Está en la página 1de 8

Ensayo Literario

Análisis e interpretación
literaria

COLEGIO SUPERIOR DEL MAIPO


Ed. Media: Covadonga 178 – F. 8594131
San Bernardo – Chile
Departamento de Lenguaje
S. Fuentes

PARTES DE UN ENSAYO
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN ENSAYO?

El ensayo es un tipo de escritura que actualmente está considerada como un género


literario al igual que la poesía, el drama o la ficción.
Como todo género, existe una estructura o formato que debe cumplirse a la hora de
escribir un ensayo. A su vez este esquema deberá contar con unas partes determinadas
para que sea considerado como tal.
¿Todavía no tienes muy clara la diferencia entre un tipo y otro de obra?
¿Te has planteado escribir un ensayo pero te inundan las dudas acerca de cómo hacerlo?

¿Qué es un ensayo?
Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es “Un escrito en el cual un autor
desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.
Con una definición así, quizás no nos quede muy claro el concepto.
Probemos de nuevo…
Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones
sobre un tema concreto de gran interés para el autor.
Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimientos
personales y, en función del tipo de ensayo, también puede buscar un convencimiento
en el lector.
Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre.
Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y personal,
cada autor escogerá el que más le interese.

Quiero escribir un ensayo ¿Por dónde empiezo?


Lo primero es tener muy claro el tema que queremos exponer.
Haz tu propio Brainstorming
Es posible que sean varias las ideas que ronden por nuestra mente y de las que nos
gustaría dar nuestra opinión en un ensayo. ¿Cómo elegir entonces?
El Brainstorming es una de las mejores herramientas personales con la que contamos.
Para que sea efectivo, ten en cuenta los siguientes pasos:
Ideas Pretexto Conocimiento Investigación
Apunta todas las Ordena y jerarquiza Evalúa tu Ya has llegado al
ideas susceptibles tus ideas. Léelas conocimiento: De último paso. La
de ser las todas y reflexiona todas las que has investigación será
protagonistas de tu sobre ellas, seguro apuntado, ¿sobre una pieza clave
ensayo que no todas son cuál dirías que para completar tu
igual de tienes un mayor ensayo. Una vez
importantes para ti. conocimiento e terminado este
información? proceso ha llegado
la hora de entrar en
materia y empezar a
escribir, pero
antes…

¿Cuáles son las partes en las que se divide un ensayo?


Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un escrito libre que no se somete a
rígidas normas, sobretodo en lo que respecta a su redacción, sí es importante antes de
comenzar a escribir respetar una clásica estructura común:
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
4. Bibliografía

#1. INTRODUCCIÓN

¿Qué debe de quedar claro en la introducción de un ensayo?


Fundamentalmente dos cosas:
· La presentación del tema que se va a abordar
· La forma en que será enfocada por el autor

Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la
primera página, es probable que no la sigas leyendo.
Debes de exponer el tema de una forma que consiga captar la atención del lector y sienta
ganas de seguir leyéndote hasta el final.
En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre el
mismo, tu opinión. Esta será la mejor forma de empatizar con tu público.
Por ejemplo en un ensayo argumentativo se expondrá una tesis en la introducción que
trataremos de defender a lo largo de todo el desarrollo con opciones objetivas y
subjetivas.
Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una teoría o hipótesis que
ofrece la solución a un problema para posteriormente defenderla mediante la aportación
de pruebas y opciones 100% objetivas.
#2. DESARROLLO DEL CUERPO
Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que harán crecer
la idea principal expuesta en la introducción.
Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el siguiente paso
será argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas, basándote en
otras fuentes que pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales, etc.
El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del
mismo, por lo que será necesario resumir toda la información relevante que queramos
exponer. No por ser extensa debe resultar pesada, tenemos que intentar amenizarla todo
lo posible. También, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones
personales sobre el tema
Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí para que
exista una coherencia.

Siguiendo con los ejemplos anteriores…


Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las pruebas que
certifiquen la hipótesis presentada en la introducción. Diferentes teorías, bibliografía,
elementos probatorios, etc, todo cabe en esta parte.

Si fuese un ensayo argumentativo, nos tocará en el desarrollo, defender la tesis inicial


basándonos en nuestra propia opinión y experiencia así como en otras afines,
desmontando argumentos contrarios.

#3. CONCLUSIÓN
La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar la idea expuesta
anteriormente. En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos
más relevantes y por otra, dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura final.
La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que te reafirmarás de todo
lo dicho. Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la conclusión será
de tres o cuatro líneas. Si fue más extenso llegando a 20 páginas, se necesitará una
conclusión de posiblemente dos o tres páginas.
En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o hipótesis
de la introducción. En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que
queremos queden grabadas en la mente del lector.

#4. Bibliografía
La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una bibliografía, una sección de
recursos y/o unos anexos dónde el lector puede ampliar la información o contrastarla.
Actividad
1. Lee el siguiente ensayo y luego responde en tu cuaderno las preguntas que están a
continuación.

La confesión de Prometeo: En una palabra, odio con toda fuerza todo y cualquier dios es la
confesión propia (de la filosofía), su propia sentencia en contra de todos los dioses del cielo y de la
tierra, que no reconocen la autoconciencia humana (el ser humano consciente de sí mismo) como la
divinidad suprema. Al lado de ella no habrá otro Dios (HINKELAMMERT, 2005) .

1. El mito de Prometeo, proveniente de la Grecia clásica, fue transformado desde fines de la


Edad Media -especialmente a partir del Renacimiento-, en uno de los grandes mitos de la
modernidad, como uno de los pilares de su espíritu antropocéntrico. Desde esta misma
perspectiva, el poeta nacional Nicanor Parra (1914- 2018), quien ha ocupado desde la segunda
mitad del siglo XX un rol principal dentro de la literatura chilena, se configura como un Prometeo
de la literatura en su siglo, en cuanto rechaza a los dioses, o al canon de la literatura, para
hacerse de esta y entregarla a la tribu a través del lenguaje de lo cotidiano. Una muestra clara
de ello está presente en su obra Lear Rey y mendigo, ya que sus aportes no nacen solo desde la
poesía, sino que, también se destaca su aporte en la traducción de textos de la literatura clásica.
En este ámbito, Parra en el año 1990 interpreta la obra de Shakespeare King Lear de 1605.
2. De la traducción hecha por Parra en el año 90 se puede apreciar la utilización de un lenguaje
con registro de habla informal, contrario a la obra del autor inglés, quien respondiendo a la
estética de su época ocupa un lenguaje mucho más engolado y ornamentado, que apunta a un
receptor culto, perteneciente a la elite. Nicanor Parra acerca este tipo de texto tan críptico a un
público más amplio, desde un universo referencial más próximo al público general.
3. Llegado este punto es válido preguntarse ¿desde qué criterios podemos argumentar que, a
través de esta traducción, Parra está violando al canon mismo? Para responder a esto, es
necesario dar cuenta de la importancia de la literatura shakesperiana, diciendo que, William
Shakespeare es para la literatura universal uno de los principales y más conocidos escritores de
la época, sus obras son conocidas a nivel mundial y es el representante principal del canon
literario inglés y universal. Su literatura ha trascendido generaciones completas y, es tanta su
importancia dentro de la literatura que, a más de 400 años de sus primeras publicaciones, éstas
aún calan hondo dentro la literatura contemporánea. Parra escoge una obra de la literatura
shakesperiana “El rey Lear” y la reinterpreta para que las personas que, por razones
socioculturales, estén alejados de este tipo de obra puedan conocerla desde un lenguaje propio
de su época. Es decir, Parra toma al principal exponente del canon literario clásico y lo pone a
disposición del pueblo.
4. King Lear de William Shakespeare, nos relata, en resumidas cuentas la historia del Rey de
Bretaña, viejo, autoritario y mal aconsejado, tiene tres hijas: Goneril, mujer del duque de Albania;
Regan, mujer del duque de Cornuailles, y Cordelia, a cuya mano aspiran el rey de Francia y el
duque de Borgoña. Con la intención de dividir su reino entre las tres hijas según el afecto que
ellas sientan por él, Lear pregunta a cada una cómo le quiere. Goneril y Regan hacen protestas
de sincero afecto y cada una recibe un tercio del reino; Cordelia, modesta y digna, dice que le
ama como manda el deber. Airado por dicha respuesta, el rey divide su parte del reino entre las
otras hermanas, con la condición de que él, con cien caballeros, sea mantenido por una de ellas
turnándose. Sin imaginar que, a la postre, perdería todas sus riquezas.
5. La traducción del canon de las obras completas de Shakespeare fue responsabilidad del
español Luis Astrana Marín, lo que permitió a los hispanohablantes tener acceso a las obras
clásicas del autor inglés. Según Zambra en el 2004:
"Para traducir a Shakespeare/ y comer pescado/ cuidado:/ poco se gana con saber inglés",
advierte Parra. No queda más remedio, entonces, que recurrir a los hechos: uno de los
más lapidarios parlamentos del Bufón encuentra en Luis Astrana Marín, el traductor
responsable de las Obras completas de Editorial Aguilar - el volumen, digamos, canónico
de Shakespeare en español- , esta versión tan castiza como elíptica.
6. Parra a principios de los años noventa y mediante la petición de la escuela de teatro de la
Pontifica Universidad Católica de Chile traduce la obra “The King Lear” debido a que las
traducciones de Astrana no le parecían pertinentes al español latino. Parra realiza un proceso de
traducción, transcripción y transfiguración de la obra, haciendo modificaciones lingüísticas que
hicieron de El rey Lear (Lear rey y mendigo) en una obra más de Nicanor Parra, debido al trabajo
que este hace adaptando los términos al contexto chileno.

7. De esta manera, uno de los personajes que juega un rol protagónico dentro de esta adaptación
es el bufón que acompaña al Rey Lear siendo este quien toma el papel de la voz de la
conciencia del rey o ex rey y quien lo aconseja. Dentro de la versión Parriana de esta obra
dramática el bufón o Fool es quien representa mejor está adaptación, ocupando un lenguaje
dinámico, con frases en inglés y español, además de algunos dichos populares chilenos como
por ejemplo:
“Fool: BUFÓN: Abuelo, desde que convertiste
- Desde que decidiste a tus hijas en tus madres; pues, cuando
Que tus dos hijas sean tu mamá les diste la vara y te bajaste el calzón,
Les pasaste la huasca [canta] el gozo las hizo gemir
Y tu mismo te bajaste los y a mí el dolor cantar
pantalones. de ver al rey jugar así
Y yo me puse a cantar del y entre bobos andar.
dolor Abuelo, tráete un maestro que le
Mientras ella cantaba de enseñe a mentir a tu bufón: me gustaría
alegría aprender a mentir. (Shakespeare, 1605)
That such a King should
play bo-peep
And go the fools among
Al ver al Rey como un loco
de manicomio
Que se pone a jugar a las
escondidas.
Tata: Consiguete un profesor
Que le enseñe a mentir a tu
Bufón
Me encantaría aprender a
mentir” (Parra, 2014)

8. Al comparar ambos trozos de estas obras podemos ver como resalta la intencionalidad y la
intervención que tiene en escritor chileno en esta obra, además del uso de chilenismos en su
versión, palabras como huasca y tata que responden a la forma de hablar de los chilenos, y no a
cualquier tipo de hablante chileno, sino que son alocuciones usada en sectores populares, con un
registro de habla informal.

FOOL: Fool:
Péscate de la que va para arriba. But the great one that goes up the hill,
Ascenderás con ella te lo aseguro. let him draw thee after.
Cuando encuentres un sabio When a wise man gives thee better
Qué te de un consejo mejor que este counsel, give me mine again.
Devuélveme el mío. I would have none but knaves follow it
Soy un simple Bufón. since a fool gives it.
Solo un idiota podría seguirlo. That sir which serves and seeks for
El que trabaja solo por la paga gain,
No sabe de lealtad That sir which serves and seeks for
A la primera lluvia se corre gain,
De miedo a la tempestad. And follows but for form,
Pero yo no me voy Will pack when it begins to rain
Que se vayan los sabios: yo me quedo. And leave thee in the storm.
Pícaro que se corre se convierte en But I will tarry; the Fool will stay,
Bufón. And let the wise man fly.
Pero el Bufón no es ningún maricón. The knave turns fool that runs away;
(Parra 2005) The Fool no knave, perdie
(Shakespeare 2011)1

1
Suelta la rueda cuando va monte abajo, si no quieres romperte la cabeza; pero si la ves que sube monte arriba,
agárrate bien a ella. Cuando un sabio te dé mejor consejo, devuélveme el mío; como es de un loco, sólo es bueno para
los bribones. Quien te sirve por su ganancia y te sigue por su conveniencia, en cuanto comience a llover, liará el petat e
y te dejará en medio de la tormenta. Pero yo aquí me estoy; el loco permanece mientras el cuerdo escapa. El bribón
huye como un loco; pero el loco no huye como un bribón. ¡Caramba!
9. De las dos citas extraídas de “Lear: Rey y mendigo” y “The King Lear” podemos observar dos
marcas textuales que hacen referencia al lenguaje de lo cotidiano, en primera instancia
encontramos péscate, las terminaciones verbales terminadas en “te”, son propias del lenguaje
cotidiano chileno, en este caso encontramos a Fool dando un consejo, por lo que la utilización de
un lenguaje logrará llamar más la atención de Kent. La segunda marca textual está presente en
el término del consejo de Fool a Kent, donde él se defiende que no es ningún maricón y que su
lealtad no se transa por dinero. En ambas marcas textuales Parra no solo busca traducir, sino
que también mantener la musicalidad en el lenguaje, sin salir del radio referencial del receptor.
Tal como lo plantea María Hurtado en la entrevista que le realiza a Parra en el año 92:
Preferiría Parra no ser un traductor sino un transcriptor, en el sentido musical de la
palabra. "Lear está escrito en un instrumento que es el idioma inglés, entonces, yo quisiera
ser el transcriptor de esta composición a otro instrumento que es el idioma español". Esta
transcripción supone, luego, conservar la musicalidad y reconocibilidad del idioma a través
de la transfiguración. (Hurtado 1992)
10. Vicente Huidobro en su poema Arte Poética de 1916 nos decía, con orgullo y sin desvelo, El
Poeta es un pequeño Dios, a modo de declaración de principios. La literatura es cosa divina, no
en términos eclesiásticos, sino más bien desde una perspectiva intelectual, por lo tanto y por
desgracia, económica. La escritura es de y para la Elite, lo que se evidencia en términos
lingüísticos por lo elevado, e incluso, siútico2del registro de habla utilizado en la literatura
denominada de alta cultura. Por lo que, el intento del poeta, en este caso, es entendible como
una empresa de ribetes prometeicos, por cuanto trata de desacralizar una pieza, constitutiva de
la alta cultura europea, como lo es una obra de Shakespeare, llevándola a un terreno más
pedestre mediante la adaptación del lenguaje. Niega la traducción canónica y realiza una
transducción del contenido a un registro de habla inculto-informal, acercando el texto a sectores
socioculturales alejados de la Elite con términos como huasca, tata y péscate; entre otros, que
están presentes en el universo referencial de un público más amplio. En consideración a esto es
que podemos decir que la imagen de Nicanor parra se configura como el Promoteo de la
literatura chilena del siglo XX. Esto no solo es por sus traducciones, sino por las repercusiones
que tiene la totalidad de su trabajo, en cuanto a la ruptura del paradigma literario del siglo pasado
y los ecos de la Antipoesia, en poetas como Enrique Lihn, Rodrigo Lira y Diego Maquieira, entre
otros.

S.F

uentes

2
En términos estrictamente parrianos.
HINKELAMMERT, F. (2005). Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto.
Reflexiones sobre un mito fundante de la modernidad. Utopía y práxis latinoaméricana,
s.p.
Hurtado, M. d. (1991-1992). Parra traduce a Shakespeare. Revista Apuntes 103, págs. 23-35.
Montes, H., & Rodriguez, M. (2012). Nicanor Parra y la poesía de lo cotidiano. Santiago: Zig-Zag.
Parra, N. (2005). Lear: Rey y mendigo. Santiago: Universidad Diego Portales.
Shakespeare, W. (1982). The king Lear. New York: Editorial Penguin Books.
Shakespeare, W. (2011). El rey lear. Santiago: Ercilla.
Zambra, A. (30 de Julio de 2004). Shakespeare, Parra y el lenguaje de la tribu. Recuperado el 08
de Junio de 2015, de Proyecto Patromonio: http://www.letras.s5.com/np250505.htm

Cuestionario
1. ¿Qué título le pondrías a este ensayo?
2. Divide el texto en introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
3. ¿Cuál es el tema de este texto?
4. ¿Cuál es la tesis que defiende este texto?
5. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza para sustentar su tesis?
6. ¿Qué tipo de recurso utiliza para sustentar sus argumentos?

También podría gustarte