Está en la página 1de 29

Este trabajo será realizado como un informe acerca de los conceptos 

sinergia y recursividad.

Se presentara una definición acerca de los aspectos que se van a analizar y después de un
detallado análisis de las figuras se intentara hacer un análisis acerca de por que son
sinérgicos y por que recursivos.

DEFINICIONES

Sinergia: Es cuando los objetos presentan una característica de sinergia ósea las sumas de sus
partes es menor o diferente del todo, o bien cuando el examen de algunas de ellas incluso a
cada una de ellas no explica la conducta del todo.

Existen objetos que tienen como característica sinergia y otros no. En general a las totalidades
provistas de sinergia podemos designarlas conglomerados. La diferencia entre sistema y
conglomerado es la existencia o no de interacción entre sus partes.

Recursividad: Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto


a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de
otro mas grande.

Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la


realidad y de los objetos.

El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

SINERGIA

Es una filosofía de trabajo que sostiene la prioridad del equipo que los intereses de los
individuos. Es una búsqueda global del todo a través de la máxima contribución de cada una de
las partes.

La sinergia se observa sólo cuando hay “un todo funcionando”, fenómeno que no se aprecia
cuando lo observamos parte por parte.

¿CUÁNDO UN OBJETO POSEE SINERGIA?

Los objetos presentan una característica de Sinergia cuando la suma de sus partes de es menor
o diferente del todo, o bien cuando el examen de alguna de ellas no explica la conducta del
todo. Esto nos lleva a la conclusión que, para explicar la conducta global de ese objeto, es
necesario analizar y estudiar todas sus partes y, si se logra establecer las relaciones entre ellas,
podemos predecir la conducta de ese objeto cuando le aplicamos una fuerza particular, que no
será, la resultante de la suma de efectos de cada una de sus partes. En otras palabras, cuando
nos encontramos con un objeto con características Sinergeticas (llamados sistemas) se debe
tener en cuenta la interrelación de las partes y el efecto final será un "efecto conjunto".

REQUISITOS DE LA SINERGIA:

La sinergia tiene como prerrequisito la integración y ésta debe ser antecedida por la afinidad de
las partes, pues la integración sólo es posible si existe afinidad. El ingrediente fundamental de
la sinergia es por lo tanto la afinidad.

TIPOS DE SINERGIA:

·        Sinergia positiva: La Sinergia positiva surge cuando los elementos que componen el
sistema están bien integrados entre sí.

Ejemplo: El trabajo que desarrolla un empleado beneficia sustancialmente al del resto y las
interacciones que se establecen entre los miembros añaden valor por sí mismas al colectivo.

·        Sinergia negativa: La Sinergia negativa surge cuando en un sistema se tiende a la


desintegración de sus partes.

Ejemplo: Cuando las tareas desarrolladas por los diferentes miembros del grupo se neutralizan
mutuamente.

·         Sinergia neutra: Cuando la interacción no produce efectos multiplicadores de ningún tipo,


ni positivos ni negativos.

EJEMPLOS BASICOS DE SINERGIA:


·         Los relojes: cada uno de sus componentes (maquinaria, agujas, esfera), ninguno de estos
por separado nos podrá indicar la hora pero debidamente unidas e interrelacionadas
obtendremos con exactitud la hora.

·         Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores o la


tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.

·         Los aviones: cada una de las partes del avión no pueden volar por sí mismas, únicamente
si se interrelacionan logran hacerlo.

·         Los alfabetos: un conjunto de letras, cuyas combinaciones crean conceptos o símbolos. La


gramática es la siguiente unidad lingüística con sentido; oraciones que pueden llegar a ser una
obra maestra de literatura. Todas participan y en conjunto potencializan su capacidad.

·         Las empresas: conjunto de personas que trabajan en pos de un objetivo en común que no


podrían hacer por sí solas.

LA SINERGIA Y RECURSIVIDAD EN LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:

La palabra aumenta su importancia gracias a la teoría general de sistemas que fue desarrollada
en 1945 por Ludwig von Bertalanffy. Relacionada con la teoría de sistemas, la forma más
sencilla para explicar el término sinergia es examinando un objeto o ente tangible o intangible y
si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da una explicación relacionada con las
características o la conducta de aquel, entonces se está hablando de un objeto sinérgico.
Ligado a este concepto se encuentra otro, el de recursividad el cual nos señala que un sistema
sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos. También se dice
que existe sinergia cuanto "el todo es más que la suma de las partes" Donde ligado a ello,
podemos señalar que puede existir a su vez, una sinergia positiva, o en caso contrario, negativa.

RECURSIVIDAD:

Se puede entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de
objetos que también son sistemas. Lo importante de esto es que cada uno de los objetos, no
importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad.

El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores. En general que un


sistema sea subsistema de otro más grande, y por otro, puede estar compuesto de sistemas
menores. La recursividad representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el
concepto unificador de la realidad y de los objetos.
APLICACIÓN DE LA RECURSIVIDAD:

Se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores y a ciertas características particulares más


bien funciones o conductas propias de cada sistema que son semejantes a la de los sistemas
mayores. No consiste en sumar partes aisladas sino integrar elementos que en si son una
totalidad dentro de una totalidad. La recursividad se presenta en torno a ciertas características
particulares de diferentes elementos o talidades de diferentes grados de complejidad.

PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD:

            Lo que este principio argumenta es que cualesquier actividad que es aplicable al sistema
lo es para el suprasistema y el subsistema.

·         Un Subsistema es un sistema alterno al sistema principal (o que es el objeto de estudio


y/o enfoque) que se desarrolla en segundo termino tomando en cuenta el intercambio de
cualquier forma o procedimiento.

·         Un Suprasistema es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema


principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa.

EJEMPLO DE SINERGIA Y RECURSIVIDAD:

Supóngase seis naranjas distribuidas en dos formas diferentes en un caso A: las naranjas están
apiladas en orden; mientras que en un caso B: las naranjas están en forma de cruz.

Evidentemente que en el caso A, nos encontramos con una fuente que contiene naranjas,
mientras que en el caso B se han dispuesto las naranjas de tal modo que forman una cruz. Si se
le pide a una persona que examine una naranja del agrupamiento A y se le preguntara si es
capaz de describir el conjunto, esta persona tomara una naranja y al examinarla dirá que
supone que las restantes tiene más o menos el mismo color, diámetro, que están maduras etc.,
y es posible que esta descripción sea bastante acertada.

Si se le pasa ahora a la misma persona una o dos naranjas de la agrupación B y, suponiendo que
no conoce la forma en que están dispuestas, si se le pide lo mismo que en el caso anterior, lo
más probable es que defina al conjunto de forma muy similar. Sin embargo, esta vez se
equivocara. ¿Por qué? Simplemente porque el grupo B de naranjas es algo más de seis
naranjas, es una organización, una configuración que implica ubicación y relación entre las
partes. En este caso, evidentemente, no se da que el todo (la cruz de seis naranjas) sea igual a
la suma de sus partes, como se da en el caso. Este es un ejemplo típico de Sinergia.

Sub sistema

Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor (suprasistema o


supersistema). En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados
que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior. Un sistema
puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas. Jerarquía: subsistema, sistema y
suprasistema En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al
orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por
ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema.
Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema
"placa madre", contenido en el supersistema "computadora". Para esta distinción es
fundamental establecer los límites o fronteras precisas de los sistemas de cada nivel. Sin
fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas. - See
more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/subsistema.php#sthash.cq9AoJo1.dpuf

Asunto: Ejemplos de subsistemas
Palabra del diccionario: Subsistema
Fecha: 12/02/2009

Nombre: ANDREA - Origen: Colombia

Pregunta del usuario: 

EJEMPLOS DE SUBSISTEMA 
Respuesta de ALEGSA.com.ar:

Cualquier sistema dentro de otro sistema. Te doy unos ejemplos:

Sistema principal: un humano


Subsistemas: sistema respiratorio, sistema circular, sistema nervioso, sistema reproductor, etc.

Sistema principal: una computadora


Subsistema: el microprocesador, la fuente de energía, el disco duro, etc. 

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan


entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía
o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede


ser abstracto o conceptual (un software).

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado
por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un súper sistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser
físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema
y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es
cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El


sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven
salidos. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la


idea de un "todo" con un propósito.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS.

Conceptos Básicos de Sistemas.

Se puede definir el concepto de "Sistema" de varias maneras:

El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema
puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y
pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando
tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo".

Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que
tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto
objetivo".

Conjunto de personas, datos y procedimientos que trabajan coordinadamente. Para alcanzar el


objetivo de apoyar el funcionamiento de la organización. Haciendo posible que
la empresa mantenga contacto con el medio ambiente que la rodea, es decir
con: Clientes, Proveedores, Organizaciones Estatales de contralor y recaudación de impuestos y
aportes, Funcionarios, Accionistas o propietarios.

En informática existen gran cantidad de sistemas:

Sistema operativo: Sistema tipo software que controla la computadora y administra


los servicios y sus funciones así como también la ejecución de otros programas compatibles con
éste.

Ejemplos de familias de sistemas operativos: Windows, Unix, Linux, DOS, Mac OS, etc.

Un sistema operativo permite interactuar con el hardware de computadoras, teléfonos


celulares, PDAs, etc. y ejecutar programas compatibles en éstos.

Permite controlar las asignaciones de memoria, ordenar las solicitudes al sistema, controlar
los dispositivos de entrada y salida, facilitar la conexión a redes y el manejo de archivos.

Sistema experto: Sistemas que emulan el comportamiento de un experto en un campo


concreto, su objetivo es lograr mejor calidad y rapidez en las respuestas y mejorar
la productividad de un experto. Forma parte de la Inteligencia Artificial. Suelen basarse en el
conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y
el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción).

Un Sistema Experto está conformado por:

 Base de conocimientos (BC).

 Base de hechos (memoria de trabajo).

 Motor de inferencia: intentando modelar el proceso de razonamiento humano.

 Módulos de justificación: muestra el razonamiento seguido para llegar a una conclusión


determinada.

 Interfaz de usuario.
Sistema informático: Un sistema informático es un conjunto de partes que funcionan
relacionándose entre sí con un objetivo preciso. Sus partes son: hardware, software y las
personas que lo usan.

Por ejemplo, una computadora, sus dispositivos periféricos y la persona que la maneja, pueden


constituir un sistema informático.

Un sistema informático puede formar parte de un sistema de información; en este último la


información, uso y acceso a la misma, no necesariamente está informatizada. Por ejemplo, el
sistema de archivo de libros de una biblioteca y su actividad en general es un sistema de
información. Si dentro del sistema de información hay computadoras que ayudan en la tarea de
organizar la biblioteca, entonces ese es un sistema informático.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS.

Los Sistemas fueron considerados inicialmente como un elemento que podía


proporcionar ahorros de coste en las organizaciones, en la medida que podía dar soporte a
actividades operativas en las que la información constituía el principal elemento implicado. En
efecto, hasta la década de los años setenta (1970), la gestión empresarial se centraba en la
adecuada administración de los recursos clásicos de "tierra o energía, trabajo y capital", toda
vez que las empresas se encontraban ante un entorno estable y predecible y con
una demanda creciente. Bajo estas circunstancias el éxito de las empresas descansaba en
la competencia basada en los recursos tangibles, vía costes y en la consecución de economías
de escala. En la década de los setenta (70), Richard Nolan, un conocido autor y profesor de
la Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso
de planeación de los recursos y las actividades de la informática. Según Nolan, la función de la
Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, las
cuales se explican a continuación:

Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por


el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.

Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de
algún fabricante local de programas de aplicación. ·

En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario


(ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos
sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra. ·

Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Se inicia con
la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como
consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o
persona que se habrá que imitar. ·
Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas
Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios,
control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, etc. ·

El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de


la Gerencia Administrativa o Contraloría.

Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de


sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte
técnico, etc. ·

Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfaces automáticas entre ellas, de tal forma que
las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema,
con la consecuente irritación de los usuarios.

Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la


pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la
empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.

Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita por esta etapa es
necesario considerar los siguientes elementos: ·

Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de
controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación
base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a
usuarios (por el servicio que se presta).

Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas


aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer. ·

En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del


departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo
y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación. · Se integra a la organización del
departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparadas
técnicamente. · Se inicia el desarrollo de interfaces automáticas entre los diferentes sistemas.
Etapa de integración. Las características de esta etapa son las siguientes: ·

La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de


la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa. ·
Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de
datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración. ·

En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los usuarios inician


haciendo sus propias aplicaciones. El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual
estuvo al alcance de más usuarios. ·
En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de
Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura
descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas. ·
Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas,
reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.

Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en esta etapa están las
siguientes: ·

El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy


valioso que debe estar accesible para todos los usuarios. Etapa de madurez.

Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se
incluyen los siguientes: ·

Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una
función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección). · Los sistemas que
se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en
el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas
Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de
alta administración y aplicaciones de carácter estratégico. ·

En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se


logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través
del uso de recursos computacionales.

En los umbrales del siglo XXI, las empresas se vienen enfrentando a nuevos escenarios,
caracterizados por la globalización e internacionalización de los negocios, que nos plantean la
plena integración en la Unión Europea y los rápidos y continuos cambios que se producen en
la economía local, regional, nacional y mundial junto a la heterogénea naturalezacultural,
social, tecnológica, económica, competitiva y de otra índole de las variables que configuran
tales cambios.

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA.

Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para


lograr objetivos específicos.

Existen dos tipos de sistemas:

 Sistema Abierto:

Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una


actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con datos, energía, materia, unidos al
ambiente que rodea el sistema y para suministrar información, energía, materia.
Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus relaciones
de causa y efecto son indeterminadas.

Un sistema consta de cuatro elementos primordiales:

 Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos necesarios para


su alimentación y nutrición.

 Procesamiento: Transforma las entradas en salidas o resultados

 Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema envía


el producto resultante al ambiente externo.

 Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando la salida por ser


mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el funcionamiento del sistema, es
negativa cuando la salida por ser menor restringe y reduce la entrada para disminuir la
marcha del sistema.

 Sistema Cerrado:

Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son bien conocidas y
guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada determinada (causa) sigue una
salida determinada (efecto). Denominado también mecánico o determinista.

No existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto.

Todo sistema depende en alguna medida del ambiente.

La Organización como sistema abierto es antigua.

Herbert Spencer afirma:

Un organismo social se parece a un organismo individual en los siguientes rasgos


fundamentales:

 Crecimiento

 El hecho de hacerse más complejo, sus componentes necesitan mayor interdependencia.

 Su vida tiene mayor duración en comparación con la de sus componentes.

 Porque en ambos casos la creciente integración va paralela a una creciente


heterogeneidad.

Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas


Lic. Juana Rincón

Concepto de Sistema

El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema
puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y
pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando
tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo". (p. 26).

Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que
tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto
objetivo". (p. 29).

Una Entidad es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las
entidades pueden tener una existencia concreta , si sus atributos pueden percibirse por los
sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos están
relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.

Los Atributos determinan las propiedades de una entidad al distinguirlas por la característica


de estar presentes en una forma cuantitativa o cualitativa.

Los atributos cuantitativos tienen dos percepciones: La dimensión y la magnitud. La dimensión


es una percepción que no cambia y que identifica al atributo, para lo cual se utilizan sistemas
de medida basado en unidades o patrones, tales como el CGS, MKS, etc.; ejemplos de
dimensión son Kg., tamaño, sexo, color, etc. La magnitud es la percepción que varía y que
determina la intensidad del atributo en un instante dado de tiempo, para lo cual se utilizan
escalas de medida, tales como: la nominal, la ordinal, la de intervalo y la de razón, ejemplos de
magnitud son: 30 Kg., 20 empleados, etc.

Las Relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus


atributos. Estas relaciones pueden ser estructurales, si tratan con la organización,
configuración, estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una entidad y
son funcionales, si tratan con la acción propia o natural mediante la cual se le puede asignar a
una entidad una actividad en base a un cierto objetivo o propósito, de acuerdo con sus
aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y evaluaciones).

El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus


atributos o relaciones pueden modificar el sistema.

El Objetivo es aquella actividad proyectada o planeada que se ha seleccionado antes de su


ejecución y está basada tanto en apreciaciones subjetivas como en razonamientos técnicos de
acuerdo con las características que posee el sistema.
Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas

Lic. Juana Rincón

Concepto de Sistema

El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema
puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y
pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando
tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo". (p. 26).

Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que
tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto
objetivo". (p. 29).

Una Entidad es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las
entidades pueden tener una existencia concreta , si sus atributos pueden percibirse por los
sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos están
relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.

Los Atributos determinan las propiedades de una entidad al distinguirlas por la característica


de estar presentes en una forma cuantitativa o cualitativa.

Los atributos cuantitativos tienen dos percepciones: La dimensión y la magnitud. La dimensión


es una percepción que no cambia y que identifica al atributo, para lo cual se utilizan sistemas
de medida basado en unidades o patrones, tales como el CGS, MKS, etc.; ejemplos de
dimensión son Kg., tamaño, sexo, color, etc. La magnitud es la percepción que varía y que
determina la intensidad del atributo en un instante dado de tiempo, para lo cual se utilizan
escalas de medida, tales como: la nominal, la ordinal, la de intervalo y la de razón, ejemplos de
magnitud son: 30 Kg., 20 empleados, etc.

Las Relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus


atributos. Estas relaciones pueden ser estructurales, si tratan con la organización,
configuración, estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una entidad y
son funcionales, si tratan con la acción propia o natural mediante la cual se le puede asignar a
una entidad una actividad en base a un cierto objetivo o propósito, de acuerdo con sus
aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y evaluaciones).

El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus


atributos o relaciones pueden modificar el sistema.
El Objetivo es aquella actividad proyectada o planeada que se ha seleccionado antes de su
ejecución y está basada tanto en apreciaciones subjetivas como en razonamientos técnicos de
acuerdo con las características que posee el sistema.

Teoría General de Sistemas

La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de
1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la
Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol
Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

Al estudiar la teoría de sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos
subyacentes en la teoría general de los sistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de los
supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas y señala cinco premisas básicas.
Dichas premisas se podrían denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de
valor.

P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la


irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.

P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea bueno, interesante y
atrayente para el teórico de los sistemas.

P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o empírico (orden en segundo grado):
una ley de leyes.

P4. Para establecer el orden, la cuantificación y la matematización son auxiliares altamente


valiosos.

P5. La búsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la búsqueda de los referentes


empíricos de este orden y de esta ley. (p. 25).

El teórico general de sistemas no es tan sólo un investigador del orden en el orden y de las
leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas del orden abstracto y de
la ley formal que descubre.

La búsqueda de referentes empíricos para abstraer un orden y leyes formales puede partir de
uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen teórico y el empírico. El teórico de sistemas
puede comenzar con alguna relación matemática elegante y luego indagar a su alrededor el
mundo empírico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa relación, o puede
comenzar con algún orden empírico cuidadosa y pacientemente elaborado en el mundo de la
experiencia y luego registrar el mundo abstracto de la matemática hasta encontrar alguna
relación que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras leyes con los cuales esta
familiarizado.
En consecuencia, la teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se
basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las
otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de
órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría general
de sistemas.

Características de la Teoría General de Sistemas

Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría
general de los sistemas son las siguientes:

1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos


similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la
interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del
sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un
sistema.

2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se


descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno
de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que
trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en
interacción.

3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la


interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.

4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las
actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan
algunos productos que otros sistemas necesitan.

5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las
entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía,
conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por
éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.

6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un
estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja
aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una
masa inerte.

7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e


interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados
(manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente
se realicen.
8. Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas
más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros
sistemas.

9. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan


funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una
característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.

10. Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales
se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta
con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino
óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la
existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de
transformar las mismas de diversas maneras. (pp. 42-43)

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una
universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo
las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan:
producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales
dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar de


considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. El estudio de un
sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de
comercialización.

ccccomo se determinan las fronteras en un sistema 

Respuesta de ALEGSA.com.ar:

Determinar las fronteras de un sistema puede ser fácil en algunos casos o sumamente
complicada en otros: límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta
arbitrariedad.

El límite o frontera de un sistema es la línea (que puede ser imaginaria) que demarca lo que
está dentro y lo que está fuera del sistema.

Por ejemplo, una computadora es un sistema físico. Sus límites son visibles y, por lo tanto,
fáciles de determinar: el monitor, el gabinete y sus periféricos.

Es usual que un sistema esté formado por subsistemas. Por lo tanto, primero debe tener en
cuenta qué se estudiará como sistema (si el sistema entero, o alguno de sus subsistemas). Eso
es fundamental para determinar las fronteras de un sistema.

Por ejemplo, si se estudia el cuerpo humano, en sí mismo es un sistema. Pero también está
formado por múltiples sistemas: sistema digestivo, sistema nervioso, sistema cardiopulmonar,
etc. Incluso se podría estudiar cada órgano en el cuerpo como un único sistema (pulmones,
hígado), aun más, podría estudiarse como sistema una célula específica del cuerpo.

Como verás, para establecer límites, una vez más, es fundamental saber qué sistema se
estudiará. Si es físico, suele ser más fácil establecer sus límites, porque los límites son visibles (o
físicos) y dependen de la definición que demos del sistema y su objetivo.

En los sistemas que no son físicos o que son más bien conceptuales, puede ser más difícil
establecer límites. En estos casos hay que definir el sistema y su objetivo... para luego descubrir
qué partes componen el sistema. Las partes (que pueden ser subsistemas) deben interactuar
profundamente entre sí y trabajar como un todo.

También hay que determinar qué entradas y qué salidas tiene el sistema. Dichas
entradas/salidas pueden ser datos, energía, etc. Determinando las entradas y salidas, es posible
saber también los límites del sistema.

Finalmente sirve descubrir también qué otros sistemas existen "alrededor" del sistema en
estudio y si interactúan con éste. Determinar si esos otros sistemas son o no parte del sistema
en estudio, también nos permite imaginar las fronteras de un sistema. - See more at:

En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que
separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema define qué es lo que
pertenece al sistema y qué es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su
suprasistema o directamente no ser parte. Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo
cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a
estudiar. Por ejemplo, el sistema digestivo humano incluye solo los órganos que procesan la
comida. En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se
trata de un sistema lógico o conceptual. Las fronteras de los sistemas también nos permiten
establecer jerarquías entre subsistemas, sistemas y supersistemas. - See more at:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/frontera%20de%20un%20sistema.php#sthash.6vMwX8yL.dpuf

Otra

Las fronteras del sistema


Cuando observamos una célula en el cuerpo humano o en un vegetal, cuando analizamos un
sistema social (por ejemplo, un curso universitario), o cuando buscamos definir una
comunidad, la pregunta que nos hacemos es ¿cómo fijamos las fronteras de ese sistema? Por
frontera del sistema queremos entender aquella línea que separa el sistema de su entorno (o
supersistema) y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.

A la jerarquía presentada por Boulding, podemos agregarle un décimo nivel, que comprendería
la interacción de todos los niveles antes mencionados. Nos referimos al sistema ecológico.
Podemos definir a la ecología como una disciplina biológica especializada que se ocupa de las
relaciones de los organismos con su mundo circundante. Sin embargo, esta es una definición
restringida. A. F. Thienemann, la define como un ciencia natural situada por encima de las
especialidades y coordinación de los fenómenos naturales, o mejor aún, la ciencia de la
economía de la naturaleza.

La ecología, expresada en estos términos, abarca la totalidad del ser.


Su campo de acción es tan amplio que incluye a todas l as ciencias naturales y las reúne en una
sola estructura. La ecología ha saltado al escenario en los últimos tiempos y ha reunido a
muchos hombres en una profunda preocupación. El problema es tan simple como dramático. 

El sistema ecológico posee un equilibrio que se ha desarrollado a través de millones de años,


por medio de la evolución tanto de los seres vivos (incluyendo al hombre) como del paisaje
geográfico. Este equilibrio es el que regula tanto a la atmósfera produciendo el aire que
respiramos (el ciclo vital) como el desarrolo y crecimiento de las especies. Hoy día este sistema
tiende a perder su equilibrio. Se está produciendo los que F. Cesarmann denomina "ecocidio",
que significa la destrucción de nuestra tierra.
Toda conducta que cambia las situaciones ideales de nuestro medio ambiente, es una
manifestación de impulsos ecocídicos. En efecto, nuestra sociedad de consumo y el mundo
industrializado están terminando con los recursos naturales. La población crece en una
proporción tal que se duplica cada treinta años. La contaminación del mar tiende a hacer
desaparecer la fuente principal de fotosíntesis, la contaminación del aire está llegando a límites
peligrosos para la vida biológica. Como si todo esto fuera poco, el hombre intenta modificar el
paisaje y la geografia. Algunos han pensado crear un gran lago en la zona amazónica. Esto
equivale a quitarle un pulmón al hombre.

Un proyecto así (aunque sólo sea una idea) representa una ventaja para una zona en el corto
plazo, con un costo de convertir a la América Latina en un desierto. Este es el sistema general
de todos los seres vivos y de su regulación depende que estos seres cotinúen vivos. Julian
Huxley señala "y el hombre se encuentra ahora, le guste o no, y si lo sabe o no (es muy
importante que lo empiece a saber), como el único agente para el futuro del proceso evolutivo
total en esta tierra. El es el responsable del futuro de este planeta". La respuesta a este
problema se encuentra en otra pregunta: ¿qué es lo que queremos observar o estudiar?. 
Evidentemente que si nuestro interés se encuentra en la organización de las células que forman
el tejido de la mano, sería absurdo definir nuestro sistema como aquél compuesto por la
familia a la cual pertenece la persona que tiene problemas en los tejidos de la mano izquierda
(por el contrario, si el hombre padece de una enfermedad psicológica, es posible que el
psicólogo incluya en el sistema a toda su familia).

La definición del sistema (o el establecimiento de sus fronteras) puede no ser un problema


simple de resolver. Es posible hacer varios intentos de definición hasta que por fin
encontremos una que encierre nuestra unidad de análisis y sus principales interrelaciones con
el medio (o incluyendo aquellas fuerzas de su medio que pueden modificar, y de hecho
modifican la conducta de esa unidad de análisis).

La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se debe a las siguientes características de
éstos:

 1. Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos extrictamente mecánicos de un


sistem a. Por ejemplo, al escribir estas líneas, puedo pensar y estoy viendo como mi mano
y sus dedos aprisionan el l ápiz y con ciertos movimientos determinados se deslizan sobre
el papel. Sin embargo, mal podría explicar este fenómeno si me dedico a observar sólo el
sistema mano-lápiz papel. Indudablemente debe agregar el sistema molecular y las
actividades neurales y/o los procesos interpretativos del cerebro.

 2. El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de


sistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior. Para escribir estas líneas,
mi sistema no sólo está formado por brazo, cerebro, lápiz y papel, sino además por un
conjunto de libros y apuntes desparramados sobre el escritorio y que sirven de apoyo a mi
trabajo. Existe aquí un continuo cambio de energía y de información entre mi sistema y el
mundo exterior.

 3. Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia,


pensamos que cada efecto tiene su causa, de modo que las presiones del medio sobre el
sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de conducta modifica al medio y su
comportamiento. Las opiniones de cierto autor modifican mis ideas sobre algún aspecto
de la materia que estoy escribiendo, pero podría ser que lo que finalmente escriba
modificara las ideas de ese autor. Más adelante volveremos sobre este punto.

En todo caso, para la definición de un sistema siempre contaremos con dos conceptos que
pueden ser de gran ayuda: la idea de un supersistema y la idea de los subsistemas. De este
modo, podemos definir a nuestro sistema en relación con su medio inmediato, por una parte, y
en relación con sus principales componentes, por otra. 
Así, si mi interés es estudiar una playa de arena, bien puedo limitar mi vista a esa playa, y su
frontera estará dada por sus límites geográficos.
Pero a su vez, podría definir el supersistema como los objetos que se encuentran
inmediatamente al otro lado de las fronteras del sistema (parte del mar y el continente) y que,
a mi juicio, inciden fundamentalmente en la conducta del sistema. Por otro lado, puedo definir
los subsistemas, que podrían ser en este caso el grano de arena, las rocas, etc. y su constitución
o caracteristicas. Sin duda que, al tomar estos tres niveles de organización para estudiar el nivel
del medio, estaremos asegurándonos una mejor comprensión del comportamiento del nivel
intermedio de organización que es, precisamente, el que deseamos estudiar.

Concepto, SIGNIFICADO o Alcance

Análisis y diseño de Sistemas. Se denominan fronteras De Un Sistema a La Línea Que aisla al


Sistema del Medio Que le Rodea, o suprasistema . De Este Modo, sí definir Qué includes o
Queda excluido del Sistema.

El Objetivo de la frontera de Sistema es Definir LO MAS Que se Pueda los Límites de los
Sistemas, Las Fronteras De Sistema.Si Bien no hay SIEMPRE SE Logra En Forma Absoluta
teniendo baño Cuenta Que Buena instancia de parte De Los Sistemas sí relacionan los UNOS
Con Los Otros.

Adaptado desde el Diccionario Ilustrado de la Biología


Concepto, significado o alcance

(Análisis y diseño de sistemas). Se denominan sistemas cerrados a aquellos tipos de sistemas


que no se interrelacionan con su medio-ambiente. Esto significa que son autonomos, sin tener
en cuenta el medio que los rodea.

Definición de Sistemas abiertos

Concepto, SIGNIFICADO o Alcance

(Análisis y diseño de Sistemas). Se denominan Sistemas abiertos a aquellos Que interactuan


estafa do medio-ambiente .

Para SUS Alcanzar Objetivos, los Sistemas abiertos interaccionan estafa do Medio Ambiente,
Con El Entorno, el Cual ESTA Formado Por Todos Los Objetos Que se encuentran Fuera 

Los sistemas cerrados


La utilización de una minicadena para
disfrutar de la música puede servir de
ejemplo, al mismo tiempo que explica qué
es un sistema cerrado y sus componentes.
Una persona tiene deseos de oír
determinada música. La elección proviene
de su entorno, de su cultura, de su
formación y de la necesidad ambiental que
en ese momento posea. Al entorno
cultural, social, medioambiental en el que
se desarrolla un hecho le llamamos
ambiente o contexto del sistema. Esa
persona debe elegir el disco compacto que
necesite e introducirlo en la minicadena.
Son entradas del sistema, ya que sin ellas,
sin la información que aportan, es
imposible que el sistema se ponga en
marcha. Darle a la tecla de inicio y
comenzar el funcionamiento interno de la
minicadena, es el proceso, en el que se
incluye todo el procedimiento técnico que
hace que puedan producirse unos
resultados. El sonido que proviene de los
altavoces, son las salidas o resultados del
sistema. Si la música está alta o baja de
volumen, y hay que intervenir para
ponerla a gusto de la persona, se
desarrolla mediante mecanismos de
feedback.
El feedback supone un complicado
proceso de selección de datos, de
codificación de los mismos y de toma de
decisiones, bien sea para continuar de la
misma forma o para rectificar algunos o
todos los elementos del sistema. La
retroacción o realimentación, son los
nuevos ingresos en el sistema, de
informaciones provenientes del mismo
funcionamiento del mismo.
En el caso de la persona que desea oír
música en la minicadena, debe ver, oír, los
resultados. Si no son de su gusto, puede
ser por lo dicho más arriba, que el
volumen es alto o bajo, y debe intervenir
en las mismas salidas, subiendo o bajando
el volumen. Si la música no es la que
pretendía, tal vez se haya equivocado de
compacto, y los mecanismos de control, o
feedback, deben intervenir en las entradas,
cambiando el compacto equivocado por el
correcto. Si este no se encuentra, tal vez
deba variar o modificar los objetivos, ya
sea oyendo otra música o dedicándose a
otra actividad cualquiera, a leer por
ejemplo.
Si el problema está en que no se oye
nada, o que se oye mal, puede ser que la
minicadena esté estropeada y deba
intervenir un técnico. El técnico, no
nosotros a no ser que lo seamos, debe
entrar en el mismo proceso y solucionarlo.
Es el feedback en el proceso. En estos
casos, se habla de «caja negra», que es
aquella que nunca se abre, desconocida
para los no iniciados. En la mayoría de los
sistemas cerrados el proceso de
funcionamiento es de caja negra.
En aviones y medios de transporte, la
caja negra (que suele ser de color naranja)
nunca se abre, a no ser que sea necesaria
una revisión o investigación. En los
sistemas cerrados, el proceso normalmente
es secreto, desconocido para la mayoría y
solamente accesibles a los técnicos. En su
momento advertiremos que en los
procesos sociales, hay otro tipo de
técnicos, cuya responsabilidad es ser
expertos en procesos, es decir, en cajas
negras que deberán ser capaces de abrir e
interpretar.
Los sistemas abiertos

Se llaman sistemas abiertos a todas las


estructuras, en las que intervienen seres
humanos o sus sociedades, y que tienen
íntima relación con el medio o ambiente
en el que están inmersos. Con otras
palabras, el medio incide en el sistema, y
el sistema revierte sus productos en el
ambiente. Ambos se condicionan
mutuamente y dependen unos de otros.
Para que exista un sistema, debe
encontrarse siempre un sistema superior.
Todos los sistemas forman parte, como
subsistemas, de otros sistemas de rango
más elevado. El medio ambiente, el
ambiente en sí o el contexto, es el
conjunto de todos los objetos que puedan
influir o tengan capacidad de influencia en
la operatividad de un sistema. El contexto
es por ello un sistema superior,
suprasistema, que engloba a otros
sistemas, influye en ellos y los determina,
y al mismo tiempo es influido por el
sistema del que es superior.
El medio ambiente o contexto
Para evitar que esto resulte en
apariencia un galimatías pongo un
ejemplo. Estamos en clase, en un curso de
Formación Profesional Ocupacional. Los
alumnos acceden voluntarios a formarse,
cada uno de ellos por causas e intereses
diferentes, expectativas distintas y tal vez,
incluso, de profesiones y ambientes
dispares. Pues bien, todos ellos provienen
de un ambiente, cada cual del suyo, y al
mismo tiempo con características muy
similares, ya que todos son producto de
una civilización occidental, ven la misma
televisión, se han educado en escuelas
similares y con un sistema muy
parecido…
El contexto individual ha marcado
diferentemente a los alumnos, y al mismo
tiempo el contexto social los puede tener
homogeneizados, por lo menos en parte.
También puede darse el caso de que haya
alumnos marroquíes, rumanos, etc., en los
cuales el contexto social ya cambia
sustancialmente. Pues bien, estos alumnos
provienen de un contexto, y son al mismo
tiempo entradas de un sistema abierto: El
curso de formación.
Las entradas del sistema
Los alumnos ya han entrado en un
sistema, que a su vez depende del sistema
educativo general, y del sistema cultural
de nuestro país. Existen otras entradas, no
menos importantes, como son el programa
del curso, los objetivos del mismo, los
medios y recursos, las capacidades del
profesor, el ánimo o motivaciones
inmediatas de los alumnos, etc. Si
seguimos con el ejemplo de la clase, las
entradas serán los objetivos para ese día,
los recursos de ese día y la situación y
condicionantes reales de esa jornada.
En general, toda la información, los
procesos de programación y de
codificación, y los elementos que
provengan de procesos anteriores,
retroacción o feedback, vuelven a ser
consideradas como entradas del sistema.
El funcionamiento o proceso del
sistema
La clase ha comenzado. Estamos en
pleno proceso de trabajo. Si fuera un curso
completo, el proceso abarca todo el
recorrido de la acción formativa. En una
sesión el proceso está enmarcado en lo
que significa el trabajo a realizar en esa
sesión, que depende de un sistema
superior, el curso, y de otro suprasistema
más elevado, el sistema educativo o el
plan formativo del que depende.
En el momento de la sesión de clase, se
deben poner en funcionamiento todos los
mecanismos necesarios para procurar un
feedback correcto. En otro lugar de este
libro, cuando se entre de lleno en la
problemática de la evaluación, veremos
cómo puede aplicarse en una sesión de
clase.
En un sistema abierto como el
formativo, no cabe hablar de «caja negra»
en los mismos términos en que lo
afirmábamos cuando la referencia era
hacia los sistemas cerrados. En este caso,
los expertos somos nosotros, y debemos
«abrir» la caja negra de la metodología, de
las relaciones interpersonales y de los
recursos, para apreciar dónde están los
problemas y poder solucionarlos.
Siempre quedará otro tipo de «caja
negra», que son las personalidades de los
alumnos, sus elementos íntimos, o
desconocidos. Con un buen trabajo de
interrelación personal y de grupo, muchos
de estos elementos, pueden salir a flote,
ganando en comunicación y sin lesionar la
intimidad de los alumnos.
Los resultados, o salidas, del sistema
A los resultados, o lo que es lo mismo,
a los objetivos logrados o no del sistema
les llamamos «salidas» o acciones
resultantes de la fenomenología sistémica.
En la acción formativa de que
hablamos, las salidas son los actos o
aprendizajes y cambios de conducta,
previstos por profesores y alumnos para el
desarrollo de determinada acción
formativa.
El resultado del sistema se envía al
medio. El alumno aporta a su acervo
cultural, a la sociedad o a su ámbito
familiar los aprendizajes que le ha
proporcionado el sistema. Si los productos
o salidas son gratificantes, proporcionan
mayores estímulos y se refuerza la
motivación para nuevos aprendizajes.
Gracias a lo cual se hace más favorable la
repetición de situaciones.
En la sesión de clase, las salidas o
productos pueden ser la misma
participación de los alumnos, los
aprendizajes inmediatos o el interés por la
tarea que se está realizando.
El feedback y la evaluación continua
Uno de los pilares fundamentales de
cualquier sistema es el feedback. Si
hubiera que traducirlo literalmente,
retroalimentación. No es fácil, ya que en
castellano, se utiliza de muchas formas,
retroacción, información de retorno... Lo
verdadero es que el término feedback
entraña en él mismo toda una filosofía,
más que una simple definición o concepto.
Por esa razón es tan difícil de definir o de
traducir.
En terminologías de enseñanza, es lo
más parecido a lo que llamamos
evaluación continua, es decir, recepción o
aceptación de la información que proviene
de cualquiera de los elementos del
sistema, con el fin de rectificar lo que no
se ajusta a los objetivos o procedimientos
y mantener, mejorando, lo que es correcto.
El enfoque sistemático y la
humanización del proceso de
enseñanza-aprendizaje
Hasta aquí se nos presenta el enfoque
sistemático como un tipo de proceso
lógico que se aplica para identificar y
resolver problemas. Ahora, limitando su
aplicación a los problemas de enseñanza-
aprendizaje, diremos que: el enfoque
sistemático es un instrumento de
procesamiento para identificar y resolver
problemas de enseñanza-aprendizaje. O
dicho de otra forma, lograr de manera más
efectiva y eficiente los resultados
educativos que se deseen.
El enfoque sistemático de por sí, no se
centra en el alumno ni asegura que se
atiendan y mantengan los intereses,
habilidades, esperanzas y aspiraciones de
la sociedad y del individuo. Es el
diseñador, y el profesor, quien lo pone o
no a su servicio.
Sin embargo, estamos en condiciones
de afirmar que quien quiera humanizar la
educación tiene en el enfoque de sistemas,
un modelo de planificación que le asegura
su logro. El enfoque de sistemas puede
asegurar por sí mismo y con mucha más
certeza que otro modelo de planificación:
el logro del objetivo o resultado que se
propone.

También podría gustarte