PLANTEAMIENTO

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

MATERIA: GESTION TECNOLOGICA DEL CONOCIMIENTO

TEMA: PLANTEAMIENTO DE UN ESPACIO VIRTUAL

DOCENTE: JUAN JACOBO ARREDONDO BANDA

ALUMNAS: CLAUDIA LETICIA CHÁVEZ GUERRERO ERIKA


CITLALI FRANCO DE LEON

07 DE OCTUBRE DE 2022
En la actualidad las demandas se enfocan en una educación desde una visión
humanista, que se coloque en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las
personas como a las relaciones humanas y al medio en el que vivimos. Esto
implica considerar una serie de valores para orientar los contenidos y
procedimientos formativos y curriculares de cada contexto. “Los valores
humanistas que deben constituir los fundamentos con su finalidad de la educación
y estos son el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos,
así como a la justicia social, y la diversidad cultural, y el sentido de solidaridad
humana y la responsabilidad compartida de nuestro futuro común”

El objetivo de este espacio virtual es fomentar el desarrollo de las emociones en


los estudiantes, por medio de la utilización de recursos tecnológicos para
desarrollar una correcta educación socioemocional en alumnos de 2 y 3 grado de
educación primaria.

En Aprendizajes Clave, SEP se define la Educación Socioemocional como: Un


proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e
integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les
permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal,
mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones
positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones
retadoras, de manera constructiva y ética” (2017, p.304)

La educación socioemocional apoya a los alumnos a sentirse bien consigo mismos


y por consecuencia a tener buenas relaciones con sus compañeros y de esta
manera se aprende a sobrellevar las situaciones cotidianas que se viven de una
manera positiva.

Se busca que los alumnos sean capaces de crear sus propias redes de
aprendizaje, que compartan información, colaboren en diversas actividades e
interactúen con todos sus compañeros de clase, que sean autónomos, exploren e
indaguen dentro del blog y de esta manera propicien su propio conocimiento.
Aun cuando los maestr@s han trabajado y se han preocupado por las emociones
de los estudiantes, tradicionalmente la escuela ha puesto más atención al
desarrollo de las habilidades cognitivas y motrices que al desarrollo
socioemocional y tecnológico , porque hasta hace poco se pensaba que esta área
correspondía más al ámbito educativo familiar que al escolar, o que el carácter o la
personalidad de cada individuo determinan la vivencia y la expresión emocional;
no se consideraba que estas dimensiones del desarrollo pudieran ser cultivadas y
fortalecidas en la escuela de manera explícita de tal motivo que este trabajo se
enfocara en la asignatura de educación socioemocional con alumnos de grados
primaria baja

Contexto Interno: La escuela primaria “18 de Marzo” esta incorporada a SEGE


con clave 24DPR0242D, Zona escolar 137, Sector XVII. Ubicada en la comunidad
de San Francisco de la Dicha en el Municipio de Moctezuma. Desenpe ñando
actividades en un turno de matutino de 8:00 a.m. a 13:00 p.m. Su organización es
pentadocente contando con 5 docentes frente a grupo impartiendo en multigrado
únicamente 1 docente. Los servicios con los que cuenta son los básicos: luz, agua,
drenaje e internet. nota: no se cuenta con señal de telefonía por lo cual la red de
internet es proporcionada mediante la luz,

Haciendo mención que la escuela no cuenta con aula de cómputo únicamente con
3 proyectores utilizados para durante actividades que impartan los docentes.

Usuarios

Se importen clases y atienden a un total de 19 alumnos, de los cuales 9 son de 2°


grado (7 hombres y 2 mujeres) y 10 son de 3° grado (6 hombres y 4 mujeres); en
un rango de edades de 7 y 8 años. De acuerdo a los estadios de J. Piaget en su
teoría Cognitiva, los alumnos de 7-11 años se encuentran en Operaciones
Concretas, donde se atienden y aplican operaciones lógica o principios para
ayudar a interpretar experiencias objetivas y racionales.
• Brayan (2°). Es un alumno que no sabe leer, pero identifica las letras del
abecedario. Sabe contar con ayuda hasta el numero 100 pero solo sabe
escribirlos hasta el 20 porque confunde su escritura de los números. En
cuestiones de escritura se requiere trabajar con ejercicios de caligrafía
porque no respeta los espacios de los márgenes ni tamaño de letra.
• Carlos Uriel (2°). Es un alumno que tiene problemas de lenguaje, por lo cual
no sabe leer y solo algunas letras del abecedario identifica. Los números
solo se los sabe hasta el 10, batalla para estar haciendo conteos. En
cuestión de escritura y ortografía no respeta márgenes, el tamaño de la
letra es muy grande y no puede tomar un dictado de manera autónoma.
• Luis Emmanuel (2°). Es un alumno que no sabe leer, identifica las letras del
abecedario, pero al tomar dictado tiene algunas faltas de ortografía, trabaja,
mejor en equipo que de manera autónoma, tarda más tiempo del
establecido en realizar sus trabajos, no cumple con todas sus tareas ni
materiales.
• Reina y Ashley (2°). Son alumnas que no saben leer, identifican todas las
letras del abecedario y secuencia de los números, solo tienen problemas al
escribir, pero siempre solicitan ayuda y poder cumplir con sus actividades.
• José Francisco (2°). Es un alumno con problemas de lenguaje y motricidad.
Lo cual impide que pueda escribir, porque no puede sostener un lápiz de
manera correcta, este distraído en clase y su propia mamá comenta que el
alumno no quiere ir a la escuela. Asiste a terapias lo cual ha permitido que
tenga un avance, pero con él es necesario trabajar con actividades
grafomotricidad.
• Francisco de Jesús (3°). Es un alumno con problemas de imperatividad no
puede estar sin realizar alguna actividad porque comienza a molestar a sus
demás compañeros y siempre hay que tenerlo distante de su primo Antonio
porque entre los distrae a todo el grupo.
• María de los Ángeles y María Kareli (3°). Son alumnos que se les dificulta
leer, batallan al escribir porque no reconocen algunas letras del abecedario
y en la resolución problemas necesitan que se les esté guiando que
operación deben realizar.
• Ricardo Yahir (3°). Es un alumno que casi no asiste a clase, su familia no lo
apoya en casa, no cumple con tareas ni materiales y cuando asiste este
distraído y no termina sus trabajos.

Actitud hacia el contenido:

El contexto donde se ubica la escuela no beneficia a la adquisición de productos


tecnológicos que beneficien la incorporación de la educación virtual o tecnológica.
Debido a que los usuarios no cuentan con un dispositivo electrónico

Para llevar a cabo la aplicación del blog se requiere de la incorporación estas


herramientas, computadoras, buena conexión a internet, conocimiento y
disposición de los usuarios.

Este blog es una herramienta de gran utilidad en las clases, es un recurso


educativo que ayudará a los estudiantes a realizar de forma llamativa sus tareas,
proyectos, y actividades escolares, implica directamente la comunicación, y la
motivación en el aprendizaje.

El uso del blog en la escuela es una estrategia sencilla para que los alumnos
exploren y amplíen sus conocimientos, en cuanto a la educación socioemocional,
pero transversalmente desarrollando sus habilidades digitales.

La mayoría de las escuelas ya se encuentran involucrando la tecnología en sus


actividades diarias y esto implica conocimiento por parte de los docentes, para
poder diseñar estrategias innovadoras y llamativas para que los alumnos se
involucren con mayor facilidad a las actividades y desarrollen nuevas habilidades y
conocimientos.

Con este blog se busca potenciar el desempeño de los estudiantes en sus


competencias digitales, así como trabajar la educación socioemocional por medio
de actividades, imágenes, enlaces, etc. de manera que sea fácil y atractivo para
ellos y desarrollando su autonomía.
Las emociones son aspectos importantes dentro del desarrollo de los niños, pues
estás definen los comportamientos y reacciones que se tienen ante diversas
situaciones por las que se atraviesan, saber regularlas ayuda a tener control sobre
ellas y por lo tanto contribuye a saber actuar en diversos contextos, como, el
espacio familiar y escolar.

Aprender a regular las emociones permitirá que los alumnos se autorregulen para
que puedan resolver los conflictos escolares de una manera empática y de esta
forma se logre respetar los acuerdos establecidos dentro de la clase, acatando
indicaciones y actuando de la manera adecuada con todos sus compañeros,
desarrollar empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, está
importante para lograr que los alumnos, comprendan a sus compañeros y sean
más empáticos en sus relaciones:

Establecer relaciones con otros niños es una de las tareas evolutivas principales
de la primera infancia. Parece que lo bien que se les dé a los niños esta tarea es
de suma relevancia. Les importa mucho a los propios niños, y es que constituye un
contexto en el que ellos mismos evalúan su autoestima, competencia y visión del
mundo como placentero u hostil (Booth, 2017, p.11).

Este blog cuenta con actividades en las que los alumnos pueden interactuar,
viendo imágenes, accediendo a diferentes páginas y videos por medio de enlaces,
interactuando con sus compañeros y maestro.

Propósito:

Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para


solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación
como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la
diversidad.

La utilidad en función a las necesidades a satisfacer es que, en este espacio


educativo, los alumnos tendrán la oportunidad de intercambiar ideas, plasmar
conocimientos, exponer sus puntos de vista, desarrollar diversas habilidades y
estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional y de la
tolerancia a la frustración.

Ventajas:

Una de las ventajas para el aprendizaje es que aumenta la interacción entre los
alumnos y con el profesor, en muchas ocasiones sucede que el tiempo en el aula
es insuficiente para cubrir completamente un tema, en especial, si es del agrado
del alumno y con la utilización de este blog, podrá intercambiar sus opiniones con
sus compañeros y el profesor fuera del horario de clases.

También es una nueva forma de entregar las tareas, los alumnos pueden utilizar el
blog para exponer diferentes temas, podrán utilizar todas las herramientas que
están disponibles como insertar videos, imágenes, animaciones, links para ir a
otros sitios web y textos.

Los ayuda a desarrollar la competencia digital, motiva al estudiante aprender a


realizar búsquedas web, interesarse por la información, procesar y analizar los
temas.

Entre las distintas alternativas que se presentan a la hora de enseñar,


encontramos los beneficios de este blog educativo de educación socioemocional,
que son una excelente idea que promueve el trabajo colaborativo, incentiva a la
escritura y genera un canal comunicativo entre alumnos y profesor que traspasa el
aula.

Algunos usos que se le pueden dar al blog, son que los alumnos pueden explorar
dentro del blog de manera libre, escribir y expresarse cuando lo deseen, puede ser
utilizado como una herramienta para que los participantes demuestren el propio
progreso de aprendizaje y el propio desarrollo personal, es un espacio para
compartir diversos contenidos como imágenes enlaces a diferentes páginas y
videos, textos y diferentes contenidos.

Nombre del blog: Intensamente.

Lista de contenidos centrales


• Utiliza técnicas de atención y regulación de impulsos provocados por
emociones aflictivas.
• Identifica las emociones que lo hacen sentir bien y reconoce el sentido del
humor como una estrategia para reducir la tensión.

• Reconoce lo que sienten él y sus compañeros, en situaciones de


desacuerdo.  Muestra disposición y optimismo ante retos o tareas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Booth Church, E. (2017). Las habilidades socioemocionales en la primera infancia.


Narcea.}

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. México: Ultra

Análisis

También podría gustarte