Está en la página 1de 26

Universidad del Valle de México

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN COLEGIO DE


BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA: Impacto del
ámbito Escolar y el Clima Social del Aula

Materia
Metodología de la investigación
Docente
Dra. Lorena Ocampo Gómez de Silva
Alumnos
Jacqueline Ayala Chavarría
Pedro Daniel Baeza Ruiz
Enrique Ovalle Juárez
Adriana Renteria González

1
Contenido
I. Resumen y palabras clave 3
I. Planteamiento del problema 3
● Determinar el impacto del ámbito escolar y el clima social del aula en el
colegio Bachilleres de Baja California. 3
Justificación 3
Hipótesis 9
3.-. A mejor clima social en las relaciones de alumnos en el aula, mayor
rendimiento académico del alumno. 9
Marco teórico 9
II. Diseño metodológico 13
Tipo de investigación 13
Alcance de la investigación 15
Método 15
3.-. A mejor clima social en las relaciones de alumnos en el aula, mayor
rendimiento académico del alumno. 17
Población – Unidades de análisis 17
Técnica de recolección de datos 17
Figura 3. Modelo para determinar la autoestima 22
Cronograma 23
V. Conclusión 24
VI. Referencias 25

2
I. Resumen y palabras clave

Resumen
Numerosos estudios realizados indican que el bajo rendimiento académico
en Educación Media Superior puede tener diversas causas. Este trabajo se
centra en medir el impacto específico que en él tiene el ambiente escolar y el
clima del aula en un plantel de bachillerato ubicado en un contexto rural. Se
analizan los resultados de una encuesta aplicada a 30 alumnos con el
propósito de obtener información que permita a la institución educativa Colegio
de Bachilleres de Baja California fortalecer sus estrategias de apoyo a los
indicadores educativos. Los principales resultados señalan que aun cuando
los alumnos de ambos turnos perciben un agradable ambiente escolar, sí
reconocen que este es un factor de influencia en su desempeño académico y
que el ambiente de su aula igualmente determina en gran parte su actitud y
desempeño escolar.
Palabras clave: Ambiente escolar, Educación Media Superior (bachillerato),
influencia, rendimiento académico.

I. Planteamiento del problema

Objetivo general

● Determinar el impacto del ámbito escolar y el clima social del aula


en el colegio Bachilleres de Baja California.
Justificación
El alarmante decrecimiento del rendimiento académico observado en los
últimos años en todos los niveles educativos, lo ha convertido en un problema
social. Partiendo de este punto y reconociéndose que en este fenómeno incide
una diversidad de factores, el presente trabajo muestra un análisis para
determinar el grado en que el ambiente escolar y las relaciones al interior del
aula impactan en este indicador.

3
La investigación se ubica en un plantel de Educación Media Superior
perteneciente al Colegio de Bachilleres de Baja California ubicado en el área
rural y se centra en alumnos de primer grado al considerar que, primero, es el
que cuenta con más población y segundo, porque estadísticamente según
estudios realizados a nivel nacional, es el que presenta mayores problemas al
registrar desempeños académicos por debajo de los obtenidos en grados
superiores lo que a su vez se refleja en un mayor índice de deserción,
convirtiéndolo en un foco de atención. En esta dirección se ha encontrado 3
que los estudiantes sí consideran el ambiente escolar y el clima del aula como
elementos de incidencia en su rendimiento académico.
En los últimos años los resultados obtenidos por el sistema educativo
nacional en relación al nivel de preparación de los estudiantes de bachillerato
se han caracterizado por arrojar indicadores de rendimiento muy bajos. Según
la evaluación ENLACE, en el histórico que comprende los períodos 2013-2021,
la media nacional de estudiantes ubicados en los niveles insuficiente y
elemental en habilidad comunicativa fue de 47.6% y para matemáticas de
69.3%. Para 2014, en Baja California el porcentaje en comunicación para estos
mismos niveles fue de 41.7% mientras que en matemáticas se obtuvo un
51.5% (CBBC, 2022).
Estos indicadores han dado pie a diversas investigaciones orientadas a
identificar los factores que influyen en el rendimiento académico del
estudiante, de aquí se ha detectado que existe una diversidad de ellos, a decir
de González Pineda (2003) nos menciona que, pueden agrupar en dos niveles:
personales y contextuales, ubicándose en la primera clasificación todas
aquellas que se desprenden del propio alumno mientras que el segundo grupo
se refiere a variables socio - ambientales, institucionales e instruccionales.

4
Entre las variables personales se ha prestado especial atención a la
autoestima aun cuando como exponen Caso y Hernández (2007) menciona
que, no se ha establecido con claridad su relación, pero sí se ha comprobado
que estudiantes con bajo rendimiento presentan baja autoestima y conducta
rebelde. Luego entonces estos autores observan que la autoestima tiene una
influencia directa sobre la conducta académica y sobre el funcionamiento del
estudiante en su contexto lo que a su vez se refleja en su rendimiento escolar
(2010). El presente trabajo surge en atención al inquietante decrecimiento del
rendimiento escolar observado en alumnos de bachillerato en los últimos años
y considerando la información revisada que pone en evidencia la diversidad
de factores que se vinculan con este rendimiento, esta investigación se enfoca
en determinar si el ámbito escolar, la autoestima y las relaciones entre alumnos
dadas en el aula, son factores de incidencia en el rendimiento del alumno. Se
parte de la base de que los hallazgos de investigaciones previas no han
permitido comprobar que exista una relación directa entre ellos aun cuando en
cambio sí se ha podido observar que las relaciones dentro del aula pueden
tener gran incidencia en el desempeño y formación del alumno. Con este
antecedente, la presente investigación plantea comprobar la validez de estas
premisas en un contexto de bachillerato rural, específicamente en alumnos de
primer grado (segundo semestre) al considerar que es donde se agudiza el
problema, con el propósito de complementar las estrategias institucionales
enfocadas a incrementar los indicadores educativos (rendimiento escolar) y a
disminuir la deserción al atender las características propias del entorno donde
se ubica el centro educativo.

5
Por su parte, Martínez Otero resalta la importancia de reconocer el impacto
que las relaciones entre iguales pueden tener para la formación del alumno,
tanto en el aspecto intelectual como en el emocional ubicándolas dentro del
aula y nombrándolas clima social (2000). El autor enfatiza sobre todo en el rol
del docente sobre este factor que resulta determinante de la conducta y
disposición del alumno para el aprendizaje y por ende para influir en su
rendimiento. El presente trabajo surge en atención al inquietante
decrecimiento del rendimiento escolar observado en alumnos de bachillerato
en los últimos años y considerando la información revisada que pone en
evidencia la diversidad de factores que se vinculan con este rendimiento, esta
investigación se enfoca en determinar si el ámbito escolar, la autoestima y las
relaciones entre alumnos dadas en el aula, son factores de incidencia en el
rendimiento del alumno. Se parte de la base de que los hallazgos de
investigaciones previas no han permitido comprobar que exista una relación
directa entre ellos aun cuando en cambio sí se ha podido observar que las
relaciones dentro del aula pueden tener gran incidencia en el desempeño y
formación del alumno. Con este antecedente, la presente investigación plantea
comprobar la validez de estas premisas en un contexto de bachillerato rural,
específicamente en alumnos de primer grado (segundo semestre) al
considerar que es donde se agudiza el problema, con el propósito de
complementar las estrategias institucionales enfocadas a incrementar los
indicadores educativos (rendimiento escolar) y a disminuir la deserción al
atender las características propias del entorno donde se ubica el centro
educativo.
El presente trabajo surge en atención al inquietante decrecimiento del
rendimiento escolar observado en alumnos de bachillerato en los últimos años
y considerando la información revisada que pone en evidencia la diversidad
de factores que se vinculan con este rendimiento, esta investigación se enfoca
en determinar si el ámbito escolar, la autoestima y las relaciones entre alumnos
dadas en el aula, son factores de incidencia en el rendimiento del alumno. Se

6
parte de la base de que los hallazgos de investigaciones previas no han
permitido comprobar que exista una relación directa entre ellos aun cuando en
cambio sí se ha podido observar que las relaciones dentro del aula pueden
tener gran incidencia en el desempeño y formación del alumno. Con este
antecedente, la presente investigación plantea comprobar la validez de estas
premisas en un contexto de bachillerato rural, específicamente en alumnos de
primer grado (segundo semestre) al considerar que es donde se agudiza el
problema, con el propósito de complementar las estrategias institucionales
enfocadas a incrementar los indicadores educativos (rendimiento escolar) y a
disminuir la deserción al atender las características propias del entorno donde
se ubica el centro educativo.

Planteamiento y delimitación del problema


La educación se define como un medio en el cual el ser humano adquiere
conocimientos y valores, con el fin de formar una sociedad competente, por lo
que cada estudiante tiene derecho a recibir una educación suficientemente
capaz para el desarrollo de cada individuo. Actualmente la educación media
superior sufre un gran rezago educativo, ya que los estudiantes que terminan
esta etapa educativa, egresan sin la preparación necesaria que deberían de
tener o no concluyen su preparación, el problema se extiende en todo el país,
según la información obtenida por la OCDE. Cada ciudadano mexicano debe
de tener una educación adecuada de acuerdo a sus habilidades y contexto, ya
que es necesario que los estudiantes obtengan un desarrollo social completo,
tanto en conocimiento como en humanismo para así llegar a ser un ciudadano
competente para este mundo globalizado y sobre todo apostar en la
innovación educativa en todos sus aspectos, debido a que la educación puede
tomarse como el motor de la sociedad, ya que de ahí surgen ciudadanos que,
ayudarán a la evolución de esta misma sociedad; consecuentemente de esto
se necesita que a este motor le funcionan todos los engranes, para que de ahí
se genere una sociedad competitivamente eficiente para el futuro. Retomando

7
el tema de investigación educativa, resulta ser elemental y necesaria para el
desarrollo de un individuo y más en la actualidad, ya que en esta etapa
educativa (media superior), deben de egresar estudiantes competentes para
que así ellos puedan desarrollarse en el ámbito profesional. Los estudiantes
son el futuro de la sociedad, son múltiples las problemáticas que enfrentan los
centros educativos y los estudiantes, que provoca que el rendimiento escolar
de los alumnos sea deficiente, por esta situación hemos decidido centrarnos
específicamente en el Colegio de Bachilleres de Baja California, ubicado en
una zona rural, donde buscamos afirmar que la principal problemática que
provoca el bajo rendimiento académico de los alumnos y la deserción escolar,
se centra en la baja autoestima de los estudiantes y a los climas sociales y
educativos que traen como consecuencia un rendimiento escolar deficiente.

8
Hipótesis

Para ello la investigación se ha centrado en responder la siguiente pregunta


¿En qué medida el ambiente escolar, la autoestima y las relaciones entre
alumnos al interior del aula inciden en el rendimiento escolar de alumnos del
primer grado en bachillerato? Este cuestionamiento a su vez ha dado origen a
las siguientes premisas, cuya factibilidad se pretende investigar:
● El ámbito escolar como influencia directa en el desempeño y desarrollo
académico del alumno.

● La autoestima en la relación con los compañeros de clase, factor de gran


incidencia en el rendimiento del alumno. Y sobre esta base se plantean las
siguientes hipótesis:

1.- El ámbito escolar ejerce una influencia directa sobre el desempeño


académico del alumno.
2.- La autoestima determina el tipo de relación que se da entre compañeros
de clase.
3.-. A mejor clima social en las relaciones de alumnos en el aula, mayor
rendimiento académico del alumno.

Marco teórico

1.- Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo


rendimiento académico: depresión y autoestima
Tomando en cuenta el trabajo de investigación, elaborado por Ferrei, Vélez
y Ferrel, donde el título de su investigación es “Factores psicológicos en
adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y
autoestima”, nos menciona qué sin duda un factor psicológico de gran
importancia para explicar el bajo rendimiento escolar es la autoestima del

9
adolescente. Valdés (2001) como se citó en Ferrei, Vélez y Ferrel (2014),
afirma que la autoestima en el ámbito escolar se refiere a la autopercepción
de la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar y,
específicamente, a la capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias
escolares. Incluye también la autovaloración de las capacidades intelectuales
como sentirse inteligente, creativo, constante, desde el punto de vista
intelectual.
Según Clemens y Bean (1988) como se citó en Ferrei, Vélez y Ferrer
(2014), afirman que el adolescente con suficiente autoestima, actúa de una
forma autónoma, es capaz de asumir responsabilidades y afrontar retos,
puede influir positivamente en los demás, disfruta con sus logros y posee una
alta tolerancia a la frustración; consiguientemente, todas estas características
inciden de forma positiva en su proceso educativo, por el contrario, un
adolescente con poca autoestima infravalora sus capacidades, cree que los
demás no lo valoran, se siente incapaz y sin recursos, es fácilmente
influenciable, presenta dificultades para expresar sus sentimientos, soporta
mal las situaciones de ansiedad y fácilmente se frustra poniéndose a la
defensiva y realizando atribuciones externas de sus errores y debilidades; esta
manera de ser y de actuar afectarán negativamente su proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Este tipo de investigación se realizó desde el enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal, que tuvo como
finalidad describir los fenómenos de estudio en un grupo de personas, sin
hacer predicciones e identificación de las relaciones que existen entre dos o
más variables, por medio de la recolección de datos en un solo momento, sin
que los investigadores manipularan algún tipo de variable. se trabajó como
muestra la Escala de autoestima de Rosenberg (1989). Esta escala es
utilizada para medir el nivel de autoestima, conformada por 10 preguntas que
puntúan entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de
10 y máxima de 40. Los criterios de respuesta son de "muy en desacuerdo" a

10
"muy en acuerdo", los resultados obtenidos de esta investigación fue una gran
prevalencia de síntomas depresivos en la mayoría de la muestra, en donde el
86% (120) de los alumnos participantes presentaron síntomas moderados y
un 14% (20) síntomas leves. Por otra parte, la prevalencia de una baja
autoestima se ubicó en un 51,4% (72), no obstante, la elevada autoestima se
encuentra en el 6,4% (9); mientras tanto, el 42,2% (59) de los sujetos, aunque
presentan niveles medio pueden llegar a mejorar. Tomando en consideración
los resultados de dicha investigación, nos abre la brecha en que nuestras
hipótesis no están muy alejadas de la realidad y nos llena de luz poder lograr
el objetivo de esta investigación educativa.
2.- Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato:
caso Universidad Autónoma de Sinaloa
La deserción escolar es uno de los problemas que enfrenta la educación
en la actualidad y que llama la atención de todos, ya que el modelo educativo
mexicano radica en la permanencia de los alumnos en los programas
educativos para recibir educación de calidad. La deserción escolar en
Educación Media Superior genera en los alumnos falta de competencias y
conocimientos que a su vez ocasiona que, los alumnos pierdan oportunidades
a lo largo de su vida, y los frena de tal forma que no les permite desarrollarse
socialmente ni productivamente durante su vida diaria.
El problema social más grave que enfrenta el grupo desertor y que concuerda
con Lakin y Gasperini (2004) es la vulnerabilidad de caer en drogadicción,
alcoholismo o delincuencia organizada; siendo sus amistades, quienes
principalmente los atraen a los vicios y a delincuencia. Lo anterior, coincide
con lo que reporta la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005), la
cual determina que la juventud que no está empleada, ni en la escuela, tienen
mayor probabilidad de incurrir en conductas delictivas, poniendo en riesgo su
salud y la de otros. Además, coincidiendo con Espinoza (2012), se argumenta
que la persona que no complete su educación, queda excluida de instituciones
sociales, culturales, políticas y económicas, determinando que no tiene un

11
trabajo estable, que les brinde las prestaciones necesarias. Los factores de
riesgo que influencian en la decisión de los estudiantes en alejarse de sus
estudios pueden ir desde problemas físicos, un trabajo alterno a sus estudios,
las denominadas compañías “tóxicas”, un bajo rendimiento académico, un nulo
compromiso con la escuela y sus actividades, conducta inapropiada en la
escuela, problemas familiares y socioeconómicos, etc., son parte de las
razones de porque los estudiantes deciden irse de la escuela y dedicarse a
otras actividades.
Según Del Castillo (2012): “La deserción escolar es tan frecuente como
cualquiera de las enfermedades, las cuales están destruyendo a nuestros
jóvenes negándose a sí mismos, la oportunidad de tener mejor calidad de vida”
esto debido a que al dejar el aula escolar el joven estudiantes podría optar por
buscar nuevos estilos de vida, los cuales estos no siempre suelen ser los
mejores, ya que los estudiantes que desertan de su educación podrían formar
parte de grupos delictivos que hoy en día podemos ver con mayor frecuencia,
y de esta forma terminar tras los pilares de las cárceles de nuestro país.
El caso de jóvenes que abandonan la escuela es un problema con serias
consecuencias sociales. La importancia de graduarse de la preparatoria como
mínimo requisito para obtener un empleo ha aumentado dramáticamente en
los últimos años. Según algunos investigadores, han descubierto que los
jóvenes que abandonan la escuela tienen: un nivel de ingresos más bajo, un
alto nivel de desempleo y más probabilidad de estar envueltos en asuntos
criminales (McNeal, 1997). Además, los economistas han descubierto que el
aumento de jóvenes que abandonan la escuela resulta en una reducción en
las ganancias de impuestos públicos y un aumento en los gastos para
programas de asistencia social del gobierno (Rumberger, 1987).
3.- Investigación “Habilidades socioemocionales y su relación con el
logro educativo en alumnos de Educación Medio Superior”.
Estudios actuales han demostrado la relación que tienen las emociones
dentro del medio educativo y que tienen impacto directo con las formas en que

12
el alumno aprovecha las estrategias enseñanza - aprendizaje. Las emociones
trabajan como un mecanismo básico para tomar decisiones (Damasio, 1998),
por tanto, son indispensables también en dicho proceso (de la Barrera y
Donolo, 2009). La “Inteligencia emocional” (Fernández, 2013) dió a conocer
que dicha inteligencia integra y utiliza diferentes capacidades para llevar a
cabo el control de las emociones propias, el saber diferenciarlas y el utilizar la
información para orientar las acciones y pensamiento (Salovey & Mayer,
1990).
Berger et al (2014) menciona que los alumnos presentan mejor aprendizaje
cuando se sienten felices, tienen auto - confianza y son valorados por sus
pares. Flores (2016), Andrés, Stelzer, Vernucci, Canet, Galli y Navarro (2017)
y Rodríguez y González (2018) afirmaron que, cuando los alumnos no saben
cómo regular sus emociones ante diversas situaciones, se ve afectado su
rendimiento académico y su logro.

II. Diseño metodológico

Tipo de investigación

Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la


incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables de una
población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a
un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos,
fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción. Son, por tanto,
estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son
también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).

13
En ciertas ocasiones, el investigador pretende realizar descripciones
comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos,
objetos, comunidades o indicadores (esto es, en más de un grupo).

14
Alcance de la investigación

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Valor: Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los
ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o
situación.

En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos


visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y
sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos,
comunidades, objetos, animales, hechos).

Método

Entendemos que los métodos de investigación son estrategias que los


investigadores adoptan con la finalidad de dar respuesta a las preguntas que
definen la investigación, al mismo tiempo que se pretende alcanzar los
objetivos que se han planteado y dar validez a las hipótesis que se han
formulado, consideramos como parte de la investigación cualitativa el método
de los estudios de caso (Rodríguez, 2003).

Creemos que los estudios de caso consisten en un proceso de descripción


y análisis desarrollado de objetos sociales que se orientan hacia la
comprensión totalizadora y profunda de una realidad singular. Los tipos más
comunes de estudios de casos son los siguientes: los estudios institucionales
(dentro de los que se cuentan los diagnósticos institucionales holísticos), las
historias de vida, los estudios comunitarios, el análisis situacional y los
estudios de caso múltiples. Al margen del tipo de estudio del que se trate, los

15
estudios de casos pueden adquirir una dimensión descriptiva, interpretativa o
evaluativa:

● El estudio de casos descriptivos expone una caracterización detallada


del caso observado, sin basarse en ningún fundamento teórico.
● El interpretativo observa el caso con la finalidad de interpretar y teorizar
acerca del mismo; y desarrollar categorías conceptuales para ilustrar o
defender presupuestos teóricos emergentes o desafiar teorías
convencionales, a partir de un análisis inductivo.
● El estudio de caso evaluativo implica descripción, explicación y juicio
valorativo, centrado fundamentalmente en la observación de procesos.

Finalmente, cabe señalar que el estudio de casos permite profundizar en


un proceso de investigación a partir de unos primeros datos analizados, por lo
que es más apropiado para investigaciones a pequeña escala, en un marco
limitado de tiempo y espacio.

Hipótesis/variables (investigación cuantitativa) Supuestos de la


investigación (investigación cualitativa)

Para ello la investigación se ha centrado en responder la siguiente pregunta


¿En qué medida el ambiente escolar, la autoestima y las relaciones entre
alumnos al interior del aula inciden en el rendimiento escolar de alumnos del
primer grado en bachillerato? Este cuestionamiento a su vez ha dado origen a
las siguientes premisas, cuya factibilidad se pretende investigar:
● El ámbito escolar como influencia directa en el desempeño y desarrollo
académico del alumno.

● La autoestima en la relación con los compañeros de clase, factor de gran


incidencia en el rendimiento del alumno. Y sobre esta base se plantean las
siguientes hipótesis:

16
1.- El ámbito escolar ejerce una influencia directa sobre el desempeño
académico del alumno.
2.- La autoestima determina el tipo de relación que se da entre compañeros
de clase.
3.-. A mejor clima social en las relaciones de alumnos en el aula, mayor
rendimiento académico del alumno.

Población – Unidades de análisis

La población que se consideró para esta investigación son estudiantes de


segundo grado inscritos en el Colegio de Bachilleres del Estado de Baja
California, Plantel Ciudad Morelos, que actualmente cursan el tercer semestre
y cuyas edades fluctúan entre los 15 y 16 años. Representan el 41% (443
alumnos) de la matrícula total (1072) y de acuerdo al sistema escolar de la
institución, 307 están ubicados en el turno matutino y 136 en el vespertino
(CBBC, 2022). La muestra con la que se trabajó está compuesta por 30
alumnos (16 hombres y 14 mujeres) pertenecientes a 2 de los grupos del
plantel, uno del turno matutino y otro del vespertino a fin de poder realizar un
comparativo entre los ambientes y percepciones de ambos turnos. La
selección de los alumnos se basó en el criterio aleatorio para evitar algún tipo
de sesgo durante la misma.

Técnica de recolección de datos

Para la recolección de datos se diseñaron dos instrumentos, uno de tipo


cuantitativo (cuestionario) y otro cualitativo (entrevista). La elección del primero
fue por considerar que esta herramienta proporciona al investigador la
posibilidad de obtener datos de forma más precisa sobre los puntos de interés
en concreto, para hacerlo, en este caso se han planteado 8 preguntas que
abordan la percepción sobre el ambiente escolar, el clima en el aula y la

17
autopercepción sobre el desempeño dentro de la misma (Figura 1). Se ha
tomado en cuenta además que este instrumento es el más viable de ser
aplicado considerando las circunstancias específicas del entorno de trabajo, el
tipo de población y el tamaño de la muestra, pero sobre todo se ha considerado
su principal ventaja: que facilita el análisis estadístico e interpretación de los
resultados al posibilitar su registro en tablas o gráficas.

Figura 1. Modelo de cuestionario

18
La entrevista por su parte se ha considerado como la más apropiada de los
instrumentos cualitativos, primero porque como exponen García y Ruiz al
establecerse una interacción de uno a uno con el informante se obtiene
información de la fuente primaria (2016), lo que disminuye la posibilidad de
interpretaciones erróneas o sesgadas, además, dado que aquí el informante
puede sentirse con mayor libertad para expresarse se pueden enriquecer los
resultados. Otro factor que ha influido para su elección es que en este tipo de
instrumentos es donde menos se refleja el criterio o percepción del
investigador. Claro está que finalmente es él quien analiza e interpreta la
información, pero ésta es la que directamente le expresa el informante y no el
resultado de una observación. En esta parte del proyecto se planteó entrevistar
sólo a una parte de la muestra (6 alumnos), específicamente a algunos de los
que resulten con autoestima baja de acuerdo a un instrumento utilizado en el
Colegio de Bachilleres de Baja California. La entrevista fue estructurada con 5
preguntas orientadas particularmente al entorno del aula para conocer la
percepción sobre su clima social y el sentir del alumno sobre su conducta y
desempeño en las actividades que se dan al interior de las clases (Figura 2).

19
Figura 2. Modelo para determinar la autoestima

20
Tanto el cuestionario como la entrevista fueron de tipo estructurado y
diseñados específicamente para recolectar la información que permita
comprobar la validez de las premisas planteadas, y a manera de
complementar esta fase y como ya se mencionó, considerando que la
investigación implica el concepto de autoestima, se recurrió a un instrumento
utilizado por la propia institución educativa en alumnos de tercer semestre para
determinar su autoestima (Figura 3). La recolección de datos se dio en un
período de 5 días, iniciando el primer día con el cuestionario y el segundo con
el instrumento de apoyo, los cuales se aplicaron a la totalidad de la muestra.
El tercer día se analizaron los resultados sobre la autoestima para elegir a los
alumnos que se entrevistará que para este caso fueron 6, la base de esta
selección fue que el nivel reflejado resultara bajo. El cuarto y quinto día se
realizaron las entrevistas en un espacio previamente acondicionado para ello,
la duración aproximada fue de 30 minutos por alumno, tiempo durante el cual
se le presentaron los 5 cuestionamientos y se tomó nota de los aspectos más
relevantes de sus comentarios.

21
Figura 3. Modelo para determinar la autoestima

22
Cronograma

23
V. Conclusión

Con base en el desarrollado en el presente proyecto de investigación,


podemos concluir que el proceso de elaboración fue interesante y con
productos de aprendizaje destacables.
Se logró conocer que existen diferentes metodologías de investigación para
cada tema en específico en especial hincapié en los objetivos de las mismas.
Se necesita una justificación, planteamiento del problema y objetivos
generales y específicos que nos permitan iniciar a plantear diferentes hipótesis
o supuestos que motiven al desarrollo de los puntos importantes del tema
seleccionado que nos permitan comprender, analizar y en determinado caso
corregir o cambiar para así llegar a una conclusión con vistas a una mejora
que incide en la problemática principal.
Es indispensable utilizar bases de datos y fuentes indexadas que faciliten
el acceso a la información y esta a su vez apoye en dar credibilidad a todo el
proceso y específicamente al resultado final.
Sin duda, fue determinante la coordinación del trabajo en equipo que
permitió llegar al cumplimiento objetivos como trabajo en equivo, incentivó a la
búsqueda de resultados favorables a la investigación y permitió un mayor
desempeño interdisciplinario y multidisciplinario dentro de nuestro equipo
colaborativo.
La elaboración de este proyecto ayudará a plantear las bases que
fundamenten próximas investigaciones con relación a los factores
socioemocionales en la comunidad estudiantil de nivel medio superior de
nuestro país.

24
VI. Referencias

● Caso, J. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el


rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista
Latinoamericana de Psicología 2007, volumen 39, No 3, 487-
501. Recuperado de
http://we.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=10
&sid=e28f2500-83c8-456c-b125-5358fc0e81fd%40
sessionmgr198&hid=124&bdata=Jmxhbmc9ZXMm
c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=37275226&db=afh Enero 28 de
2016.
● Caso, J. y Hernández, L. (2010). Modelo explicativo del bajo
rendimiento escolar: Un estudio con adolescentes mexicanos.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010 -
Volumen 3, Número 2. Recuperado de
http://www.rinace.net/riee/numeros/ vol3-num2/art8.pdf Febrero
3 de 2016.
● Ferrei, F, Vélez, J, Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en
adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico:
depresión y autoestima. Encuentros vol. 12, no. 2 Barranquilla.
Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169
2- 58582014000200003
● González, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las
variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de
Psicología y Educación N° 7 (Vol. 8) Año 7°-2003 ISSN: 1138-
1663. Recuperado de
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/6952/1/RGP_9-17.pdf Febrero
4 de 2016
● Martínez, V. (2000). Formación Integral de Adolescentes.
Educación Personalizada y Programa de Desarrollo Personal.
Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=VUaZzzJaM
a8C&pg=PA129&lpg=PA129 &dq=escala+delclima
+social+martinez+otero+1997&source=bl&ots=YuFYzmF5q9&si
g=Fu9XmYsB6EQWQnV4m8RJBQjQ4H4&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiS6ff0x-TKA
hVS1WMKHdyDAjsQ6AEINDAD#v=onepage&q=

25
=onepage&escala%20del%20clima%20social%20martinez%
20otero%201997 &f= false Febrero 5 de 2016.

● Ramírez, R, García, J, Pérez, M. Causas y consecuencias de la


deserción escolar en el bachillerato: caso universidad autónoma
de Sinaloa. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134004
● Resultados de la Evaluación del Aprendizaje 2022-1. Material
recopilado por el Colegio de Bachilleres del Estado de Baja
California.
● Rodríguez, J., (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la
investigación educativa. Universidad Cayetano Heredia.
Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/arti
cle/view/8177
● Treviño, D, González, M, Montemayor. K, (2019). Habilidades
socioemocionales y su relación con el logro educativo en
alumnos de Educación Media Superior. Nuevo León, México.
Universidad de Monterrey, México. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20
07- 18332019000100032
● Villaseñor, P. (2016). Videoconferencia de Construye T: Curso-
Taller La Disciplina Positiva. Herramientas para construir
ambientes escolares positivos y reducir el acoso escolar.
Presentada en febrero 26 de 2016.

26

También podría gustarte