y voluntarios, son los que tienen que ver con el honor, la victoria, la riqueza, y otros
bienes.
Cuando la incontinencia tiene que ver con las riquezas, el honor y la victoria, no la llamamos
simplemente incontinencias si no que incontinencia en cuanto a la riqueza, la victoria y el honor.
Los hombres que se dejan llevar por este tipo de incontinencias no son censurados pues nada con
relación a estos bienes pueden ser censurados, es decir el prestigio no se censura. Con respecto a
los hombres que se dejan llevar por los placeres y encima se dejan llevar por los excesos de
aquellos y que además no soportan el hambre, la sed, el calor, el frio o el dolor, se les llama
netamente incontinentes y sin ningún agregado, son aquellos hombres que se dejan llevar por los
placeres y por los excesos que estos tienen. También puede ocurrir que un hombre quiera llevar
su prestigio de honor y riquezas más allá de todo limite, la incontinencia a prestigio puede llevar
también a la arrogancia.
La brutalidad de las costumbres
Hay un tipo de placer que no resulta de un tipo de naturaleza, sino más bien de un tipo de
perturbación del descernimiento en el hombre, esto puede ocurrir por falta de buena costumbre o
por una mala costumbre. Para ejemplificar la brutalidad, Aristóteles menciona algunos casos
como la partera que se comía a los bebes cuando una madre los daba a luz, por otro lado,
menciona también las tribus que vivían a orillas del mar negro que tenían la costumbre de comer
carne humana tanto de niños como adultos. Por lo tanto, aquí vemos la brutalidad de las
costumbres.
La brutalidad por enfermedad
Puede ocurrir por medio de la locura, Aristóteles menciona algunos ejemplos; un hijo que dio en
ofrenda a su propia madre en sacrificio, o un esclavo que se comió el hígado de su compañero,
existen otros ejemplos como comer tierra, comer carbón, comerse las uñas o tener relaciones
sexuales entre hombres.
Incontinencia de la ira y el deseo
La incontinencia que está relacionada con la ira es menos deshonrosa que la de los placeres,
cuando el hombre es presionado por la ira, este escucha los dictámenes de la razón, pero no es
capaz de hacerlos, en cambio la de los placeres solo se guía por la sensación inmediata de la
razón. Además, el colérico incurre en la violencia de manera franca, es decir su ira nunca es
guiada por la traición la ira no es algo que se expresa ocultamente si no de manera expresa, se

22
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

manifiesta, el deseo siempre nos lleva a la traición, pues nos atrae, nos persuade a engañar por el
mero deseo de cierta cosa.
Con respecto a los placeres hay dos clases de hombres
Los continentes y los incontinentes, también hay dos clases de hombres para los dolores, los
débiles y los resistentes, es mucho peor dejarse llevar por los deseos que por la ira por ejemplo es
mucho peor golpear a alguien por deseo que por enojo, pero sin restarle merito a la resistencia, la
continencia es mucho más importante porque la resistencia consiste en la constancia de enfrentar
retos y dolores, mientras que la continencia significa vencer. Quien no puede resistir a los
dolores que todo mundo puede resistir lo llamamos débil o afeminado, pero es digno de
compasión alguien que no resista a los dolores que son casi mortales como la mordedura de una
serpiente u otro animal venenoso, es digno de compasión.
Incontinente con referencia al licencioso
Una de las diferencias entre estos dos hombres es que el licencioso nunca estará arrepentido de lo
que hizo, mientras que el incontinente si muestra arrepentimientos de sus acciones luego de
cometerlas, el hombre licencioso no puede ser curado, por otro lado, el incontinente si puede
serlo. En un sentido absoluto la incontinencia no es un vicio propiamente tal podemos
diferenciarlo en otro tipo de incontinencia, está la incontinencia ciega que no escucha a la razón
y la otra que si la escucha evidentemente es peor que la primera porque la primera es llevada por
algo externo del individuo, en cambio la segunda incontinencia tiene elección, pero no la toma
por lo tanto es peor que la anterior.
La obstinación
El hombre que es obstinado es el que persevera en una postura sin cambiarla por ninguna cosa,
esto mantiene una cierta semejanza con los continentes, pues estos tampoco difieren de su
parecer y no se dejan llevar por los placeres. La diferencia entre estos dos es que el continente se
dejara persuadir por la razón y no por los placeres mientras que el obstinado no se dejara
convencer por la razón y si en ciertos casos por los placeres.
El obstinado sigue su propio carácter ya sea por molestia o por deseo sobre todo si hay algo que
le impide llevar sus cometidos, en este sentido si son parecidos a los incontinentes porque se
dejan llevar por los placeres, aunque el incontinente no persevera en la razón.
En resumen, un hombre continente que se deja guiar por la razón y no por los placeres, un
hombre obstinado que no escucha la razón y se deja llevar por los placeres y por último un

23
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

hombre incontinente que escucha la razón, pero se deja llevar por los placeres. Esas son las tres
diferencias en cuanto a los hombres y sus disposiciones.
La incontinencia con la prudencia
El hombre prudente es el que sabe y practica aquello que sabe y el hombre incontinente es el
hombre que sabe pero que no practica lo que sabe. Esto nos dice que no por saber o tener
entendimiento estamos exentos de ser incontinentes, los incontinentes no perseveran como los
continentes y se dejan llevar por los placeres más fácilmente. Como dice Aristóteles el hombre
que sabe pero que no practica lo que sabe es el hombre incontinente, el que a sabiendas de algo
no lo practica.

Opiniones sobre el placer


Unos dicen que el placer no es bueno, puesto que no es posible que el bien sea placer de manera
absoluta, hay otros que dicen que algunos placeres son buenos y la mayoría son malos y otros
dicen que, aunque todos los placeres fueran buenos no es posible que el bien supremo sea un
placer.
En cuanto a la primera opinión que el placer no es bueno, los que así opinan dicen esto porque
convienen que los placeres son llevados a través de los sentidos. La segunda opinión que dice
que solo algunos placeres son buenos y la mayoría son malos, dicen que los principales placeres
nos llevan a enfermedades y actos vergonzosos. Y finalmente la última opinión, estos creen que
el placer no es un fin en sí mismo, sino que es un proceso por eso el bien supremo no sería un
placer.
Los placeres como bienes
Hay placeres buenos, hay placeres que se relacionan con la salud por ejemplo: el placer de que
una herida sane, en todo caso mientras que el hombre se va desarrollando va encontrando que los
placeres buenos son los más dignos mientras que los jóvenes aún les cuesta asimilar los buenos,
por lo tanto esta crítica que tiene Aristóteles a los jóvenes es reiterativa, no solamente en la ética
de Nicómaco sino que también en la política, sostiene que los jóvenes necesitan más
instrucciones, más experiencia.
Los placeres son procesos sin impedimento que pertenecen a nuestra naturaleza como bien dicen
las opiniones no es un fin, en efecto el placer es un medio. ¿Puede hacerse a uno feliz por medio
del placer?, tendríamos que pensar en un placer perenne o que no termine nunca, eterno, pero

24
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

¿Hay placeres que no terminen nunca?, bueno esa es la paradoja de que algo es bueno, pero no es
necesariamente infinito como quisiéramos, por lo tanto, no podríamos decir que los placeres son
un bien en sí mismo sino un medio para lograr una felicidad. Sin embargo, hay placeres como
por ejemplo de la alimentación, que son necesarios, que se tienen que tener, como dice la lógica
aristotélica de la ética, es decir el justo medio, los placeres son malos si son en exceso, pero si
son acotados y en su justa proporción entonces no habría ningún problema con los placeres.

3.8. Libro VIII: - Sobre la amistad.


En su libro octavo, Aristóteles lo dedica a explicar sobre la amistad y menciona que esta es una
virtud o que va acompañada con la misma, del mismo modo señala que es pues algo muy
necesaria para la vida, porque sin amigos nadie querría vivir. De hecho, incluso los ricos,
aquellos que se jactan de magistrados y posiciones de poder, parecen estar especialmente
necesitados de amigos. Además, en la pobreza y otras desgracias, el único refugio son los
amigos.
Sin embargo, señala Aristóteles que la amistad de los jóvenes parece ser debido al placer, ya que
ellos viven en la pasión y persiguen sobre todo lo agradable y lo que está frente a ellos, por eso
se hacen amigos, y se detienen rápidamente, porque su amistad cambia con lo placentero y el
placer de este tipo es rápido. Los jóvenes también son propensos al amor apasionado, ya que la
mayoría de las amistades eróticas se dan por pasión y por lo tanto se enamoran y se enamoran
rápidamente, cambiando de horario en el mismo día. Quieren pasar el día juntos y vivir juntos,
así se produce en ellos el sentimiento de amistad. Se debe recordar que los amigos son
especialmente aquellos que les desean lo mejor a sus amigos, ya que tienen esta condición y no
para la competencia. Por lo tanto, su amistad dura mientras sean buenos, y del mismo modo la
virtud dura es por ello es perdurable una amistad de esta clase, pues reúne en sí misma todo lo
que tiene que darse en los amigos, por lo tanto, este tipo de amistades son escasas ya que los
hombres de esa índole son pocos, por el hecho de la amistad debe ser reciproca. Porque toda
amistad se da por buen gusto es decir por causa del bien. Sin embargo, no solo hay amigos por
bien, si no que los hay por interés ya que estos gozan de las utilidades y el provecho. Sin
embargo, estas dos clases de amistades que ya se mencionó no se suelen combinar del todo, ni
las mismas personas se hacen amigos por la utilidad y por el placer, pues lo que es concurrente
no suele combinarse en absoluto. Una vez dividida la amistad en estas especies o clases, se puede

25
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

deducir que los malos serán amigos por placer o utilidad, puesto que son semejantes en este
aspecto, mientras que los buenos lo son por ellos mismos. Por consiguiente, éstos son amigos en
sentido absoluto y aquéllos por concurrencia y por semejanza con éstos. Los que se aceptan
mutuamente, pero no tienen trato, más parecen tenerse querencia que amistad. Por otra parte, se
menciona que “amistad es igualdad”, y ello se da, sobre todo, en la de los hombres buenos. Por
eso los jóvenes hacen amistad rápidamente y los ancianos, no, pues uno no se hace amigo de
quien no le agrada. (Aristóteles, 349 a. C, citado por Calvo, Martínez. J.L, 2001).

Tabla n° 4
Clases de amistades.
Amistad reciproca Amistad por utilidad Amistad por placer

Hace referencia a cuando la Por otro lado, están la amistad Por último, está la amistad
amistad entre dos individuos es solo se mantiene por el por placer que es un tanto
mutua, por lo que se está provecho de algún bien o parecida a la anterior, pues
hablando de una amistad utilidad, es decir sólo se enfoca el interés se dirige a lo
recíproca. Este tipo de amistad en el interés sin tener en cuenta placentero que es estar con
surge por los sentimientos con quien se es amigo. Es por dicha persona. De esta
correspondidos entre los dos ello que este tipo de amistad manera el placer no está
hombres “o mujeres, y por utilidad es de poca enfocado en el amigo, sino
hombres” donde no hay duración y por lo tanto fáciles que en el placer en sí
ninguna clase de interés, así de romper porque dura hasta mismo. Así como los
como también ni utilidad. que dura el interés. placeres pasan, este tipo de
Es por ello que Aristóteles Los hombres que prefieren este amistad igual pasa es decir
señala que este es el tipo de tipo de amistad son los viejos, es pasajera.
amistad es la que más perdura pues ya no quieren un amigo Según Aristóteles, los
en el tiempo porque dichos sino les da provecho o utilidad hombres que tienden a
hombres se desean el bien los alguna. tener este tipo de amistad
unos a los otros. Por ende, los son los jóvenes porque
seres humanos que tienden a viven conforme con sus
esta amistad son los hombres afectos, y siempre quieren

26
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

buenos y virtuosos, del mismo experimentar placeres


modo se asemejan en bondades nuevos.
y cualidades.

Cuadro elaborado con base en la información de Página filosofía apuntes (2015), de su análisis
del libro octavo de la ética a Nicómaco.

A partir de los ya mencionado y de la clasificación de la amistad, se pude mencionar que en


función del tipo de amistad se desglosan, los hombre buenos y malos, por lo que los hombres
buenos han de tener amistades reciprocas, y por amor a sí mismos, es decir han de ser amigos
entre sí, todo lo contrario, pasa con los hombres malos que solo serán amigos por interés y
provecho, que pueden mantener esta amistad sujeta a este interés, sin embargo, por podrán ser
amigos entre sí. Entonces se puede mencionar que la verdadera amistad será mutua, por lo que
estaría siendo correspondida, por lo tanto, la amistad de los hombres virtuosos estará basada en
igualdad.

Para que exista la amistad ha de haber una base sólida, y pues esta base es el amor y consiste en
amar, más que en ser amado. De igual modo la amistad y la justicia también van de la mano, por
lo tanto, Aristóteles refiere que será importante encontrara amistad y justicia en las comunidades,
ya que la injusticia ocasionara que las comunidades colisionen, es decir se destruya por el mismo
hecho de que estas están construidas en base de la amistad y justicia. A consecuencia de ello el
autor explica sobre las formas de gobierno, entre las cuales están la monarquía, la aristocracia y
la república, además cada una de ella presenta desviaciones, a consecuencia de los tipos de
gobierno se establece la relación que tienen con la amistad, por ejemplo en la monarquía la
forma en la que se establece la amistad es porque el rey manda a los cuidadnos, tal como un
padre lo haría con los hijos, por otro lado en la tiranía, no hay amistad en lo absoluto ya que es
una desviación de la monarquía, aquí prima un mandato absoluto, que es como mencionar a la
relación amo-esclavo por lo que no existe o no representa una relación de amistad, no obstante el
autor refiere que donde más puede darse la amistad es en un gobierno democrático, ya que en
este gobierno todos tienen la misma función, es decir existe igualdad.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

Por otro lado, ha de ser importante también mencionar sobre la amistad entre parientes que de
alguna forma llega a ser reciproca, ya que los padres aman a los hijos, tanto como los hijos aman
a los padres, del mismo modo sucede con los hermanos, así como también los esposos.

Por ese motivo, la amistad reciproca carecerá de quejas, por el hecho de que nadie puede
enojarse con quiere de verdad, se agradecerán mutuamente su voluntad cuando uno de ellos
realiza alguna acción en favor de su amigo, mientras que esa amistad entre desiguales acabará a
causa del exceso ya que un amigo ascenderá a la superioridad, es decir se creerá superior al otro.

3.9. Libro IX: - Sobre la amistad “continuación".


Ya en su noveno libro Aristóteles, continúa explicando sobre la amistad, en la cual refiere que
una de las causas que puede llegar a terminarla es la falta de proporción en los amigos, pero que
hay de la amistad entre padre e hijo, el autor refiere en su libro que existen conflictos en esta
amistad, y que para solucionar este conflicto el joven o hijo ha de guiarse del hombre virtuoso y
de lo que dice el padre, ya que el hijo tiene una deuda con su padre ya que este le dio la vida.
En el libro anterior se señalaba que la mayoría de lazos o relaciones amicales tenían ruptura a
consecuencia del placer y la utilidad, ya que cuando desaparecen estas condiciones la amistad
desaparece. Pues se sabe que la amistad se origina el amor al otro, en la iniciativa de querer algo
bueno y beneficioso para el amigo, por lo que el individuo carente de amor por sí mismo, no
podrá proyectarlo hacia los demás.
Algo muy importante dentro de este libro, es que Aristóteles relaciona la amistad, con el fin
último que es la felicidad, ya que aquel hombre que este rodeado y acompañado de amigos será
el más feliz, todo lo contrario, pasaría con el individuo solitario, pues este no será feliz en lo
absoluto. Todo ello debido a que el ser humano es un ser social y político, la vida del bueno será
pues estar con los amigos y compartir con ellos, se sentirán escuchados, considerados, a lo que se
pueda llamar la amistad es la felicidad.

3.10. Libro X: - Sobre el placer.


En su libro decimo Aristóteles, se centra en explicar de placer en sí y lo que nos produce al
sentirlo, debido a que este puede ser bueno o malo, menciona que este está presente en la vida de
los hombres y sobre todo en la juventud ya que estos deben ser aprender del placer y dolor para

28
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

ser educados de manera adecuada. Por otra parte, en relación con la virtud ética es de
importancia máxima gozar con lo que es debido y odiar lo que se debe, sin embargo, los
individuos tienden a elegir el placer y evitar el dolor. A partir de ello nacen posturas que
concuerdan que el placer es un bien supremo, mientras que otros lo tienen por malo ya que nadie
pregunta para que se siente placer, ya que este es deseable por sí mismo, Platón manifiesta que el
placer estaría encaminado hacia el bien si va acompañado de la prudencia.
Asumiendo que existen diversas posturas que discuten sobre si el placer es un bien supremo o
no, encontramos a Eudoxo, asume que todos los hombres aspiran al placer como una especie de
fin, esto va tanto para los hombres como para los animales, los dos son susceptibles de tener
placeres. El placer para Eudoxo es lo más supremo porque es lo contrario del dolor ya que este
en realidad es lo más aborrecible. Sin embrago para Aristóteles el placer no es el bien supremo,
ya que manifiesta que la vida debe estar unidad a la prudencia que, en el placer, en base a la
posición de Eudoxo, Aristóteles difiere de que por el hecho de considerar al dolor como malo y
al placer como bueno, sustenta que no es lo correcto ya que para que un mal sea contrario a otro
mal, el contrario debe tender al bien, por lo que habrá un mal que al mismo tiempo es bien, lo
cual es absurdo. Para sintetizar la postura del autor se debe considerar como algo abstracto e
indivisible, entonces ¿Puede el placer ser un bien?, partiendo desde esta interrogante se podría
aludir de que a la persona que es buena se le elogia, pero la persona que se deja guiar por los
placeres es vituperada porque su fin en cuanto a los placeres puede ser malo o bueno. Por otro
lado, Aristóteles refiere que el placer puede hallarse en los sentidos, es así que considera a la
vista como un sentido por excelencia, y justamente alude que eso es el placer, ya que debe ser
completo y perfecto, no carece de nada, así como también es indivisible. Por lo tanto, es placer
es necesario para que el ser humano alcance ese fin último que es la felicidad y de esta manera la
vida de los individuos se ira perfeccionando, sin embargo, se deben saber elegir los placeres, y
ha de utilizarse el alma intelectiva. (Aristóteles, 349 a. C, citado por Carrascalejo. J, 2003).
Como se ha mostrado, el placer es uno de los temas que se ha tratado en el décimo libro, sin
embargo, Aristóteles, vuelve a dedicar este apartado para expandir los conocimientos sobre la
“felicidad”, el cual refiere que es la causa final del ser humano, ya que el fin de cada individuo
es ser feliz. Se de recalcar que la felicidad sí es un tipo de actividad, pero una actividad que se
inclina hacia el bien y hacia lo deseable, y no deseable por otra cosa, sino que por sí misma, ya
que todo lo que hacemos se torna un medio para llegar a ese fin último. Cabe destacar que la

29
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

felicidad ha de estar estrechamente vinculada con la virtud y sobre todo con una vida
contemplativa que permite al ser humano ver con mayor precisión los errores que comete, para
que enfrente de mejor manera lo que se avecina. De hecho, también no debe faltar la
autosuficiencia.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

IV. MARCO METODOLÓGICO.


4.1. Tipo de estudio.
La monografía realizada es un tipo de estudio básico.
4.1.1. Tipo de estudio básico.

Según Muntané Relat, J. (2010). Refiere que:

La investigación básica, se le puede denominar “investigación pura o teórica,


se caracteriza por que se origina en un marco teórico y permanece en él, su
objetivo es incrementar los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto teórico”. (P, 221).

4.2. Método de estudio.


La monografía desarrollada, se realizó a través el siguiente método de estudio:
4.2.1. Método interpretativo.

Palmer. (1969, citado por Hermida, J y Quintana. L, 2020). Refiere que la hermenéutica es sutil y
específica para la interpretación de textos, en sentido general es considerada como el estudio de
la comprensión e interpretación de textos desde una perspectiva cualitativa, del mismo modo
menciona que esta, tiene tres principales dimensiones: la hermenéutica como lectura, como
explicación y como traducción.

4.3. Técnica e instrumento de obtención de la información.


Se ha llegado a utilizar de las siguientes técnicas:
4.3.1. Técnica de análisis documental.

Según Soliz Hernández, I.A. (s.f, citado por CLACSO, s.f) refiere que:

"El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas


informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin
ambigüedades para recuperar la información en él contenida". (P, 2).

31
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

4.3.2. Técnica del resumen.

Lancaster F.W. (s.f, citado por Biblioteca Universitaria, BU. s.f), menciona que:

“El resumen es una breve pero segura representación del contenido de un


documento”. (P.1).

32
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

V. CONCLUSIONES.

Después de haber realizado la monografía concluimos que:

El libro de la ética a Nicómaco, es uno de los aportes mas importantes que se haya realizado
desde a la filosofía griega, ya que posee valiosos escritos en los cuales encontramos a los diez
libros, que se sustentan el fin de la humanidad “felicidad”.

En el libro I, sobre la felicidad representa la esencia de su pensamiento ético, donde no


solo atribuye la felicidad de manera individual como el fin que persigue todo ser humano,
sino que también pone énfasis en la madre de todas las ciencias “la política” y que a
través de esta se logra el bienestar común de los ciudadanos, de manera similar resalta
que el bien ultimo será alcanzado por medio de la virtud.

En el libro II, naturaleza de la virtud ética, comprendimos que las virtudes éticas el
hombre los alcanza por medio de la costumbre y el hábito, es decir a través de la
constante práctica y que estás estén encaminadas hacia lo bueno, de manera similar en lo
que respecta a las virtudes dianoéticas es necesario de la inteligencia y el pensamiento del
ser humano. Por lo tanto, se puede definir a la virtud como el termino medio entre dos
excesos.

En el libro III, los actos voluntarios e involuntarios, están relacionados con la ignorancia,
el concepto de elección, llegando a la conclusión que la virtud y el vicio son voluntarios
ya que depende de cada individuo, ya que mucha de las veces se inclina hacia actos
involuntarios aun sabiendo que les causa dolor. Así mismo se plantea hasta qué punto
nuestra manera de ser natural va a condicionar nuestra conducta, rechazando Aristóteles
esta idea por si fuera así, la responsabilidad moral quedaría destruida.

En el libro IV, que de las diferentes virtudes que existen, el camino más recto es guiarse
por el término medio, ya que es ahí donde se encuentra la deseada virtud, aquella que
difiere de los extremos por defectos y pro excesos, por lo que en la medida posible
debemos dirigirnos al término medio, para llegar a concretar la felicidad en si misma.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

En el libro V, La virtud, y especialmente la justicia, debe ser regulada por la razón para
considerar lo bueno, de todo lo bueno. El virtuoso aristotélico debe esforzarse para que
sus acciones estén mediadas por la voluntad de elegir lo que es justo, no para él, sino para
el bien común. La justicia para los hombres viene a ser la disposición para realizar
acciones que sean capaces de significar justicia, es decir obrar rectamente y lo desean.
Por otro lado, la injusticia: viene a ser la disposición de los hombres para realizar obras
injustas y lo que ellos desean y creen justas, aun siendo incorrectas.

En el libro VI, de las virtudes intelectuales y su naturaleza se refieren a virtudes como el


arte, la ciencia, la sabiduría, la comprensión y la prudencia, estas pues proceden de la
parte intelectual del alma del hombre, donde la razón se convierte en una acción ya que a
través de esta afirmamos o confirmamos la intencionalidad de algún deseo, etc. Es
importante entonces rescatar que este tipo de virtudes nos encaminaran hacia la verdad.

En el libro VII, el hombre incontinente es vencido por los placeres, solo la prudencia
puede aplacar las pasiones y también la incontinencia se puede cometer a sabiendas es
decir un hombre sabiendo lo que es bueno comete actos malos. La continencia como la
incontinencia existen los placeres, pero algunos placeres son necesarios y obligatorios
(tales como la alimentación, las relaciones carnales, reproducción, y otras necesidades
corporales) y otros son apetecibles y voluntarios (son los que tienen que ver con el honor,
la victoria, la riqueza, y otros bienes). Para vencer los vicios que nos impiden hacer el
bien, tenemos que darnos cuenta de las cosas que se quieren evitar, en primer lugar, el
vicio, en segundo lugar, la incontinencia y por último la brutalidad, y lo mejor es optar
por la virtud, la continencia y la sobriedad.

En el libro VIII, Tenemos tres tipos de amistad, la amistad reciproca que es la amistad
verdadera, con un sentimiento correspondido entre dos personas, la amistad por utilidad
que se mantiene a medida que se mantenga el interés y por último la amistad por placer
que se mantiene por el placer que dicha persona provoca., por lo tanto, si esa persona
perdiera ese placer que el otro le tenía se acabó la amistad, en conclusión, es claro que la
amistad reciproca es la mejor de todas. Las relaciones de amistad siempre tienen que ver

34
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

con dar y recibir, pero la verdadera esencia de la amistad es querer a un amigo tal y como
es, no por interés, no porque me sirve en determinado asunto, no porque quizá me causa
algún placer. Por lo tanto, ésta es una amistad de verdad y también sería un amor de
verdad querer a la persona tal cual es.

En el libro IX, sobre la amistad nos recalca la importancia de una buena amistad, que
tiene como base principal el amor, sin embargo, en muchas ocasiones se forjan amistades
por conveniencia o placer, por lo tanto, debemos evitar ese tipo de amistades, así como lo
refiere Aristóteles un hombre sin amigos no es feliz, ya que la amistad es felicidad,

Y por consiguiente en el libro X, podemos mencionar que el placer es bueno y malo de


acuerdo a las elecciones que tomemos como personas, la mayoría al escuchar el termino
placer lo relacionaos siempre a lo malo, pero no es así también el placer esta en cosas
sanas y sencillas que son medio para llegar a la felicidad, por lo que podemos mencionar
que no todo placer debe ser elegido, ni todo dolor evitado. De esta manera Aristóteles no
invita a conseguir el fin anhelado por nosotros, el fin en si mismo “la felicidad”.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO ÉTICA
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
“La ética aristotélica”
AMAZONAS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Calvo, Martínez. J.L. (Ed.). (2001). Ética a Nicómaco. Alianza editorial, S.A. Madrid.
http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf

Gómez, A. (2016). Textos escogidos de la ética nicomaquea de Aristóteles. [ARCHIVO pdf].


https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303184815/rev56_gomezlobo.pdf

Filosofía apuntes (03 de diciembre del 2015). Análisis del libro octavo de la ética a Nicómaco.
Recuperado de: https://filosofiapuntes.blogspot.com/2015/12/aristoteles-etica-nicomaco-
libro-viii.html

Carrascalejo, J. (Ed). (2003). La ética de Aristóteles. El cid editor, S.A. Argentina.

Muntané Relat, J. (2010). Introducción a la investigación básica. Revisiones temáticas, 3 (33),


221-222.
https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf#:~:text=1)%20Investigaci%C3%B3n%20b
%C3%A1sica%3A%20Se%20denomina,contrastarlos%20con%20ning%C3%BAn%20asp
ecto%20pr%C3%A1ctico.
Hermida, J y Quintana, L. (2020). La hermenéutica como método de interpretación de textos en
la investigación psicoanalítica. Revista perspectivas en psicología, 16 (2), 73-80.
http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1262/07.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
CLACSO. (s.f). Guía para el análisis documental. [ARCHIVO pdf].
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/bibliointra/documentacion/analisis_documental.pdf

Biblioteca Universitaria, BU. (s.f). Como elaborar resúmenes. [ARCHIVO pdf].


https://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/ElaborarResumenes.pdf

36

También podría gustarte