Está en la página 1de 39

FACULTAD DE FACULTAD DE INGENIERÍAS,

ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

DOCENTE:

TEPE ATOCHE, VICTOR MANUEL


Las estructuras de protección tienen por
finalidad principal servir de contención bien
de un terreno natural o artificial dada su
capacidad para resistir esfuerzos de
cualquier tipo. En los últimos años se han presentado
grandes desastres en nuestro país
debido a problemas de erosión de las
orillas, colmatación de cauces y
canales e inundaciones.
En muchos casos el problema se le
atribuye a la mala planeación, diseño,
operación, mantenimiento y construcción
de obras, así como intervenciones
antrópicas en el cauce y la planicie aluvial.

Los canales que se diseñan en tramos de


pendiente fuerte resultan con velocidades de
flujo muy altas que superan muchas veces
las máximas admisibles para los materiales
que se utilizan frecuentemente en su
construcción.
Muro de contención a toda estructura
Se denomina muro de contención a un continua, que de forma activa o pasiva
tipo estructura de contención rígida, produce un efecto estabilizador sobre
destinada a contener algún material, una masa de terreno al proporcionarle a
generalmente tierras. este, soporte lateral.
Los empujes son producidos por
Los muros de contención se comportan terrenos naturales, rellenos artificiales
básicamente como voladizos empotrados o materiales almacenados.
en su base.

Link de video, como se


construye un muro de
contención:
https://youtu.be/Z2F7KVV8
KiM?t=27
Los gaviones rellenos de roca son
estructuras de gravedad diseñadas como
las empleadas para los muros de
contención

Los gaviones son estructuras muy


flexibles, capaces de soportar
movimientos significativos de sub
cotización o desprendimientos. Pueden
ser construidos sobre un bateador
(izquierda) o nivel (derecha).
“Disposición de una pared típico con colchones de piedra”

“Canal recubierto con gaviones”


CONSTRUCCIÓN de
GAVIONES | PASO A PASO
| MBG INGENIERÍA
https://youtu.be/ue72HRA
Ktqk
“Canal típico revestido de gavión”

Los gaviones poseen alta fricción en la piel y


proporcionan aireación de canal durante flujos
altos, lo que los hace muy deseables para la
reparación limitada de canales.
ESTRUCTURAS DE DRENAJE TRANSVERSAL

La presencia de una carretera interrumpe la continuidad de la red de drenaje


natural del terreno -laderas, vaguadas, cauces, arroyos, ríos, por lo que debe
procurarse un sistema que restituya dicha continuidad, permitiendo su paso
bajo la carretera en condiciones tales que perturben lo menos posible la
circulación de agua a través de la citada red.

Además, las obras de drenaje transversal también se aprovechan para


desaguar el caudal recogido por la plataforma y sus márgenes, y canalizado a
través de las cunetas.
- Pequeñas obras de paso:
Este tipo de obras son de reducido tamaño, no superando luces
de más de 10 ni. Algunas de ellas se recogen en la "Colección de
pequeñas obras de paso", Norma 4.2-IC. Se dividen en:
• Caños: Tubos de sección circular construidos para desaguar
pequeños caudales de agua.
• Tajeas: Aquellas obras que, sin ser caños, tienen luces que no
exceden de un metro.

• Alcantarillas: Obras de luces superiores a 1 m. e inferiores a 3


m.

• Pontones: Comprenden luces de entre 3 y 10 metros.

• Pozos: Arquetas de fábrica, adosadas a los caños o tajeas


situadas en perfiles a media ladera, que recogen las aguas de las
cunetas que han de desaguar por ellos.
Grandes obras de paso:

Se trata de aquellas realizadas para salvar grandes luces y desniveles,


principalmente puentes y viaductos. Este tipo de obras están relacionadas con
cauces y caudales más Importantes, por lo que su sección no resulta
determinante para el desagüe del cauce.
Criterios de proyecto

Al proyectar obras de drenaje transversal deberán tenerse en


cuenta los criterios de diseño ya expuestos al principio del
tema, así como los siguientes puntos, muchos de ellos referidos
a pequeñas obras de paso:
Deben perturbar lo menos posible la circulación del agua por el cauce natural, sin
provocar excesivas sobreelevaciones del nivel de agua que pueden provocar
aterramientos aguas arriba ni aumentos de velocidad, causantes de erosiones aguas
abajo.
• Debe considerarse la posibilidad de distribuir la anchura del cauce entre varios
vanos o conductos. En este sentido, suele ser preferible una única obra antes que
varias más pequeñas, ya que existe un mayor riesgo de obstrucción, al ser las luces
más pequeñas.
• Las obras pequeñas de paso deben proyectarse tratando de seguir el cauce natural
del agua, salvo que la longitud del conducto resultase excesiva, en cuyo caso podrá
modificarse ligeramente, sin producir cambios bruscos que afectarían al rendimiento
de la propia obra de desagüe.
• Las embocaduras deben dimensionarse de forma que no favorezcan la formación
de turbulencias o provoquen aterramientos, permitiendo que el agua entre en el
conducto de la forma más limpia posible. En la siguiente figura se recogen diversos
tipos de embocaduras empleadas en drenaje transversal.
“embocaduras empleadas en terraplenes”
MUROS DE CONTENCIÓN

MUROS DE GRAVEDAD

PROPÓSITO

Los muros de contención de gravedad son estructuras que sirven para


contener terreno u otro material en desnivel

Grafico de muro de gravedad


DESCRIPCIÓN
Los muros de gravedad son estructuras convencionales que obtienen su soporte por
la acción de su peso solamente (Figura .9). Son elementos principalmente pasivos, los
cuales soportan cargas laterales por la tendencia del suelo a moverse. La altura que
puede usarse en los muros de gravedad es muy limitada, especialmente cuando se
encuentra cimentada sobre suelos arcillosos; sin embargo, a pesar de sus
limitaciones, los muros de gravedad y en voladizo se utilizan con mucha frecuencia
para la prevención y remediación de amenazas a deslizamientos de tierra

FORMAS DE MURO DE
GRAVEDAD
LOS MÁS DISEÑADOS EN NUESTRO TERRITORIO

MUROS DE CONCRETO SIMPLE

Los muros de concreto sin refuerzo son masas relativamente grandes de concreto, las
cuales trabajan como estructuras rígidas (Figura 11).
Los muros de concreto simple o ciclópeo actúan como estructuras de peso o
gravedad y se recomienda no emplear alturas superiores a cuatro metros, debido no
sólo al aumento de costos, sino a la presencia de esfuerzos de flexión que no pueden
ser resistidos por el concreto y se pueden presentar roturas a flexión en la parte
inferior del muro o dentro del cimiento
DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO SIMPLE
Diseño de muros de concreto simple
El diseño de un muro en concreto debe tener en cuenta la estabilidad intrínseca del muro, el
factor de seguridad del deslizamiento y la capacidad de soporte en forma similar a los muros
de concreto reforzado. Sin embargo, en el caso de muros masivos de gravedad, no se realiza
un análisis de momentos internos.
• Los muros de concreto, en todos los casos, deben tener un sistema de subdrenaje para
eliminar la posibilidad de presiones de agua.
• Se deben construir juntas de contracción o expansión, en ningún caso deben tener
distancias superiores a 10 metros. Si los materiales utilizados poseen coeficientes altos de
dilatación por cambio de temperatura, las juntas deben colocarse a menos de 8 metros de
distancia entre ellas.
• La pendiente de la pared del muro debe tener una inclinación similar a la recomendada
para muro de concreto reforzado

Muro de concreto sin refuerzo


DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO

Para el diseño de muros de concreto ciclópeo se deben tener en cuenta la totalidad de


los criterios indicados anteriormente para los muros de concreto simple y
adicionalmente los siguientes criterios:
• Deben utilizarse bloques de roca angulosa. Si se requiere utilizar bloques
redondeados estos deben romperse o “rajonearse” para que tengan caras rugosas y
bordes angulosos.

• Es muy importante una buena adherencia entre los bloques de roca y el concreto.
• Los muros de concreto ciclópeo poseen resistencia baja a la tensión y no se permiten
muros esbeltos.
• No se debe utilizar bloques de roca frágil o blanda (por ejemplo, lutitas o esquistos).
Muros de bloques de roca pegada o
mampostería
Los muros de roca pegada (con menos del 60% de su volumen en concreto o en
mortero) son utilizados con frecuencia en algunos países. Su diseño es muy similar
al de los muros de concreto ciclópeo o simple. Debe tenerse en cuenta que estos
muros son muy frágiles y requieren de secciones mayores que los de concreto
convencional.

CRITERIOS DE DISEÑO

En el planteamiento, proyecto y diseño de estructuras de


contención para estabilizar deslizamientos, se deben tener en
cuenta los siguientes criterios:
• Siempre debe cimentarse sobre suelos estables

• Es conveniente en la mayoría de los casos, la colocación de tacones o llaves de cortante


por debajo del muro.
• En todos los casos debe existir un sistema de drenaje y subdrenaje muy completo.

• La altura máxima prudente para las estructuras de gravedad es de 8 metros y en


algunos tipos de muro hasta 4 metros.
• No es eficiente la construcción de estructuras de gravedad para estabilizar
deslizamientos de gran magnitud. En general, los muros de gravedad, sólo son efectivos
para estabilizar deslizamientos de tamaño pequeño.
• El diseño debe realizarse utilizando análisis de estabilidad de taludes y comprobando
además la estabilidad intrínseca del muro
Esfuerzo desarrollados
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas
MUROS DE SEMIGRAVEDAD
PROPÓSITO
Los muros de semigravedad son de concreto reforzado, son relativamente esbeltos y
comúnmente en forma de L, con relleno en tierra por encima de la cimentación. Una
estructura de concreto reforzado resiste las fuerzas de un movimiento, debido
principalmente a la presión de la tierra sobre el muro. El muro, a su vez, debe apoyarse
en una cimentación por fuera de la masa inestable.

Muro semigravedad
DESCRIPCIÓN

Son un poco más esbeltos que los anteriores porque se toleran esfuerzos de
tracción pequeños que se absorben con pequeñísimas cuantías de refuerzo y
que en general pueden resultar aún más económicas que los muros de
gravedad para alturas hasta de 4.00 mts.

Muro semigravedad con refuerzos


CRITERIOS DE DISEÑO

• Garantizar la estabilidad intrínseca del muro para evitar volcamiento o


deslizamiento sobre el suelo de cimentación.
• Evaluar la estabilidad general del talud o cálculo del factor de seguridad,
incluyendo la posibilidad de fallas por debajo de la cimentación del muro.
• Diseñar las secciones y refuerzos internos para resistir momentos y cortantes
utilizando procedimientos de ingeniería estructural. • Para el diseño estructural
se recomienda suponer que la placa vertical del muro se encuentra totalmente
empotrada en la placa de cimentación
• Calcular la capacidad de soporte de la cimentación teniendo en cuenta todos
los pesos y fuerzas externas
La fricción suelo - muro en su parte posterior no debe tenerse en cuenta en
deslizamientos por no existir desplazamiento a lo largo de este plano. Se
considera que el suelo se desplaza solidariamente con el muro.
• Se recomienda suponer que el plano de aplicación de las presiones activas es el
plano vertical, tomado en el extremo posterior del cimiento del muro.
• En la mayoría de los casos es necesario colocar un dentellón o “tacón de
cortante” para mejorar la resistencia al deslizamiento.
Muro de Semigravedad
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas
MUROS EN VOLADIZO
GENERALIDADES

Son muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de


aplicación depende de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado y
relleno, se puede pensar que constituyen la solución más económica para muros
de hasta 10 o 12 metros de altura

Muro de voladizo
PROPÓSITO

Tiene el propósito proteger la estructura superior y mantenerla estable,


esto se ve frecuentemente en la construcción de carreteras, donde se
trabaja en terrenos muy accidentados y requiere muros altos para
sostenerse

DESCRIPCIÓN
Estos tipos de Muros se caracterizan por ser muy esbeltos, algunos de ellos
tienen un tacón en la parte inferior, también, gracias al tacón que posee,
resiste en cierta manera a las cargas externas ocasionadas por el terreno.
MUROS DE CONTRAFUERTES

• Representan una evolución del tipo anterior (Muro tipo


Ménsula). Al crecer la altura, y por ende los espesores del
hormigón, compensa aligerar las piezas con la solución de
los contrafuertes, aunque conlleve un trabajo de fierro y
encofrado más complicados y un hormigonado más difícil.
• PROPÓSITO
Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada
en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca
horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para alturas mayores
a 10 metros.

DESCRIPCIÓN
Los muros con contrafuerte son los que están constituidos por placas verticales
espaciadas que se apoyan sobre grandes voladizos.

Estabilidad
Para analizar este parámetro se aplicaran los métodos ya conocidos de cálculo y
determinación de estabilidad para muros de contención.
• PRESA DE GAVIONES A.

GENERALIDADES
• Las presas de gaviones son estructuras permanentes, flexibles y
permeables construidas a base de prismas rectangulares de
alambre galvanizado denominados gaviones, los cuales se rellenan
de piedra con el objeto de formar el cuerpo de la obra que
constituye la presa de control.

PROPÓSITO
• Las mallas de alambre que forman el gavión presentan la forma de
un hexágono entrelazado con triple torsión y de peso por metro
cúbico de gavión constante.
• DESCRIPCIÓN
La estructura de la presa está formada por una serie de gaviones dispuestos
convenientemente y unidos unos a otros por medio de ligaduras de alambre.
Los gaviones son una caja en forma de paralelepípedo, construida con malla
de alambre de triple torsión galvanizado
• CRITERIOS DE DISEÑO
El diseño de presas de gaviones requiere determinar las correspondientes
dimensiones geométricas (altura, espaciamiento y empotramiento de la
presa), hidráulicas y 𝐻𝐻 𝐸𝐸 = −𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗ 100 estructurales (estabilidad al
volteo y deslizamiento horizontal, así como del revestimiento del tanque
amortiguador, y análisis de la cimentación)
• GEOMETRÍA

ALTURA EFECTIVA
La altura efectiva puede ser hasta 5m o más, sólo que para su diseño se deben
considerar los problemas inherentes a la estabilidad de la presa.
ESPACIAMIENTO
El espaciamiento entre dos presas consecutivas, depende de la pendiente de lo
sedimentos depositados, de la altura efectiva de las mismas y de la finalidad que se
persigue con el tratamiento de las cárcavas. El espaciamiento se determina en función
de la siguiente relación y considerando los elementos de la siguiente figura:
• PENDIENTE DE LA CÁRCAVA
La pendiente de la cárcava (Pc)se determina con nivel montado y/o clinómetro
usando la siguiente relación:

PENDIENTE DE COMPENSACIÓN
La pendiente de compensación (Ps) también se conoce como pendiente de aterramiento.
Este valor es siempre menor que la pendiente de la cárcava (Pc) y su valor se determina en
función de las leyes del transporte máximo desedimentos. Para fines prácticos se ha
determinado que Ps toma valores entre 1% < Ps < 3.0%. De forma específica, se considera
que para arenas gruesas mezcladas con grava la pendiente de compensación es del 2%, para
sedimentos de textura media es del 1% y para sedimentos finos limosos-arcillosos es del
0.5%.
• ALTURA EFECTIVA DE LA PRESA (H)
Se determina en base a la sección transversal de la cárcava,
considerando que la presa debe cubrir la profundidad total de la
cárcava y tomando en cuenta las dimensiones del vertedor y las
medidas comerciales de los gaviones:
• DISEÑO HIDRAULICO

• CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO


Para determinar el caudal máximo para el diseño del vertedor de las presas de
gaviones se usa el método de sección y pendiente, aplicando la siguiente
ecuación:
• DISEÑO DE COLOCACIÓN DE LOS GAVIONES

• Finalmente, se propone la colocación de los gaviones en función de


la sección transversal de la cárcava, la altura efectiva de la presa, el
tamaño del vertedor y del colchón amortiguador, con lo cual se
define el número y el tamaño de los gaviones a utilizar para const
• ruir la presa de gaviones:
• BIBILIOGRAFÍA –

• “ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Y OBRAS DE ARTE”- LUIS BLAÑON BLASQUEZ


• -UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTA-2007 - “MUROS DE CONTENCIÓN”
• - SEGARPA-MEXICO-2010 - “DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN”-JORGE E.
ALVA HURTADO
• -ESCUELA DE POSTGRADO UNI - “METODOLOGIA DE DISEÑO Y CALCULO
ESTRUCTURAL PARA MUROS DE CONTENCIÓN CON CONTRAFUERTES”
• -HERNEY GUSTAVO GOMEZ-BOGOTA-2013 - “ANALISIS Y DISEÑO DE MUROS
DE CONTENCION DE CONCRETO ARMADO”-RAFAEL ANGEL TORRES
BELANDRIA-VENEZUELA-2008 –
• MUROS DE RETENCION-CARLOS RICARDO LLOPIZ-UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CUYO2010
• Recuperado de:
http://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B3n_(estructu
ra)
• - Recuperado de: http://www.allanblock.com/espa%C3%B1ol/muros-de-
gravedad.aspx -
• Recuperado de: http://www.bradipe.com/s_productos_contrafuertes.php?subp=5
• Recuperado de: http://www.arqhys.com/articulos/alcantarilla.html

También podría gustarte