Está en la página 1de 7

Introducción a la investigación criminal

Profesor: Principal Nieto Leonardo


Cadete: Beroldo Diaz Julian

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL COMO FUNCIÓN POLICIAL.


Tradicionalmente y a grandes rasgos estas funciones son las de Policía de Seguridad y
Policía Judicial. La Policía Judicial investiga los crímenes, los delitos y las contravenciones
que la Policía de Seguridad no ha podido impedir que se cometan; reúne las pruebas y
entrega a los autores de los hechos a los tribunales encargados de castigarlos. Podemos
decir que la investigación criminal es una tarea propia de la Policía Judicial.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL: CONCEPTOS Y DEFINICIONES


Se trata de un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no
es otro que el de obtener un conocimiento lo más acabado posible y verificable sobre un
hecho delictuoso. Desde el punto de vista Institucional, podemos definir a la Investigación
Criminal como una misión preponderantemente realizada por Agencias Estatales
específicas que buscan la investigación y esclarecimiento de los delitos.. Buscará la
reconstrucción de esos hechos pasados, mediante el empleo del método científico y
responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué? ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Quién?,
¿Por qué?
Su misión es:
1. Establecer la existencia de un determinado delito.
2. Determinar la identidad de sus autores y cómplices (Participación Criminal)
3. Reunir los elementos de convicción útiles para detener al culpable.

LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL COMO POLICÍA DE INVESTIGACIONES.


Desde sus albores, nuestra Institución organizó la función de Policía de Investigaciones
siguiendo lo que nosotros denominamos “el principio de “especificidad delictiva”
A la par de la evolución y progreso de la humanidad, surgen nuevas manifestaciones de la
conducta humana que causan daño y producen inseguridad

EL INVESTIGADOR CRIMINAL

PRESUPUESTOS BÁSICOS PARA LA FORMACIÓN DEL INVESTIGADOR CRIMINAL


La preparación intelectual de un investigador criminal no termina al egreso de cualquiera de
los Institutos de Formación, sino que a lo largo de toda su carrera se debe actualizar y
adquirir nuevos conocimientos. Y no solo ello, deberá conocer las mutaciones que sufren
las diversas manifestaciones o modalidades delictivas,
El bagaje cognitivo de un investigador debe comprender saberes de las Ciencias Jurídicas,
tales como el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal y el Derecho Constitucional. En el
campo de las ciencias sociales, deben incluirse a la Criminología y la Psicología Criminal. Y
en las ciencias naturales la Criminalística.
La Investigación Criminal apela al uso de un sin números de técnicas; unas referidas al
análisis de las telecomunicaciones, otras aplicadas durante la entrevista e interrogatorio a
testigos y víctimas; también existen técnicas de investigaciones encubiertas, etc.
Junto a los principios generales de la Lógica, también deben ser conocidos por el Policía de
Investigaciones una serie de conceptos sobre la metodología investigativa o el método
científico de la investigación y aplicarlos convenientemente durante el proceso de búsqueda
de la verdad.

EL PERFIL Y LA PERSONALIDAD DEL INVESTIGADOR CRIMINAL.


Los rasgos de personalidad más destacados de un investigador son:
● Disposición a una disciplina rigurosa: Disciplina, orden y organización, para realizar
la parte en el proceso que le compete.
● Facilidad en la comunicación oral y escrita: Presentación de informes o la
comunicación oral de explicaciones o novedades surgidas durante la pesquisa.
● Sentido de la responsabilidad: El Oficial de Policía en su rol de investigador criminal
NO puede delegar la responsabilidad.
● Actitud proactiva ante casos “urgentes”: ”En la investigación criminal el tiempo que
pasa es la verdad que huye”. El investigador debe tener la suficiente capacidad de
discernir aquella investigación que requiere de todo su esfuerzo y en forma
inmediata, de aquella donde debe primar el principio de “economía de esfuerzos”.
● Sensibilidad humana: Empatía.
● Capacidad de trabajo en equipo: El éxito no dependerá de su sola acción sino de un
coordinado trabajo en equipo
● Capacidad para el mando: Significa tener las cualidades para impartir directivas en
forma clara y precisa,
● Resistencia psicofísica al trabajo prolongado: Una pesquisa insume no pocas horas
de trabajo y generalmente en forma continua. El investigador debe saber de ello y
administrar de la mejor manera posible el esfuerzo laboral, evitando los tiempos
improductivos

Ya en el orden psicológico, existen otros rasgos


● Capacidad de razonamiento lógico: Capacidad de razonamiento tanto inductivo
como deductivo.
● Capacidad de interpretación de disposiciones escritas
● Autonomía e iniciativa: Durante su trabajo en campo, el investigador no podrá ni
tendrá tiempo de consultar con sus superiores. Entonces con rapidez deberá repasar
mentalmente todas las disposiciones básicas que hubiere recibido de sus superiores
● Capacidad para discernir sobre el uso de facultades coercitivas
● Elevada resistencia a la frustración: Concretamente son muchos los delitos que se
investigan y que no logran ser resueltos.

DISCIPLINAS QUE CONFLUYEN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.


● Balística Forense
● Scopometría
● Documentologia
● Papiloscopía
● Accidentología Vial
● Medicina Legal
● Química y Bioquímica Forense
● Entomología forense
● Antropología forense
● Genética Forense
● Criminología
● Psicología criminal

EL ROL DEL INVESTIGADOR COMO AUXILIAR DE LA JUSTICIA.


Ser auxiliar de la Justicia, significa cumplir con las resoluciones que disponga la misma en
orden a la comprobación de los delitos. Ello no debe significar una subordinación expresa
al director de la pesquisa sino sólo cumplir con el mandato judicial ajustado a las normas de
procedimiento.
La relación con el Ministerio Público Fiscal debe ser fluida, además de encontrarse
fortalecida en la confianza mutua. Se buscará entonces no caer en esa “zona gris” en la
cual el detective no muestra iniciativa ni aporta ideas y el Fiscal no asume plenamente la
dirección de la investigación
El delito que no fue prevenido, no puede quedar impune. Si el imputado resultó absuelto es
porque nuestra versión de los hechos no fue suficientemente convincente a los ojos de los
juzgadores, surgiendo en estos dudas razonables.

Investigar el delito significa encontrar las respuestas a las siguientes preguntas:


¿Qué hecho ilegal sucedió?: Reconocer el delito cometido
¿Quién lo cometió? Significa identificar y detener de ser posible al presunto autor del ilícito.
¿Cuándo, dónde, cómo y con que se cometió?: Encontrar pruebas suficientes para el juicio
o proceso penal
¿Por qué lo cometió? Determinar la relación entre víctima y victimario.

LA CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN


El trabajo de investigación sólo puede ser afrontado a través de un equipo conformado por
personal capacitado que cumpla los siguientes roles:
1) El director de la investigación: En la Institución Policial este lugar lo ocupa el Oficial de
mayor jerarquía de la unidad de investigación (brigada). Debemos tener presente que el
responsable como Instructor de la Prevención Policial es el Jefe de la Dependencia, en
consecuencia puede asumir la dirección de la investigación en cualquier momento y según
lo considere oportuno.
2) Coordinador: En la investigación de hechos criminales de enorme repercusión y gravedad
donde se empleen varias unidades investigativas o “brigadas”.
3) Equipo de asesores: Ellos son especialistas en diversas ciencias, como por ejemplo,
Abogados, Criminalistas, Criminólogos, Médicos Legistas, Peritos Contables, etc.
4) Trabajo de campo: La parte medular de una pesquisa será llevada adelante por los
investigadores de campo quienes deberán tener una capacitación y perfil específico

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL


SUJETO Y OBJETO
Si entendemos a la investigación criminal como un proceso de obtención de conocimiento,
podemos decir entonces que el sujeto de ese proceso es el Policía o equipo de Policías en
funciones investigativas. En el otro extremo de la ecuación, encontramos el objeto de
investigación que no es otra cosa que el delito. “Objetividad”, significa por lo tanto la
intención de obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo
explique o describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
OBJETIVO.
¿Cuál es su objetivo?
● La comprobación de la existencia de un delito.
● Calificar el mismo, es decir conocer las circunstancias que lo agraven, atenúen o
justifiquen o puedan influir en la punibilidad.
● Lograr la identidad de quien o quienes participaron en la acción delictiva
● Establecer las condiciones personales de quien o quienes resulten imputados.
● Determinar el alcance del daño infringido al bien tutelado por el delito.
La investigación penal tiene como objeto un delito determinado sometido a estudio, persigue
el objetivo de obtener de esa conducta toda información que ensaye su reconstrucción
como hecho histórico o sea.

LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.


Si la investigación es la búsqueda de un conocimiento o información, se hace necesario
seguir determinados procedimientos. Solo es posible lograr un conocimiento que sea
racional, sistemático y organizado, si se sigue un método. Durante la investigación,
debemos tener en cuenta dos conceptos que resultan primordiales.
1. La verificación: Posibilidad de comprobar o rechazar por la prueba de los hechos
aquellas proposiciones que se formulen. Una proposición entonces resultará
verificable cuando sea posible encontrar un conjunto de hechos que sean capaces
de determinar si esta es verdadera o falsa.
2. La inferencia o razonamiento deductivo: Inferir significa sacar consecuencias de un
principio o supuesto.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL COMO PROCESO.


Comencemos por definir a “la investigación” como un proceso sistemático y organizado por
medio del cual se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos. La investigación
criminal es una investigación científica pues se procura que los conocimientos, datos o
informaciones alcanzadas sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables
Fases que el investigador va desarrollando a saber
1. Planteamiento del problema: Definir qué quiere saber y respecto a qué hechos.
Intentaremos buscar una respuesta al “problema”, realizando una “la hipótesis”
(respuesta tentativa a un problema planteado)
2. Momento metodológico: Debemos fijar la estrategia a seguir. La elaboración de la
estrategia requiere celeridad y prontitud.
3. Momento técnico: Se abordan los procedimientos concretos o técnicas de
recolección de datos que nos permitan recolectarlos y el procesamiento de datos
que colabora en organizar las informaciones obtenidas.
4. La interpretación de los datos o síntesis: Los datos o informaciones hasta aquí
reunidas deben ser analizadas tras lo cual arribamos entonces a las conclusiones.
Podría cerrarse aquí el llamado “Legajo de Investigación”. El Ministerio Público
Fiscal seguirá con la formalización de la investigación para concluir con la Acusación
que finalmente desembocará en la teoría del caso.
La conclusión de la investigación criminal es la transitoria resolución del problema, nos
acercaremos a la verdad histórica pero nunca lograremos reproducir la verdad íntegra de lo
sucedido. Debemos tener presente que el proceso de investigación criminal se desarrolla en
el interior de la denominada etapa preparatoria, donde el Fiscal forma un legajo de
investigación.

LA HIPÓTESIS Y SU FORMULACIÓN.
La hipótesis es una proposición que trata de constituirse en la respuesta tentativa al
problema, decimos “tentativa” porque nada indica que ella sea la única capaz de explicar un
hecho. La respuesta tentativa que elaboremos funcionará como nexo entre la teoría y lo real
y como guía de la investigación que justamente busca contrastar empíricamente nuestros
asertos.
Siempre se puede volver a replantear o a formular otra hipótesis alternativa, por ello
afirmamos que el investigador criminal tiene que estar dispuesto a dudar o a modificar su
propia hipótesis.
La hipótesis puede ser
● Descriptivas: Describen o señalan hechos, refiriéndose a sus características y
clasificándolos
● Explicativas: Aluden a las causales del delito, ¿el porqué?

EL PROCESO DE RAZONAMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL


Una hipótesis puede surgir partiendo de:
● LA INDUCCIÓN: Proceso basado en un conjunto de experiencias u observaciones
de la cual surge una conclusión o generalización. Comienza con lo particular y va
hacia lo general. Entonces la conclusión sólo será “probable” y verdadera cuando
sus premisas son verdaderas.
● LA DEDUCCIÓN: Partiendo de reglas o afirmaciones generales, permite hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Se enuncian por derivación lógica de
proposiciones más fuertes y aceptadas, de esta forma de razonamiento alcanza el
grado de certeza y no de probabilidad
● LA ABDUCCIÓN: La abducción es la forma de razonar del detective. En este tipo de
razonamiento, la premisa mayor es considerada cierta, mientras que la premisa
menor es solo probable y la conclusión a la que se llegue tiene el mismo grado de
probabilidad que la premisa menor.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Es hacer el bosquejo de una estrategia de actividades conducentes a la producción de
evidencias
Un instrumento valioso es “la observación” entendida como el uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de
investigación. No nos referimos a la observación cotidiana, sino a la científica, es decir
orientada hacia objetivos precisos de estudio.
Otro importante instrumento en la recolección de datos lo constituye “la entrevista”, y
consiste básicamente en la indagación hecha por el investigador a terceras personas. Su
inconveniente es que la persona nos dará “lo que cree que son”, con una carga subjetiva
de intereses, prejuicios y estereotipos.

LA LÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.


La Lógica es la ciencia que expone las leyes, maneras y formas del conocimiento científico,
nos permite la elaboración y expresión de conceptos, hipótesis o juicios a través de la “sana
crítica racional”
También nos facilita la construcción adecuada de argumentos y llevar adelante un análisis
crítico de la investigación.
Los primeros principios son:
1. Principio de identidad: Nos dice que “todo objeto es idéntico a sí mismo y no lo es
con respecto a otro”.
2. Principio de no contradicción. Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo la
misma relación; es decir un enunciado no puede ser negado y afirmado al mismo
tiempo.
3. Principio de tercero excluido: De dos juicios contradictorios, necesariamente uno es
verdadero y el otro es falso (no se admite un término medio)
4. Principio de razón suficiente Nada sucede por azar, sino por una razón y por obra de
la necesidad

LOS INDICIOS
“Todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se usa y se produce
respectivamente en la comisión de un hecho”.
A través de los indicios podremos formar la llamada “prueba indiciaria” que nos acercará a
la verdad sobre lo sucedido. La fuerza probatoria de la prueba indiciaria estará basada en la
relación demostrada entre aquel hecho conocido (el indiciario) y otro desconocido (el
indicado). De esa forma arribaremos a lo que se conoce como “la prueba indirecta”.
Los indicios pueden ser denominados:
● Indicios unívocos: Aquellos que partiendo de hechos conocidos, se infiere una
relación necesaria con un solo término.
● Indicios equívocos: Partiendo de un objeto conocido, se infiere una relación lógica
alternativa entre dos o más términos posibles
● Indicios de delitos en potencia: Basados en la capacidad del sospechoso para
delinquir.
● Indicios de delito en acto: Es el caso de las huellas materiales.
Un solo indicio puede resultar una indicación o una sospecha, pero solo a través de una
serie de indicios convergentes y concordantes puede nacer la prueba.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.


La reforma de la Constitución Nacional del año 1994, le dio rango constitucional al Ministerio
Público y lo erigió en un órgano independiente de los otros poderes, al darle autonomía
funcional y financiera. En este sistema de enjuiciamiento el Fiscal es quien ejerce la acción
pública y dirección de las investigaciones. En el marco de la ahora denominada “etapa
preparatoria”
La investigación puede iniciarse por:
● De Oficio por el MPF.
● Por denuncia.
● Por querella.
● Por la prevención de una fuerza policial o de seguridad.
En todos los casos estas pesquisas se volcaran por escrito en el llamado “legajo de
investigación”. Es aquí donde las acciones del representante del Ministerio Público Fiscal y
los investigadores criminales confluyen,
Si durante la investigación preparatoria, surgieron elementos suficientes se procede a la
“formalización de la investigación preparatoria”, durante la cual, al imputado y en presencia
del Juez se le informa sobre el delito.
Lograr acercarnos a la verdad histórica es lo máximo que podemos hacer; ello es así dado
que en un juicio no nos será posible reproducir la verdad íntegra de lo ocurrido
En otros términos podremos lograr una aproximación razonable al conocimiento de la
verdad

LA HIPÓTESIS POLICIAL Y LA TEORÍA DEL CASO.


Analizaremos ahora el proceso de investigación penal desde otra óptica, aquella que pone
foco en las llamadas “Hipótesis Policial” y en la “Teoría del Caso”.
La teoría del caso es una construcción teórica no prevista en el ordenamiento procesal
argentino. Se integra con la de investigación. El debate en el juicio oral no es el momento
procesal para la “averiguación de la verdad”, sino la estrategia de las partes para convencer
sobre esa historia que desacredita la contraria. Se divide la “teoría del caso” en tres fases
de una sola etapa procesal
1. La hipótesis delictiva, es la fase de la investigación policial donde la conducta o
acción objeto aún no puede ser encasillada en un tipo penal determinado
2. La hipótesis de caso, cuando se ha determinado la existencia de un hecho delictivo
sin individualizar al autor del mismo.
3. Teoría del caso, permite descubrir al autor penalmente responsable del mismo.

EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DE ESFUERZOS


Los recursos materiales y humanos no son infinitos. En las organizaciones policiales. quien
resulte responsable de llevar adelante una determinada investigación criminal, debe
administrar en forma eficiente los medios. guiado siempre por el principio de economía de
esfuerzos.

MARCO DEL DERECHO PROCESAL PENAL Y LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES.
El derecho procesal penal contiene dos aspectos fundamentales: uno relativo a la parte
dogmática, que comprende el análisis, sistematización y crítica de los principios y
categorías procesales, y otro relativo al conjunto normativo que regula el proceso penal. El
primero tiene una perspectiva científica y el segundo una perspectiva normativa.
En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el proceso
desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y
sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares de cada caso concreto.
La averiguación de la verdad es una de las funciones primordiales de esta rama del derecho
para ello, y como principal figura se refleja a la Investigación Criminal.
El sistema procesal tiene que lograr un sano equilibrio entre la búsqueda de la verdad para
poder realizar la ley penal en concreto , y las garantías fundamentales de todo ser humano
La teoría del fruto del árbol venenoso, plantea la imposibilidad de utilizar como prueba en un
proceso penal , elementos convictivos obtenidos mediante la violación de garantías
fundamentales.

También podría gustarte