Está en la página 1de 37

Sistemas de Costos

Profesor: Podmoguilnye Marcelo

CLASE 1 – 01/09/2020 - Marcelo

UNIDAD I - TEORÍA GENERAL DEL COSTO

Abordaje tradicional a la problemática de los costos

Plano 1 – Realidad: Problemas de gestión

Plano 2 – Técnicas de Costeo: Herramientas que generan información que ayuda a resolver
problemas.

Plano 3 – Teoría del costo: principios básicos necesarios para definir y/o analizar la validez de
las herramientas.

Video 1 - Conceptos básicos económicos vinculados con los Costos

Para entender fenómeno “costos”, es fundamental comprender el gran problema económico.


Las necesidades humanas se satisfacen, solo, mediante la disposición de cantidades ciertas de
bienes.

En la economía tenemos:

- Bienes Libres
➢ Son de libre disponibilidad
➢ Son provistos por la naturaleza
➢ No son objeto de intercambio
➢ No son producidos

- Bienes Económicos
➢ No son de libre disponibilidad La materia se va a centrar en estos bienes.
➢ Tienen propietarios Porque para poder lograrlos tenemos que pasar
➢ Son objeto de intercambio por un proceso de transformación.

➢ Deben ser producidos

La Utilidad de estos objetos parte de la base de la capacidad que tienen para producir placer o
evitar malestar (o satisfacer necesidades).

Bienes Libres

- Son bienes en los que existe el valor de uso


- Son bienes que tienen una utilidad
- Satisfacen necesidades de los sujetos
- Están provistos por la naturaleza
- Al ser libres, no tienen un precio
- No tienen valor de intercambio
- No son producidos
- Son accesibles a las personas.

Ejemplos: Aire, agua que corre por los ríos, etc.

Los bienes Libres tienen Valor de uso, pero no tienen valor de intercambio.
Bienes Económicos

Los costos no están asociados a perdidas o resultados, sino a agregar valor de cambio a los
bienes económicos.

Los bienes económicos son productos que sufren un proceso de transformación. Las empresas,
organizaciones o mismo las personas utilizan recursos para poder transformarlos en productos
o servicios que tengan un aumento en su utilidad y por lo tanto provoquen un valor de cambio.
Estos productos o servicios, al satisfacer necesidades, van a provocar interés en las personas
(mercado) donde aparecen las relaciones de intercambio.

Las relaciones de intercambio son reguladas por los precios.

Proceso de transformación (antes de la relación de intercambio)

Proceso de Productos
Recursos
Producción (bienes o servicios)

En el proceso de producción se generan actividades que tienen por finalidad “generar


utilidad”.

Los bienes económicos tienen:

- Valor
- Precio
- Están generados por un proceso productivo
- Son escasos

Entonces…

El problema económico es que los bienes económicos son Escasos. La sociedad humana, a
través del tiempo, se ha organizado en sistemas (redes de interrelaciones) que operan en
torno de esta cuestión de la escasez.

Los sistemas económicos (solución al problema de la escasez)

Concepto de proceso productivo

Todo proceso de producción es un sistema de acciones que pretende incrementar la capacidad


de satisfacción de necesidades de ciertos bienes o servicios.
Unidades Productivas:
- Empresas
- Organizaciones
- Etc
Factores Genéricos:
- R. Humanos: servicios prestados por
dotación estable de personal.
- R. Naturales: elementos escasos y no
modificados de la naturaleza.
- Capital Financiero: montos de
recursos monetarios inmovilizados.
- Bs de capital: bienes materiales de
consumo diferidos.
- Bienes intermedios: Bienes
materiales consumibles en el primer
uso.
- Servicios intermedios: servicios de
naturaleza diversa prestados por
terceros.

Las Unidades productivas demandan del mercado factores y los convierten en bienes o
servicios finales, que pueden ir a los mercados de consumo, bienes de capital, bienes
intermedios.

Los factores, por lo que ofrecen, pretenden la retribución correspondiente.

En las Unidades productivas, se consumen recursos o factores, se combinan para conseguir


productos u objetivos.

La función de Producción dice que la


producción es una combinación de
recursos de distintas naturalezas.

- Bienes y servicios intermedios


- Bienes finales de Capital
- Recursos Humanos (trabajo)
- Recursos Naturales
- Capital Financiero.

Concepto económico de Producción

Actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer
necesidades. CREAR UTILIDAD. (n)

Factores o Recursos Objetivos o Resultados


Productivos PRODUCCION Productivos
Utilidad = (X) Utilidad = (X + n)

n = Valor económico agregado


Existen varias formas de crear utilidad
Transformación Técnica: Relacionada con
la actividad industrial (Bienes)

- De integración: donde
determinados bienes se unen
en uno.
- De desintegración: donde un
bien se transforma en otros.

Transformación de modo: Relacionadas


con la actividad comercial. (Servicios)

Transformación de lugar: Relacionadas


con la actividad de transporte. (Servicios)

Transformación de tiempo: Relacionadas


con la actividad del almacenaje.
(Servicios)

Elementos constitutivos del proceso productivo

Entendiendo al proceso productivo como un sistema de acciones ejecutadas sobre


determinados bienes para darles distinta utilidad a la que tenían antes.

1. Factores productivos (que se combinan): son la sustancia con la que están hechos los
costos.
2. Acciones productivas (que están dispuestas sistémicamente, consumiendo los factores
y provocando el costo)
a. Acciones Inmediatas: cuando el usuario es el resultado final.
b. Acciones Mediatas: cuando el usuario son otras acciones o actividades del
proceso productivo.
3. Resultados productivos (resultado de la combinación de Factores y Acciones)

Los costos son necesarios para poder conseguir los objetivos productivos en una
organización.

Video 2 - Concepto económico del Costo

Vinculo coherente entre los objetivos de un proceso productivo y los factores considerados de
consumo necesario para su desarrollo.

Por lo tanto, el Costo y la Creación de utilidad son conceptos totalmente interrelacionados.

Todo costo, en esencia, esta basado en relaciones de productividad físicas que luego están
expresadas en términos monetarios.

En costos tenemos:

- Componentes Físicos: cantidad de factor considerada necesaria para obtener el


objetivo.
- Componente de Valor: valor considerado necesario para disponer de una unidad del
factor en el proceso (la parte monetaria).
Ecuación general del
costo: Un factor X(i)
necesario para alcanzar un
objetivo (a), es la cantidad
(Q) de X(i) necesaria1
multiplicada por su
componente de valor (P
X(i)).
1Necesidad que se expresa
en el componente Físico
del factor.

El componente físico de cada factor es, siempre, una relación de eficiencia. Las relaciones de
eficiencia se expresan en términos de “Cantidades de factor por unidad de objetivo”.

La ecuación general del costo nos propone el costo de un objetivo, que, en realidad, es la
sumatoria de todos los factores en los cuales aplicamos la ecuación general del costo.

Precio ≠ COSTO ≠ Valor


Concepto económico de Valor: Reconocimiento y significación que un sujeto le asigna a la capacidad
que posee una cantidad cierta de bienes económicos para satisfacer sus necesidades concretas.

Concepto económico de Precio: Coeficiente entre la cantidad de unidades monetarias que se


entregan y la cantidad de unidades que se obtienen de un determinado producto en una relación
de intercambio.

Los precios hacen compatibles las corrientes reales y nominales especificas de cada
producto traído al mercado.

PRECIO = M/Q
M= cantidad de unidades monetarias entregadas.
Q= bienes o servicios ofrecidos.

Una relación de Eficiencia puede ser:


o Marginal: cuando la cantidad de factor es efectivamente demandada por cada nueva
unidad de objetivo.
o Media: cuando, al no ser efectivamente demandada por cada unidad, la cantidad de
factor solo surge de un promedio entre consumos del factor y volúmenes de objetivos
globales.

Una relación de Eficiencia puede presentar un carácter:

o Univoco: la cuantía del factor se corresponde con uno, y solo con uno, de los objetivos
del proceso de producción.
o No univoco: la cuantía del factor se corresponde con mas de uno de los objetivos del
proceso de producción.

Ejemplo: Caso del Pan Casero

Cuando hablamos de vinculo coherente, hablamos de que, para conocer el costo de algún
objetivo, tenemos que conocer su proceso de transformación.

Referido al fundamento lógico que da sustento y consistencia a las vinculaciones. RELACIONES


CAUSALES.

Continuando el caso de la panadería… esta tiene dos actividades que consumen factores y
terminan obteniendo objetivos.
Si analizamos el caso completo, podemos ver que la panadería no solo tiene actividades
productivas, sino que también tiene actividades vinculadas con los servicios como limpieza o
administración del personal.

La coherencia del vínculo permite la detección de relaciones causales y funcionales en los


procesos productivos. Referido al fundamento lógico que da sustento y consistencia a las
vinculaciones.

- Relaciones Causales: Son vínculos objetivos basados en el principio de causalidad.

Un fenómeno “efecto” se verifica, siempre y necesariamente, como consecuencia de


la ocurrencia (previa o simultanea) de un fenómeno “causa”.

- Relaciones Funcionales: Son vínculos subjetivos basados en interpretaciones del


proceso que, en rigor, no se responden al principio de causalidad.

Un vinculo funcional esta, siempre, condicionado por el objetivo al que sirve su


utilización.

Concepto de necesidad de los factores

La necesidad de los factores admite dos versiones:


- Cualitativa: Referida a la cualidad exigida al factor para ser considerado de consumo
necesario.
- Cuantitativa: Referida a la cantidad del factor que debe considerarse de empleo
necesario.
➢ Componente Físico: cuantía del factor (expresada en su “unidad de uso”)
considerada de empleo necesario.
➢ Componente de valor: cantidades de unidades de valor consideradas de
empleo necesario para disponer de cada unidad de factor. (componente
monetario)

El concepto relativo del costo: El de costos es un concepto inminentemente relativo,


necesariamente condicionado por el propósito del análisis para el cual será utilizado.

Premisa: “Diferentes costos pueden existir para diferentes finalidades”

La contabilidad Financiera o patrimonial -históricamente- ha sido el eje del sistema de


información de las organizaciones.

Esta, cualquier sistema de información, ¿preparado para albergar el concepto relativo del
costo?

El objetivo de los estados contables, tanto en la contabilidad patrimonial como en su rama de


contabilidad de costos, es seguir la evolución del patrimonio neto; pero nos presenta
información histórica y generalmente los ingresos y los beneficios se calculan por diferencias
entre ingresos y costos o por diferencias patrimoniales.

Lo que se necesita, es un Sistema de Información que nos permita analizar las distintas etapas
de los factores hasta ser convertidos en objetivos productivos dentro de una organización.
Costos en el sistema de determinación de la renta:

1. Diferencia Patrimonial: Estado de Situación Patrimonial

Beneficio (p): P(n) – P(n-1) – AP(p) + DP(p)

2. Confrontación de ingresos y costos: Estado de Resultados

Beneficio (p): ID(p) – C ID(p)

Los responsables de la gestión interna demandan información de costos alineada con sus
objetivos, por ejemplo, los costos en el sistema de valoraciones:

- Valoraciones desde la conveniencia: relacionadas con la aptitud reconocida de un


comportamiento para favorecer la realización del fin perseguido. Evaluar si las
decisiones que se toman son adecuadas, y luego hacer un control de cumplimiento de
esas decisiones.
▪ Preventivas: (¿Qué me conviene hacer para lograr el objetivo X? –
Toma de decisiones).
▪ Definitivas: (¿me convino hacer lo que hice para lograr el objetivo X? –
Control de cumplimiento de objetivos).
- Valoraciones desde la eficiencia: conciernen a la racionalidad de un comportamiento
dado independientemente del fin perseguido. Un comportamiento puede ser
eficiente, aunque no consienta la realización el fin perseguido. (¿lo que hice para
lograr el objetivo X, lo hice del mejor modo? – Control de la gestión operativa).

La contabilidad patrimonial, como esta planteada en muchas organizaciones, no es suficiente


para alimentar este tipo de información.

En el sistema de valoraciones los costos son determinaciones en base a valores típicamente no


negociados, que surgen de una pluralidad de precios de posible adopción, cuya elección
depende del objetivo de las estimaciones.

Conjunto de principios que explican, dan fundamento y respaldo a las técnicas de costeo.

Asentada sobre tres pilares:


- La gestión (naturaleza de los problemas que plantea la realidad)
- Los sistemas de información (herramientas generadoras de información sistémica)
- La economía (principios generales implícitos en las herramientas)

Categorías de los costos

1. Según el tipo de vinculación posible entre factores y objetivos:

a. Costos Directos: Corresponden a factores que pueden vincularse (y


efectivamente se vinculan) en forma inequívoca y excluyente con un objetivo
del proceso productivo.
Basados en relaciones de eficiencia de carácter Univocas

b. Costos Indirectos: Corresponden a factores que no pueden vincularse (por


imposibilidad o por no ejercicio de la posibilidad) en forma inequívoca y
excluyente con un objetivo del proceso.
Basados en las relaciones de eficiencia de carácter No univocas

2. Según el comportamiento de los factores ante cambios en la cuantía de los objetivos:

a. Costos Variables: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo


total cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad
producida.
Basados en relaciones de eficiencia marginal a lo largo de TODO el proceso de
vinculación.

b. Costos Fijos: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo total no
cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida.
Poseen ALGUNA relación de eficiencia media a lo largo del proceso de
vinculación.

i. Costos fijos por demanda constante del factor


ii. Costos fijos por restricciones del factor
CLASE 2 – 04/09/2020 - Silvina

Necesidad de la información

La información es lo que hace que una empresa pueda transitar su vida económica dentro de
un mercado.

Definición de costo de la sumatoria de facturas o insumos utilizados, es una forma minimalista


de ver los costos y poco completa.

Obtener el costo de un objeto productivo es un fenómeno, atraviesa toda la organización, y n


solamente al proceso productivo.

Este fenómeno se estudia con el nombre de teoría general del costo.

Dentro de la teoría general del costo, existen elementos, procesos, acciones y métodos.

Las acciones, del usuario, son las que consumen los factores.

La primera diferencia entre estos distintos costos esta en que fueron determinados en
momentos distintos.

Costo normal: representa el costo de obtener un objeto productivo teniendo en cuenta la


capacidad para producirlo (antes de producirlo). La capacidad estructural y operativa implica
casi todos los factores que se involucran en el proceso productivo (espacio de almacenaje,
mano de obra, maquinaria, etc). Algunos factores no son representativos de la capacidad
porque no todos los factores limitan la capacidad de producción. Por ejemplo, generalmente
un seguro.

Costo Previsto: cuando el limite es el mercado. Aunque la capacidad estructural y operativa


supera la cantidad que el mercado consume, no tiene sentido producir el total de mi
capacidad.

Costo Real: Toda la contabilización (mejor si es de costos). (luego de producirlo)

Cuando se pretende costear tenemos un límite, que es la normalidad, y otro limite que es el
previsto. Este limite previsto se debe tener en cuenta en el momento 0 (antes de empezar a
producir) para no tomar una decisión equivocada de la cantidad que tengo que producir.

El objetivo de tener los diferentes costos es analizar esas diferencias que se generan entre los
tres costos y para ello es necesario tener sistemas de información.

Los elementos del costo

Ejercicio La Decisión

La Decision-
Elementos del Costo.pdf

Clase 15/09 – Marcelo

Sistemas de información

Video 3 – los costos en los sistemas de información

El costo es relativo dependiendo de quién utilice la información.

La contabilidad financiera o patrimonial (históricamente) ha sido el eje del sistema de


información de las organizaciones.

Con la información que genera la contabilidad financiera o patrimonial, observa hechos


económicos y hace un análisis e interpretación de esos hechos, los registra con el objetivo de
analizar la evolución del PN, se expresa en cuentas en moneda con las reglas de partida doble.
El resultado son los EECC, y están destinados a determinados usuarios.

En la década del 50, esta contabilidad patrimonial o financiera muto hacia la contabilidad de
costos, es un análisis más profundo de dicha contabilidad.

En la contabilidad de costos toman importancia las trasformaciones internas que no siempre


tienen una expresión monetaria sino física, esto genera que aumenten las cuentas contables
con sus valorizaciones, que deja información adicional.

Los costos en el sistema contable se pueden determinar por:

1. Diferencia Patrimonial: Donde el beneficio es el PN del periodo contra el del periodo


anterior menos los aumentos patrimoniales mas las …. Patrimoniales (DP (p))

2. Confrontación de ingresos y costos: Donde el Beneficio es el ingreso determinado menos el


costo determinado vinculado con esos ingresos.
Los responsables de la gestión interna demandan información de costos alineada con sus
objetivos.

Los decisores necesitan hacer análisis de valoraciones cuando evalúan su gestión, de:

1. Valoraciones de conveniencia: están relacionadas con la aptitud reconocida de un


comportamiento para favorecer la realización del fin perseguido.
a. Preventivas: del tipo ¿Qué me conviene hacer para lograr el objetivo X? se
evalúa en la toma de decisiones.
b. Definitivas: donde las preguntas son ¿Me conviene hacer lo que hice para
lograr el objetivo X? Es una evaluación de cumplimiento de objetivos.
2. Valoraciones de eficiencia: conciernen a la racionalidad de un comportamiento dado
independientemente del fin perseguido. Un comportamiento puede ser eficiente,
aunque no consienta la realización del fin perseguido.
En las valoraciones de eficiencia las preguntas son del tipo ¿Lo que hice para lograr el
objetivo X, lo hice del mejor modo? Control de gestión operativa.

En el sistema e valoraciones los costos son determinaciones en base a valores típicamente no


negociados, que surgen de una pluralidad de precios de posible adopción, cuya elección
depende del objetivo de las estimaciones.

Entonces, pareciera haber una contradicción entre lo que propone el sistema contable y lo que
se propone como información necesaria (la de costos).

Para el sistema de determinación de la renta (la contabilidad patrimonial o financiera y su


apéndice, la contabilidad de costos) admite solo una figura de costo: la que se pauta en la
Norma. En consecuencia, asume implícitamente la idea de un único costo verdadero (el
determinado según la norma).

Para el sistema de valoraciones de eficiencia y conveniencia, los responsables de la gestión


requieren figuras de costos alineadas a sus necesidades específicas, las que cambian en forma
dinámica. En consecuencia, requieren de sistemas de información que puedan generar costos
diferentes para fines diferentes (relatividad del costo).

Se puede lograr una superación de esto:

- Dos sistemas de información autónomos (que no se recomienda)


- Un sistema de información multipropósito que sea compatible con el concepto
económico del costo, “diferentes costos para diferentes finalidades”. Concebido como
un gran banco de datos que incluya, además de lo transaccional, los relativos al
proceso de creación de valor. Conteniendo datos físicos y monetarios.

El Instrumental analitico para el diseño y operación de un banco de datos relativo a la creacion


interna de valor se basa principalmente en el analisis de procesos de produccion.
Clase 22/09 – Marcelo

Video 4 – Clasificaciones relativas a los costos

Los factores productivos son la sustancia con la que están hechos los costos. En economía se
plantean 6 grupos de factores genéricos:

1. Bienes intermedios: Bienes materiales consumibles en el primer uso.


2. Servicios Intermedios: Servicios de naturaleza diversa prestados por terceros.
3. Bienes de Capital: Bienes materiales de consumo diferido.
4. Recursos Naturales: Elementos escasos y no modificados de la naturaleza.
5. Recursos Humanos: Servicios prestados por dotación estable de personal (trabajo).
6. Capital Financiero: Montos de recursos monetarios inmovilizados.

Como consecuencia de su uso o su disponibilidad para el proceso productivo (desarrollo de


acciones) los factores pueden perder, total o parcialmente, su potencialidad productiva.

El costo de un determinado objetivo puede interpretarse como la expresión, en términos de


valor, de la acumulación de perdidas de potencialidad productiva de los recursos empleados
para su obtención.

Cuantificación de los factores con pérdida total de la potencialidad productiva:

- los bienes materiales,


- los recursos humanos,
- los servicios
- el capital financiero

Agotan su potencialidad productiva de manera total y en un primer uso. La perdida de la


potencialidad productiva de estos factores queda expresada físicamente en la cantidad de
unidades empleadas en el proceso.
Para su monetización suelen usarse como componentes monetarios valores derivados de sus
precios de adquisición o bien los llamados costos de oportunidad.

Cuantificación de los factores con pérdida parcial de la potencialidad productiva:

- los bienes materiales de consumo diferido


- los recursos naturales

Agotan de manera parcial su potencialidad productiva. En estos casos, la perdida, se cuantifica


como una fracción de la potencialidad productiva total afectada como consecuencia de su
empleo en el proceso.

Para su monetización se emplean mecanismos sobre los que es necesario reflexionar las
cuotas de amortización. La cuota de amortización aplicada siempre quiere expresar el valor
parcial de la unidad elemental del factor afectado por el desarrollo del proceso productivo.

Conceptos básicos necesarios para entender el comportamiento de los costos en función de


los procesos productivos:

1. Proceso de producción: Un sistema de acciones que pretende incrementar la


capacidad de satisfacción de necesidades de ciertos bienes o servicios.
2. El desarrollo de las acciones (o actividades) demanda necesariamente el consumo de
determinadas cantidades de factores.
3. Toda acción o actividad genera un servicio que puede ser siempre mensurable en
términos de alguna unidad de obra o servicio.
4. En general, las unidades de obra de las acciones son empleadas como factores
internos o autogenerados en otras acciones del proceso.
5. Los usuarios de los servicios de una acción o actividad pueden ser:
a. Los objetivos finales del proceso productivo, o bien
b. Otras acciones o actividades del proceso productivo.
6. Según el usuario de los servicios de una acción o actividad, estas podrían clasificarse
en:
a. Acciones Mediatas: donde el usuario son las otras acciones.
b. Acciones Inmediatas: donde el usuario son los resultados finales.
7. Las unidades de obra de las acciones Mediatas son siempre Resultados Productivos
Intermedios. Mientras que las unidades de obra Inmediatas pueden ser resultados
productivos Intermedios o resultados productivos Finales según la ubicación de la
acción en el flujo.
8. Las unidades de obra y los objetivos pueden ser costeadas mediante la aplicación de la
ecuación general del costo.
9. El componente físico unitario de cada factor es, siempre, una relación de
productividad expresada en términos de cantidad de factor por unidad de objetivo.
10. El componente físico unitario (relación de productividad) de cada factor es el
resultante de la combinación de las relaciones de productividad implicadas en el
proceso de producción.
11. Una relación de productividad puede ser:
a. Marginales: una relación de productividad es marginal cuando la cantidad de
factor es efectivamente demandada por una nueva unidad de objetivo.
b. Medias: Una relación de productividad es media cuando, al no ser
efectivamente demandada por cada unidad, la cantidad de factor solo surge
de un promedio entre consumos del factor y volúmenes de objetivos globales.
12. Una relación de productividad también puede ser:
a. De carácter univoco: la cuantía del factor se corresponde con uno, y solo con
uno, de los objetivos del proceso de producción.
b. De carácter no univoco: la cuantía del factor se corresponde con más de uno
de los objetivos del proceso de producción.

Categorías de los costos

1. Según el tipo de vinculación posible entre factores y objetivos:

a. Costos Directos: Corresponden a factores que pueden vincularse (y


efectivamente se vinculan) en forma inequívoca y excluyente con un objetivo
del proceso productivo.
Basados en relaciones de eficiencia de carácter Univocas

b. Costos Indirectos: Corresponden a factores que no pueden vincularse (por


imposibilidad o por no ejercicio de la posibilidad) en forma inequívoca y
excluyente con un objetivo del proceso.
Basados en las relaciones de eficiencia de carácter No univocas

2. Según el comportamiento de los factores ante cambios en la cuantía de los objetivos:

a. Costos Variables: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo


total cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad
producida.
Basados en relaciones de eficiencia marginal a lo largo de TODO el proceso de
vinculación.

b. Costos Fijos: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo total no
cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida.
Poseen ALGUNA relación de eficiencia media a lo largo del proceso de
vinculación.

i. Costos fijos por demanda constante del factor


ii. Costos fijos por restricciones del factor

Todo los costos, para la contabilidad son necesarios.

Clase 29/09 – Marcelo

Video 5 – Modelos de Costeo

Un modelo de casteo básico se define por la consideración de la necesariedad de los factores


para lograr el objetivo. Esta necesariedad se plantea desde dos visiones:

• Necesariedad Cuantitativa: ¿Cuánto de cada factor se considera necesario?


o La cantidad real usada (en un escenario ex post). Que da lugar al modelo de
costeo resultante. En el cual todos los factores realmente consumidos son
considerados necesarios para alcanzar los objetivos productivos.
o La cantidad normal pautada (en un escenario ex ante). Generando un modelo
normalizado, que solamente considera necesarios a los factores “normales” en
circunstancias determinadas de producción y mientras que los excedentes
serían considerados otros resultados.

• Necesariedad Cualitativa: ¿Cuáles factores son considerados necesarios?


o Todos los usados en el proceso. Conocido como modelo de costeo completo,
donde se observa que todos los factores realmente consumidos son
considerados necesarios para alcanzar los objetivos.

o Solo los sensibles a cambios de volumen. Modelo de costeo variable, es una


alternativa en la cual los costos fijos son considerados como costos de
mantener una estructura mientras que los costos variables son los que se
consideran como los costos de los objetivos realmente obtenidos.
Todos estos modelos:

1. Modelos de costeo Resultante


2. Modelo de costeo Normalizado
3. Modelo de costeo Completo
4. Modelo de costeo Variable

Obedecen a respuestas alternativas en cuanto a cuantos factores son necesarios y cuales son
necesarios, pero no dejan de ser básicos o puros que contemplan una de las necesariedades,
por eso se plantean combinaciones para poder dar respuestas en las técnicas que los analistas
realizan para hacer costos.

Combinación de modelos básicos

1) Modelo de costeo Variable Normalizado: que considera a los variables y normales, o sea
que los excedentes (fijos o variables) son considerados otros resultados mientras que los
fijos normales son considerados para mantener una estructura. El costo unitario se
comporta estable.

2) Modelo de costeo Variable Resultante: se consideran necesarios los costos variables


reales, mientras los costos fijos reales son considerados para mantener una estructura. El
costo unitario se comporta estable.
3) Modelo de costeo Completo Normalizado: los costos variables normales y fijos normales
son considerados para los objetivos y los excedentes son considerados otros resultados. En
esta ecuación de costo unitario se incluyen los costos fijos además de los variables por lo
que a mayor volumen, disminuye el costo fijo y a menor volumen, el costo fijo unitario
aumenta.
4) Modelo de costeo Completo Resultante: los costos fijos y los costos variables forman parte
del costo de los objetivos. Debido al componente fijo del costo unitario es que este costo
va a sufrir modificaciones. Mencionado en la RT 17 y poco aconsejable desde la gestión.
El uso contable, no admite costos administrativos, ni comerciales, ni financieros.

Quienes hacen costos, al hacerlo, se dice que practican técnicas de costeo. Las técnicas de
costeo son un conjunto de procedimientos que hace una persona para costear.

Aplicar literalmente alguno de estos modelos mencionados anteriormente, se llama técnicas


ortodoxas o puras de costeo.

La técnica de costeo directo es una técnica heterodoxa.

Clase 06/10 – Marcelo

Video 6 – Caso simplificado de aplicación de modelos de costeo.


Video 7 – bienes intermedios (materiales-insumos)

Naturaleza de los factores

Los factores productivos son la sustancia con la que están hechos los costos. Por lo tanto, se
puede entender mucho mejor en fenómeno productivo.

En economía se plantean 6 grupos de factores genéricos:

1. Bienes intermedios: Bienes materiales consumibles en el primer uso.


2. Servicios Intermedios: Servicios de naturaleza diversa prestados por terceros.
3. Bienes de Capital: Bienes materiales de consumo diferido.
4. Recursos Naturales: Elementos escasos y no modificados de la naturaleza.
5. Recursos Humanos: Servicios prestados por dotación estable de personal (trabajo).
6. Capital Financiero: Montos de recursos monetarios inmovilizados.

Fases de combinación de factores

• Ambiente transaccional: cuando la empresa u organización va a buscar los factores a


los mercados, los contrata/compra y los convierte en factores disponibles dentro de
los procesos productivos. Luego estos factores entran en la fase de combinación de
factores.
• Ámbito de creación interna de valor: donde las acciones de esos procesos van a
consumir esos factores e interactúan entre sí, provocando la función de producción.
Aparecen los Productos ofertables.
• Ambiente transaccional: donde se ofrecen los productos. (en otra etapa transaccional).

Momentos

• Momento de adquisición: donde se produce la contratación o compra del factor


• Momento de empleo: donde se utiliza el recurso
• Momento de producción: donde se convierte en productos. (proceso de producción).
Entre el momento los momentos antes mencionados, encontramos otros momentos:

• T1: tiene que ver con la disponibilidad del recurso.


• T2: tiene que ver con la produccion del recurso.

1) Bienes intermedios: son los bienes consumibles (insumos, materiales, etc.) en el primer
uso. Agotan su potencialidad productiva en su primer uso (de manera instantánea).
a) Compromiso de adquisición: generalmente de libre adquisición. Se puede comprar la
cantidad que necesitamos.
b) Divisibilidad: generalmente total o parcialmente divisibles.
c) Transferibilidad:
i) Tiempo: Son almacenables. Son transferibles en el tiempo.
ii) Espacio: Pueden ser transferibles o intransferibles en espacio.
d) Agotamiento de Potencialidad: En el primer uso.

Al ser factores con las características mencionadas, podría decirse que son factores que no
traen complicaciones para su medición o identificación con los objetivos. Si, hay que prestar
atención a la congruencia o no entre unidades físicas en los distintos momentos.
Valores aplicados: valores aplicados en función a cuestiones que la empresa debe disponer
para poder tener ese factor listo para usar en un proceso de producción.

Respecto del componente Físico:

- Congruencia de las unidades elementales con las de empleo del factor.

Respecto del componente de Valor o Monetario:

- Gestión del abastecimiento: la cantidad de compras que se van a hacer. (*)


- Gestión del almacenamiento: como se va a almacenar el stock. (*)
- Impuestos
- Derechos de importación
- Fletes
- Seguros

(*) Determinación de LEO (Lote Económico Optimo): encontrar un tamaño de lote optimo que
también regule la cantidad de pedidos en un consumo anual por ejemplo y que logre el mejor
costo de adquirir y de almacenar. (Stock mínimo y de seguridad).

En el punto LEO, es donde el costo de adquirir y de poseer es el menor de ambos.


LEO= Cantidad de unidades por pedido

Q/LEO= Cantidad de pedidos

Stock promedio = L/2 basado en una demanda constante de factores y donde se debería
pensar en ir haciendo el nuevo pedido.

2) Recursos Humanos: Conocida como trabajo/labor, hace referencia al personal que esta
trabajando, dentro de la dotación permanente (no eventual, sino nomina permanente).
a) Compromiso de adquisición: altamente comprometido. La contratación de personal es
altamente comprometida. La empresa no puede contratar las unidades de servicios
que necesita, sino que está comprometida a contratar de una manera particular.
b) Divisibilidad: generalmente parcialmente divisibles, sobre todo si están identificados
con un sector o una línea de producción. Pero también hay casos de puestos
indivisibles como un gerente general.
c) Transferibilidad:
i) Tiempo: No son almacenables. No hay forma de estoquear horas de las personas.
ii) Espacio: No pueden ser transferibles o intransferibles en espacio.
(1) Un peor de planta, será transferible.
(2) Un empleado especificado, no lo es.
d) Agotamiento de Potencialidad: En el primer uso. Lo que se contrata de una persona
son las horas que pone a disposición por lo tanto se evalúa el agotamiento de la
potencialidad de esas horas, que se agotan en su primer uso.
HPP= horas persona productiva

Valores aplicado: Ídem punto anterior. Tiene mucho que ver con el compromiso en la
contratación.

Respecto del componente Físico:

- Análisis de la unidades de servicio productivas respecto de las unidades de


contratación.
➢ Las unidades de servicio productivas son las horas persona productiva
➢ Las unidades de contratación tienen que ver con lo que marca la ley (jornales,
salarios, etc.)

Respecto del componente de valor (monetario):

- Contribuciones patronales
- Premios, antigüedad, bonos
- Feriados Ciertos
- SAC
- Vacaciones ordinarias
- Licencias extraordinarias
- Accidentes Inciertos
- Preavisos e indemnizaciones
- Otros: uniformes, elementos de seguridad, capacitaciones, etc.

Modalidades de contratación

- Implican un compromiso: (Costos Fijos)


➢ Jornalizados (con pagos quincenales o mensuales)
▪ Horas extras (son variables en tanto no sean recurrentes, sino serán
costos fijos)
➢ Mensualizados (asalariados)
▪ Horas extras (son variables en tanto no sean recurrentes, sino serán
costos fijos)
- Excepciones a la ley (Costos Variables)
➢ A destajo
▪ Por objetivos
▪ Horas extras

Ejemplo - CASO:
Clase 13/10 – Marcelo

También podría gustarte