Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO 5

Alumnos:
Apaza Torres, Luis Antonio
Flores Bustamante, Jacobsen Jansenio

Curso:
Soldadura para el Mantenimiento

Docente:
Mamani Mamani, Ignacio

Carrera:
Gestión y Mantenimiento de Maquinaria Industrial
4to ciclo – A
2022
Proceso de soldadura (TIG)
Capacidad a lograr: Realizar cordones de soldadura continua y uniforme en
placas metálicas.
INSPECCIÓN DE AREA DE TRABAJO
Al momento de utilizar una cabina de soldar asegurarse de que este con todos
los implementos necesarios para poder hacer nuestra soldadura SMAW.

EQUIPOS/HERRAMIENTAS DE TRABAJO

1. Equipo de Protección Personal: Ropa de trabajo, Zona de seguridad, Lentes de


seguridad, Mascarilla contra gases, careta de soldar, mandil de cuero.
EQUIPO A TRABAJAR

1. Fuente de energía: puede ser de corrientes alternas, continuas o ambas,


dependiendo del material a soldar.

Además puede incluir o no alta frecuencia, controles de corriente ascendente y


descendente, pre y postgás y balance de onda cuadrada.

2. Unidad de refrigeración: por agua para la torcha de soldadura, en aquellos casos


donde la corriente supere los 200 A.

3. Torcha de soldadura: en la cual se aloja el electrodo de tungsteno y la que se


conecta al polo negativo (-) de la fuente.

4. Suministro de gas de protección: en cilindros o mediante sistema centralizado, con


argón, helio, mezclas de ambos o argón e hidrógeno.

5. Material de aporte: que se proporciona en forma manual al baño de fusión. En el


caso de equipos modernos se lo suministra de forma automática, automatizando de
este modo el proceso TIG de manera total.

ARMADO CORRECTO DE NUESTRA MAQUINA A UTILIZAR


Seguidamente debemos colocar correctamente nuestras herramientas y/o cables
positivos y negativos en nuestra máquina de soldar.
SELECCIÓN DE POLARIDAD Y CÁLCULO DE AMPERAJE DE TRABAJO
En el puesto de trabajo donde nos asignaron con mi compañero, el docente a
cargo me indico el proceso TIC, con lo cual se procedió a traer una placa de
acero y aplicamos un amperaje de 55 A.
TRABAJO A REALIZAR
En este proceso se indicó primeramente hacer cordones continuos uniformes
sobre una plancha de acero, luego procedemos a hacer uniones en L con dos
placas.

LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO


Una vez terminado nuestro trabajo en la cabina pasamos a limpiar la mesa
donde soldamos, también desconectamos todos los cables correspondientes y
colocamos todas las herramientas en su lugar.
Finalmente se procedió a presentar al docente a cargo y califico los cordones hechos
por el alumno.

CONCLUSIONES
 En el proceso de la soldadura nos permitió reconocer el correcto
amperaje para el proceso.
 Se reforzó y practico los cordones en serie para un mejor trabajo así
como las uniones.
 Debemos tener una correcta postura para poder soldar bien nuestro
material y si es necesario un apoyo.
 Siempre utilizar los EEPS correctamente para evitar quemaduras o
accidentes en nuestra área de trabajo.

También podría gustarte