Está en la página 1de 2

Ficha lectura (tamaño letra calibri 11) Máx.

800 palabras

Nombre estudiante:
Constanza de haro lópez
Referencia bibliográfica texto:
Minimalism and the rhetoric of power.
Introducción a la figura del autor/a

Anna C.Chave, historiadora del arte, crítica de arte y profesora del Queen College, ha
centrado sus investigaciones en el estudio de los problemas de identidad de género y los
diferentes discursos sociopolíticos que forman parte constitutiva de los movimientos
artísticos del siglo XX en relación con su contexto histórico.
Chave afirma que mediante los discursos feministas podemos entender mejor los modos de
representación actual que nos definen. Estos discursos se convierten poco a poco en
discursos intelectuales que pretenden sensibilizar al sujeto, para hacerle más consciente del
lenguaje y los métodos visuales que se usan para configurar los diversos modos de
representación. El objetivo de estos discursos feministas es enriquecer, ampliar y
transformar el modo en el que se entiende y mira la cultura artística occidental.
Chave hace un estudio de los discursos de poder autoritario inherentes al arte minimalista a
través del análisis de los caracteres formales de las muestras. Desde esta perspectiva
cuestiona los valores asépticos y neutrales que los propios artistas otorgan al movimiento
neoconceptual y propone una nueva mirada sobre los modos de representación
minimalistas.

Contextualización texto

El texto se publica en enero de 1990, un año después de que se desmontase la escultura de


acero de Richard Serra tras ocho años de exposición en la plaza de Nueva York. Durante
estos años también se estaba dando el resurgimiento de la defensa de los derechos de la
mujer, en respuesta a la opresión que miles de mujeres seguían viviendo. Las activistas de lo
que conocemos como la tercera ola feminista se centraron en las particularidades de las
diferentes etnias y culturas para exaltar la diversidad social, cultural y religiosa.
En relación con estos sucesos, Anne Chave se centra en el estudio y la investigación de los
modos de representación del arte minimalista desde la perspectiva de los discursos
feministas, reconociendo en estas muestras discursos de las formas de poder autoritario
como el del sistema capitalista. Muchos identificaron estos discursos de poder opresivo en
la escultura de Richard Serra que fue finalmente retirada de la plaza en 1989.

Tesis principal

En este texto Anna Chave trata de examinar los discursos de poder inherentes al arte
minimalista mediante el análisis de la forma, el significado y el contexto en el que se
producen y se exponen las obras de los artistas más destacados del movimiento minimalista,
como las pinturas negras de Frank Stella, los tubos de neón de Dan Flavin o la monumental
pieza de acero que dispuso Richard Serra en medio de la Plaza Foley Square en 1981.
Desde la perspectiva del discurso feminista, Anna Chave identifica en el minimalismo,
considerado por los propios artistas como un movimiento despersonalizado y neutral,
ciertos valores y cualidades que lo conectan con las retóricas de poder propias de las
instituciones, las corporativas y el capitalismo de la cultura dominante americana. Chave
señala que estas formas geométricas aparentemente carentes de simbolismo y significado, y
alejadas de la esfera sociopolítica, están íntimamente relacionadas con los modos de
producción industrial y son expresión de un poder totalitario. Los caracteres de firmeza y
rigurosidad de las muestras, asociados a la identidad masculina, nos hablan de una violencia
intrínseca al arte minimalista, de un poder totalitarista y patriarcal que busca estructuras
unitarias sin fisura.
Este discurso de poder que reconoce Chave es expresado con claridad por Danny Katz,
funcionario que denunció la invasión violenta del muro de acero de Richard Serra en el
espacio público, impidiendo el desarrollo natural de la actividad humana sin tener en cuenta
el derecho de los ciudadanos. Esta acción violenta ejemplifica el discurso defendido por
Chave. No estamos ante un arte neutral como defienden los artistas minimalistas, sino ante
un arte que participa de la retórica de un poder tiránico.

Comentario crítico

Anna Chave consigue describir y argumentar de forma convincente los motivos por los que
este arte aparentemente apolítico, aséptico y anti-narrativo, es mucho más complejo en
forma y contenido de lo que los artistas minimalistas afirman.
Es imposible crear una pieza de arte completamente aséptica y desvinculada de la esfera
sociopolítica, puesto que la simple elección del material o del espacio de exposición
establece un vínculo, aunque sea mínimo, entre el entorno, el contexto histórico y el
creador. Me parece interesante relacionar el discurso de Chave con la teoría defendida por
el economista J. Benston, que relaciona los problemas de género con las raíces de las
estructuras económicas. La estructura de los modos de producción capitalista genera
desigualdad de género y contribuye a la presencia autoritaria masculina en diferentes
esferas de la sociedad, como sucede en el arte minimalista. Conectándolo con las ideas de
Chave, la elección de los materiales industriales por parte de los artistas minimalistas,
vuelve a poner en relación las estructuras de poder económicas y los modos de producción
capitalista con las desigualdades de género presentes en la vida social.

También podría gustarte