Está en la página 1de 9

PRÁCTICA 4: PÉNDULO SIMPLE.

RESUMEN

En esta práctica se llevará a cabo la construcción de un péndulo simple con ayuda de un soporte
universal y pinzas de soporte, con las pinzas tomaremos un transportador de madera que nos servirá de
guía para medir el ángulo de oscilación, después le amarraremos a las pinzas un pedazo de hilo cáñamo
que tenga un poco más de la mitad de la altura del transportador al piso, el hilo debe de quedar
alineado a los 90° del transportador para que podamos medir el ángulo en que se suelta el hilo.

Una vez armado el péndulo se van a realizar diferentes pruebas las cuales se van a mencionar a
continuación, para cada experimento se tiene que tomar el tiempo que tarda en realizar 5 oscilaciones
el péndulo con ayuda de 2 cronómetros; al momento del soltar el hilo se empezará a tomar el tiempo y
una vez que sean 5 oscilaciones se tendrá que parar el tiempo, lo resultados se deberán de anotar en
una tabla de acuerdo con el criterio del experimento y cada uno deberá de realizarse 10 veces, al final
de cada uno se deberán tener 10 datos.

Vamos a realizar 3 experimentos diferentes; en el primero vamos a utilizar el péndulo es decir lo


haremos oscilar con diferentes masas, empezaremos con una masa pequeña y poco a poco iremos
aumentándola, pero manteniendo el ángulo (amplitud de oscilación) y longitud del hilo constante. En el
segundo experimento vamos a hacer oscilar el péndulo, pero con diferentes tipos de ángulos, es decir
que la amplitud de oscilación la vamos a variar de menor a mayor amplitud, manteniendo la masa y la
longitud del hilo constante. Y por último vamos a hacer oscilar el péndulo, pero ahora variando la
longitud el hilo cáñamo, empezaremos con una longitud grande y poco a poco iremos acortando el hilo,
en este experimento se debe de mantener la masa y la amplitud de oscilación constante.

Cuando se tengan los datos de cada experimento se van a comparar, se graficarán y se deberá de
obtener el valor de la aceleración de la gravedad y al finalizar la práctica se deberá concluir de qué
variable depende el periodo del péndulo simple.

INTRODUCCIÓN
Péndulo Simple
El péndulo simple es un sistema mecánico que
exhibe un movimiento periódico. El péndulo se
compone de una pequeña pesa de masa “m”,
suspendido de un hilo fino de longitud “l” fijo por su
extremo superior. Si la pesa se desplaza a una
posición x (ángulo que hace el hilo con la vertical) y
después se suelta, el péndulo comienza a oscilar, es
decir que la pesa se balancea de un lado a otro
sobre la misma trayectoria con la ayuda de la
aceleración de la gravedad.

La trayectoria que describe el péndulo es circular, un


arco de una circunferencia de radio l. las fuerzas que
actúan sobre la partícula con masa “m” son dos el peso mg gravedad “g” y la tensión “T” del
hilo o cuerda, el ángulo está representado “θ”. Además es importante tener en cuenta a la hora
de analizar el comportamiento del péndulo simple es que este es un caso de movimiento
periódico el cual presenta un periodo y una frecuencia angular expresados por la siguiente
ecuación:

w=
√ g
L
T =2 π
√ l
g
Donde W representa a la frecuencia angular y T representa al periodo cada uno
correspondiente al péndulo simple, entre tanto la longitud de la cuerda está representada por l
y la gravedad respectivamente con g. Como se puede observar en la segunda expresión el
periodo T no depende de la geometría ni de la masa del cuerpo que oscila o se mueve.
Es decir, el tiempo de oscilación no depende ni de la masa “m” ni (para amplitudes pequeñas)
de la amplitud inicial, por lo que puede calcularse g a partir de medidas de tiempos “T” y
longitudes “l”.

2 l
g=4 π 2
T
El movimiento oscilatorio resultante queda caracterizado por los siguientes parámetros:
Oscilación completa o ciclo: es el desplazamiento de la esfera desde uno de sus extremos
más alejados de la posición de equilibrio hasta su punto simétrico (pasando por la posición de
equilibrio) y desde este punto de nuevo hasta la posición inicial, es decir, dos oscilaciones
sencillas.
Periodo: es el tiempo empleado por la esfera en realizar un ciclo u oscilación completa.
Frecuencia: es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo.
Amplitud: es el máximo valor de la elongación o distancia hasta el punto de equilibrio, que
depende del ángulo α entre la vertical y el hilo.
Leyes del péndulo simple
1° Ley: Ley de masas: Esta ley concretamente dice que: En dos péndulos con la misma
longitud pero de diferentes masas el periodo de los péndulos es igual porque el periodo es
independiente de la masa y de su naturaleza.
2° Ley: Ley del isocronismo: El periodo de oscilación de un péndulo es independiente de la
amplitud. Siempre que éstas sean suficientemente pequeñas como para que la aproximación
senθ ≈ θ sea aceptable.
3° Ley: Ley de las longitudes: A mayor longitud mayor periodo de oscilación, y a menor longitud
menor periodo de oscilación, es decir son inversamente proporcionales.
El fenómeno de la caída de un cuerpo se produce debido a la fuerza de gravedad o peso del
mismo, que es la fuerza con la cual el planeta tierra atrae a los cuerpos cercanos a su
superficie. Cuando el peso es la única fuerza presente, el cuerpo cae con una aceleración ”g”,
la aceleración de la gravedad. En la superficie de la Tierra el valor de esta aceleración, que se
indica con la letra “g” y equivale a 9,81m.s-2 , sería igual en cualquier punto si el globo fuese
perfectamente esférico y si la fuerza centrífuga debida a la rotación terrestre, que tiene como
efecto una disminución de la fuerza de atracción gravitacional, tuviera en cualquier parte el
mismo valor. Al no verificarse estas dos condiciones, “g” varía ligeramente de un lugar a otro .
El físico y astrónomo italiano Galileo, estableció que el período de la oscilación de un péndulo
de una longitud dada puede considerarse independiente de su amplitud, teniendo en cuenta
ciertas restricciones (y como el movimiento del mismo depende de la gravedad y su periodo
varía con la localización geográfica), un péndulo permite determinar con precisión la
aceleración local de la gravedad

DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL:

 Soporte universal
 Pinzas para soporte universal
 Balanza granataria
 Juego de pesas
 Flexómetro
 Transportador de madera
 2 cronómetros digitales
 Hilo cáñamo

MATERIAL PROCEDIMIENTO
1. Tomar el soporte universal y colocarle las pinzas con dirección contraria a la base.
Colocarlo al borde de la mesa de trabajo.
2. Sujetar el transportador de madera con las pinzas, el transportador debe ir boca abajo,
es decir que el medio círculo debe quedar hacia abajo y la parte plana en la parte de
arriba.
3. Amarrar a una pata de la pinza el hilo cáñamo y cortar más o menos a la pasando la
mitad de la altura de la mesa de trabajo y asegurarse que el hilo quede exactamente
alineado en los 90°. (Vea ilustración 1)
4. Para el primer experimento, vamos a utilizar las pesitas de diferente masa. Primero
tenemos que medir la longitud del hilo con ayuda de un flexómetro y anotarla.
5. Tomar la pesa de menor masa, cada pesita la tenemos que pesar con la balanza
granataria y anotar su masa para cada caso y por último amarrarla al extremo libre del
hilo.
6. Una vez amarrada la pesa, tomar el hilo y estirarlo bien, después vamos a inclinar el hilo
4°, es decir que como el hilo se encuentra alineado a los 90°, ya sea al lado izquierdo o
derecho vamos; a inclinar el hilo hasta el 86° si se opta por el lado derecho.
7. Una vez medido los 4° vamos a soltar el hilo y con ayuda de 2 cronómetros vamos a
tomar el tiempo que tarda oscilar 5 veces.
8. Al momento de soltar el hilo con la pesa se empezará a tomar el tiempo y cuando se
cumplan las 5 oscilaciones se terminará de tomar el tiempo.
9. Este procedimiento se va a repetir en total 10 veces con diferente masa, empezar desde
la masa menor hasta la masa más grande, cuidando que siempre se suelte el hilo a los
4° y con la misma longitud del hilo es decir que el ángulo y la longitud sean constantes.
10. Se tienen que anotar las masas y el tiempo que tarda en realizar las 5 oscilaciones para
cada masa.
11. Para el segundo experimento tomaremos una pesa, pesarla en la balanza granataria y
anotar su masa; después la vamos a amarrar al hilo y permanecerá contaste.
12. Medir la longitud del hilo, del nudo de la pinza hasta la pesa y anotar el resultado.
13. Tomaremos el hilo con la pesa y lo vamos a estirar, en este ejercicio vamos a varias los
ángulos de donde se suelta el hilo.
14. Para el primer caso soltaremos el hilo a los 2° y tomaremos el tiempo que tarde en
oscilar 5 veces y anotar el resultado.
15. Para los siguientes casos iremos de 2 en 2, hasta llegar hasta los 20°. Para cada caso
anotar el tiempo que tarda. Cuidando que la longitud y la masa sean constantes. Al final
debemos de tener 10 datos.
16. Para el tercer y último experimento vamos a variar la longitud del hilo. Tomaremos una
pesa y la pesaremos en la balanza granataria, posteriormente anotar su masa.
17. Amarrar la masa al hilo, medir su longitud desde el nudo hasta la pesa y vamos a estirar
el hilo con la pesa y lo llevaremos hasta 4°.
18. Dejaremos caer el hilo desde los 4° y tomaremos el tiempo que tarda en ir y venir 5
veces, anotar el tiempo para los 4°.
19. Vamos a tomar el hilo y de la parte que tiene el nudo en las pinzas, le daremos 2
vueltas para reducir la longitud (sin cambiar la pesa).
20. Medir de nuevo la longitud del hilo, llevar hasta los 4° y dejar caer, tomar el tiempo que
tarda en ir y venir 5 veces y anotar el resultado.
21. Repetiremos el proceso, en total debemos tener 10 longitudes diferentes, en cada
longitud le daremos 2 vueltas al nudo que se encuentra en las pinzas. Cuidando que la
masa y el ángulo sean constantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tabla 1.1: Resultados del ejercicio 1 Gráfica 1.1: Datos del experimento 1 (T vs M)
Longtud:119.2 cm
Ángulo: 4°

Masa (g) Tiempo (s) Tiempo (s) vs Masa (g)


19.74 2.27 2.3
2.28
38.79 2.23 2.26
48.96 2.22 2.24 f(x) = 0.000117998250515199 x + 2.22773676064559
Tiempo

2.22 R² = 0.0812048097455041
68.72 2.2
2.2
99.27 2.24 2.18
119.05 2.22 2.16
2.14
148.31 2.25 0 50 100 150 200 250
167.25 2.27 Masa
197.48 2.29
216.45 2.22
Para el experimento número 1 tenemos que la masa va a variar para cada caso y tendremos el
ángulo y longitud del hilo constante. Lo que se puede observar en la gráfica con base a los
datos obtenidos es que no importa cuanta masa le pongamos o quitemos al péndulo, si se
observa el tiempo de oscilación permanece constante.
Es decir que el periodo no depende de la masa, por lo tanto, se cumple la 1° Ley del Péndulo
simple conocida como ley de masas o la ley de la independencia de la masa.
Al calcular el periodo de este experimento nos da como resultado T=2.195 s

Tabla 1.2: Resultados del experimento 2 Gráfica 1.2: Datos del experimento 2 (T vs θ)
Longitud: 118.7 cm
Masa: 99.27 g

Ángulo (θ) Tiempo (s) Tiempo (s) vs Ángulo (θ)


2 2.25
2.26
4 2.25 2.25
6 2.22 2.24 f(x) = 0.000393939393939395 x + 2.23666666666667
Tiempo

8 2.23 2.23 R² = 0.0343705511490748


10 2.25 2.22
2.21
12 2.22
2.2
14 2.25 0 5 10 15 20 25
16 2.24 Ángulo
18 2.25
20 2.25

Para el experimento número 2 se tiene que el ángulo en que se suelta el hilo va a variar para
casa caso y se va a mantener la longitud del hilo y la masa constante. Al observar los datos de
la tabla y representarlos en la gráfica se puede observar que no importa el ángulo de
inclinación, el tiempo de oscilación para cada caso es casi igual, es decir que permanece
constante.
Por lo tanto, el periodo tampoco depende de la amplitud, entonces se cumple la 2° Ley del
péndulo simple conocida como ley del isocronismo.
Al calcular el periodo del
Tiempo (s) vs Longitud (cm)
experimento número 2 nos da
como resultado T=2.185 s. 2.5

2 f(x) = 0.0108296831673982 x + 0.955915031584867


Tabla 1.3: Resultados del R² = 0.988860717458097
experimento 3 Gráfica 1.3: 1.5
Tiempo

Datos del experimento 3 (T vs L)


1
Ángulo: 4°
0.5

0
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Longitud
Masa: 100 g
Longitud(c Tiempo(
m) s)
118.7 2.2
114.2 2.19
107.5 2.13
100.01 2.07
91.7 1.94
84.5 1.9
76.5 1.82
67.8 1.67
59 1.56
50 1.5

Para el experimento número 3 se tiene que se va a variar la longitud del péndulo, iremos de la
longitud mayor a la menor, en este experimento va a permanecer constante el ángulo de
amplitud y la masa. Si se observa la tabla de resultados y al representarlos en la gráfica se
puede ver que el tiempo de oscilación va disminuyendo cuando se disminuye la longitud del
hilo. Es decir que el periodo y la longitud son directamente proporcionales, apenas aumenta
la longitud el periodo también aumentará.
Por lo tanto, el periodo solamente depende de la longitud se cumple la 3° Ley del péndulo
simple conocida como ley de las longitudes.
Para este caso se obtuvieron 10 periodos diferentes (T):
Tabla 1.4

No. experimento Periodo (T)


1 2.1855
2 2.143
3 2.079
4 2.006
5 1.921
6 1.844
7 1.754
8 1.651
9 1.540
10 1.418
Si la longitud del hilo disminuye el periodo también disminuye, es decir que son proporcionales.
Como ya vimos lo único que hace cambiar el periodo del péndulo es la longitud, así que las
siguientes tablas y resultados serán basados en el experimento 3.
Tabla 2.1 Gráfica 2.1

x Y XY x²
L(cm) T²(s²) (L)(T²) L² (cm²) T² vs L
118.7 4.84 574.5 14089.69
6
114.2 4.8 548.7 13041.64
5
107.5 4.53 487.71 11556.25 f(x) = 0.0404629798014035 x + 0.139084924096109
4 R² = 0.991935468458082
100.01 4.28 428.53 10002

Tiempo ²
3
91.7 3.76 345.12 8408.89
84.5 3.61 305.04 7140.25 2

76.5 3.31 253.39 5852.25 1

67.8 2.78 189.08 4596.84 0


40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
59 2.43 143.58 3481
Longitud
50 2.25 112.5 2500
∑ 869.91 ∑ 36.6251 ∑3388.2011 ∑ 80668.51

Obtenemos los siguientes datos con las fórmulas:


m= 0.0404 y b=0.1414 por lo tanto, la ecuación de la recta es y=0.0404x+0.1414
Además, se obtuvo Sy=0.0912, Sm=u(m)=0.00129 y Sb=u(b)=0.11590
FORMA 1 DE OBTENER LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD TERRESTRE
Una vez obtenida la pendiente (m) y la ordenada al origen (b) podemos sustituir el valor de m
para poder obtener la gravedad con la siguiente ecuación:
2

m= pero como ya sabemos el valor de m, tenemos que despejar g y queda de la siguiente
g
2

manera g=
m
4 π2 cm 1m m
Sustituimos: g= =977.18 2 x =9.77 2 y nos da un valor muy muy cercano a la
0.0404 s 100 cm s
m
contante g=9.81 2
s
Porcentaje de error = 0.407%
Tabla 2.2
Gráfica 2.2
T (s) vs √L (cm½)
X Y XY X² 2.5
√L T (√L )(T) L
10.89 2.2 23.96 118.7 2 f(x) = 0.196891649930802 x + 0.0785242629894629
R² = 0.991611177445403
10.68 2.19 23.42 114.2 1.5
Tiempo

10.36 2.13 22.08 10.5


10 2.07 20.7 100.01 1

0.5

0
6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5
√L
9.57 1.94 18.57 9.7
9.19 1.9 17.46 84.5
8.74 1.82 15.91 76.5
8.23 1.67 13.75 67.8
7.68 1.56 11.98 59
7.07 1.5 10.6 50
∑ ∑ ∑ ∑
92.4507 18.982 178.479 869.91

Obtenemos los siguientes datos con las fórmulas:


m= 0.1966 y b=0.0797 por lo tanto, la ecuación de la recta es y=0.1966x+0.0797
Además, se obtuvo Sy=0.0248, Sm=u(m)=0.00636 y Sb=u(b)=0.05933
FORMA 2 DE OBTENER LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD TERRESTRE
Una vez obtenida la pendiente (m) y la ordenada al origen (b) podemos sustituir el valor de m
para poder obtener la gravedad con la siguiente ecuación:

m= pero ya tenemos el valor de m y lo que queremos conocer es g por lo que la
√g
2π 2
despejamos y queda de la siguiente manera g=( )
m
2π 2 cm 1m m
Sustituimos: g=( ) =1021.39 2 = =10.21 2 nuevamente nos da un valor
0.1966 s 100 cm s
m
cercano a g=9.81 2
s
Porcentaje de error = 4.077%
Con estas 2 formas de obtener la gravedad a través del péndulo se puede decir lo siguiente: el
periodo de un movimiento pendular, es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
longitud y el periodo de oscilación de un péndulo esta en razón inversa de la raíz cuadrada de
la intensidad de la gravedad.

CONCLUSIÓN
Con base a los datos de los experimentos, la realización de tablas, gráficas y los cálculos
obtenidos se puede concluir que cuando el ángulo de desviación respecto de la vertical es
pequeño, el péndulo oscila con movimiento armónico simple alrededor del punto de equilibrio.
En esta situación el periodo es independiente del ángulo inicial, es decir, el ángulo donde se
libera el péndulo, también es independiente de la masa ya que no importa si la asa es grande o
pequeña, el tiempo de las oscilas permanecerá constante y depende únicamente de la longitud
del péndulo y de la aceleración de la gravedad. Debido a la relación entre el periodo T y la
aceleración de la gravedad g.
Entre menor sea la longitud de la cuerda el periodo va a disminuir y viceversa si se
aumenta la longitud, el periodo va a aumentar, por lo tanto la relación entre la longitud y el
periodo en este sistema de péndulo simple es directamente proporcional y es
representado por una función potencial.
En cuanto a la aceleración de la gravedad, para oscilaciones de angulos pequeños, el periodo y
la raíz cuadrada de la longitud del péndulo simple son proporcionales, se puede observar
también representando los valores de la longitud frente a los correspondientes del cuadrado del
periodo. Y para finalizar al calcular la aceleración de la gravedad obtuvimos buenos resultados
ya que para el primer cálculo se obtuvo un porcentaje de error del 0.407% y para el segundo un
error del 4.077% .

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte