Está en la página 1de 17

RESUMEN UP4: - CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL,

RELACIÓN CON EL AMBIENTE

Pares Craneales (Neuroanatomía de Snell)


 Revisar estructura del sistema nervioso de la UP1. Recordar que El tronco encefálico es una vía de paso para
tractos largos (fibras nerviosas) desde el encéfalo hasta la medula espinal y viceversa. Contiene los núcleos de los
pares craneales y núcleos extrapiramidales (núcleos de células especiales que se van a encargar de darle el
movimiento fino a cada uno de los músculos estriados y muscular). Además, tiene una formación neuronal
especial llamada formación reticular que son centros importantes de reflejos (somáticas y viscerales)
 Los nervios craneales (o pares porque vienen de a dos) son nervios que emergen de la base del cráneo a través
de sus orificios, comunicándonos con el medio que nos rodea.
 Su numeración refleja el orden rostrocaudal (de arriba abajo) de unión al encéfalo y de salida al cráneo. Pasan a
través de agujeros de la base del cráneo.
 Difieren en tipos funcionales: motores, sensitivos o mixtos.
 Clasificación de los nervios craneales según la función:
 Somatomotor: Inerva musculo estriado esquelético (voluntario). Su axón se genera por 2 motoneuronas
ubicadas dentro del SNC (superior e inferior).
 Visceromotor: Inerva Musculo liso, estriado cardiaco y glándulas (Involuntario)
 Sensitiva: Inerva receptores cutáneos, propioreceptivos o viscerales.
 Sensorial (o sensitivo especial): Inerva receptores de los órganos de los sentidos. Sus cuerpos
neuronales, en general están ubicados en ganglios fuera del SNC
 Los 12 pares craneales son:
 Olfatorio (I)
 Óptico (II)
 Oculomotor o Motor Ocular Común (MOC) (III)
 Troclear o Patético (IV)
 Trigémino (V)
 Abducens o Motor Ocular Externo (MOE) (VII)
 Facial (VII)
 Vestibulotroclear (VIII)
 Glosofaríngeo (IX)
 Vago (X)
 Accesorio (XI)
 Hipogloso (XII)

 Se puede distinguir dos orígenes:


Origen real: Corresponde al sitio donde están ubicados los núcleos de los nervios y es distinto para cada par.
Origen aparente: Corresponde al sitio por el cual los nervios emergen del tronco encefálico
N° Nombre Tipo/Función Función/Región inervada Orificio del cráneo Origen
I Olfatorio Sensitivo Olfato de Nariz Orificio en la lámina Cara inferior del bulbo olfatorio
cribiforme del
etmoides
II Óptico Sensitivo Visión (Ojos) Conducto o canal Angulo anterior del quiasma óptico
óptico
III Oculomotor o Motor Motor Elevar el parpado superior, girar el globo ocular Hendidura esfenoidal Emerge desde la cara anterior del
ocular Común (MOC) hacia arriba, abajo y medialmente, contraer la (Hendidura orbitaria mesencéfalo, en el surco del nervio
pupila, acomodar el ojo Superior) Oculomotor en el especio interpeduncular
IV Troclear o Patético Motor Ayuda a girar el globo ocular hacia abajo y Emerge desde la cara anterior del
lateralmente mesencéfalo, por debajo de los tubérculos
cuadrienios posteriores o coliculos
inferiores
V Trigémino Cara anterior de la protuberancia, por
División oftálmica Sensitivo Cornea, piel de frente, cuero cabelludo, fuera del rodete piramidal
parpados y nariz, también la mucosa de los
senos paranasales y cavidad nasal
División Maxilar Sensitivo Piel de la cara sobre el maxilar, dientes del Orificio redondo
maxilar superior, membrana mucosa de la mayor
nariz, seno maxilar y paladar
División Mandibular Motor Músculos de la masticación, milohideo, vientre Orificio oval
anterior del digastrico, tensor del velo del
paladar y tensor del tímpano
Sensitivo Piel de la mejilla, piel sobre la mandíbula y lado
de la cara, dientes de la mandíbula y
articulación temporomandibular, mucosa de la
boca y parte anterior de la lengua
VI Abducens o Motor Motor El musculo recto lateral gira el globo ocular Hendidura esfenoidal Surco bulbo-protuberancial
Ocular Externo (MOE) lateralmente (Hendidura orbitaria
superior)
VII Facial Motor Músculos de la cara y cuero cabelludo, musculo Conducto auditivo Surco bulbo-protuberancial
estribo, vientre posterior del digastrico, interno
músculos estilohiodeos
Sensitivo Gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, del
piso de la boca y del paladar
Parasimpático Glándulas salivales submadibulares y
o secretomor sublinguinales, glándula lagrimal y glándulas de
la nariz y del paladar
VIII Vestibulococlear (O Surco bulbo-protuberancial
auditivo)

Vestibular Sensitivo Del utrículo y el sáculo y los conductos


semicirculares, posición y movimientos de la
cabeza
Coclear Sensitivo Audición, órganos de corti
IX Glosofaríngeo Motor Musculo estilofaringeo, ayuda a la deglución Rasgado Posterior Superficie anterolateral del bulbo, surco
Parasimpático Glándula salival parótida (Orificio yugular) entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso
o inferior (surco retro olivar)
secretomotor
Sensitivo Sensación general y gusto del tercio posterior
de la lengua y faringe, seno carotideo
(barorreceptor) y cuerpo carotideo
(quimiorreceptor)
X Vago Mixto (Motor Corazón y grandes vasos sanguíneos torácicos, Surco retro olivar
y sensitivo) laringe, tráquea, bronquios y pulmones,
XI Accesorio o espinal
Raíz craneal Motor Músculos del paladar blando, faringe y laringe Surco retro olivar
en ramas del vago
Raíz Espinal Motor Musculo esternocleidomastoideo y trapecio Cordón lateral de la medula espinal
XII Hipogloso Motor Músculos de la lengua que controlan su forma y Condileo anterior o Surco preolivar del bulbo, entre la oliva y
movimiento canal hipogloso la pirámide anterior
Organización del Sist. Nervioso, funciones básicas de la
sinapsis y neurotransmisores (Guyton)
 El sistema nervioso central contiene más de 100.000 millones de neuronas. Las señales de entrada llegan a ella a
través de las sinapsis efectuadas fundamentalmente en las dentistas neuronales, pero también en el soma
celular.
 Las conexiones sinápticas procedentes de las fibras aferentes pueden ser tan solo cientos o llegar hasta unos
200.000.
 La señal de salida, en cambio, viaja por el único axon que abandona la neurona. Este axon puede dar origen a
numerosas ramas independientes que se dirigen a hacia otras zonas del sistema nervioso de la periferia corporal.
 Un rasgo especial de las mayoria de sinapsis consiste en que normalmente la señal solo cirucla en sentido
anterogrado (desde el axon hasta de una neurona hasta las dendritas de las membranas celular de las neuronas
ulteriores)

Porcion sensitiva del SN: Receptores sensitivos

 La mayoria de las actividades del sistema nervioso se ponen en marcha cuando las experiencias sensitivias
exitan los receptores sensitivos (visuales en los ojos, auditivos en los oidos, etc).
 Estas experiencias sensitivas pueden sendencadadenas reacciones inmediatas del encefalo o almacernarse
su recuerdo durante un tiempo determinado.
 La porcion somatica del sistema sensitivo, transmite informacion sensitiva desde los receptores repartidos
por la superficie de todo el cuerpo y de algunas estructuras profundas. Esta infomracion penetra el SNC a
traves de los nervios perifericos y se transporta hasta multiples zonas sentisitivas en la medula, formacion
reticular del bulbo raquideo, protuberancia, mesencefalo; el cerebelo; el talamo; y areas de la corteza
cerebral.
Porcion motora del SN: Efectores
 La mision del SN consiste en regular las diversas actividadesd del organismo, para lo que debe controlar:
cpntraccion de musculos esqueleticos, contraccion de musculatura lisa de las visceras y secrecion de
sustancias quuimicas activas por parte de las glandulas excocrinas y endocrinas; estas actividades en
conjunto se denoniman Funciones motoras del SN, y los musculos y glandulas reciben el nombre de
Efectores, porque son las estructuras anatomicas reales que ejecitan las funciones dictadas por las señales
nerviosas.
 Un segundo elemento, el SN Autonomo, opera de forma paralela, estando encargado de cpntrolar la
musculatura lisa, glandulas, y otros sistemas coroporales internos.
Funcion Integradora del SN: Una de las fuciones mas importantes del SN consiste en elaborar la informacio que le
llega de tal modo que de lugar a respuestas motoras y mentales adecudas. La mayoria de informacion sensitiva es
decartada por falta de importancia, pero cunado una informacion sensitivia importante exita la mente, de
inmediato, resulta encauzada hacia las regiones motoras e integradoras oportunas del encefalo para suscitas las
respuestas deseadas. Esta canalizacion y tratamiento de la informaion se denomina Funcion integradora del SN.

Memoria
 Gran parte de la informacion sensitiva de guarda para controlar las actividades motoras en el futuro y para
su utilizacion en procesos de reflexion. La mayor parte del almacenamiento tiene lugar en la corteza crebral,
pero hasta las regiones basales del cerebro y la medula pueden almacernar informacion.
 La acumulacion de informacion es el proceos que llamamos memoria, y es una de las funciones de la
sinapsis.
 Una vez que los recuerdos estan guardados en el sistema nervioso, pasan a formar parte de mecanismos de
procesamientos cerebral para el pensamiento del futuro.

Principales niveles de funcion del SNC


 Nivel medular: Pueden originar movimientos de la marcha; reflejps para retorar una parte del organismo de
los objetos dolorosos; reflejos para poner rigidas las piernas para sostener el cuerpo; reflejos que controlen
vasos sanguineos locales, movimientos digestivos o la excrecion urinaria.
 Nivel encefalico inferior o subcortical: Controla la gran parte de las actividades inconcientes cmo regulacion
de la presion arterial y respiracion; control del equilibrio, salivacion y patrones emocionales
 Nivel encefalico superior o cortical: El inmenso deposito de informacion cortical suele convertir las
operaciones de los centros enceffalicos inferiores (que suele ser impreciso), en operaciones determinativas y
precicas. Resulta fundamental para la mayoria de procesos de nuestro pensamiento, pero no puede funcionr
por su cuenta.

Sinapsis
 Es el punto de union de una neurona con la siguiente. Estas derterminan las direcciones de propagacion que
toma cualquier señal por el SN.
 Las señales facilitadoreas e inhibidoras procedentes de otras regiones del SN tienen la capacidad decontrolar
la transmision sinaptica, a veces abriendo las sinapsis para efectuar la comunicación y en otras ocasiones
cerrandolas. Algunas neruornas postsinapticas responden con un amplio numero de impulsos mientras de
salida, mientras que otra lo hacen solo con unos pocos, porlo que la sinapsis efectua una accion selectiva.
 La informacion recorre el SNC sobre todo bajo la forma de potenciales de accion nerviosos, llamados
impulsos nerviosos. Cada impulso puede: quedar bloqueado en su transmision de una neurona a la
siguiente; convertirse en una cadena reétitiva a partir de un solo impulso; integrarse con los procedentes de
otras celulas. Todas estas actividades pueden clasificarse como funciones sinapticas de las neuronas.
 Tipos de sinapsis:

 Sinapsis Electricas: Los citoplasmas de las celulas adyacentes estan conectadas directamente por grupos
de canales de iones llamados uniones en hendidura que permiten el movimiento libre de los iones desde
el interior de una celula hasta el interior de la siguiente.
 Sinapsis Quimicas: Son las mas utilizadas para la transmision de señales en el SNC. La primer neurona
segrega un producto quimico llamado neurotransmisor, a nivel de la terminacion nerviosa, que a su vez
actua sobre las proteinas receptoras presentes en la membrana de la neurona siguiente para exitarla,
inhibirla o modificar su sensibilidad de algun otro modo.

Sinapsis Quimicas

Conduccion unidireccional: Es una caracterististica muy importante porque que las vuelve un elemento muy
conveniente para transmitir la mayor parte de las señales en el sistema nervioso. Esta caracteristica hace posible
que siempre conduzcan las señales en un solo sentido, osea, desde la neurona que segrega el neurotransmisor,
llamada, neurona presinaptica, hasta la neurona sobre la que actua el neurotransmisor, llamada neurona
postsinaptica, este fenomeno se llama Principio de la Conduccion Unidireccional, que da la oportunidad de enviar
señales dirigidas hacia objetivos especificos.

Mecanismo por el que los potenciales de accion provocan la liberacion del transmisor en los terminales
presinapticos: Mision de los iones calcio

 La membrana del terminal presinaptico se llama mebrana presinaptica. Contiene una gran abundancia de
canales de calcio dependientes de voltaje
 Cuando un potencial de accion la despolariza, estos canales se abren y permiten la entrada en el terminal de
un numero importante de iones de calcio.
 La cantidad de neurotransmores que sale a continuacion hacia la hendidura sinaptica desde el terminal es
directamente proporcional al total de iones calcio que penetran.

Accion de la sustancia transmisora en la neurona postsinaptica: Funcion de las proteinas receptoras

 La membrana de la neurona postsinaptica contiene una gran cantidad de proteinas receptoras. Las
moleculas de estos receptores poseen 2 elementos importantes: un componente de union que sobresale
fuera desde la membrana hacia la hendidura sinaptica y donde se fija el neurotransmisor procedente del
terminar presinaptico; y un componente intracelular que atraviesa toda la membrana postsinaptica hasta el
interior de la neurona postinaptica.
 La activacion de los receptores controla la apartura de los canales ionicos en la celula postsinaptica segununa
de las dos formas siguientes: 1)por activacion de los canales ionicos para permitir el paso de determinados
tipos de iones a traves de la membrana. 2) mediante la activacion de un “segundo mensajero” que es una
molecula que protruye hacia el citoplasma celular y activa una sustancia o mas en el seno de la neurona
postsinaptica.
 Los receptores de neutroransmisores que activan directamente los canales ionicos a menudo se llaman:
Receptores ionotropicos. Mientras, que los que actuan a traves de sistemas de segundos mensajeros reciben
el nombre de receptores metabotropicos.

Histologia del Sistema Nervioso (Ross)


 Funcion: Permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio intenro y externo, ademas
controla e integra las actividades funcionales de los organos y sistemas.
 Anatomicamente se divide en:
 Sistema Nervioso Central: Formado por encefalo y medula espinal, contenidos en la cavidad craneal
y conducto veretebral respectivamente.
 Sistema Nervioso Periferico: Compuesto por nervios ranelaeles, espinales, y perifericos que
conduncen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) hacia este (nervios aderentes o
sensitivos), los ganglios y terminaciones nerviosas especializadas.
 Funcionalmente se divide en
 Sistema Nervioso Somatico: Controla todas las funciones que estan bajo control voluntario
consciente
 Sistema Nervioso Autonomo o vegetativo: Provee inervacion motora involuntaria eferente al
musculo liso, sistema de conduccion cardiaca y las glnadulas. Se subclasifica en:
 Simpatico
 Parasimpatico
 Enterico

Composicion del tejido nervioso

 Compuesto por dos tipos de celulas principales:


 Neurona: Esta formada por:
 Soma: donde se encuentra el nucleo, los cuerpos de Nissl y la mayor parte del citoplasma
productivo de la celula)
 y dos evaginaciones o prolongaciones:
-Dendritas: son multiples y reciben estimulos para poder propagarlos.
-Axon: Es unico, generalmente rodeado por una vaina de mielina (que en el SNC esta hecho por
el oligodendrocitos y en el SNP por las celulas de Schawn). Consta de un cono axonico que es de
donde nace, tiene todo un sistema de transporte axonico para transportar sustancias que se
producen en el soma, y tambien tiene botones terminales, donde puede contactar con otros
axones, dendirtas o somas de otras neuronas, donde se da la sinapsis
 Celulas de sosten
En el SNP
-Celulas de Shwann: Producen la vaina de mielina del SNP
-Entre dos celulas de Schwann se encuentra el Nodulo de Ranvier
-Celulas satelite: Rodean los somas neuronales
En el SNC: 4 tipos de celulas que forman la Neuroglia:
-Oligodendrocitos: Producen la vaina de mielina del SNC
-Astrocitos: Cumplen la funcion de sosten y estructura del SNC. Hay 2 tipos: Protoplasmaticos en la
sustancia gris, y fibrosos en la sustancia blanca.
-Los astrocitos tienen multiples prolongaciones que pueden contactar tanto con los axones como
con los vasos que trasncurren el SNC, y esto forma una barrera importante llamada Barrera
Hematoencefalica, que separa la sangre del microambiente que hay en el SNC.
-Microgliocitos: Funciones facogiticas e inmunologicas
-Ependimocitos: Revisten las cavidades por donde fluye el liquido cefalorraquideo
 Otras celulas son:
 Componente vascular

Vaina de Mielina

 Solo en axones
 En el SNP, esta dado por las Celulas de Schwann, que se hiperenrolla sobre si misma, segmentandose en
multiples capas formando la vaina de mielina, aislando completamente el axon del medio extracelular, salvo
en los Nodos de Ranvier, espacio entre dos celulas de Schwann y donde queda expuesto directamente el
axon al medio interno. Es una formacion centrifuga (va de adentro hacia afuera)
 En el SNC, se da por los oligodendrocito, este emite prolongaciones, enrollando varios axones y tiene una
formacion centripeta porque va de afuera hacia adentro.

Organización del SNC

 Tejido Conjuntivo: Rodeado por meninges:


-Duramadre: Capa mas externa
-Aracnoides: capa intermedia. Por debajo el espacio subaracnoideo por donde transcurren los vasos de
mayor tamaño.
-Piamadre: Capa mas interna, en contacto inmediato con los astrocitos
 Tejido Nervioso
o Sustancia gris: Se ve de color gris en fresco, y es dode predominan los cuerpos neuronales.
o Sustancia Blanca: Se ve color blanquecino en fresco, y predominan axones mielinizados

Neurona

 Funcionales:
-Sensitivas: Estimulos Aferentes
-Motoras o motoneuronas: Estimulos Eferentes
-Interneuronas: Las que conectan ente si, Son el 99,9%
 Morfológicos:
-Multipolares: 1 axon y 2 o mas dendritas como las motoneuronas e interneuronas
-Bipolares: tiene un axon y una dendrita. Asociadas a receptores de sentidos especiales
-Unipolares: solo tienen un axon. Son neuronas sensitivas.
Sinapsis
Son uniones neuronales especializadas entre neuronas que facilitan la transmision de impulsos desde una neurona
presinaptica hacia una neurona postsinaptica (en el medio queda la hendidura sinaptica)
Clasificacion:
 Quimicas: Se logra mediante la liberacion de sustancias quimicas, llamadas neurotransmisres desde la
neurona presinaptica hacia la hendidura sinaptica, y en la membrana postsinaptica habra receptores
especificas para este neurotransmisor, que seran estimulados cuando se unan con su neurotransmisor y
estimularan la dendrita que propagara el estimulo hacia la neurona.
 Electricas: Ocurre una diferencia de potencial, para que distintos electrolitos puedan pasar de un lado a otro
de la membrana y despolarizar la neurona siguiente.

Sinapsis quimica: Se da por un potencial de salida o potencial de secrecion, se observa en los terminales sinapticos
del axon, donde la despolarizacion produce la liberacion de neurotransmisores mediado por la entrada de calcio.

Tres fases que se dan de forma unidireccional e implica un retardo:

 Liberacion exocitotica
 Difusion
 Fenomenos post-sinapticos

Organos Nerviosos del SNC

Medula Espinal

 Sustancia Blanca por fuera


 Sustancia gris por dentro, en forma de mariposa, que cuenta con astras ventrales o anteriores (se disponen
los somas de las motoneuronas) y las antras dorsales o posteriores (se disponen los somas de las neuronas
sensitivas). La union de ambas hemiastas esta la comisura gris.
 En el centro esta el Conducto del Ependimo (tapizado por ependimocitos), por donde transcurre el Liquido
Cefalorraquideo

Cerebelo

 Sustancia gris: En ella, la corteza donde estan los nucleos internos


Corteza: 3 capas
-Capa molecular: Neuroglia, dendritas, celulas de cesto
-Capa Ganglionar: Celulas de Purkinje
-Capa granular: Celulas de granulosas
 Sustancia Blanca: Medula

Cerebro

 Sustancia Gris: Corteza y Nucleos


Corteza: 6 capas
-Molecular o plexiforme: Neuroglia y celula Horizontales de Cajal
-Granulosa externa
-Piramidal externa
-Granulosa interna
-Piramidal interna: Con celulas gigantes de Betz
-Polimorfa o fusiforme
 Sustancia Blanca: Centro oval

SNP: Ganglios y Nervios.


Nervio Periferico
-Formado por fasciculos de fibras nerviosas unidas por tejido conjuntivo que forma cubiertas:

 Epineuro: Rodea todo el nervio, tejido conjuntivo denso con vasos y celulas adiposas
 Perineuro: Rodea fasciculos. Tejido conjuntivo especial, poco espesor.
 Endoneuro: Rodea cada axon individual. Tejido conjuntivo laxo con capilares.

-Cs de Sosten: Celulas de Schwann


-Fibras nerviosas:

 Sensitivas y motoras
 Mielinicas (vainas de mielina)
 Amielinicas (en surcos de Cs de Schwann)

-Los somas de las neuronas motoras del SNP estan en el SNC (en la medula)
-Los somas de neuronas sensitivas entan en ganglios cercanos al SNC
Ganglios Perifericos

 Cumulos de somas neuronales ubicados fuera del SNC


 Hay ganglios sensitivos, fuera pero cerca del SNC. Contienen somas de nervios que llevan impulsos al SNC
(unipolares)
 Los ganglios autonomos: son los ganglios perifericos del SNA. Contienen somas de nervios que conducen
impulsos (multipolares)
Componentes

 Capsula de tejido conjuntivo denso no modelado. Que se continua con el epineuro


 Somas de neuronas monopolares o multipolares
 Hacen fibras nerviosas aferentes y eferentes
 Hay celulas satelites rodeando los somas y tambien celulas de schwann

Teorias del Desarrollo (Material del Area: Crecimiento y Desarrollo del niño. Teorias del desarrollo)
Crecimiento: Incremento de la masa de un ser vivo, producto de la hiperplasia (aumento de numero de celulas) y/o
hipertrofia celular (aumento del tamaño celular). Implica cambios fisicos y aumento de tamaño. Es un proceso
cuantitativo puesto que se puede medir en numeros.
Desarrollo: Proceso de aparicion, adquisicion, desaparicion y/o perfecionamiento de conocimientos, habilidades,
funciones. Es un proceso cualitativo, ya que no lo podemos medir pero si calificar según determinadas tablas de
desarrollo.
Maduracion: Maximo nivel de crecimiento y desarrollo alcanzando en un momento dado. Desarrollo progresivo
hasta alcanzar el estado optimo
La evaluacion del crecimiento y desarrollo requiere de una Atencion Integral del niño desde multiples aspectos:
biologicos, psicologico, familiar y social.
Crecimiento
 Es un indicador sensible de la salud y de la nutricion de una poblacion
 Permite detectar alteraciones, enlentecimiento y detencion
 Es de facil realizacion y debe formar pate de un programa intefral de promocion, prevencion, recuperacion y
rehabilitacion
 Inicia en el momento de la fecundacion y acompaña toda la vida. Aclaracion: El crecimieto en estatura se
detiene en un determinado momento de la vida, pero otras partes del organismo siguen creciendo, como
uñas, pelos, piel, etc.
 Caracteristicas;
 Estrecha relacion entre el crecimiento, nutricion, estado de salud y condiciones de vida (factores
biologicos, psicosociales y ambientales)
 Evaluacion simple y de bajo costo por medio de la Antropometria
 Se pueden llevar acciones de prevencion simples para prevenir trastornos
 Cuanto mas temprana y prolongada es la injuria, mas grave es el daño y menor la posibilidad de
recuperacion.
 La vigilancia del crecimiento es parte de la atencion integral de la niñez que implica: medir (representar
estos valores en las curvas de crecimiento), reflexionar y valorar sobre que implica esos valores detectados,
realizar una evaluacion dinamica; involucrar a la madre y a la familia para poder concluir en acciones
concretas para poder proporcionar al indivudio el mejor crecimiento normal del niño.

Antropometria
Es la medicion de segmentos corporales y la comparacion de los resultados con patrones de referencia. Las
principales medidas antropometricas son el peso corporal, la talla y el perimetro cefalico

Peso: Determina la masa corporal, sin discriminar composicion corporal, ya que implica la suma del tejido magro,
adiposo y oseo, entre otros. Es el parametro de mayor variabiliad y debe correlacionarse con la edad y la talla. Se
modifica por afecciones agudas. En niños que pesen menos de 16kg debe utilizarse una balanza de palanca (balanza
pediatrica o del lactante) que consta de una bandeja para colocar el niño, un cuerpo que sostiene la bandeja, dos
barras de metal (una graduada en kg y la otra en g) cada una con pesas moviles, fiel (aguja que queda suspendida en
el aire cuando el peso que indica la balanza coincide con el peso del niño), tornillo para calibrar la balanza. En
mayores de 16kg se utiliza una balanza de plataforma que consta de las mismas partes que la balanza de palanca,
solo que en vez de una bandeja, habra una plataforma sbre la que se coloca los pies del paciente, y un cuerpo entre
la balanza y la plataforma.
Talla: Para menores de 2 años, se realiza en decubito supino (boca arriba) y se utiliza un pediometro, que posee una
superficie horizontal dura con una regla graduada en Cm y Mm, inextensible y situada a lo largo de la superficie
horizontal, una superficie vertical fija en un extremo donde comienza la cinta graduada, y una superficie vertical
movel ue se desplace horizontalmente manteniendo un angulo recto con la superficie horizontal. Para mayores de 2
años, se mide en posicion de pie con un tallimentro, que cuenta con una superficie vertical fija, un piso en angulo
recto con esa superficie para que el niño pueda pararse, una superficie horizontal movil que se desplace en sentido
vertical, y una regla o cinta metrica graduad en Cm y Mm, inextensible, situada a lo largo de la superficie vertical.

Perimetro cefalico: Determina la circunferencia cranena, la cual es la expresion del crecimiento cerebral (que
alrededor de los 9 años de edad alcanza casi su tamaño definitivo). Es muy important en los primeros 2 años de vida,
ques es cuando se cierran fisiologicamente las fontales. Es correcto y necesario realizarlo hasta los 5 años en niños
sanos. Se utiliza una cinta medica graduada en Cm y Mm, flexiblle e inextemsonñe

Desarrollo
Desarrollo Psicomotriz: Es el proceso de cambios en la conducra sensorio motriz, la respuesta emocional, el
lenguaje, la inteligencia y el aprendizaje.
Importancia de la evolucion del desarrollo:

 Es la base estructural del proceso de humanizacion, individuacion y expresion de potencialidades edel niño.
 Las manifestaciones conductuales son un adecuado indicador de salud.
 Las experiencias tempranas influyen en el desarrollo psiquico ulterior.
 Los problemas de desarrollo son la principal causa de discapacidad en la adolescencia y juventud.

Los objetivos del control del desarrollo son

 Promocion del desarrollo


 Prevencion de sus problemas Se debe dar en un periodo crítico: Los primeros 5
 Deteccion temprana y oportuna de los problemas años porque es donde el niño logra desarrollar
 Orientacion diagnostica y tratamiento funciones cada vez más complejas.
 Seguimiento

Caracteristicas del desarrollo

 Multidimensionalidad: Incluye los planos motor, intelectual, emocional y social, interactuando con sus
ambientes.
 Continuo: Comienza antes del nacimiento y continua toda la vida.
 Acumulativo: Cada logro que el niño hace se apoya en un logro anterior.
 Progresivo: Va progresando a medida que avanza el tiempo.
 Dinamico: Se integran las condiciones biologicas con las experiencias que obtiene y que el medio le
proporciona. El proceso de desarrollo se va cumpliendo en fases, que son sucesivas e interdependientes.
 Integrado: Ya que todos los planos funcionan de manera interrelacionada y deben ser considerados como un
conjunto indisoluble.
 En combinacion con los factores geneticos y los ambientales.

Procesos del desarrollo del SNC: Bases estructurales. Para un mejor entendimiento se dividen en:

 Progresivos:
-Proliferacion neuronal (periodo prenatal entre 2do y 4to mes):
-Migracion neuronal: Relocalizacion de neuronas. Periodo prenatar (entre 3er y 5to mes)
-Sinaptogenesis: Proceso extraordinario e importante por el cual se transmite el impulso nervioso de una
neurona a otra y se forman redes e interconexiones de centros nerviosos. Se calcula que en el Recien nacido
hay 50 millones de sinapsis y para los 2 años hay 100.000 millones de sina´sos
-Mielinizacion o Mielogenesis*: Formacion de mielina por las celulas de la oligodendroglia. 6to mes de
gestacion hasta los 21 años.
 Regresivos: Poda axonal (o Prunning) por medio de apoptosis celular
Neuroplasticidad: Proceso de desarrollo de axones. Dendritas y conexiones entre neuronas. Es la capacidad del
Sistema nervioso para adaptarse funcionalmente ante alteraciones estructurales y fisiologicas.
-La evolucion neurologica o psicomotriz tiene dos factores determinantes:

 Los geneticos (osea la programacion innata, los aspectos biologicos)


 Los ambientales (la estimulacion del entorno y la nutricion)

-La maduracion neurologica o psicomotriz se cumple siguiendo 4 ejes directrices:


De estas directrices guarda relación con el sentido de la milienizacion que tiene el tracto cortico-espinal. Inicia en el
 De cefalico a caudal movimiento y se completa en el 1er año. Significa que cuando el niño nace, van a pasar 3 meses hasta que se
 De proximal a distal mielinize el tracto correspondiente a la región cervical de la medula espinal, lo que permitirá que el niño sostenga
su cabeza. 3 meses después, se va a mielinizar la parte lumbosacra por lo que el niño se va a poder sentar.
Después, se va a mielinizar el plexo braquial y el plexo lumbo-sacro que va a permitir explicar el eje de proximal a
distal, hasta que llegamos a las puntas de los dedos de las manos, por lo que el niño va a poder hacer la oposición
entre el pulgar y el dedo índice, pudiendo realizar movimientos finos. Además, va a perder el reflejo plantar lo que
le permitirá hacer la marcha autónoma.

 De reflejo a cortical: El niño nace con relejos arcaicos (reflejos que no dependen de la corteza cerebral, sino
que son subcorticales y son reacciones antes los estimulos que el niño es sometido) y van desapareciendo a
lo largo del 1er año, y pasan a ser de reflejos arcaicos a reflejos corticales (es decir, va a tomar control la
corteza cerbeal).
 De involuntario a voluntario: Al tener el dominio cortical, el niño domina sus movimientos, se implica con el
deseo y aparece su voluntad.

Miradas sobre la niñez (PMI)


Hasta el siglo XX, el niño era considerado como un adulto pequeño. Recien a partir del Siglo XX los aportes del
psicoanalisis y la psicologia genetica pusieron en evidencia las diferencias entre las caracteristicas de los adultos y los
niñps y adviertoeron de ese modo acerca de las necesidades partculares de los niños que hasta ese momento no se
habian tenido en cuenta. Aparece la concepcion del niño como Sujeto de Cuidado.

En la actualidad coextisten diferentes visiones acerca de la niñez. Interpretar y pensar la niñez a partir de contextos
sociohistoricos concretos remite a la idea del niño como Sujeto Social. Esto implica reconocer que cada niño nace en
una comunidad marcada por un origen, una lengua, una region geografica, valores, cierta manera de mirar, sentir,
penasr y actuar en el mundo, compartiendo por su grupo de pertenencia. Estas caracteristicas se expresan, en
pautas y practicas de crianza que tienen a asegurar la coontinuidad de una cultura.

Miradas sobre el desarrollo


Diferentes autores han trabajado la idea de desarrollo desde distintas perspectivas, las que no se deben tomar como
contradicciones entre sí, sino como distintas visiones de un mismo fenómeno, que permite entender de forma
integral el desarrollo

Freud (Corriente Psicoanalista) y Watson y Pavlov (Corriente conductista) sentaron las bases de la psicologia
evolutiva, desde un metodo diferente pero que llegan a una misma conclusion: La influencia que tienen las
experiencias tempranas en el desarrollo psiquico ulterior.

Desarrollo como conducta aprendida:


James: propone que el conocimiento del mundo se da a traves de la experiencia

Conductismo
Watson (Principios del Siglo XX): Pone enfasis en la conducta obsrvable y en la relacion entre el estimulo y la
respuesta. Postula que a toda accion le sigue su reaccion. Enfoca su teoria en la relacion ente el hombre y su medio,
el medio que genera efecetos en el hombre. Para el, el recien nacido tiene un repertorio de reacciones
extremadamente limitado como los reflejos, reacciones posturlaes, motrices, glandulares musculares. Pero estas
reacciones afecta al cuerpo y no son rasgos mentales, y el niño nace sin un institnto, sin inteligencia, sin ninguna
dote innata. Sera a traves de la experiecia lo que caracterizara su formacion psicologica. Adopta una posicion
igualitarista entre los hombres y supone que se puede influir el desarrollo del sujeto controlando las experiencias a la
que es sometido

Pavlov: Introduce la nocion de condicionamiento, que es la respuesta condicionada que un organismo emite ante un
estimulo determinado.

Skinner:Aporta la funcion del refuerzo positivo o negativo, en el cambio de una conducta. Según esta posicion, el
hombre es producto de sus experiencias, aca el entorno puede producir, controlar y modelar la conducta del
humano. Entonces, se asocia la posibilidad de adiestramiento o entreamiento como un modo de aprendizaje

Psicoanalisis (Freud, winnicott, Spitz)


Tiende a analizar el comportamiento y la mente a traves de una tecnica de investigacion distinta porque es a traves
de la historia personal del individuo, su comprension y analisis. Se basa en el pasadao que origino los problemas del
presente, por eso se centra mucho en la infancia. Se centra en lo intrapsiquico, osea la personalidad del sujerto y la
construccion de esa personalidad. Se incluye la dimension temporal porque resalta la infkuencia que tiene en el
desarrollo psqiuico, las influencias tempranas. Freud plantea tres series complementarias para la constitucion
subjetiva: factores constitutivos (lo genetico), vivencias tempranas y la incidencia que tienen las situaciones actuales
sobre las dos primeras.

Desarrollo como proceso madurativo


Gessell define el desarrollo como un proceso madurativo, de carácter especialmente biologico, con una fuerte
regulacion gentica, en el cual a medida que el niño crece en edad, va alcanzando de manera progresiva, sucesiva y
cronologica determindos logros y pautas de conductas. Estas pautas se van cumpliendo siempre con la misma
secuencia, la cual esta geneticamente programada. Gesell se baso en el estudio de la conducta del niño y la fue
describiendo según la edad cronolgica. Se dedico a estudiar la interaccion entre el desarrollo fisico mental,
concluyendo que se produce una secuencia definida. Cada niño es unico con un codigo genetico individual,
heredado, con la capacidad para aprender. Es una teoria biologica, que considera que el aprendizaje depende de la
biologia y fisiologia del desarrollo, y no a la inversa.

Desarrollo como cambio en la erotizacion del cuerpo y en la forma de


resolucion de conflictos
Freud creo una nueva perspectica (psicoanalisis), a partir del cual estudiaria el desarrollo psicologico con foco en el
recorrido que hace el sujeto en la construccion de su personalidad. Explicaque dicho proceso se encuentra
influenciado por diferentes experiencias de la ifancia (desarrollo psicosexual):

 Etapa oral: Corresponde al 1er año de vida, tiene como objetivo la satisfaccion de las necesidades libinidales
a traves de la boca, zona erogena y tactil que constituye la principal fuente de placer. El niño pasa el tiempo
comienzo y chupando. La solucion adecudad de esta fase sirve de base al desarrollo de la capcaidad de
relacionarse con los demas y del sentido de confianza en si mismo. Les permite: Conocer
 Etapa Anal: De 1 a 3 años. El niño adquiere movilidad y el control de esfinteres se convierte en su principal
motivacion. El niño trata de adquirir autonomia sin excesiva verfuenza. Las alabanzas de los padres general
en el niño confianza y sentimientos de autonomia, mientras que las experiencias punitivas o represeivas
contrucen a que el niño retenga las heces. Etapa de Control
 Etapa Falica: Transcurre de 3 a 5 años- El interes del sniño se orienta hacia las zonas y funciones genitales.
Aparecen las fantias eroticas, el placer de la masturbacion y los sentimientos agresivos, se centran en los
organos genitales. En este periodo aparece el llamado “Complejo de Edipo”, de cuya solucion se deriva,
gracias a un proceso de identifiacion del niño con sus padres, la aparicion del “superyo” y en cierta medida,
la ortiencial sexual del sujeto. Etapa de Identificacion.
 Complejo de Edipo: conjunto organizado de deseos amoros y hostiles que el niño experimenta
respecto a sus padres. Tiene dos salidas: Una positiva como es el deseo de muerte del rival del
mismo sexo y deseo sexual hacia el persoanaje del sexo opuesto; y otra negativa como es el amor
hacia el progenitor del mismo sexo y odio y celos al progenitor del sexo opuesto.
 Superyo: Instancia psiquica, perteneciendo a la 2da teoria del aparato psiquico. Tiene una funcion
comparable a la de un juez con respecto al yo. Aparece la conciencia moral, autoobservacion y
formaciones ideales
 Periodo de latencia: Corresponde al segundo periodo, que comprende entre la declinacion de la sexualidad
infantil (declinacion del complejo de edipo, entre el 5to o 6to año de vida) y el comienzo de la pubertad.
Representa una etapa de detencion en la evolucion de la sexualidad. Se observa desde esta perspectiva, una
disminucion de las actividades sexuales, la desexualidad de las relaciones de objeto y de los sentimientos.
Otra caracteristica: Sublimaciones, consiste en mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada,
mediante actividades recreativas o de prestigio (social, arte, religion, ciencia, politica, etc)
 Etapa Genital: Corresponde al periodo entre los 11 o 13 años hasta la juventud. En esta fase se renueva la
lucha entre el “ello” y el “yo”, ya que los cambios biollogicos vuelven a poner la sexualidad del niño en el
centro de su atencion. Identicacion materna/paterna

Desarrollo como proceso cognitivo


Piaget centra sus estudios en la genesis del conocimiento, es decir, en la comprecion de “como conocemos”
(desarrollo cognitivo); plantea que en cada edad el niño tiene un esquma interno de observacion que le ace
responder a los problemas de una forma uniforme. El desarrollo se daria en estadios caracteriszados por al sucesion,
integracions y conjuncion de los mismos. Es una teoria contructivista, que propone que el saber se contruye en
activa interaccion con el mundo. Estadios:

 Sensorio Motriz: O a 2 años. Empieza ahacer uso de la imitacion, memoria y pensamiento. Empieza a
reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados. Pasan de las acciones reflejadas a ala
actividad dirigida a metas
 Representacion preoperatoria: 2 a 7 años Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para
pensar de forma simbolica. Es capas de pensar logicamente en operacciones unidreccionales. Le resulta
dificil considerar el punto de vista de otra persona
 Operaciones concretas: 7 a 11 años. Es capas de resolver problemas concretos de manera logica. Entiende
las leyes de la conservacion de la materia y es capas de clasificar y establecer series. Desarrollo de disciplina,
atencion y memoria. Entiende la reversibiliad. Entiende la diferencia entre lo imaginario y lo real. Aparece la
afectividad, voluntad, y sentimientos morales. Nuevos sentimientos de cooperacon entre niños y relaciones
sociales. Aparecen las reglas. Aparece un sentimiento de justicia desarrollada por la practica de cooperacion
entre niños y el respeto mutuo.
 Pensamiento formal logico: Es capas de resolver problemas abstractos de manera logica. Su pensamiento se
hace mas ccientifico. Desarrolla interes or los temas sociales. Identidad

Desarrollo como cuestion en contexto


Vygotsky expresa que la conciencia se construye a paritr de la experiencia social. Trabaja con la idea de funciones
mentales inferiores (percepcion, memoria, atencion, etc) y superiores, donde las ultimas estan investidas del
carácter cultural. Hace hincapie en la importancia de la interaccion entre los sujetos. Las funciones mentales
superiores, que son culturales, se van a construir a partir de lo que se vive socialmente y de lo que se internalice de
esa vivencia, y va a proponer que la interaccion entre el niño y el adulto va a favoreceer esa apropiacion de
estructuras adultas y por lo tanto favorecer el progreso cognitivo.

Brofenbreener postula la existencia de 4 sistemas interrelacionados que itnerevienen en el desarrollo del niño
(microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, todos visto en unidades anteriores). Este modelo nos
permite evaluar e intervenir en todas aquellas variables que inciden directa e indirectamente sobre el sujeto

El desarrollo del niño (Cusminsky y otros- Manual de Crecimiento y desarrollo)


El niño es un individuo en proceso de crecimiento y desarrollo. Es activo y su comportamiento está organizado.
4 factores que afectan el desarrollo del niño según Piaget:
- Hereditarios
- De acción del ambiente físico
- De acción del ambiente social
- De equilibrio que gobiernan las interacciones de las anteriores y favorecen la adaptación

El desarrollo es un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en


compleja interacción, cuyas constelaciones estructurales se modifican en un constante palpitar vital.

Humanización: el grupo familiar es la trama básica. En él se va produciendo la humanización del niño, es decir, la
adquisición de la conciencia de “sí mismo” y del “otro”. En este complejo proceso intervienen 2 factores esenciales:
Las tendencias propias del niño y las vivencias que recoge de su ambiente, en relación con sus padres y educadores.

Edad Social Lenguaje Coordinación Conducta motora


3 – 6 meses Reconocer su propio Emite silabas como Óculo – manual Fortalecer
cuerpo e respuesta a Audio – visual músculos de cuello,
interaccionar con el estímulos auditivos hombros y espalda
ambiente y visuales
9 – 12 meses Comenzar el proceso Emitir palabras y Dominar la prensión Fortalecer los
de socialización e expresión corporal voluntaria y dígito – músculos de
individualización pulgar deambulación
18 – 24 meses Comenzar el Emitir frases Adquirir destrezas Adquirir equilibrio y
desarrollo de la simples y manuales complejas coordinación en
identidad e comprender actividades
integración familiar ordenes sencillas motoras complejas:
caminar, saltar,
correr, escalar
3 años Comienza su Logra expresarse Adquirir buena Dominar la marcha
integración al correctamente por flexión de la muñeca y actividades
ámbito social medio del lenguaje y rotación del motoras complejas
antebrazo
4 años Adquirir nuevos Expresarse Adquiere mayor Alcanzar el dominio
logros y perfeccionar correctamente, dominio de lo del equilibrio
habilidades. Mayor superando defectos anterior
autonomía e
independencia

Generalidades de vacunas
2. Definiciones
-Inmunobiológicos: Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con capacidad de generar
alguna respuesta `por el organismo contra un agente especifico. Incluye vacunas, toxoides y preparados que
contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales como inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas.
-Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas,
que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Los
toxoides son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad patogénica (para producir
enfermedad), pero conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta inmune o protectora) y que, para
efectos prácticos, son considerados vacunas.
-Vacunación: Es la administración de cualquier vacuna, independiente de que el receptor quede adecuadamente
inmunizado.
-Inmunidad: Capacidad del organismo para identificar lo propio y oponer resistencia a lo no propio. Nuestro
organismo está sometido a agresiones múltiples de parásitos, bacterias (extracelulares e intracelulares) y virus.
Entonces, es importante, que el sistema inmune sepa clasificar estos agresores y armar una respuesta efectora capaz
de eliminarlos
-Inmunización: Es el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un
Inmunobiológicos. El objetivo de la inmunización es que los seres humanos no adquieran enfermedades que
actualmente pueden prevenirse.
-Inmunización activa: Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la administración de una vacuna o
toxoide, en cuyo caso es artificial. La inmunización natural se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es
generalmente permanente.
-Inmunización pasiva: Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de
anticuerpos preformados en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La inmunización natural es la transferencia
de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del
huésped.
-Inmunoglobulinas (Ig): Las inmunoglobulinas son macromoléculas generadas por el sistema inmune como
respuesta a la presencia de un antígeno o elemento extraño.
-Antitoxina: Es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con toxinas específicas,
que se utiliza para inmunización pasiva o para tratamiento. .
-Antígeno (Ag): Es la sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta
inmune, específicamente con la producción de anticuerpos.
-Anticuerpo: El sistema inmune desarrolla defensas contra el antígeno, conocida como respuesta inmune, en la que
se producen moléculas proteicas llamadas anticuerpos (o inmunoglobulinas) y células específicas (en la llamada
inmunidad mediada por células) que tienen como objetivo la eliminación de la sustancia extraña (virus, bacteria o
toxina).
-Inmunidad de grupo: Reducción de la probabilidad de infección y transmisión de una enfermedad, en una población
y por lo tanto, en las personas susceptibles (no vacunados o esquema incompleto) por aumento de la cobertura de
vacunación y disminución de numero de portadores. Es la protección indirecta que se obtiene al vacunar a una
población. Al limitarse la circulación del agente etiológico, se protege indirectamente a la población no vacunada.
CLASIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS INMUNES:
La primera exposición de un individuo a un antígeno vacunal, se denomina inmunización primaria (respuesta
primaria). La segunda o posteriores exposiciones al mismo antígeno se denomina inmunización secundaria
(respuesta secundaria) y la respuesta generada es más intensa y duradera que la primera.
Respuesta Primaria: puede dividirse en 4 fases.
 FASE DE LATENCIA: es el tiempo que transcurre entre la exposición al antígeno y la detección de anticuerpos
en el suero. Dura de 5 a 10 días. Es el tiempo que transcurre desde la entrada del antígeno vacunal hasta la
activación de los linfocitos T y B.
 FASE EXPONENCIAL: se produce un importante incremento de la concentración deanticuerpos en el suero,
reflejando un incremento en el número de células plasmáticas productoras de anticuerpos.
 FASE DE ESTABILIDAD: el título de anticuerpos permanece estacionario (equilibrio entre la producción y
degradación de anticuerpos).
 FASE DE DECLINACIÓN: la concentración de anticuerpos decrece como reflejo del declive de la respuesta
inmune y la progresiva eliminación del antígeno.
Respuesta secundaria: la reexposición al mismo antígeno vacunal induce una respuesta inmune secundaria más
intensa y duradera que la primaria.
Clasificación de vacunas
SANITARIA:
 Sistemáticas: presentan interés individual y comunitario por lo que se aplican a la totalidad de la población,
dentro de los programas de Salud Pública (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas
vacunales que aseguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a distintas enfermedades.
 No sistemáticas u opcionales: la aplicación de estas vacunas es de carácter individual, basándose en las
indicaciones formuladas por un médico a la vista de circunstancias individuales o ambientales del paciente o
ante brotes epidémicos.
SEGÚN UTILIZACIÓN DE VARIAS VACUNAS AL MOMENTO DE LA APLICACIÓN:
 Vacunación simultánea: administración de 2 o más vacunas en el mismo momento o por vías diferentes.
Vacunas combinadas: administración conjunta de varias vacunas. Contiene antígenos de varios agentes
infecciosos o diferentes serotipos de un mismo agente, que se aplican en una sola administración (algunos
ejemplos: triple viral; triple bacteriana).

MICROBIOLÓGICA:
1. Vivas atenuadas: bacterianas / virales: Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o
bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos
repetidos. Las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada, estas no causan enfermedad tal como lo haría
la enfermedad natural, y la respuesta es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema inmune no
puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada y una producida por el virus o bacteria “salvaje” o de
la calle. Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral o cuando se quiere
dar una dosis adicional. Ej: virales vivas (SPR, SR, Rotavirus) y bacterianas vivas (BCG).
2. Muertas / inactivadas: Estas vacunas se obtienen por inactivación por medios físicos (calor) o químicos de
bacterias o virus enteros, totales, antígenos secretados (toxoides) o por obtención de fracciones inmunizantes virales
o bacterianas. Las vacunas no son vivas, por lo tanto, no pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad,
aun en personas inmunocomprometidas. La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera que en el caso de las
vivas y fundamentalmente de tipo humoral. Tienden a ser más estables. Muchas veces requieren adyuvantes.
Generalmente requieren múltiples dosis.

Definiciones técnicas
-Vías de administración: Es la forma de introducir un inmunobiológico al organismo, bien sea por vía oral o
inyectable (intradérmica, subcutánea o intramuscular). La vía es específica para cada inmunobiológico, con el fin de
evitar efectos indeseables, locales o generales, y para asegurar una máxima eficacia de la vacuna.
 Vacunas orales: Se administran directamente en la boca, no debajo de la lengua, para permitir su deglución.
 Vacunas parenterales: las vacunas inyectables deben administrarse en un sitio con el menor riesgo posible
de lesión nerviosa o vascular. Los sitios preferidos incluyen la cara antero-lateral externa del muslo y la
región deltoidea de la parte superior del brazo para las vacunas administradas por vía intramuscular o
subcutánea.
 Vía intradérmica: Se inserta la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 15 grados. Una vez vencida la
resistencia de la epidermis y la dermis, introducir hasta tapar el orificio del bisel, que debe verse a través de
la piel, e inyectar el inmunobiológico. Se observará un habón con forma de lenteja o gota de agua (pápula):
esa es la prueba de una aplicación correcta. No friccionar la piel luego de la aplicación.
 Vía subcutánea: La técnica de aplicación se efectúa con el bisel a 45 grados hacia arriba. No es necesario
aspirar. No hay que friccionar la piel luego de la aplicación. Los sitios recomendados para la vacuna de
administración subcutánea son el muslo (para niños menores de 12 años meses de edad) y región superior
del brazo, región deltoidea (para niños mayores de 1 año y adultos).
 Vía intramuscular: La aguja se debe insertar en forma perpendicular, a 90 grados. En niños menores de 12
meses, el lugar de elección para la aplicación es la cara anterolateral del muslo (músculo vasto externo). En
mayores de 12 meses, el sitio de elección es el
Ángulos de inserción de la aguja según la vía de administración: Intramuscular (IM) – Subcutánea (SC) - Intradérmica
(ID)

.
.
-Técnicas de aplicación
Instrucciones generales para las personas que administran vacunas: El personal que administra vacunas debe
tomar precauciones adecuadas (tener el esquema de vacunación completo, lavarse las manos antes y después, usar
guantes solo si es requerido) para minimizar el riesgo de diseminación de la enfermedad a partir de los pacientes
hacia ellos.
Principios básicos generales: Se deben Utilizar jeringas desechables o auto-destructibles nuevas, con volúmenes y
agujas adecuadas al inmunobiológico que se va a administrar; deben manipularse con técnica aséptica. Después de
usar una jeringa descartarla en la caja de seguridad (descartex). Se debe Evitar la aplicación de la vacuna en zonas
eritematosas, induradas o dolorosas; Limpiar la zona anatómica con agua estéril; introducir la aguja en el sitio de
aplicación, aspirar para verificar la presencia de sangre, si esto ocurre, retirar la aguja y seleccionar un sitio aledaño;
Cuando se administre simultáneamente más de una vacuna, se debe utilizar una jeringa para cada vacuna e
inocularlas en sitios anatómicos diferentes; y No realizar masaje en el sitio de aplicación de un inmunobiológico.

A pesar de que las verdaderas contraindicaciones son raras, muchas veces se dan “falsas contraindicaciones”, lo
cual ocurre por desconocimiento del personal de salud o creencias de la población. Las falsas contraindicaciones
más frecuentes son: Infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve; Diarreas; Alergias, asma u otras
manifestaciones atópicas; Nacimiento prematuro; Desnutrición; Lactancia materna; Historia familiar de convulsión;
Tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local; dermatosis: eczemas, infecciones
localizadas de piel; Enfermedades crónicas; enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral, síndrome
de Down, etc.); e historia de ictericia al nacimiento.

-Oportunidades perdidas de vacunación


Se conoce como oportunidad perdida de vacunación a todas aquellas situaciones en las que un menor con su madre
o acompañante concurren a un servicio de salud o son visitados por las brigadas de vacunación en su localidad (en
un puesto de vacunación o con visitas casa a casa) y no se le aplican las vacunas necesarias, a pesar de NO tener
contraindicaciones.
Las causas de oportunidades perdidas se pueden agrupar en 3 grandes grupos:
 Falsas contraindicaciones: fiebre, diarrea, vómito, resfrío o tos;
 Actitud del personal: resistencia a abrir un frasco por un menor, no ofrecen el servicio, no consultan sobre
el esquema de vacunación de los menores; y
 Logística y organización del servicio (desabastecimiento de vacunas, horarios y días de vacunación,
personal ausente).

El propósito de las estrategias para evitar oportunidades perdidas de vacunación debe ser:
 Aprovechar las oportunidades que se presenten para vacunar a la población, especialmente a los menores,
adolescentes, las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) y mayores de 60 años;
 Impedir que haya menores que queden sin recibir oportunamente los servicios de vacunación.

Las acciones deben consistir en:


 Involucrar activa y conscientemente al personal institucional y a la población en general en las actividades de
vacunación.
 Programación adecuada de biológicos y otros insumos.
 Instalar la sala o servicio de vacunación en un lugar adecuado, cerca de la puerta de entrada o de la salida
del servicio de salud debidamente señalizada.
 Evitar los horarios restrictivos a la vacunación.
 Participación ACTIVA de los profesionales de salud, buscando siempre a los menores a vacunar,
involucrando todo el personal de salud en las actividades de vacunación.
 Que el personal de salud esté bien capacitado y tenga siempre oportunidades de actualizarse
 Promover el cambio de actitudes en la población, utilizando la imagen y credibilidad de los mensajes que
difunden líderes civiles y religiosos, autoridades locales y educadores; y modificar las actitudes del personal
de salud para que la vacunación sea activa y no pasiva mejorando la comunicación entre profesionales de
salud y la comunidad.
 GANARSE LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN.

También podría gustarte