Está en la página 1de 37

Capitulo 7 construcción de transformadores

- Los transformadores disminuyen el voltaje de las líneas eléctricas para que los
electrodomésticos no reciban demasiado energía
- Se necesita papel encerado y aluminio lo cual se envuelven juntos
- El conductor de bajo voltaje envia corriente debajo del transformador.
- El papel aislante lleva cola epocica en ambos lados que se derrite cuando funciona.
- El núcleo se mete en un tanque de metal, se conectan los voltajes de alto voltaje a los
bordes termoplásticos, se usa aceite mineral dentro del tanque por sus propiedades
minerales.
- Antes de ponerlos en servicio como el de rayos, o verificar si tiene fugas

Càpitulo 10 tipos de transformadores


Càpitulo 14

- Los transformadores son máquinas estáticas (ya que no tienen partes móviles) que


sirven para transformar la potencia (energía al fin y al cabo: W = P · t), alterando los
factores de los que depende adaptando dichos valores a los más adecuados según el
caso.
- Se realiza mediante inducción electromagnética.

- Se utilizan en redes eléctricas para convertir un sistema de tensiones en otro de igual


frecuencia pero de mayor o menor tensión, según convenga.

- (recordar que potencia = tensión · intensidad) según la fórmula

-
- Constan de dos devanados (arrollamientos). El que recibe la energía activa se
llama primario; el que la suministra al circuito de empleo, secundario.
- El arrollamiento con mayor tensión recibe el nombre de devanado de alta(que no
significa que tenga que ser necesariamente alta tensión) y el de menor tensión es
el devanado de baja,

- 1.1.- Clasificación.
- Los transformadores de potencia se pueden clasificar desde muchos puntos de vista.
- Según sea el sistema de tensiones que convierte: monofásicos, trifásicos,
- Según aumenten la tensión o la disminuyan:
o Transformadores elevadores (V2>V1 y por tanto I2<I1)
o Transformadores reductores (V2<V1 y por tanto I2>I1)
- Según la ubicación para la que están diseñados:
o Transformadores para interior
o Transformadores de intemperie.
- Según el elemento refrigerante que empleen
o Transformadores secos, Transformadores en baño de aceite.

Según cómo se refrigeren para poder proporcionar normalmente la potencias para la que


han sido diseñados (potencia nominal):

 Transformadores con refrigeración natural


 Transformadores con refrigeración forzada

2.- Transformadores monofásicos.


- En los transformadores existen dos circuitos eléctricos (primario y secundario),
montados sobre un núcleo de chapa magnética aislada que sirve de circuito
magnético para el flujo Φ.

2.1.1.- Circuito magnético.


Su función es servir de "puente" entre la potencia primaria y secundaria sin que haya contacto
eléctrico, ya que la transmisión de la energía de uno a otro lados se hace por medio de campos
magnéticos. Analizaremos a continuación con qué materiales y cómo se construye.

Características de las chapas

Con el fin de disminuir las pérdidas por corrientes parásitas (Foucault), los núcleos están
constituidos por chapas de las siguientes características:

 Ferromagnéticas (acero aleado con Silicio, que incrementa la resistividad del material y
reduce las corrientes parásitas).
 De muy bajo espesor (0,3 mm aprox.).
 Eléctricamente aisladas (mediante un tratamiento químico denominado Carlite que se
obtiene por laminación en frío, que permite aumentar la permeabilidad de la chapa).
 El factor de relleno, (cociente que resulta de dividir la sección del hierro del núcleo,
también llamada útil (Su), por la sección total (St) (hierro más aislamiento)), que se
consigue con este método es del orden de 0.97. (Un 97%).

 Fr = Su / St

- Para transformadores pequeños simplemente se usan núcleos de sección cuadrada.


- A partir de una cierta potencia se construyen núcleos a partir de chapas
rectangulares colocadas de tal forma que simulen lo más posible la superficie de
un círculo.
- A las chapas verticales se les denomina columnas, y a las horizontales culatas.

2.1.2.- Circuito eléctrico.


Tanto el primario como el secundario del transformador tienen funciones similares, por lo que
su constitución es similar. En este apartado veremos las distintas posibilidades de montaje y
sus características.

 En transformadores de baja potencia y tensión se utiliza hilo esmaltado arrollado


formando bobinas.
 En transformadores de gran potencia se emplean pletinas
rectangulares encintadas con papel impregnado en aceite

El núcleo está siempre conectado a tierra y para evitar elevados gradientes de potencial,
el devanado de baja tensión se dispone el más cercano al núcleo.

Posibilidades de montaje

Hay varias disposiciones físicas posibles para colocar esos bobinados en el núcleo magnético,


todas ellas válidas:

1. Circuitos magnéticos de columnas o normales.

Se formar el circuito magnético solamente por dos columnas y dos culatas

Acorazados

Se colocan los arrollamientos en una columna central, pero el circuito magnético se completa
por otras dos columnas. (3 columnas y dos culatas
 Concéntricos o concentrados: como se han pintado en las figuras
 Alternados: se subdivide cada bobinado en bobinas parciales y se colocan
alternativamente a lo largo de cada columna. Se emplea muy poco, solo en el caso de
máquinas de gran potencia y altas corrientes

2.2.- Principio de funcionamiento en vacío.


 Un transformador se dice que funciona  en vacío  cuando el bobinado secundario no está
conectado a ninguna carga, es decir, la corriente que circula por él es nula.

En esas condiciones por el primario sólo circulará una pequeña corriente necesaria para
mantener el flujo en el circuito magnético. (La designaremos como corriente de vacío).

Para explicar el funcionamiento partiremos de un circuito simplificado al que iremos


paulatinamente eliminando simplificaciones:

1. Un solo arrollamiento de resistencia despreciable y flujo no disperso:

Supongamos un circuito magnético formado por un núcleo de hierro en el que se ha


dispuesto un arrollamiento de N1espiras al que sometemos a una tensión alterna. U1.
Así tenemos constituida una bobina de reactancia con núcleo magnético.

 Dos arrollamientos
Si ahora agregamos un segundo arrollamiento, de N2 espiras, tendremos constituido
un transformador:

Si imaginamos el transformador en vacío, es decir, con el segundo arrollamiento abierto (sin


carga; observar el subíndice 0), en ese arrollamiento se induce una fem. (alterna senoidal)
secundaria. Pero el hecho de tener el secundario abierto, no altera ni los procesos que tienen
lugar en del primario, ni tampoco en el circuito ferromagnético.

2.3.- Relación de transformación.

A esas expresiones anteriores es a lo que se denomina relación de transformación, y es un


parámetro que define en qué proporción varia la tensión.

Realmente se pueden definir dos relaciones de transformación:

 Relación de transformación nominal mn definida como el cociente entre la tensión


nominal primaria y la tensión secundaria de vacío
 Relación de transformación por espiras me, definida como el cociente entre el número
de espiras del primario y el número de espiras del secundario

cuando no interese la distinción entre ambas, por ser en la práctica valores muy parecidos, se
escribirá, simplemente, m, relación de transformación.

Es evidente que para transformadores elevadores (U2 > U1), la relación de transformación será
menor que uno y para transformadores reductores (U2 < U1), la relación de transformación
será mayor que uno.

2.4.- Funcionamiento en carga. Circuito equivalente.


Relaciones eléctricas fundamentales.
Se dice que un transformador está en carga, cuando, estando en tensión, se dispone una
impedancia Z c en el secundario.

La existencia de una I 2 acarrea unos procesos físicos que estudiamos a continuación:

1. Por el secundario circulará, motivada por U2, una corriente alterna I2.
2. Ello significa que sobre el circuito magnético, actúa una nueva fuerza
magnetomotriz (excitación) N2·I2. (En el transformador en vacío, o sea, antes de
conectar la impedancia Zc, no existía más que la fmm N1·I0).
3. En principio, si la excitación de vacío, N1·I0 originaba el flujo alterno Φ, la presencia de
la nueva fmm, N2·I2. tenderá a alterar este flujo.
4. La E1 = -N1.dΦ/dt  sufrirá una variación en la misma proporción con que varie Φ.

La ecuación del circuito primario en vacío, antes de la inserción de la impedancia Z c era:

En los transformadores usuales, y en condiciones normales, las caídas de tensión en vacío


(I0·R1 e I0·Xd1) son muy pequeñas (entre el 0.002% y el 0.06% de U1). En régimen de carga,
aunque mayores, siguen siendo pequeñas (p.e. a plena carga, de 0.2% a 6% de U 1). De ahí se
deduce que E1, aún cuando alterada sigue teniendo un valor análogo a U1.

La conclusión es que, en carga, el flujo Φ tiene casi el mismo valor que en vacío.

Otra consecuencia es que las pérdidas en el hierro (núcleo del transformador)


son, prácticamente constantes desde el régimen de vacío hasta el de plena carga (las
pérdidas magnéticas son función de B= Φ /S, y S es constante y Φ varía poco con el régimen de
carga).
Recordar que en vacío (I2 = 0), el secundario no ocasionaba flujos de ninguna clase. Pero en el
régimen de carga la corriente I2, además de contribuir en el flujo común (contribuyen N2·I2,
N1·I0, N1·I'2), crea un flujo de dispersión del secundario Φd2. Por un proceso mental análogo al
seguido en el caso del flujo de dispersión del primario, el flujo de dispersión del secundario se
sustituye por una bobina ideal Xd2. Lo que se persigue es conseguir lo que ya se logró con el
flujo de dispersión del primario: se desea imaginar que el circuito magnético no tiene más que
flujo común (Φ) a primario y secundario.

2.5.- Reducción del secundario al primario.


Hay una operación que resulta muy útil para simplificar el cálculo de los transformadores, que
consiste en reducir todos los valores de un transformador sus arrollamientos.

Al igual que las máquinas rotativas hay pérdidas eléctricas y pérdidas magnéticas; pero no


pérdidas mecánicas al no haber partes móviles.

Por tanto, aparecerán:

1. Pérdidas por efecto Joule en el cobre de los arrollamientos primario y secundario


(PCu).
2. Pérdidas por histéresis y corrientes de Foucault en el circuito magnético (PFe).

La histéresis se puede minimizar utilizando hierro que tenga un ciclo de histéresis estrecho, y
las corrientes de Foucault se reducen construyendo el núcleo con láminas muy finas apiladas y
aisladas entre sí, como vimos al principio de la unidad.
Al igual que las máquinas rotativas hay pérdidas eléctricas y pérdidas magnéticas; pero no
pérdidas mecánicas al no haber partes móviles.

Por tanto, aparecerán:

1. Pérdidas por efecto Joule en el cobre de los arrollamientos primario y secundario


(PCu).
2. Pérdidas por histéresis y corrientes de Foucault en el circuito magnético (PFe).

La histéresis se puede minimizar utilizando hierro que tenga un ciclo de histéresis estrecho, y
las corrientes de Foucault se reducen construyendo el núcleo con láminas muy finas apiladas y
aisladas entre sí, como vimos al principio de la unidad.

 Como en el resto de máquinas eléctricas, se define el rendimiento como el cociente entre la


potencia de salida y la potencia de entrada 

Los transformadores, al no tener partes móviles, y a diferencia de las máquinas rotativas, no


tienen pérdidas por rozamientos ni pérdidas mecánicas, por lo que el rendimiento de un
transformador en carga vale:
2.7.1.- Indice de carga.
Se define el índice de carga, C, del transformador, en tanto por uno, como el cociente entre la
intensidad que circula por el secundario a un determinado régimen de carga y la intensidad
secundaria nominal.

De esa fórmula se pueden deducir dos consecuencias importantes:

1. Para un índice de carga determinado (C constante), el rendimiento (ηc) empeora


con el factor de potencia de la carga (cos φ2).
2. Para un factor de potencia determinado (cos φ2 constante), el rendimiento (ηc)
varía en función del índice de carga (C).

2.7.2.- Rendimiento máximo.


El rendimiento máximo para un tipo de carga determinado, (ηcmáx) (cos φ2 constante), será
máximo cuando P0/C+CPcc sea mínimo, al ser los otros términos de la expresión constantes.

Relación entre pérdidas que hace que el rendimiento sea máximo

Si trabaja fundamentalmente a relación Pcc/P0 más conveniente

Plena carga (C=1) 1

Tres cuartos de carga (C=3/4) 1.77

Dos tercios de carga (C=2/3) 2.25

Media carga (C=1/2) 4

Como lo normal es que los transformadores no trabajen a una carga (C) fija, se suele recurrir a
su gráfico anual, eligiendo como carga ficticia constante (C) para aplicar la regla anterior
(C2Pcc = P) la resultante de calcular la media cuadrática de dichas cargas.
2.8.- Caída de tensión. Regulación de tensión.
De una manera análoga a lo que ocurre con la pérdida de potencia que se produce en los
transformadores, las tensiones que aparecen, una vez que está en carga, también sufren una
disminución, apareciendo lo que ya se definió en unidades anteriores como una "caída de
tensión".

Se denomina caída interna de tensión del transformador a la diferencia de tensiones que


aparece en el secundario respecto a su valor nominal. Se puede expresar en valores absolutos
y relativos:

 Caída interna absoluta:

ΔU2 = U2n - U2c

Caída interna relativa:

la caída de tensión depende de la naturaleza de la carga.

2.9.- Ensayos en transformadores monofásicos.


Existen dos ensayos normalizados que permiten obtener las caídas de tensión, pérdidas y
parámetros del circuito equivalente del transformador

 Ensayo de vacío
 Ensayo de cortocircuito

En ambos ensayos se miden tensiones, corrientes y potencias.

2.9.1.- De vacio.
Para medir los resultados del ensayo se ha de colocar un amperímetro (en serie) en el
primario, que nos dará la lectura de la intensidad que circulará por el primario, que ya
sabemos que en estas condiciones es la intensidad de vacío (I 0), un vatímetro también en el
primario, y dos voltímetros (en paralelo) uno en el primario, que nos medirá U1n, y otro en
el secundario, que nos medirá U20. Es evidente que no tiene sentido colocar un amperímetro
en el secundario pues no circulará corriente por él. (I 2 = 0).
Los resultados más importantes que proporciona el ensayo del transformador en vacío, son:

1. Relación de transformación
2. Pérdidas en el hierro (núcleo)
3. Corriente de vacío I0.

2.9.2.- De cortocircuito
Para el ensayo en cortocircuito, se ha de colocar un amperímetro (en serie) en el primario
del transformador, un vatímetro también en el primario, y un voltímetro (en paralelo)
también en el primario. El secundario se cortocircuitará mediante una impedancia
despreciable.

En esta disposición, se aplica al primario una tensión de ensayo Ucc tal que, por dicho
arrollamiento, circule la intensidad nominal. Se irá aumentando la tensión hasta obtener un
valor Ucc, determinado por el hecho de que el amperímetro (A), indique la intensidad nominal
I1n. Ucc es la llamada tensión de cortocircuito.

2.10.- Corriente de cortocircuito accidental.


Es frecuente identificar el ensayo de cortocircuito, visto anteriormente, con un cortocircuito
accidental producido en el transformador, pero no son lo mismo. Es importante ver la diferencia
que existe entre la corriente de cortocircuito en el ensayo de cortocircuito y la corriente de
cortocircuito accidental.

En el caso del ensayo de c.c., la tensión de alimentación es una tensión muy reducida
(Ucc), mientras que en c.c. accidental es la tensión nominal (U 1n).

Lo cual hace que aunque en ambos casos la impedancia sea la misma, según la ley de
Ohm, la intensidad resultante sea muy distinta.

3.- Transformadores trifásicos.


Por transformación trifásica entenderemos la de un sistema trifásico equilibrado de tensiones en
otro sistema trifásico, también equilibrado.

La transformación trifásica se puede realizar de dos maneras:

 mediante transformadores monofásicos,


 aunque existen otras máquinas estáticas, especialmente concebidas para esta función:
los transformadores trifásicos.

3.1.- Banco de transformación trifásica.


En este caso la transformación trifásica se hace a base de  tres transformadores monofásicos
idénticos, donde tanto los primarios como los secundarios se pueden conectar en estrella (con o
sin neutros) o en triángulo.

Tiene la ventaja de que los circuitos magnéticos son completamente independientes, sin que
se produzca reacción o interferencia alguna entre los flujos respectivos.

3.2.- Transformador de 3 columnas.


En este caso la transformación trifásica se hace a base de  un transformador trifásicos  donde
tanto el primario como el secundario se pueden conectar en estrella (con o sin neutros) o en
triángulo.

Conexiones de transformadores: delta-delta, delta-estrella, estrella-estrella, estrella-delta.

 Conexión estrella - zigzag (Yz) o triángulo - zigzag (Dz)

Hay otra forma de realizar los bobinados (en la práctica solo los secundarios) que consiste en
dividir cada fase del bobinado en dos mitades, realizando la conexión sobre una de las
mitades en estrella y la otra en triángulo. Es lo que se denomina conexión zigzag

Así, el secundario consta de dos semidevanados con igual número de espiras y la tensión
secundaria de cada fase se obtiene como la suma de las tensiones inducidas en dos
semidevanados situados en columnas diferentes

3.4.- Ensayos fundamentales en transformadores


trifásicos
Por tanto se verán los ensayos de:

 Vacío
 Cortocircuito

3.4.1.- De vacío.
Se utiliza para encontrar las perdidas en el hierro en un transformador.

Se conectan 2 vatímetros monofásicos o uno trifásico, según el conocido método Arón, un


voltímetro para verificar la tensión de línea, y, opcionalmente, amperímetros para poder
determinar la corriente de vacío, y con ella, el ángulo de fase en vacío.

Si el vatímetro es trifásico dará directamente en su escala la potencia total absorbida por el


transformador, pero si se trata de dos monofásicos, hay que tener cuidado con un detalle que
recordaremos: en el método Aron, como ya vimos, se sumaban las indicaciones cuando el
desfase entre la corriente y la tensión era menor de 60º, pues si ese ángulo era superado,
había que restar ambas lecturas. En un transformador en vacío, el ángulo de desfase siempre
superará los 60º, por lo que habrá que restar las lecturas de ambos instrumentos.

3.4.2.- De cortocircuito.
Se utiliza para determinar las perdidas en el cobre

Pero en este caso no es necesario medir las pérdidas en las tres fases, pues como son iguales
en todas, basta medir en una fase y multiplicar por tres. Se emplea el esquema que se
muestra en la siguiente figura.

Las pérdidas totales en el cobre se calculan multiplicando esa lectura por tres . 

3.5.- Rendimiento.
Y una vez que conocemos las pérdidas totales en el hierro y en el cobre de nuestro transformador
trifásico, para determinar el  rendimiento  no hay más que conocer la potencia nominal secundaria

Al igual que en monofásico, se define el rendimiento como el cociente entre la potencia de


salida y la potencia de entrada

3.6.- Bornes homólogos.


Es importante reconocer, a simple vista, los bornes de los transformadores (para realizar las
conexiones, medir secuencias de fases,...) y ello nos lleva a introducir un nuevo concepto:
los bornes homólogos .

A los bornes (alta y baja) con la misma letra se les denominará homólogos (1U-2U, 1V-2V, 1W-
2W) .

Los terminales de igual polaridad son los que simultáneamente, debido a un flujo común,
presentan la misma tensión.

Homólogos e igual polaridad son conceptos distintos: pueden conectarse extremos de


arrollamiento de igual polaridad o bien de polaridad opuesta a bornes homólogos.

En resumen: bornes homólogos estarán señalados por la misma letra, y la indicación


suplementario (tilde o no) informará sobre las polaridades.

A continuación se ven las distintas formas de conexión, según la polaridad de los bornes


sobre los que se realice dicha conexión.
3.7.- Índices horarios.
Para relacionar las tensiones y las corrientes primarias con las secundarias, no basta en los
sistemas trifásicos con la  relación de transformación, sino que se debe indicar los desfases
relativos entre las tensiones de una misma fase entre el  devanado de alta  y el  de baja. A esos
desfases se los denomina  índices horarios.

Una manera de establecer estos desfases consiste en construir los diagramas fasoriales de
tensiones y corrientes, conociendo: la conexión en baja y alta tensión (estrella, triángulo o zig-
zag), las polaridades de los enrollados en un mismo circuito magnético o fase, y las
designaciones de los bornes.
3.8.- Grupos de conexión.
Las conexiones de un transformador se designarán dando, por este orden,

1. La conexión en el arrollamiento de mayor tensión, representada por letras


mayúsculas: Y (estrella); D (triángulo).
2. La conexión en el arrollamiento de menor tensión representada por letras
minúsculas: y (estrella); d (triángulo).
3. El desfase entre la tensión del primario y la correspondiente del
secundario, representada por su índice horario

Para explicar los posibles acoplamientos entre devanados según sus conexiones, nos
valdremos del caso estrella-estrella Yy0 e Yy6:

3.9.- Placa de características.


Al igual que ocurre con las máquinas eléctricas rotativas, según se vio en la unidad 9, los
transformadores, han de llevar en su carcasa, remachada o atornillada una placa de
características donde aparecerán sus parámetros más importantes.
3.10.- Acoplamientos en paralelo de transformadores
trifásicos.
En muchas ocasiones, se van aumentando progresivamente las cargas a un transformador,
llegando (e incluso sobrepasando, motivo de numerosos accidentes) su potencia nominal. En esos
casos, o si se prevé que en un futuro llegue a esa situación se puede recurrir a dos opciones:
Sustituir el transformador por otro de mayor potencia o acoplar otro de potencia adecuada en
paralelo.

Las ventajas del acoplamiento son varias:


 Se aprovecha unos equipos y unas instalaciones ya realizadas
 En caso de avería de uno, el otro puede seguir funcionando
 Si el consumo es bajo se puede desconectar uno de ellos (con el consiguiente ahorro
por pérdidas, y la ventaja de poder realizar labores de mantenimiento en él)

Pero para que se pueda dar ese acoplamiento se deben cumplir una serie
de condiciones precisas para el correcto trabajo de los transformadores:

 Que tengan idéntica relación de transformación (ya que van a estar conectados al


mismo primario y al mismo secundario)
 Que las caídas de tensión sean semejantes y por tanto posean iguales tensiones de
c.c., con un margen del 10% (para que tengan un buen reparto de carga)
 Que tengan el mismo desfase, (para evitar corrientes de circulación).
 Que su relación de potencias nominales (P1 / P2) no sea superior a 2.5 o 3

4.- Transformadores especiales.


4.1.- Autotransformadores.
Los  autotransformadores  son máquinas eléctricas estáticas muy semejantes a los
transformadores, pero a diferencia de estos,  sólo poseen un circuito eléctrico.

El devanado primario de N1 espiras está sometido a una tensión V1 entre sus extremos A y B.
El devanado secundario de N2 espiras está sometido a una tensión V2 entre sus extremos C y
D. El punto E del devanado primario está a una tensión V2 y por tanto se puede unir
eléctricamente con C ya que ambos puntos están a un mismo potencial (el mismo número de
espiras en ambas columnas). E igualmente se puede hacer entre B y D. Si se suprime, por
innecesario el devanado secundario de N2 espiras se obtiene un autotransformador con dos
tomas de salida (C y D) y dos tomas de entrada ( A y B). En definitiva, no es más que un divisor
de tensión.

4.2.- Transformadores con tomas.


Otro tipo de transformador especial es el transformador con tomas, que consiste en poner  varios
bornes de salida en uno de los devanados, que permiten  cambiar la relación de espiras entre
primario y secundario, y de este modo conseguir una  tensión de salida variable.

4.3.- Transformadores con tres arrollamientos.


Son transformadores especiales utilizados en alta potencia. Constan de  un primario y dos
secundarios.
4.4.- Transformadores de medida y protección.
Son transformadores de características especialmente diseñadas para alimentar instrumentos de
medida, contadores, relés y otros aparatos análogos.

Pero su función es distinta a la de los trafos de potencia, ya que se trata de reducir a valores
no peligrosos y normalizados, las características de tensión e intensidad de una red
eléctrica. Los transformadores de protección (de tensión y de corriente) son similares a los
de medida, pero su secundario no alimenta aparatos de medida sino aparatos de protección,
tales como: relés magnetotérmicos, relés diferenciales, etc.

Hay dos clases de transformadores de medida, según el parámetro que se pretenda medir:

 Transformadores de intensidad.
 Transformadores de tensión.

4.4.1.- Transformadores de intensidad.


Se emplean para evitar la medida directa de corrientes elevadas, que exigiría de unos devanados de
grandes dimensiones o en circuitos de alta tensión, que requerirían de unos grandes aislamientos.

4.4.2.- Transformadores de tensión.


Se emplean cuando la medida directa de tensiones elevadas exigiría disponer de un voltímetro con
un gran aislamiento. (Además, resultaría peligroso que alguien se acercara a él para realizar la
lectura de sus indicaciones.)

En estos la tensión secundaria es, en las condiciones normales de uso,


prácticamente proporcional a la tensión primaria y desfasada con relación a la misma un
ángulo próximo a cero, para un sentido apropiado de las conexiones.

El primario de un transformador de tensión, se conecta a los bornes, entre los cuales se desea
medir la tensión y el secundario se conecta a los circuitos de tensión de uno o varios aparatos
de medida conectados en paralelo.

1.- Introducción al transformador.


El transformador es una máquina que interviene en multitud de circuitos eléctricos debido a la
necesidad de variar los valores de tensión e intensidad.

Se define al transformador eléctrico como una máquina estática que transforma, los valores
de la tensión e inversamente los de intensidad desde un circuito eléctrico de entrada a otro de
salida. En este proceso de "trasvase" de potencia eléctrica no se modifica el valor de la
frecuencia.
2.1.- Tipos de conexiones.
Las conexiones de las tres fases del primario y secundario van a determinar una de las
características fundamentales que necesita un transformador III para su posterior aplicación.

Los tres tipos de conexiones para los devanados y sus designaciones son:

o Estrella (Y ó y)
o Triángulo (D ó d)
o Zig-zag (Z ó z)

Los tipos de conexiones más utilizados son:

o Triángulo-triángulo (Dd): Transformador que se utiliza en pasos intermedios


de distribución donde no se requiere de neutro y los desequilibrios están
amortiguados en pasos de transformación anteriores.
o Estrella-estrella (Yy): De uso cuando se desee disponer neutro en baja,
aunque descargado. Transformadores de distribución, lado de baja 400-230 V.
También en alta tensión, para puestas de neutro a tierra.

Sólo se emplea cuando no se prevean grandes desequilibrios entre fases.

o Triángulo-estrella (Dy): Es muy útil como transformador elevador en principio


de línea.

También se emplea como transformador de distribución por disponer de neutro en el lado de


baja y no necesitar el 15,5 % más de material como el zig-zag.

o Estrella-triángulo (Yd): Adecuado como transforamdor reductor (final de


línea), cuando no se requiere puesta a tierra en el secundario.
o Estrella-zig_zag ( Yz): Se usa para transformadores de distribución de pequeña
potencia. Se puede sacar neutro en baja. Se puede conectar a tensiones
relativamente elevadas. Admite toda clase de desequilibrios. Es más caro que
el Yy por emplear mayor cantidad de material.
5.1.- Elementos magnéticos.
El material utilizado en el circuito magnético suele ser chapa de hierro-silicio.

El circuito magnético de un transformador consta del núcleo o columnas y de culatas o yugo.


Se utiliza chapa de grano orientado de 0,35 mm o 0,5 mm de espesor, con unas pérdidas que
oscilan entre 0,4 a 0,6 W/kg.

Existen dos tipos de circuitos magnéticos, de columnas y acorazado. En el de columnas, todas


las chapas que componen el circuito tendrán el mismo ancho. Sin embargo, en el acorazado
las chapas que componen el yugo o culata tendrán un ancho la mitad a las del núcleo.

Para determinar con precisión las pérdidas magnéticas es necesario conocer, además de la
intensidad de campo o inducción magnética (β), la longitud media del circuito magnético. Esta
medida será determinante para conocer la intensidad magnetizante (Iμ).

5.2.- Elementos eléctricos.


Los elementos eléctricos son el bobinado primario y secundario.

Se suelen denominar también a los dos bobinados como de alta tensión y baja tensión en
función de si trabaja a la mayor o la menor tensión independientemente de si trabaja el
transformador como elevador o reductor.

El material más utilizado es hilo de cobre, aunque también se emplea el aluminio. El hilo va
recubierto con un esmalte aislante y se suele designar comercialmente como hilo esmaltado.

La temperatura de funcionamiento no debe ser superior a 60ºC para que los arrollamientos no


se vean dañados por esta condición.

En los transformadores acorazados, con las bobinas superpuestas en el mismo núcleo, se


coloca en primer lugar el devanado del secundario y encima de la del primario.

5.3.- Elementos dieléctricos.


Estos elementos deben asegurar el buen aislamiento de todas las partes activas del
transformador: carretes, entrecapas, cinta de algodón, barniz, tubo aislante.
6.- Cálculo de transformadores de pequeña potencia.
El cálculo de los transformadores de pequeña potencia se realiza de una forma sencilla
utilizando para ello fórmulas simplificadas y ábacos de valores tabulados. Aunque se parte del
error de despreciar las pérdidas esto no supone ningún desajuste importante en los
resultados finales.

La primera consideración importante que se debe tener en el proceso de cálculo que se


expone a continuación es que por pequeño transformador se entiende aquél cuya potencia
nominal está comprendida entre 10 VA y 3.500 VA aproximadamente. En el caso de potencias
superiores debemos aplicar cálculos más complejos para contemplar las pérdidas en el hierro
y en el cobre.

6.1.- Sección del núcleo.


 La sección del núcleo (Sn) de un transformador está dimensionada en función de su potencia.

El cálculo de la sección transversal del núcleo (Sn) donde se alojan las bobinas constituye el
primer paso para el cálculo. También se puede considerar el cálculo inverso de la potencia en
función de un núcleo predeterminado.

La mayoría de los transformadores de pequeña potencia suelen ser acorazados y es por tanto
donde se centra más el cálculo. No obstante, también se considerará la posibilidad de su
ejecución por columnas.

6.2.- Número de chapas magnéticas.


El número de chapas magnéticas es un cálculo sencillo y necesario para prever la cantidad de
material que debe tener el taller de bobinados.

Sabiendo la sección del núcleo donde van alojadas las chapas magnéticas y el espesor de las
mísmas, se determina la cantidad de piezas con esta sencilla fórmula fácil de deducir:

Relación de transformación y número de espiras.


La relación de transformación (m) es un valor imprescindible en los cálculos de los
transformadores ya que se podrá calcular el número de espiras que tiene el devanado
primario y el secundario.
6.4.- Diámetro de los conductores de los devanados.
Los conductores o hilos de los bobinados se calibran por su diámetro (Ø) medido en
milímetros [mm] en lugar de por su sección.

El dimensionado de cada devanado va a depender de la intensidad nominal que circule y ésta


a su vez, de la potencia del transformador y de la tensión del devanado. Es decir, Pap = U - I y
por tanto, resulta la intensidad I = Pap / U (transformador monofásico).

Además, hay que considerar que el valor de la densidad de corriente (δ) [A/mm2] es función
de la potencia del transformador, según se ve en la tabla de potencia del transformador y
densidad máxima admisible situada más abajo. Y que la sección del hilo es

7.- Cálculo por ábacos.


Otro método de cálculo sencillo y rápido para calcular transformadores pequeños es utilizar
ábacos.

El proceso de cálculo por este método consta de tres pasos:

1. Sección del núcleo.


2. Número de espiras.
3. Diámetro del hilo.

Vamos a verlos uno por uno.

La sección del núcleo se determina con el ábaco partiendo de la potencia del devanado
secundario y conociendo la frecuencia empleada.

El número de espiras se determina por este método de ábaco el número de espiras por cada
voltio en función de un valor adoptado de inducción magnética.

El diámetro de los hilos de los devanados (se trata del calibre de los conductores de los
devanados primario y secundario) se determina partiendo de un cálculo sencillo y empleando
la tabla tercera.
Trifásicos
-

También podría gustarte