Está en la página 1de 131

MÓDULO I

CULTURA DEL AUTOCUIDADO


OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar conceptos básicos de la prevención de riesgo.


 Analizar el modelo preventivo de Komatsu.

OBJETIVO GENERAL
 Identificar la función SSOMA en el Holding Komatsu.
 Determinar conceptos de la prevención.
Identificar los conceptos básicos de
Prevención de Riesgos, el Modelo  Analizar
Text la responsabilidad legal.
here
Preventivo.
 Identificar los elementos de protección personal.
 Identificar un plan de emergencia.
ESTRUCTURA SSOMA EN LA PREVENCIÓN
CONCEPTO SSOMA

¿Qué significa la sigla SSOMA?

Salud
Ocupacional

Seguridad Medio ambiente


CONCEPTOS DE PREVENCIÓN

¡CÓMO ESTAMOS ORGANIZADO EN PREVENCIÓN


DE RIESGOS!
KHSA
Presidente

KCC : KHSA
Vicepresidente Vicepresidente

KCH DCC KCCA KRCC


•Operaciones •Minería Arriendo • Re-
Minería •Forestal de equipos para: Manufactura
•Forestal y •Construcción •Minería de
Construcción •Marítimo •Forestal Componentes
•Grupos •Construcción
Generadores
MISIÓN DE SSOMA

Potenciar un modelo preventivo integrado a nivel de todas las operaciones en Chile, dirigido a asegurar el
logro de los más altos estándares de prevención de incidentes y control de pérdidas del negocio, cumpliendo
MISIÓN
con toda la normativa vigente, para así cumplir con nuestro objetivo de cero daño a las personas y el medio
ambiente”

02 Asegurar altos estándares en


prevención de incidentes salud
ocupacional y medio ambiente

Potenciar un modelo preventivo 01
integrado

03 Cumplir la normativa vigente

Objetivo:
0 daño a las personas y el medio
ambiente.
MANIFIESTO SSOMA KCC

Manifiesto SSOMA KCC


PROCESO PREVENTIVO Y CONCEPTOS
LEGALES
PROCESO PREVENTIVO
Proceso Preventivo

RIESGOS Prevención SEGURIDAD

• ¿Por qué Komatsu tiene incorporada la Prevención de Riesgos al negocio?

1. Somos una EMPRESA PREOCUPADA POR LAS PERSONAS y no queremos


operar basándonos en lesionarlos.
2. El CLIENTE LO EXIGE como una condición crítica indispensable.
3. Es una INVERSIÓN.
PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADA AL NEGOCIO

Deber
Moral

Ventaja
Competitiva
Conveniencia
Económica

5 Razones para
incorporar la
Prevención de
Riesgos al
negocio

Responsabilidad Obligación
Social Legal
RESPONSABILIDAD LEGAL - CÓDIGO DEL TRABAJO

El D.F.L N°1 o Código del trabajo, en su Art. 184°.

“El empleador estará obligado a tomar TODAS las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y la salud de sus trabajadores, manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos
necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.
RESPONSABILIDAD LEGAL - CÓDIGO DEL TRABAJO

Código del trabajo. D.F.L. N°1. Santiago 7 de enero 1994.


Titulo 1 “Del contrato individual de trabajo”
Capítulo 1 “Normas Generales”
Artículo 7°: Contrato individual de trabajo, es una convención por la cual el empleador y
el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo las
dependencias y subordinación del primero, y aquel pagará por estos servicios una
remuneración determinada.
RESPONSABILIDAD LEGAL - CÓDIGO DEL TRABAJO

Código del trabajo


Artículo 160:
¡Es causal de despido, entre otras causales!
“Los actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a
la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la
seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de
estos”.
CONCEPTOS DE PREVENCIÓN
1. Ayuda a identificar riesgos y a definir controles en las tareas
“DONDE LA PROBABILIDAD DE GANAR ES MAS ALTA QUE
PERDER”.

2. Nos alerta de pérdidas antes que ocurran para tomar


acciones preventivas.

 La prevención de riesgos 3. Si ocurre una pérdida, nos ayuda a minimizar el daño y a definir acciones
es parte del trabajo. para evitar que se repita.
 Nos ayuda a crear valor
de varias formas:

4. Entrega métodos para la mejora continua.

5. Por lo tanto, la prevención de riesgos es “INSEPARABLE DEL TRABAJO”.



CONCEPTOS DE PREVENCIÓN - EJERCICIO
CONCEPTOS DE PREVENCIÓN

¡ATENCIÓN!

Toda actividad tiene RIESGOS, al no ser controlados pueden


terminar en un “Accidente Grave o Fatal”.

¡Por lo tanto!

Es tú obligación, IDENTIFICAR Y CONTROLAR todos los RIESGOS a los


que te expones en cada tarea.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL Y
PLANES DE EMERGENCIA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

¿Que es un Elementos de Protección Personal (EPP)?


Son equipos, aparatos o dispositivos especialmente fabricado para preservar el cuerpo humano, al
generar una barrera entre el trabajador y el riesgo.

¿Para que sirven?


Disminuir el grado de exposición. Si bien los EPP no reducen los peligros o riesgos, permiten disminuir
la gravedad de las lesiones en caso de accidente y reducir la exposición a agentes de interés
higiénicos (Sílice, Ruido, Gases Contaminantes) que podrían generar una enfermedad profesional.

¿Qué requisitos deben cumplir?


1. Contar con una certificación de calidad emitida por el fabricante.
2. Estar debidamente incorporado en el registro de fabricantes e
importadores EPP del Instituto de Salud Pública.
3. Ser adecuados al riesgo a controlar.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Los E.P.P. no proporcionan una seguridad total al trabajador.

 Es necesario aplicar primero soluciones técnicas que controlen los riesgos


en su origen, eliminándolos si es posible.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Partes del
cuerpo a
proteger
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Parte del cuerpo que


Tipo de EPP Riesgo a controlar Actividades a usar
protege

Casco Golpeado por o contra Cabeza

Lentes de seguridad Proyección de partículas Ojos


Para riesgos
genérico:
Zapatos de seguridad Golpes por, Atrapamiento Pies

• Golpes. En todas las actividades.


• Atrapamiento. Guantes de seguridad Golpes, cortes, Atrapamiento Manos
• Cortes.
• Suciedad. Ropa de trabajo Corporativa + Chaleco Reflectante Cuerpo
• Proyección de
partículas. Visibilidad de un trabajador en lugares de baja iluminación o
Chaleco Reflectante Cuerpo
poco contraste.
• Baja visibilidad.
• Poli contusiones.
Tareas realizadas por encima de los 1,5 mts.
Caída desde altura o restricción de exposición a caída (distinto sobre el suelo, o en plataformas sin sistema
Arnés de seguridad Cuerpo
nivel) de restricción de caída (barandas), con riesgo
de caída a distinto nivel.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Parte del cuerpo que


Tipo de EPP Riesgo a controlar Actividades a usar
protege

Toda actividad laboral en la que exista


Ropa Térmica Hipotermia en trabajadores. Cuerpo
exposición a bajas temperaturas.

Toda actividad laboral que requiera proteger


Buzo de protección química Exposición a partículas peligrosas Cuerpo a sus trabajadores contra partículas peligrosas
minúsculas.

Para riesgos
específicos que Toda actividad laboral cuya evaluación
Protección Auditiva Exposición a presión sonora Oídos
ambiental evidencia exposición a ruido.
pueden afectar
la salud de los
trabajadores Toda actividad laboral cuya evaluación
Exposición a gases o vapores y/o a partículas de fracción
ambiental evidencie la presencia de un riesgo
Respiradores respirable suspendidas en el aire Vías respiratoria
de exposición a polvo o vapores de productos
(vapores de productos químicos polvo, sílice, etc.)
químicos.

Toda tarea en la cual exista exposición a


Contacto con productos químicos sustancias químicas o biológicas, que al
Guante de nitrilo Manos
(aceite, desengrasante, petróleo, etc.) contacto con la piel, puedan generar efectos
adversos a la salud.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Aspectos a considerar sobre los EPP:


• Los EPP no proporcionan una seguridad total al
trabajador.
• Es necesario aplicar primero soluciones
técnicas que controlen los riesgos en su origen,
eliminándolos si es posible.
• La efectividad de estos dependen de:
 Su correcta selección.
 El adecuado entrenamiento en el uso y cuidado.
 El correcto uso por el usuario.
 Su correcta verificación y mantención.
 La motivación del usuario a usarlo.

La verificación del estado y uso del EPP por Supervisión, CPHS y


SSOMA son solo controles adicionales.
PLAN DE EMERGENCIA

Tipos de Emergencias: Roles y Responsabilidades:


• Fuego o Explosión • Comité de Emergencia
• Emisión de un Material Gaseoso Peligroso • Jefe Operaciones Plan de Emergencia (JOPE)
• Derrame de un Material/Desecho Líquido Peligroso • Coordinador Líder
• Accidentes/Lesiones • Coordinadores de Emergencia
• Desastres naturales (Sismo, Inundaciones, Tsunami) • Teléfono de Emergencia
• Inquietud civil/Amenazas de bomba y Sabotaje • Supervisores
PLAN DE EMERGENCIA

¿Qué debo considerar en un plan de


emergencia? Procedimientos:
• Como informar una emergencia • Evacuación
• Cuando se debe activar la alarma • Incendio
• Donde ir en caso de evacuación • Accidentes en emergencia
• Plano de las instalaciones • Inundaciones
• Explosiones
• Amenazas de bomba
• Emergencia Ambientales
• Tsunamis
PLAN DE EMERGENCIA
MÓDULO II
POLITICAS KOMATSU
OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar políticas, K-way del Holding Komatsu.


OBJETIVO GENERAL  Determinar el concepto del núcleo duro.
 Determinar políticas SSOMA.

Al término de la actividad, los


participantes estarán en condiciones de
identificar las políticas del Holding
Komatsu.

28
K-WAY
ADN KOMATSU
PRINCIPIOS K-WAY

¿QUÉ ES EL KOMATSU WAY?

• Son nuestras convicciones.

• Trasciende generaciones, aprende del pasado pero siempre


focalizado en el futuro.

• Es de todos nosotros. Ningún empleado de Komatsu es ajeno al


Komatsu Way.

• El Komatsu Way, en palabras sencillas, es nuestro ADN.


PRINCIPIOS K-WAY

EL VALOR CORPORATIVO

Komatsu Way… La base de nuestro Valor Corporativo

¿Qué es Valor Corporativo para Komatsu?

Nuestro Valor Corporativo, es la suma total de la confianza que ha


depositado en nosotros la sociedad entera y todos los Grupos de Interés
(Stakeholders) ligados a Komatsu, tales como nuestros colaboradores,
accionistas, clientes, comunidades, gobiernos locales, entre otros .
PRINCIPIOS K-WAY
PRIMER PRINCIPIO K-WAY

Compromiso con la Calidad y la Confiabilidad


La calidad siempre ha sido nuestra primera prioridad y es un principio no
negociable. Aprovechando nuestra historia de ingeniería innovadora,
continuaremos proporcionando productos que excedan las altas expectativas de
nuestros clientes.
No gaste energía en recriminar los errores

Pregunte varias veces


Todas las personas
que ocurrió e Estandariizar e
EFECTUADO UN involucradas deben
implemente implementación de
ERROR EN ALGUN revisar las estructuras,
contramedidas para nuevos
PROCESO O ACTIVIDAD diseños estándares de
evitar que el error se procedimientos
evaluación, etc.
propague
SEGUNDO PRINCIPIO K-WAY

Orientación Hacia el Cliente


Este principio explica la importancia de actuar pensando en las necesidades de
nuestros clientes, independiente del rol que usted desempeñe en Komatsu. Al
escuchar cuidadosamente a nuestros clientes, desarrollamos relaciones más
cercanas con ellos y de ese modo nos convertimos en sus socios comerciales
por elección.

No comprometa un plazo que no pueda Cuando tenga un problema con un cliente,


cumplir. Trabaje de acuerdo con un plan no dude en hablar con él cara a cara. Ud.
y cumpla con las fechas comprometidas. puede convertir un asunto problemático en
Si la entrega se retrasa, puede hacer una oportunidad para aumentar la
incurrir en pérdidas al Cliente. confianza.
TERCER PRINCIPIO K-WAY

Definición de la Causa Raíz


A fin de evitar o limitar los defectos o problemas, tenemos que enfocarnos en la
identificación de la génesis de los mismos y corregir su causa raíz, rastreándola a
través de todo el proceso. Si somos capaces de identificar la causa raíz,
podremos determinar con confianza el origen del problema y evitar que vuelva a
ocurrir.

Este es nuestro planteamiento para


Los trabajadores deben aspirar a que
identificar la(s) causa(s) real(es) de los
nuestros clientes se sientan satisfechos y
problemas. Luego implementamos medidas
encantados con los servicios y productos
correctivas y evitamos que el mismo
de Komatsu.
problema se repita.
CUARTO PRINCIPIO K-WAY

Filosofía del Gemba (Lugar de Trabajo)


La información básica para políticas, estrategias y planes de mejoramiento se
encuentra en su lugar de trabajo. Ponga mucha atención y desarrolle la
capacidad de percibir cambios, incluso aquellos más sutiles; observe lo que
efectivamente está sucediendo.

Para entender de la mejor forma lo que Es importante que las condiciones del
sucede, necesitamos ver lo verdadero con lugar de trabajo sean visibles claramente,
nuestros propios ojos e involucrarnos en el a fin de que se puedan diferenciar las
descubrimiento de los hechos. Uno debe condiciones normales de las anormales.
estar consciente de la realidad antes de El concepto incluye la transparencia que
mejorar la situación actual. forma la base de la comunicación.
QUINTO PRINCIPIO K-WAY

Implementación de Políticas
Una vez que la alta gerencia determina las políticas de
gestión, éstas se entregan rápidamente a las divisiones,
departamentos y trabajadores alrededor del mundo.

Simplemente porque algo es “como siempre


ha sido”, no significa que sea lo mejor. Utilice un lenguaje propio y de fácil
Si lo que está haciendo actualmente no entendimiento para asegurarse que todos
funciona, entonces aléjese del enfoque los miembros de su personal entiendan las
convencional y busque nuevas medidas y políticas a cabalidad.
medios.
SEXTO PRINCIPIO K-WAY

Colaboración con los Socios Comerciales


Todas nuestras divisiones trabajan en colaboración para
solucionar problemas en común, mejorar las operaciones,
compartir la experiencia práctica y conducir los negocios con
completo conocimiento de nuestras responsabilidades
sociales corporativas.

Colaboramos con nuestros socios


Nuestra relación con los socios comerciales debe comerciales (distribuidores y
ser una “relación de beneficio mutuo” (“Win-Win”) proveedores), a fin de promover el
a fin de que todos los involucrados generen crecimiento del negocio, construir una
beneficios y aseguren su coexistencia. relación de confianza y compartir
información.
SÉPTIMO PRINCIPIO K-WAY

Desarrollos de Recursos Humanos


Los trabajadores Komatsu son nuestro capital más
valioso debido a que son ellos quienes dan soporte al
desarrollo corporativo sustentable.

Aunque parezca imposible, es importante


“PIENSE POSITIVAMENTE EN CÓMO
tratar. Cuando persevera en el logro de un
HACER LAS COSAS”, EN VEZ DE
objetivo desafiante, diciendo “todo es
ENFOCARNOS EN LAS RAZONES DE
posible”, los demás se motivarán y
POR QUÉ NO SE PUEDEN REALIZAR.
actuarán de igual forma.
POLÍTICAS SSOMA
¿QUÉ ES LA POLÍTICA SSOMA DEL GRUPO KCC?

Es la declaración del compromiso que asume la


organización en la protección de la integridad y
salud de las personas junto con la preservación del
ambiente de efectos negativos (accidentes, lesiones
e impactos negativos) derivados de la actividad
propia del desarrollo de su propósito o negocio.
ASPECTOS PRINCIPALES POLÍTICA SSOMA

1. Ejercer el liderazgo visible y permanente en el lugar de trabajo, revisando constantemente el desempeño


en seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, promoviendo una cultura preventiva.
2. Identificar peligros e impactos ambientales negativos, evaluar riesgos y establecer controles efectivos
para la eliminación de peligros y reducción de riesgos, haciendo uso de la jerarquía de controles e
integrando las consideraciones de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente en la planificación y
ejecución de todas las actividades y procesos, incluyendo la planificación estratégica.
3. Promover el aprendizaje transversal a partir de incidentes, la ejecución oportuna de las actividades
derivadas de la investigación y la difusión de las mejores prácticas.
4. Cumplir la legislación vigente y los compromisos asumidos en todos los lugares donde realizamos
nuestras operaciones.
5. Reconocer e incentivar al trabajador preventivo y promover la conciencia de que cada persona es
responsable de su seguridad y la de quienes lo rodean, a través de la implementación de la negativa
responsable al trabajo sub-estándar y al estricto cumplimiento a las reglas cardinales.
6. Estar preparados para enfrentar cualquier emergencia posible.
ASPECTOS PRINCIPALES POLÍTICA SSOMA

7. Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables, con el fin de proteger la salud de todos los
trabajadores, adoptando de forma oportuna y eficaz medidas de prevención, lo establecido en los programas
de vigilancia médica y en la política de alcohol y drogas.
8. Establecer, implementar y mantener un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo con todos los
distribuidores propios, integrado a las actividades del negocio, con estándares de excelencia que permitan
desarrollar el trabajo en forma coherente y mesurable como un programa preventivo, en base a nuestros
objetivos y metodologías de mejoramiento continuo.
9. Desarrollar iniciativas para el cuidado del medio ambiente, asociadas a la disminución y valorización de
residuos, la reducción de la huella de carbono y el uso sostenible de los recursos naturales.
10. Proteger la biodiversidad y los ecosistemas en los lugares donde desarrollamos nuestras operaciones.
11. Comunicar, difundir y publicar esta política, quedando a disposición de toda la organización y otras partes
interesadas, siendo revisada periódicamente para asegurar que pertenezca vigente a nuestros compromisos
en seguridad, salud en el trabajo y medioambiente.
12. Asignar recursos económicos, técnicos y humanos, para la implementación, puesta en marcha y sostenimiento
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
MÓDULO III
ESTRATEGIA
OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Gestión de la seguridad.
OBJETIVO GENERAL  Gestión de salud.
 Gestión del medio ambiente.

Al término de la actividad, los


participantes estarán en condiciones de
identificar la estrategia en el modelo
preventivo del Holding Komatsu.

45
ESTRATEGIA SSOMA
ESTRATEGIA SSOMA KCH

FOCO

PILARES

ACCIONES TRANSVERSALES

BASE
(ESTRATEGIA KCH)
PILARES SSOMA

Acciones especificas

Implementación de Panel Predictivo

Gestión de CPHS

Gestión de Contratistas
PILARES SSOMA

Acciones especificas

Vigilancia del ambiente

Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Psicosocial

Gestión de casos
PILARES SSOMA

Acciones especificas

Gestión de consumo agua


Gestión de residuos y APL “Acuerdo de producción
limpia”
Gestión de Reciclaje
Gestión de Huella de Carbono
PILARES SSOMA

Acciones especificas

Marketing Ambiental
Panel ambiental (Incluye gestión y integral Nivel de
riesgo legal)
Gestión de estándares ambientales
Economía circular
ACCIONES TRANSVERSALES

• Metodología para la gestión por consecuencia.


• Entrenamiento a supervisores en el como ejecutar controles GEMBA (Acompañamiento).
• Metodología respecto a la ejecución de un control Gemba, considerando distintos niveles jerárquicos..

• Guía de comportamiento de Líderes (Transversal en KCH).


LIDERAZGO • Plan de capacitación para líderes identificando los conocimientos a entregar.
• Control Gemba integral considerando aspectos de las tres variables SSOMA.
PLANIFICACIÓN • Estandarizar instrumento de verificación de área chica dentro de la organización (Dimensiones SSOMA).
• Generar talleres de nivelación del concepto de planificación y control operacional (Área Chica).

PELIGRO, RIESGO Y CONTROL • Generar una herramienta preventiva de alto impacto en el Gemba y que considere nuestros aprendizajes a
través de nuestra memoria preventiva.
APRENDIZAJE • Metodología de implementación y seguimiento de aprendizajes.
ACCIONES TRANSVERSALES

• Plan de fortalecimiento de cultura preventiva transversal a KCH.

• Definición de metodología interna Lean e


implementación.
MÓDULO IV
SISTEMA DE PREVENSIÓN - PREVSIS
OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la plataforma PREVSIS.


OBJETIVO GENERAL  Comprender el programa preventivo 2020.
 Identificar el Núcleo duro.

Al término de la actividad, los


participantes estarán en condiciones de
conocer la plataforma prevsis y sus
conceptos asociados para ajustarnos al
estándar SSOMA

55
PREVSIS

Es un Sistema informático que nos permite ingresar actividades para el tratamiento de:

• Incidentes (Accidentes y cuasi accidentes )


• Sugerencias (Ideas para mejorar un proceso)
• Actividades del programa preventivo
• No conformidades

La información de los puntos anteriores nos permite analizar, controlar y mejorar


nuestros procesos, acciones y condiciones existentes en el lugar de trabajo
(GEMBA)
PREVSIS - KPI

KPI y Metas a Alcanzar FY2020

 Índice de frecuencia (IF) :0,11.


 Índice de gravedad (IG Acc): 5,91.
 Índice de gravedad de enfermedades profesionales (IG EP): 6,35.
 Índice de control de riesgo (ICR):100%.
 Auditoria: 90%.
 Medio Ambiente: 100% Cumplimiento normativo ambiental.
 Salud Ocupacional: 100% implementación protocolos Salud Ocupacional.
PREVSIS

Guía Uso
PREVSIS

https://kcc.prevsis.com/
PREVSIS

ABARCA 3 TIPOS DE TRATAMIENTOS:


1. Tratamiento de incidentes:
• Accidentes.
• Cuasi accidentes.
• No conformidades Importante
2. Tratamiento de sugerencias.
3. Tratamiento de actividades del programa preventivo FY en curso. • Cualquier persona creada en el
1. Los incidentes requieren investigación. sistema puede reportar un incidente.
Las etapas para tratamiento de incidentes son:
• El responsable del área al que se le
I. Ingreso Plazo = 48 horas.
asigna un incidente puede aceptar,
II. Investigación y generación plan de acción. Plazo = 8 días. reasignar o rechazar el incidente.
III. Implementación plan de acción. Plazo = el responsable del área define el
plazo. • Se cuentan con reportes para ver el
IV. Por verificar y cerrar. Plazo = 30 días. estado de cada ítems.
2. Sugerencias.
Las etapas para el tratamiento de sugerencias son:
I. Ingreso. Plazo = N/A.
II. Generación de plan de acción o rechazo. Plazo = 10 días.
III. Implementación plan de acción. Plazo = el responsable del área define el
plazo.
3. Programa preventivo.
Cada elemento del PrPr FY 20 tiene sus etapas, responsables y plazos.
PREVSIS
Ingreso según tipo de reporte

Generación de reportes

Control de reportes bajo responsabilidad del


usuario
Control de actividades bajo responsabilidad del
usuario, donde clasifica tales actividades
mediante un código de colores.
Actividades que debo desarrollar
PREVSIS

Ingreso según tipo de reporte

Selección tipo de reporte


PREVSIS

Se deben ir ingresando los datos de manera secuencial


PREVSIS

Se deben ir ingresando los datos de manera secuencial


PROGRAMA PREVENTIVO FY-2020

Concepto Requisitos
Conjunto de requisitos Elementos

5
agrupados en 1 Liderazgo

3
elementos y estos en Operación
(Nucleo Duro)
2 Peligros, Riesgos y Control

7
conceptos temáticos. 3 Planificación y control operacional

4 Gestión y aprendizaje de Incidentes 3

5 Conductores y operadores 2
Operación 2
6 Vehículos, equipos y herramientas

Preparación Preparación 7 Elementos de Protección Personal 3

8 Capacitación SSOMA 3

Administrativo 9 Preparación y Respuesta para la emergencia 3

10 Salud Ocupacional 4
Lo relacionado directamente con la ejecución de los
Subsistemas 11 Medio Ambiente 4
trabajos, un sinónimo de este concepto es el de
4
"Núcleo Duro“. 12 Prevención de Riesgos Contratistas

4
Controles que deben ser ejecutados previos a los 13 Cumplimiento Legal

trabajos. Administrativo
14 Control de la información documentada 3

3
Grupo de elementos con temáticas que tienen una 15 Auditorías

legislación propia que lo regula. 16 Requisitos específicos del centro de trabajo

Controles genéricos a todo el programa preventivo.


NÚCLEO DURO

Asegurar que los recursos estén disponibles en


el lugar y en el momento.

Asegurar que los controles de los riesgos son


Son los principales elementos del Identificar factores de riesgo en el robustos, formales, estándares, conocidos y
oportunos.
Programa Preventivo y están lugar de trabajo para evitar
relacionados directamente con el accidentes y enfermedades
GEMBA profesionales, además de fortalecer
buenas prácticas en relación a la
gestión preventiva

Asegurar que en el gemba las condiciones son


estándares, la mano preventiva se cumple, las
personas comprenden, respetan y aplican las
RC y la NRTS.

Asegurar que las lecciones aprendidas de los


incidentes se conocen por todas las personas y
se implementan efectivamente.
MÓDULO V
HERRAMIENTAS PREVENTIVOS
OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar Tool Box.


OBJETIVO GENERAL  Determinar las 12 Reglas cardinales.
 Determinar la Mano GEMBA.
 Determinar la Negativa responsable al trabajo sub- estándar.
 Al término de la actividad, los
participantes estarán en condiciones  Determinar los Instructivos de trabajo.
de identificar Tool Box, las 12 reglas
cardinales, mano GEMBA, negativa
responsable al trabajo sub -
estándar, instructivos de trabajo.

68
DEFINICIONES DE SEGURIDAD
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES

Pérdida: Es todo desperdicio evitable de algún


recurso.
* Es una ganancia no lograda.

Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de


provocar daños en términos de lesión, enfermedad
profesional, daño a la propiedad, medio ambiente, lugar
de trabajo, o una combinación de estas.

Riesgo: Combinación entre la probabilidad de


ocurrencia y consecuencia de un determinado evento
peligroso.
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES

GENTE:
¿Dónde están los Peligros? Los errores humanos o las fallas de las
personas.

GENTE EQUIPOS EQUIPOS:


Se refiere a las herramientas y la maquinaria

TAREA
MATERIALES:
La carga, sustancias o elementos (sacos,
cajas, sustancias peligrosas, etc.)
MATERIALES AMBIENTE
AMBIENTE:
Involucra todo el entorno, agentes existentes
(ruido, iluminación, muebles, instalaciones,
etc.)
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES

Ejemplo ACTO
1 Uso incorrecto
SITUACIÓN
de Cola de vida
Trabajo en Altura

FUENTE
Superficie de Trabajo
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES

PELIGRO
• Los peligros corresponden a agentes agresores, acciones y condiciones inseguras
presentes en nuestro lugar de trabajo y que originan todo tipo de pérdidas.

• Los peligros pueden ser IDENTIFICADOS y CONTROLADOS en el medio de


trabajo, así el riesgo se minimiza, evitando que se transforme en incidentes y luego
en accidentes.

PELIGROS
Maquinarias Mecánico Calor Sustancias Equipos de Ergonómicos Eléctrico Vibraciones
Químicas Transporte
Herramientas Altura Materiales Presión Radiaciones Ruido Frio Electricidad
Física
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES
 BIOLOGICOS:
PELIGRO • Virus
 MECANICO: • Hongos
• Pisos resbaladizos • Bacterias
• Caídas de herramienta
• Caída de personas desde altura  ERGONÓMICOS:
• Atrapamiento • Carga postural estática
• Peligro de vehículos • Diseño del puesto de trabajo
• Corte con objetos • Barandas de escaleras
• Proyección de objetos
 PSICOSOCIALES
 ELECTRICO: • Repetitividad, Monotonía
• Contacto eléctrico directo • Factores en las condiciones de trabajo
• Contacto eléctrico indirecto • Atención al público
• Electricidad estática
 FISICOS:
 FUEGO Y EXPLOSIÓN: • Ruido
• Fuego y explosión de gases • Iluminación
• Fuego y explosión de líquidos • Vibraciones
• Fuego y explosión de sólidos • Carga térmica
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES

INCIDENTE: Es el suceso o sucesos


relacionados con el trabajo en el cual ocurre o
podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la
salud o una fatalidad.

ACCIDENTE: Es un incidente que ha


dado lugar a un daño, deterioro de la
salud o una fatalidad.
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES
Accidente del Trabajo:

Ley 16.744: Toda lesión que una persona


sufra a causa o con ocasión del trabajo y
que produzca incapacidad o muerte.

Ley 16.744: Se consideran también


accidentes del trabajo los sufridos por
dirigentes de instituciones sindicales a
causa o con ocasión del desempeño de
sus cometidos gremiales.

Ley 16.744: Se exceptúan los accidentes


debido a fuerza mayor o extraña que no
tengan relación alguna con el trabajo y los
producidos intencionalmente por la víctima.
CONCEPTOS PREVENTIVOS - DEFINICIONES

ACCIDENTE DEL TRAYECTO:


Son los ocurridos en el trayecto DIRECTO
entre la habitación y el lugar de trabajo y
vice-versa.

ENFEMEDAD PROFESIONAL:
Es la causada de una manera directa por
el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que le produzca
incapacidad o la muerte.
HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS KOMATSU

Inspecciones de Seguridad
¿Qué es una Inspección Visual?
Es una técnica que permite detectar y controlar la generación de CONDICIONES SUB-ESTANDARES,
antes de que ocurran las pérdidas (Incidentes) que pueden involucrar gente, equipo, material y ambiente.

¿Cómo se realiza una Inspección Visual?


Caminando a través de un área o sección completa, en especial en aquellas zonas que tengan mayor
riesgo y que la pérdida sea más significativa, observando la mayor cantidad de detalles y anotando
todas las cosas con precisión. Se recomienda para esta actividad usar una cartilla guía, para tener
presente cuales son las condiciones de riesgo a detectar.

Previo a la realización de la inspección son necesarias las siguientes acciones:


• Hablar con la gente que tiene conocimientos.
• Revisar informes previos.
• Obtener la cartilla guía o formulario a utilizar para registro de la inspección.

Para realizar efectivas Inspecciones Visuales es importante revisar el siguiente procedimiento: KOP-M-
002
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS KOMATSU
4) Revise el documento que describe el trabajo que está haciendo
5) Si no hay, verifique que hay un ART (análisis de riesgos en el trabajo)* previo a iniciar el trabajo, que lo divide en pasos
unitarios, establece el riesgo de cada paso y define un control concreto. Además revise que el ART está aprobado por el
supervisor de turno.

6) Revise que los equipos y herramientas (incluidos los EPP) 1) Pregunte a las personas qué trabajo
dispuestos en el área de trabajo corresponden a las están haciendo y pregúnteles si son
indicadas en el Instructivo de trabajo. competentes para ese trabajo.
7) Verifique que cada una de las herramientas y equipos de 2) Si dicen que si, pídales que demuestren
potencia a utilizar, cuenta con su control de pre uso su competencia para el trabajo especifico
realizado. que están ejecutando
3) Verifique que haya conocimiento de las
reglas cardinales y la NRTS (negativa
responsable al trabajo sub-estándar).

8) Pregúntele a las personas si


previamente al inicio del trabajo
se ha verificado el entorno que
rodea el área de trabajo y cómo 9) Pregunte y verifique que las personas
lo han hecho. del equipo de trabajo si tienen claridad
de los riesgos existentes en el trabajo
en ejecución y los controles que deben
* También se le conoce como AST: análisis seguro aplicarse.
del trabajo.
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS KOMATSU

Análisis de Riesgos del Trabajo (ART)

Herramienta usada para el control de los


riesgos en terreno.

Su objetivo es analizar las actividades de


1. ART
mantención de equipos, detallando las tareas,
(Análisis del Riesgo del Trabajo)
los RIESGOS y las medidas de control
necesarias.

Es de carácter obligatorio y de realización


diaria.
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS KOMATSU

Análisis de Riesgos del Trabajo (ART)

Etapas del desarrollo de un “ART”

1.- Dividir la actividad en etapas sucesivas.


2.- Identificar riesgos y potenciales accidentes
asociados a cada etapa.
3.- Determinar medidas preventivas o correctivas
correspondientes.
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS KOMATSU

ART
ANÁLISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART)
R-027
AREA/FAENA O TALLER

PROCESO / TAREA:

NOMBRE RESPONSABLE ZONA:

FECHA:

ETAPAS PRINCIPALES DEL TRABAJO RIESGOS PRINCIPALES MEDIDAS PREVENTIVAS

NOMBRE Y FIRMA RESP. ZONA :


HERRAMIENTAS PREVENTIVAS KOMATSU
Principales RIESGOS en una FAENA/TALLER
 Aplastamiento por caída del componente

 Atropello por equipo

 Caída a distinto o mismo nivel

 Caída de material (herramientas/repuestos/ mineral)

 Lesión por Electrocución

 Atrapamiento de extremidades (Manos)

 Quemadura por líquidos a altas temperaturas o contactos con materiales calientes

 Lesión por sobre esfuerzo

 Proyección de partículas incandescentes

 Golpe de alta presión

 Golpe con herramientas, equipos y componentes

 Impactos ambientales (residuos o derrames)


 Exposición a ruido
 Exposición a polvo
RIESGOS Y CONTROLES

Control: Cumplimiento con estándares o requerimientos

Riesgo Inicial Riesgo Final

Riesgo Control
Riesgo y Control inaceptable Riesgo
• Plataformas de
Robusto aceptable
crítico trabajo

Riesgo
inaceptable Control Riesgo • Charlas
Fuerte aceptable • ART
moderado

Riesgo levemente Control Riesgo • Respirador


inaceptable Estándar
aceptable
• Fono auditivo
RIESGOS Y CONTROLES

Riesgos propios del lugar de trabajo.


Como hacer “bien” el trabajo.
Control del Riesgo
1.- Personas competentes

Riesgos que vienen 2.- Instructivos y procedimientos


de afuera y que
deben ser controlados
antes de ingresar al 3.- Equipos y herramientas
lugar de trabajo.

4.- Ambiente de trabajo

5.- Problemas ajenos al trabajo


REGLAS CARDINALES KOMATSU

Las reglas cardinales por la vida de KOMATSU, se han concebido como una herramienta sencilla y
poderosa para motivar conductas seguras en aspectos de nuestro trabajo que presentan riesgos
crítico.
El estricto cumplimiento de estas reglas nos garantiza un trabajo seguro y saludable. Además
apoyan decisivamente la Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente de Komatsu.

Es importante reiterar que estas reglas están vigentes, oficiales y aprobadas por nuestra gerencia
general. El no cumplimiento a cualquiera de ellas puede significar accidentes de alta potencialidad
de pérdida, incluso fatales.
REGLAS CARDINALES KOMATSU
REGLA CARDINAL N°1
REGLA CARDINAL N°2
REGLA CARDINAL N°3
REGLA CARDINAL N°4
REGLA CARDINAL N°5
REGLA CARDINAL N°6
REGLA CARDINAL N°7
REGLA CARDINAL N°8
REGLA CARDINAL N°9
REGLA CARDINAL N°10
REGLA CARDINAL N°11
REGLA CARDINAL N°12
REGLAS CARDINALES KOMATSU

La transgresión a una Regla Cardinal es considerada una “FALTA GRAVISIMA”, lo que


estará sujeto a la evaluación del caso con todos los antecedentes aportados por el
Gerente o administrador del centro de trabajo.
INSTRUCTIVOS TÉCNICOS

Los Instructivos Técnico nos indican la forma de desarrollar la tarea.

• Los Instructivos Técnico para


realizar las tareas, deben estar
siempre disponibles y
actualizados.

• Los Instructivos Técnico nos


permiten visualizar y controlar los
riesgos de las actividades en
terreno.

• Los Instructivos Técnico, son un


complemento de los “Manuales de
Servicios”
INSTRUCTIVOS TÉCNICOS
INSTRUCTIVOS TÉCNICOS

Los Instructivos Genérico de Seguridad, nos indican la aplicación de “Medidas


Preventivas” complementarias para realizar tareas.
• Los Instructivos Genérico de
Seguridad (IGS), deben estar
siempre disponibles y
actualizados.

• Los Instructivos Genérico de


Seguridad (IGS) nos indican las
medidas preventivas a poner en
practica como complemento en el
protocolo de un Instructivo
Técnico.
INSTRUCTIVOS – BIBLIOTECA KOMATSU

Biblioteca Komatsu

• Los manuales, procedimientos,


instructivos, estándares y
formularios, los puedes encontrar
en la Biblioteca Virtual de
Operaciones, en
http://biblioteca.komatsu.cl.
CONTROLES A HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Existen 3 grandes tipo de herramientas:
Herramienta Características Medida de Control
Manuales -Sin partes móviles o con muy pocas. -Plan de mantención.
(ej. Destornillador) - Se van desgastando de a poco. - La herramienta estará OK, si el
encintando de color que tiene, es
correspondiente al mes.

De potencia (ej. - Usan fuente de energía (riesgo) para -Plan de Mantención


Taladro Eléctrico) funcionar. - Pre-uso de la herramienta.
- Se rompen repentinamente y son
peligrosas con una falla.

Crítica - Usan fuente de energía (riesgo) para -Plan de Mantención


(ej. Eslinga) funcionar. - Pre-uso de la herramienta.
- Se rompen repentinamente y son
peligrosas con una falla.
PRE – USO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

PRE USO BOMBA HYTORC


PU-018 REVISIÓN: 0

NOMBRE USUARIO
CARGO
NOMBRE PAÑOLERO
FECHA
COLOR DEL MES
N° INTERNO

CONDICIONES BOMBA HYTORC SI NO OBSERVACIÓN

El equipo cuenta con su Inspección y Mantención Programada al día (Dato entregado por el Pañolero).
El Equipo tiene su Placa de Identificación con las Especificaciones que a continuación se detallan: Código
interno, capacidad, presión de trabajo, etc.
El Equipo cuenta con toda su señalética en español.
El equipo es el adecuado para el trabajo que se debe realizar.
El Equipo se encuentra en buenas condiciones estructurales y de limpieza.
Se observan piezas sueltas en el equipo
El almacenamiento de la herramienta y sus partes y piezas es el correcto (Polución, temperatura,
posición, etc.)
El Manómetro se encuentra funcionando correctamente
El equipo debe ser chequeado en sus conexiones hidráulicas rápidas contando en buen estado estas
conexiones
Cuenta con los niveles de aceite apropiados
FIRMA USUARIO FIRMA PAÑOLERO
CONTROLES A HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

¡¡¡ATENCIÓN!!!
Una Herramienta o un equipo mal
usado es equivalente a manipular un
arma de fuego.

Ojo con:
1. Herramientas Hidráulicas.

2. Herramientas Especiales.
CONTROLES A HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

1. Entender el instructivo o manual.

2. Estar capacitado formalmente en el uso de la herramienta. Antes de usar una


Herramienta Hidráulica
3. Chequear Placa de identificación, capacidad, presión e indicaciones en asegúrate de:
español.
De no cumplir alguno de estos
4. Los acoples estén completamente ajustados.
puntos del listado,
5. Conocer las presiones de operación del circuito hidráulico. “Responsablemente, aplica
negativa responsable”
6. Que no existan fugas o daños de ningún tipo.

7. Si requiere bomba, está esté con manómetro operativo y legible.

8. Certificación, inspección y mantención al día.

9. Cabezales con tabla de conversión de presión.

10. Ejecutar siempre control de pre-uso.


CONTROLES A HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Herramientas y equipos disponibles y en buen estado.

• Las herramientas y equipos deben ser los


que indican los “Instructivos Técnicos”.

• Las herramientas y equipos deben estar en


buen estado. Esta condición se verifica
mediante un Pre-uso.

• Debemos enfocar la verificación del estado de


todas las herramientas que usamos “Manuales
, de Potencia y Críticas”.

• Las herramientas y equipos que estén en mal


estado, deben ser identificadas y retiradas del
lugar de trabajo.
CONTROLES A HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Lo que no puedes dejar de aprender del uso de equipos y herramientas es que si no


tomas real conciencia del riesgo, es lo mismo que enfrentarte a un arma de fuego.
NEGATIVA RESPONSABLE AL TRABAJO SUB - ESTÁNDAR

El respeto que existe hacia nosotros mismos y hacia el resto, nos permite responsablemente el NO
aceptar las demandas o pedidos que otras personas soliciten en función de las labores del servicio,
sobre todo, si las condiciones no garantizan la ejecución de nuestro trabajo en forma segura.

Si no están las medidas de control adecuadas para eliminar o minimizar los riesgos de la tarea que
ejecutarás. Tú debes RESPONSABLEMENTE NEGARTE a ejecutar un trabajo sub-estándar.
Por ejemplo:
• No estar certificado para operar un equipo
• No disponer de Herramientas y en buen estado
• Falta de “Competencias Operacionales”.
• No existe Procedimientos.
• No disponer de EPP en buen estado y acorde con el riesgo.

SOLO CUANDO TODO ESTE RESUELTO CON SU SUPERVISOR, RETOME SU TRABAJO Y


HAGALO EN FORMA SEGURA.
MÓDULO VI
PERSONAS
OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el concepto de atento Partner.


OBJETIVO GENERAL  Determinar el autocuidado.
 Determinar los protocolos de seguridad ocupacional.
 Determinar criterios medioambientales.
 Al término de la actividad, los
participantes estarán en condiciones
de identificar a las personas, dentro
del modelo preventivo.

114
AUTOCUIDADO
FLUJOGRAMA ATENTO PARTNER
1. Inicio
Identifique su “Partner” de manera
voluntaria para exista un real
compromiso . (Del mismo turno en
caso de centros con jornadas
especiales).

5. Cierre 2. Compromiso
• Cada 6 meses los “Partner” serán Manifieste el compromiso con su
redefinidos para ir creando el integridad y la de su Partner.
ambiente preventivo de Komatsu y
aportando en el desarrollo de
nuestra cultura preventiva.

4.Reconocimiento 3 Actividades
El Partner tendrá la responsabilidad
Reconozca el trabajo bien de ejecutar al menos dos contactos
realizado y/o la buena disposición preventivos individuales. (Ver pauta)
para corregir las desviaciones.
AUTOCUIDADO

¿QUE ES EL AUTOCUIDADO EN EL
TRABAJO?
El autocuidado en el ambiente de trabajo, es la
capacidad que “USTEDES” tienen para elegir
libremente “La Forma Segura de Trabajar”, se
relaciona con los conocimientos de los “Factores
de Riesgos” que pueden afectar su desempeño
y/o producir accidentes o enfermedades
profesionales.
AUTOCUIDADO

Definición de “Autocuidado” en Komatsu


Conciencia que tienen las personas de:
• Su valor como entidades
• Su configuración dentro de un sistema social
• Los peligros que enfrentan
• Como controlar los riesgos
• Cada persona es capaz de cuidarse y cuidar al otro
• El auto cuidarse es un acto consciente
• Es la misma persona la que le da sentido a su actuar
AUTOCUIDADO

¿Les suenan conocidas estas frases?


 “A mi nunca me ha pasado nada”
 “Sería el colmo de la mala suerte”
 “Pero si siempre lo he hecho así”

¿Las has escuchado?, ¿Ha pensado así USTED


alguna vez?

Son pensamientos y creencias absurdas, de ninguna racionalidad y que han


provocado mucho daño a trabajadores y a sus familias que pagan las
consecuencias de pensar así.
AUTOCUIDADO

Para cuidarme, ¿Qué debo hacer?


¡Cumplir 4 PASOS!

1.- CONOCER, los RIESGOS


inherentes a mi trabajo.

2.- SABER, qué debo hacer para


PREVENIR.

3.- ACTUAR, a tiempo.

4.- INFORMAR, a mi supervisor o jefatura


directa de los peligros detectados.
AUTOCUIDADO

RECUERDE QUE:

“MÁS ALLÁ DE TODO LO QUE


KOMATSU PUEDE Y DEBE HACER EN
MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS, EN LA MAYORÍA DE LOS
CASOS”.

SU SEGURIDAD, SU SALUD Y EL
BIENESTAR DE SU FAMILIA , “ESTA EN
SUS PROPIAS MANOS”.
PROTOCOLO DE SALUD OCUPACIONAL
PROTOCOLOS DE SALUD OCUPACIONAL

¿Qué es un Protocolo de Salud


Ocupacional?

Es un conjunto de reglas orientadas a la salud de los


trabajadores, referidas a la prevención y vigilancia
epidemiológica de las enfermedades que se derivan o
agravan por efectos de la exposición a riesgos de agentes
“Físicos, Químicos o Biológicos” presentes en el lugar de
trabajo.
PROTOCOLOS DE SALUD OCUPACIONAL

PROTOCOLOS CONSECUENCIAS OBJETIVOS


1.- Exposición a Sílice • Enfermedad pulmonar entre ellas la • Establecer mapa de riesgos de exposición a Sílice.
Cristalizada (PLANESI) silicosis (enfermedad fibrósica • Estables actividades donde exista exposición.
cardiovascular de carácter irreversible y • Definir etapas criticas de los procesos.
considerada enfermedad profesional • De acuerdo a evaluaciones, establecer métodos de control.
incapacitante • Evaluar la eficacia de los métodos de control implementados.

2.- Exposición a Ruido • Hipoacusia, sordera profesional • Identificar la existencia del agente ruido en los lugares de trabajo.
(PREXOR) • Cuantificar el nivel de exposición a ruido en los trabajadores.
• Mantener vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
• Entregas medidas correctivas y hacer seguimiento de su
implementación.

3.- Riesgos Sicosociales en • Lesiones y/o enfermedades profesional • Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgos
el trabajo. de origen mental. psicosocial en la organización.
• Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industrias,
etc.; con mayor grado exposición a factores de riesgo psicosocial.
• Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores
de una organización.
• Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia
de estrés laboral.
PROTOCOLOS DE SALUD OCUPACIONAL
PROTOCOLOS CONSECUENCIAS OBJETIVOS
4.- Trabajo Repetitivo. • Trastornos Musculoesqueléticos de • Identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos
(TMERT) Extremidades Superiores musculoesquelético de las extremidades superiores.
• Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en las tareas analizadas.
• Obtener información que sirva para la corrección de los factores de
riesgo identificados.
• Obtener información que sirva para la corrección de los factores de
riesgo identificados

5.-Exposición a Gran Altitud • Enfermedad Aguda de Montaña. • Capacitar a los trabajadores implicados en la exposición a HIC y las
3000 a 5500 msnm. (HIC). • Enfermedad Crónica de Montaña o acciones tendiente a su prevención.
Disminución de la presión Enfermedad de Monge-Poliglobulia • Realizar evaluaciones ocupacionales las que tienen por objetivo
barométrica con respecto al Secundaria de Altitud. detectar las condiciones de salud y que éstas se mantengan dentro
nivel del mar. de los parámetros compatibles con la exposición con la exposición a
la altitud geográfica.
• Ejecutar en forma permanente controles de vigilancia de salud.

6.- Radiación Ultravioleta de • Eritema ( quemadura solar en la piel) • Identificación, evaluación y cuantificación del riesgos de la radiación
Origen Solar • Envejecimiento prematuro de la piel. ultravioleta (UV) de origen solar.
• Cáncer a la piel • Establecer la medidas de control ingenieriles, administrativas y de
• Queratoconjuntivitis elementos de protección personal requeridos.
• Establecer la participación de ACHS
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE

RESIDUOS INDUSTRIALES
Según el D.S. 594/99 del Ministerio de Salud, los residuos industriales son aquellos
residuos sólidos o líquidos, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos
industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan
asimilarse a los residuos domésticos.

En esta definición también se incluyen los residuos o productos de descarte, sean éstos
líquidos o gaseosos. El carácter de desecho sólido de estos residuos lo aporta el contenedor
o recipiente que los contiene.
LO QUE DEBEMOS CAMBIAR
IDENTIFICACIÓN DE INCIDENTES Y DERRAMES
Los incidentes ambientales de derrame que se pueden generar en las distintas áreas para las
operaciones de KCH en actividades de rutina y no-rutina, en condición normal y emergencia.

• Residuos Industriales Líquidos.


• Aguas Servidas.
• Sustancias Químicas.
• Residuos Peligrosos.
• Líquidos lixiviados.

130
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
Residuos Industriales No Peligrosos (RINP)
 Metales y chatarra.
 Madera.
 Papel y cartón.
 Plásticos.
 Cuero.
 Neumáticos.
 Filtros de Aire.
 Componentes destruidos de acuerdo al procedimiento BOD_007/2, Destrucción de Materiales.
 Scrap de Componentes, de acuerdo al procedimiento KOP-P-175.
 Otros, sin características de peligrosidad que pueda ser reutilizado, reciclado y/o vendido.
Residuos Industriales Peligrosos (RESPEL)
 Aceites usados.
 Grasas usadas.
 Solvente usado.
 Baterías en desuso.
 Materiales contaminados con hidrocarburo.
 Otros, con características de peligrosidad que pueda ser reutilizado, reciclado y/o vendido
¿QUÉ TIPO DE DERRAMES EXISTEN?

• Residuos industriales líquidos


• Aguas servidas
• Sustancias químicas
• Residuos peligrosos
• Líquidos lixiviados

También podría gustarte