Está en la página 1de 100

Maquinas Eléctricas I 1

Transformadores Monofásicos
Introducción
La energía eléctrica puede obtenerse de diferentes formas mediante procesos de
conversión de la energía presente en la naturaleza en sus fuentes primarias.
Dependiendo de la fuente primaria de energía, se denomina a la central generadora de la
energía eléctrica como: hidroeléctrica, termoeléctrica, nuclear o eólica, etc.
En la mayoría de los casos las centrales generadoras de la energía eléctrica se encuentran
distantes de los centros de consumo, por lo que es necesario que se transmita hasta cientos o
miles de kilómetros para hacerla llegar a dichos centros.
Para hacer esto posible, es necesario el uso de los transformadores, que tienen la función
de cambiar las tensiones y corrientes de generación a tensiones y corrientes apropiadas para la
transmisión y, a su vez, cambiar las tensiones y corrientes de transmisión para tener valores de
tensión y corriente apropiados para la distribución y consumo de la energía eléctrica.

De acuerdo a su uso los transformadores pueden clasificarse de la siguiente forma


 Transformador de distribución: tiene una capacidad hasta 500 kVA.

 Transformador de potencia: tiene una capacidad mayor de 500 kVA de dos o más
devanados, sumergidos en líquido aislante.

 Transformadores de Medición. Son de muy baja potencia y se utilizan para reducir


valores de tensión y corriente desde los sistemas de potencia a fin de poder ser
medidos sin riegos para el ser humano.

El principio de funcionamiento de todos estos tipos de transformadores es el mismo y lo


estudiaremos más adelante.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 2

Definición de Transformador Eléctrico

Es una máquina estática que transforma la energía eléctrica, de un circuito de corriente


alterna a otro, bajo el principio de inducción electromagnética, transformando los valores de
tensión y corriente eléctrica sin alterar la frecuencia".
Cuando el valor de la tensión eléctrica se eleva para obtener una tensión mayor, al
transformador se le denomina elevador. Si por el contrario, el valor de la tensión se reduce y
entrega a otro menor, el transformador se conoce como reductor. El Transformador es un
dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a una o varias bobinas
por lo regular de cobre y arrolladas todas a un núcleo magnético común, y que se utiliza para
unir dos o más circuitos de corriente alterna aprovechando el efecto de inducción entre las
bobinas. La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria. Las demás
bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. El producto de intensidad de corriente por
voltaje es constante en cada juego de bobinas, de forma que en un transformador elevador el
aumento de voltaje de la bobina secundaria viene acompañado por la correspondiente
disminución de corriente. En el caso de los reductores la corriente aumenta a fin de mantener
la misma potencia.

Nucleo
Laminado

Devanado Devanado
Primario Secundario

Figura 1

En la figura 1, puede observarse el esquema de un transformador monofásico sin carga, debe


entenderse que la potencia de entrada S1= V1 * I1 debe ser igual (despreciando las pequeñas
perdidas) a S2= V2 * I2. De tal manera que el transformador no altera la cantidad de potencia
sino que modifica sus parámetros, tensiones y corrientes. Para efectos constructivos, muy
raramente se diseñan como en la figura pero el esquema es muy simple y útil para su estudio.

Los devanados o bobinas van arrollados sobre un núcleo ferromagnético. El núcleo es el


elemento encargado de acoplar magnéticamente los arrollamientos de las bobinas primaria y
secundaria del transformador. Esta construido superponiendo numerosas laminas o chapas de
aleación acero – silicio, a fin de reducir las pérdidas por histéresis magnética y la perdida por
corrientes parasitas o de Foucault. Su espesor suele oscilar entre 0,30 y 0,50 mm.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 3

Perdidas por Histéresis

Figura 2
La figura 2 representa el efecto de un campo aplicado H sobre la inducción
magnética B de un metal ferromagnético durante la imanación y desimanación
(llamada curva de histéresis).
Al aumentar el campo aplicado desde O, B aumenta desde cero hasta la inducción
de saturación que se alcanza en el punto A. Al disminuir el campo aplicado a cero,
la curva de imanación original no vuelve por sus pasos, y queda un flujo
magnético denominado inducción remanente Br (punto C en la Fig. 2). Para
disminuir la inducción magnética a cero, debe aplicarse un campo en inversa
(negativo) de valor Hi denominado campo coercitivo (punto D en la Fig.2). Si el
campo aplicado negativo aumenta todavía más, el material alcanzará la inducción
de saturación con el campo inverso en el punto E de la Figura 2. Al eliminar el
campo inverso, la inducción magnética volverá a la inducción remanente dada por
el punto F en la Figura 2, y al aplicar un campo positivo, la curva B-H seguirá el
camino FGA hasta completar una vuelta. Volviendo a aplicar campos negativos y
positivos hasta la inducción de saturación producirá vueltas sucesivas ACDEFGA.
Este bucle de imanación se denomina ciclo de histéresis, y su área interna es una
medida de la pérdida de energía o trabajo realizado por el ciclo imanador y
desimanador, estas pérdidas se conocen como perdidas por histéresis en el núcleo
del transformador y pueden reducirse seleccionando materiales magnéticos
blandos.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 4

Materiales Magnéticos Blandos

Un material magnético blando es aquel que es fácil de imanar y desimantar, a


diferencia de material magnético duro difícil de imanar y desimantar. La dureza
física de un material magnético no necesariamente indica que sea magnéticamente
blando o duro. Materiales blandos, tal como aleaciones de hierro con 3 -4 % de
silicio utilizados en núcleos para transformadores, motores y generadores, poseen
ciclos de histéresis estrechos con pequeñas fuerzas coercitivas (Fig.3 a.). Por otra
parte, los materiales magnéticos duros utilizados para imanes permanentes
presentan ciclos de histéresis anchos con altas fuerzas coercitivas (Fig. 3,b)

Figura 3.

Perdidas por corrientes parasitas


En los núcleos de bobinas y transformadores se generan tensiones inducidas debido a las
variaciones de flujo magnético a que son sometidos. Estas tensiones inducidas son causa de
que se produzcan corrientes parásitas en el núcleo, llamadas corrientes de Foucault (fenómeno
eléctrico descubierto por el físico francés León Foucault en 1851), Las corrientes de Foucault
crean pérdidas de energía a través del efecto Joule, esto disminuye la eficiencia de muchos
dispositivos que usan campos magnéticos variables, como el caso de transformadores de
núcleo de hierro y motores eléctricos. Estas pérdidas son minimizadas utilizando núcleos con
materiales magnéticos que tengan baja conductividad eléctrica o utilizando delgadas hojas de
material magnético, conocido como laminados. Los electrones no pueden atravesar la capa
aisladora entre los laminados y por lo tanto no pueden circular en arcos abiertos, lo cual
aumenta la resistencia eléctrica del núcleo y reduce las corrientes parasitas.

Tipos de núcleos.
Los núcleos para transformadores se agrupan básicamente en las siguientes categorías:
a) Tipo núcleo o de columnas.
b) Tipo acorazado.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 5

Tipo Núcleo
Se tienen dos columnas unidas en las partes inferior y superior por medio yugos; en
cada una de estas columnas se encuentran incrustadas la mitad del devanado primario y
la mitad del devanado secundario.

Figura 4

Tipo acorazado.
Este tipo de núcleo acorazado, tiene la ventaja con respecto al llamado tipo columna,
de reducir la dispersión magnética, su uso es más común en los transformadores monofásicos.
En el núcleo acorazado, los devanados se localizan sobre la columna central Las formas de
construcción pueden ser distintas y varían de acuerdo con la potencia.

Figura 5

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 6

Principio de Funcionamiento del transformador en vació

Figura 6

Considerando al transformador de la Fig. 6, si le aplicamos una tensión V1, alterna, al


primario, circulará una corriente I0, denominada de vacío. La cual es mucho menor que la
corriente a plena carga o carga nominal del transformador Esta corriente que circula por las N1
espiras primarias, producirá un flujo principal Φp
Siendo la tensión sinusoidal, también lo será el flujo:
φ(t) = φmax. sen wt siendo Φp = φmax.

Forma de onda del


flujo principal

Figura 7
Este flujo variable inducirá en el primario una Fuerza Electromotriz. Por ley de Faraday:
d p
e1   N1
dt
Donde
e1 es el valor de la Fuerza Electromotriz inducida (F.E.M)
N1, es el número de vueltas del devanado primario o inductor
Фp, el valor del flujo magnético principal, o el flujo producido por la corriente del devanado
primario.
Considerando que el devanado primario es solo un conductor arrollado con una mínima
resistencia, gracias a esta fuerza electromotriz inducida la cual se opone a la corriente
inductora, el circuito primario no será un corto y la corriente que circulara será pequeña. Este
fenómeno se conoce como auto inductancia y no ocurre en corriente directa o continua, por lo
tanto jamás se debe alimentar a un transformador con su tensión nominal en corriente continua
pues estaríamos colocando el devanado primario en corto circuito.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 7

d ( max senwt )
e1   N1
dt
e1  w N1 max coswt

wN1 max 2 f N1 max


E1  e1 rms  
2 2

E1  4,44 f N1 max


Ahora el mismo flujo que induce la fuerza electromotriz en el devanado primario, también
induce en el devanado secundario, pues ambas bobinas están arrolladas al mismo núcleo, por
lo que el valor de la F.E.M en el segundo devanado calculado de la misma forma será:
E2  4,44 f N 2max
A diferencia de E1, en este caso E2, aunque producida por el mismo flujo Фp, dependerá del
número de vueltas del devanado secundario N2. A este fenómeno inductivo por medio del cual
se genera una F.E.M. y en consecuencia una inductancia en un devanado (secundario) a causa
del flujo magnético producido por la corriente de otro devanado (primario), se conoce como
inductancia mutua, y es el principio con el que trabaja el transformador.

Dividiendo las ecuaciones de las F.E.M de ambos devanados:


E1 4,44 f N1 max

E2 4,44 f N 2 max
En consecuencia:
E1 N1

E2 N2
Si bien el valor de la tensión E1, dependerá del valor de la tensión de alimentación V1. El valor
de E2 estará en función de la relación del número de vueltas de los devanados secundario con
respecto al primario.
N2
E2  E1
N1
De esta forma si el número de vueltas de devanado secundario N2 es mayor al del primario N1,
el transformador será un elevador, de lo contrario será un reductor de tensión. El lado con
mayor número de vueltas será el lado de alta tensión y el otro será el lado de baja. Así mismo

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 8

el lado de menor tensión es también el lado de mayor corriente por lo que el devanado de baja
usara un conductor de mayor calibre que el devanado de alta tensión.

Circuito Equivalente del transformador ideal sin carga


Un transformador ideal es un transformador sin pérdidas, con una bobina de entrada y una
bobina de salida. Las relaciones entre los voltajes de entrada y de salida, se establece mediante
dos ecuaciones sencillas. En este análisis no se toman en cuenta varios fenómenos que
observaremos mas adelantes como es el caso de las resistencias interna de los devanados del
transformador. La figura 8 muestra un transformador ideal.

Figura 8

En el circuito que se muestra en la figura 8 tiene N1 espiras de alambre sobre su lado primario
y N2 espiras de alambre en su lado secundario. Evidentemente en este circuito el valor de E1
es el mismo de V1 debido a que no hay caída de tensión entre ellos, lo mismo ocurre en el
secundario. La relación entre el voltaje V1 aplicado al lado primario del transformador y el
voltaje V2 inducido sobre su lado secundario es:
V1 N1 N1
 ;
a 
V2 N2 N2

V1
a ; V1  aV2
V2
En donde a se define como la relación de transformación. El ángulo de la fase de V1 es el
mismo que el ángulo de V2. La relación de transformación ideal afecta las magnitudes de los
voltajes y corrientes, pero no sus ángulos. La corriente que circula por el primario estando el
transformador sin carga, y a la cual hemos llamado I0, es una corriente muy pequeña, conocida
como corriente de vacío, representa alrededor de un 5% de la corriente a plena carga, y tiene
como finalidad crear el campo magnético principal (componente maganetizante), y suplir las
pérdidas del núcleo por histéresis y corrientes parasitas (componente de perdidas).

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 9

Transformador ideal bajo carga

Supongamos ahora que, alimentando el lado primario, se coloca en el secundario la carga


eléctrica como se muestra en la figura 9

Figura 9

Cuando le aplicamos una carga cualquiera al secundario, cerramos el circuito y circulará una
corriente I2. Esta corriente, al circular por las N2 espiras creará un flujo Фs que tenderá a
oponerse a la causa que lo produjo, este es a Фp disminuyéndolo. Pero si disminuye Фp
disminuye E1 y aumentará la corriente primaria. Este aumento de corriente que llamaremos I1,
al circular por las N1 espiras, restaurara el valor del flujo primario o principal Фp
contrarrestando al flujo opositor o secundario Фs. Por lo que en definitiva queda solo Фp.
“El transformador es una máquina a flujo constante”

Circuito Equivalente del transformador ideal con carga

Figura 10
La relación de potencia en cada lado del transformador debe ser igual (no se están
considerando las perdidas)
S1= V1 x I1 = S2 = V2 x I2
La relación entre la corriente I1 que fluye en el lado primario del transformador y la corriente
I2 que fluye hacia fuera del lado secundario del transformador es:

N1 x I1 = N2 x I2

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 10

I1 N2

I2 N1
I1 1 I2
 ;
I 1 
I2 a a
Las ecuaciones anteriores describen la relación entre las magnitudes y los ángulos de las
corrientes sobre los lados primarios y secundarios del transformador, pero dejan una pregunta
sin respuesta: dado que el voltaje del circuito primario es positivo en un extremo específico de
la espira, ¿cuál sería la polaridad del voltaje del circuito secundario? Los transformadores
usan la convección de puntos. Los puntos que aparecen en un extremo de cada bobina en la
figura10 ( • ) muestran la polaridad relativa del voltaje y la corriente del lado secundario, con
respecto del primario en el transformador. De manera que:
1.- Si el voltaje primario es positivo en el extremo punteado de la bobina con respecto al
extremo no punteado, entonces el voltaje secundario será también positivo en el extremo
punteado. Las polaridades de voltaje son las mismas con respecto al punteado en cada lado del
núcleo.
2.- Si la corriente primaria del transformador fluye hacia dentro del extremo punteado de la
bobina primaria, la corriente secundaria fluirá hacía afuera del extremo punteado de la bobina
secundaria.

Impedancias referidas
Debido a que el transformador cambia los niveles de voltaje y corriente de un lado a otro del
mismo, la relación entre estas también cambiara, lo cual afectara el valor de la impedancia
aparente de un elemento. Es decir una misma impedancia no será vista eléctricamente igual
desde el otro lado de un transformador. Por ejemplo supongamos que el transformador de la
figura 11, es un transformador de relación de transformación nominal 220 V a 110 V.

Figura 11

Cuando conectamos una carga Zc en baja, los instrumentos de medición entregan: V1=220 V,
I1 = 5 A, V2 = 110 V, I2= 10 A. El valor de la impedancia medida en el secundario será de
110 V / 10 A = 11 Ω, sin embargo si medimos la misma impedancia de la carga desde el punto
de vista del primario, su valor será de 220 V / 5A = 44 Ω. El primer valor corresponde al

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 11

valor real de la impedancia en el lado donde está conectada, el segundo valor de 44 Ω


podemos considerarlo como el valor de la impedancia referida al lado primario, es decir, es
como el circuito primario ve eléctricamente al valor de la impedancia conectada del otro lado
del transformador.

Figura 12
La figura 12 representa el circuito equivalente ideal del transformador con la carga Zc

Siendo el valor real de la impedancia

V2
ZC 
I2
El valor de la impedancia referida al lado primario será:

V1
Z c' 
I1
Pero sabiendo que:

I2
V1  aV2 Y
I1 
a
Entonces:

V1 aV2 V
Z c'    a2 2
I 1 I 2 / a  I2

Z c'  a 2 Z c
Lo cual explica perfectamente los resultados del ejemplo anterior.
De esta forma si consideramos que Z C' es el valor de Zc visto como si estuviera en el circuito
primario y además definimos I '2  I1 y V2'  V1 entonces podemos representar el circuito
del transformador referido al lado primario:

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 12

Figura 13

Nótese que al referir el lado secundario al primario, prácticamente desaparece el transformador


ideal y queda un solo circuito, lo cual facilitaría los calculo que sobre él se realicen.

Analogía
Podemos establecer una analogía de un transformador ideal con un sistema sencillo de
engranaje mecánico.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 13

Ejercicio nº 1: Dado el siguiente sistema


ZL
Ig Ic
1:10 10:1
IL
Vg Vc Zc

Generacion Transmision Carga


T1 T2
Figura 14

Donde VG = 480 ∟0º V, ZL= 0,18 + J 0,24 Ω, y Zc = 4 + J 3 Ω


Hallar IG y VC.

A fin de hallar IG es necesario referir los circuitos de la carga y la línea de transmisión hasta el
circuito del generador, lo cual haremos por pasos.
0,18 Ω J 0,24 Ω
1:10

Vg Zc

T1
En este primer paso, hemos referido el circuito de la carga al circuito de la línea, es decir el
secundario referido al primario del transformador T2. En donde el valor de Z C' será:
2
 10 
Z    4  J 3   Z C'  400  J 300 
'
C
1
Ahora en un segundo paso vamos a referir el circuito de la línea (secundario de T1) al lado del
generador. Al volver a referir la impedancia de la carga, a la cual llamaremos Z C'' , al lado
del generador pasando esta vez por el transformador T1, su valor resulta
2
1
Z    400  J 300   Z C''  4  J 3 
''
C
 10 
Por otro lado el valor de la impedancia de la línea referido al lado de generador:
2
1
Z    0,18  J 0,24   Z C''  0.0018  J 0.0024 
'
L
 10 
0,0018 Ω J 0,0024 Ω

400 ∟0º 4 + J3 Ω

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 14

En donde el valor de la corriente por el generador resulta en forma sencilla:


4800
IG   95,94 - 36.88 A.
(0,0018  j 0,0024)  (4  j3)

Para el cálculo de Vc, resulta conveniente hallar el valor de la corriente de la carga Ic, para
lo cual hay que hallar primero la corriente de la línea IL usando la relación de transformación
de T1.
1 1
I L    I G  I L   95,94 - 36.88  9,59 - 36.88 A
 10   10 
Inmediatamente y pasando por el transformador T2
 10   10 
I C    I L  I C   9,59 - 36.88  95,94 - 36.88 A
1 1
Por tanto
VC  I C  Z C  95,94 - 36.88 A  4  J 3   479,7  0.01 V.

Circuito Equivalente del transformador real


Para el análisis del transformador real, adicionaremos al transformador ideal algunos
fenómenos electromagnéticos que hasta ahora se habían omitido, pero que sin embargo tienen
una influencia importante en el modelamiento de un transformador real.

El primer elemento a considerar es la existencia de resistencia eléctrica en los devanados


primario y secundario, estas resistencias causan perdidas de potencia activa P = I2 x R en el
transformador. Las resistencia de los devanados son muy sencillas de modelar, simplemente se
adicionan al transformador ideal resistencias en serie en cada uno de los circuitos que
representan los distintos devanados del transformador.

Otro fenómeno que debe tomarse en cuenta, es el hecho de que no todo el flujo producido por
los devanados recorre el circuito magnético del núcleo abrasando a la otra bobina, es
necesario considerar que existe una pequeña cantidad de flujo magnético en cada devanado
que se dispersa por otros caminos, a este fenómeno se le conoce flujo de dispersión.

En la figura que se muestra a continuación (Figura 15), pueden notarse los flujos magnéticos
de dispersión, tanto del circuito primario como los del secundario, llamados Φd1 y Φd2.

Figura 15

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 15

Este flujo de dispersión es también variable en le tiempo por tanto produce un F.E.M. de
dispersión. En el caso del circuito primario
d d 1
ed 1   N1
dt
d d 1 di1
ed 1   N1
di1 dt
en donde –N 1 (dФd1 / di), es la inductancia de dispersión del circuito primario.
di1
ed 1  Ld 1
dt
Para una corriente de forma sinusoidal, el valor RMS de esta ecuación será
Ed 1  w Ld 1I1
Ed 1  X 1I1
Pudiendo entonces representar la inducción causada por el flujo de dispersión por la
circulación de la corriente del devanado primario a través de una reactancia inductiva jX1. De
la misma forma el flujo de dispersión del lado secundario será modelado por jX2..

Figura 16
En la figura 16 puede observarse el circuito equivalente del transformador real con carga. Es
importante hacer notar que el circuito del transformador real contiene en su interior al
transformador ideal al cual le hemos agradado otros elementos: Las resistencias R1 y R2
representan las resistencias eléctricas de los devanados primario y secundario respectivamente.
Las reactancias inductivas jX1 y jX2, son las representaciones de los flujos de dispersión de
ambos devanados. La rama en paralelo se conoce como rama de magnetización, por donde
circula la corriente Io, o corriente de vació. En esta rama aparece una resistencia Rc, la cual
representa las perdidas en el núcleo a causa de las corrientes parasitas o corrientes de
Foucoult, y las perdidas en el núcleo por el fenómeno de Histéresis cuando son circuladas por
la corriente Ic o componentes de pérdidas de Io. Así mismo aparece una reactancia inductiva
Xm la cual representa la reactancia magnetizante del núcleo, si recordamos que el
transformador es una maquina a flujo constante entonces entenderemos que la magnetización
del mismo demanda la misma corriente Im para cualquier punto de funcionamiento, de la
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 16

misma forma, las perdidas en el núcleo son también constante a cualquier valor de carga. El
siguiente diagrama vectorial ilustra la relación entre las corrientes de la rama magnetizante,

Figura 17

El circuito equivalente antes mostrado puede estudiarse referido totalmente al primario:

Figura 18
Donde, como sabemos

R2'  a 2 R2 y X 2'  a 2 X 2
Para efectos de simplificación del circuito y los cálculos realizados sobre este, una buena
aproximación de circuito equivalente del transformador real consiste en desplazar la rama de
magnetización más cerca del tensión de entrada V1, colocando justo en serie las impedancias
de primario y la del secundario referidas como se muestra a continuación.

Figura 19

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 17

Es posible entonces sumar la impedancia de ambos lados como se muestra en el siguiente


circuito

Figura 20

Dónde: Re q  R1  R2' y Xeq  X 1  X 21

Regulación de Voltaje en un transformador

Debido a que el transformador presenta una impedancia interna debido a las resistencias y
reactancias de dispersión de los devanados, la tensión de salida del transformador es diferente
en condiciones de vació que cuando esta con carga, esto a consecuencia a la caída de tensión
que la corriente causa cuando circula por esta impedancia interna serie.

En el análisis de la caída de tensión interna del transformador el efecto de la rama de


magnetización es despreciable, siendo lo relevante el valor de la impedancia serie. Otro
aspecto conveniente es realizar este estudio del lado secundario, donde está la carga, que es la
causa de la circulación de corriente y caída de tensión en el transformador Por lo tanto para el
análisis de la regulación de voltaje por caída de tensión, el circuito equivalente será el
siguiente:

Figura 21

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 18

Donde Req y Xeq están referidas al secundario. Esto es:

R1
R1' 
a2
Re q  R1'  R2
En donde:
Xeq  X 1'  X 2 X1
X 1' 
a2
2
La Zeq ( Req + jXeq) referida al secundario se calcula también directamente dividiendo entre a a la
impedancia equivalente referida al primario.

En el circuito de la figura 21 se observa que:


V1'  V2  I2 Re q  Xeq
Donde la caída de tensión interna del transformador es causada por
I 2 Re q  Xeq
Si observamos detenidamente el circuito equivalente de la figura 21 notaremos que sin la
carga V1 referido pasa a ser igual a la tensión V2 en vació. La tensión fasorial V2 se supone
con un ángulo de 0° o de referencia. Un diagrama fasorial de un transformador es una
representación visual de la ecuación anterior

Dibujamos un diagrama fasorial de un transformador que trabaja con un factor de potencia


retrasado.

Figura 22

Ahora vemos un diagrama fasorial con un factor de potencia igual a uno.

Figura 23
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 19

Si la corriente secundaria está adelantada, la tensión secundaria podría ser mayor que la
tensión primaria referida.

Figura 24

La regulación de voltaje indica en valores porcentuales, que tanto representa la caída de


tensión interna, en función de de la tensión a plena carga del transformador o tensión nominal.

V2 (vacio)  V2 (Plena carga)


RV (%)   100
V2 (Plena carga)

La tensión a plena carga se refiere a la tensión nominal del transformador cuando tiene
conectada la carga nominal. Mientras que la tensión de vacío es la tensión sin carga, la cual
hemos deducido observando el circuito de la figura 21, que es igual a V1 referido. ( V1' )

V1'  V2 nom
RV (%)   100
V2 nom

Rendimiento del Transformador

El rendimiento en un transformador como en cualquier equipo eléctrico se calcula de la


siguiente forma:
Psalida
 (%)  100
Pentrada
La potencia de salida es la potencia que demanda la carga conectada, la potencia de entrada
puede calcularse sumando a la potencia de salida las pérdidas del transformador:
Pentrada  Psalida  Pperdidas
Las pérdidas en un transformador son generadas por:
 Calentamiento de los devanados a causa de la resistencia eléctrica: Pcu
 Calentamiento del núcleo por causa de las corrientes parasitas: PN

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 20

Balance de Potencia

Figura 25

Psalida
 (%)  100
Psalida  Pcu  PN
Sabiendo que la potencia de salida es el producto de la tensión y la corriente aplicadas a la
carga desde el secundario, multiplicadas por el factor de potencia:

En cuanto a las perdidas en el cobre y en el núcleo.


Pcu  I 2  Req (ref. secundario ) ò I1  Req (ref. primario)
2 2

V 2 
PN   1 
 Rc 
Ejercicio nº 2 Se tiene un transformador monofásico 2300 V / 230 V con Sn = 15 KVA. Los
parámetros del transformador referidos al lado de alta son:
Req 4,45 Ω
Xeq 6,45 Ω
Rc 105 KΩ
Xm 11 KΩ
Calcular:
a. Regulación de voltaje RV (%) cuando se coloca en el lado de baja la carga nominal a
la tensión nominal y con un factor de potencia de 0,8 inductivo.
b. Rendimiento del transformador (%)

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 21

El primer paso es referir al secundario los valores de Req y Xeq para armar el circuito referido
al lado de la carga o lado secundario, despreciando, para los efectos de la regulación de
voltaje, la rama magnetizante.
2
4,45  230 
Req   4, 45   0.0445 
a2  2300 
2
6,45  230 
X eq   6, 45   j 0.0645 
a2  2300 
La corriente que circulara por la carga será:
S n 15 KVA
I2    65,2 A
V2 230 V
El Arco Coseno de 0.8 es 36,9º, en atraso con respecto a la tensión secundaria V2, la cual
tomamos como referencia en 0º debido a que la carga es inductiva.
I 2  65,2  36,9º A
El circuito equivalente:

V1'  2300º 65,2  36,9º  (0,0445  j0.0645)  234,850,4º V


234,85  230
RV (%)   100  2,1%
230
Para el cálculo de rendimiento:
S salida  cos 
 (%)   100
S salida  cos   Pcu  PN
Pcu  65,2  0,0445   189,17 W
2

PN 
V1

234,85  a   2348,5  52,5 W
2 2

RC 105 K 105 K

15 KVA  0,8
 (%)   100  98%
15 KVA  0,8  189,17 W  52,5 W

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 22

Calculo del número de vueltas de los devanados de un transformador


Como es sabido el inducido en los devanados de un transformador ideal viene dado por la
ecuación: 𝑉 = 4,44 ∗ 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝜙𝑚 . Siendo f la frecuencia y N el número de vueltas del
devanado en cuestión. Ahora bien el valor del flujo magnético en el núcleo es igual a:
𝜙𝑚= 𝐵 ∗ 𝐴 Donde A es el área del núcleo donde se encuentra arrollado el devanado y B es la
densidad de campo magnético. Con lo cual nos queda: 𝑉 = 4,44 ∗ 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝐵 ∗ 𝐴
Como el flujo magnético venia dado en weber y queriendo tener el valor de B en Gauss y el
4,44∗𝑓∗𝑁∗𝐵∗𝐴
área en cms2 dividiremos la ecuación por 108. 𝑉= 108
𝑁 108
De donde se despeja: = 4,44∗𝑓∗𝐵∗𝐴
𝑉
Donde N/V es el número de vueltas por cada voltio a obtener en el transformador
B es la densidad de campo magnético para un transformador d potencia, la cual se recomienda
este en el orden de 10000 Gauss.
El área en azul es la parte del
núcleo donde se arrollan los
devanados

𝑁 108 37,5
De esta forma: 𝑉 = 4,44 ∗ =
60𝐻 ∗ 10000 𝑔𝑎𝑢𝑠 ∗ 𝐴 𝐴
Calculando el numero particular de vueltas de cada devanado
37,5∗𝑉 37,5∗𝑉
𝑁1 = 𝐴 1 y 𝑁2 = 𝐴 2
En cuanto al área esta se puede determinar por la ecuación 𝐴 = 𝐾 ∗ √𝑆 Donde S es la
potencia aparente nominal del transformador y K es el coeficiente del hierro del núcleo
laminado en chapas.
Potencia del transformador S Coeficiente K
0 a 100 VA 0,85
100 a 500 VA 1
500 a 1000 VA 1,1
1000 VA en adelante 1,2
El calibre de los devanados se determina encontrando conductores que soporten la corriente de
las bobinas de ambos lados a partir de la potencia del transformador y las tensiones de los
devanados:
𝑆 𝑆
𝐼1 = 𝑉 y 𝐼2 = 𝑉
1 2

Ejemplo: Calcular el número de vueltas y el calibre de las bobina utilizadas para


construir un transformador reductor de 120/45 Voltios el cual se espera que maneje una
corriente nominal en el lado de baja (secundario) de 12 amperios
Calculamos el valor de la potencia del transformador sabiendo el valor de la corriente nominal
secundaria 2=12 A y la tensión nominal secundaria V2=45 voltios
ST = 45 v * 12 A = 540 VA. Con lo cual determinamos también el valor de la corriente
nominal primaria 1 = 540 VA / 120 V = 4,5 A.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 23

Con ayuda de la tabla seleccionamos


para el devanado primario de
corriente nominal de 4,5 amperios, un
conductor de cobre AWG 14
(Diámetro 2,053 mm) el cual soporta
hasta 6 amperios.
Para el secundario seleccionamos
cobre AWG 10 (Diámetro 2,588
mm) el cual soporta 15 amperios lo
cual es mayor a los 12 amperios
nominales establecidos para ese
devanado.

Para el cálculo del número de vueltas de los devanados procedemos a determinar el área
necesaria para el núcleo. 𝐴 = 𝐾 ∗ √𝑆 Con lo cual, siendo la potencia 540 VA, utilizaremos
una constante K de 1,1.
𝐴 = 1,1 ∗ √540 = 25,56 cm2.
37,5∗120 37,5∗45
Dónde: 𝑁1 = 25,56 = 176 vueltas y 𝑁2 = 25,56 = 66 vueltas

El núcleo se construye con “chapas” o láminas como la que se muestran en la siguiente tabla:
Las chapas se eligen
en función del
ancho de la columna
donde se arrollan
los devanados, el
valor marcado como
“a” en el dibujo, que
es la segunda
columna de esta
tabla. Supongamos
que en nuestro caso
conseguimos las
chapa Nº 150 con
un valor de a= 45
mm es decir 4,5 cm.

Si el ancho (a) es 4,5 cm y el área 25,56 cm2. La profundidad (b) vendrá dada por el número
de chapas apiladas. Siendo A= ancho (a) x profundidad (b), entonces b=A/a  b = 25,56
cms2/4,5 cm = 5,68 cm

Considerando cada chapa de espesor 0,5 mm, esto es 0,05 cm. Entonces el número de chapas
necesarias será: NCHAPAS = b/0,05 cm esto es 5,68/0,05cm = 113,6 es decir, 114 chapas.
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 24

Ensayos a Transformadores

A fin de determinar el valor de los parámetros internos de un transformador como son R1, R2,
X1, X2, Rc y Xm, se realizan en los transformadores dos ensayos o pruebas conocidas como
 Ensayo de Vacío
 Ensayo de Corto Circuito

Ensayo de vacío: Se alimenta el transformador con la tensión nominal y el secundario se deja


en circuito abierto, es decir, sin carga. Por el lado de la alimentación se miden la corriente, la
tensión y la potencia de entrada como se muestra a continuación:

Figura 26

La prueba puede ser realizada por ambos lados del transformador, sin embargo en muchas
ocasiones se recomienda alimentar por baja cuando el lado de mayor voltaje presenta un valor
de tensión nominal muy elevada, lo cual podría dificultar la aplicación del ensayo.

Al realizar el ensayo de vació y a causa de no haber carga en el secundario, la corriente que


demanda el primario es la corriente de vacío, en los transformadores es pequeña, alrededor del
8% de la corriente nominal para transformadores cercanos a los 10 KVA, hasta 4% en
cercanos a 10 MVA y superiores, por lo que su paso por la impedancia serie del transformador
es despreciable, con lo cual podemos aproximar el circuito medido al siguiente.

Figura 27
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 25

En este caso el vatímetro colocado en el primario, estará midiendo exclusivamente la potencia


de pérdidas en el núcleo por causa de las corrientes parasitas e histéresis, estas perdida son
constantes para cualquier carga, pues dependen de la tensión de alimentación.
Llamaremos P0, V0 e I0 a los valores dados por los instrumentos del ensayo, potencia de vacío,
tensión de vacío y corriente de vacío respectivamente.
P0 = Perdidas en el Núcleo
 P0 
0  arcoCos 
 0
V  I 0 

I0
Y0  Y0     Gc  JBm
V0

1 1
Rc  y Xm 
Gc Bm
Los valores de la rama magnetizante del circuito equivalente.

Ensayo de Corto Circuito Se cortocircuita con un amperímetro el secundario del


transformador, luego se alimenta el transformador con voltaje reducido desde una fuente de
tensión variable hasta que A2 alcancen la corriente nominal del transformador (In2 = Sn/Vn2).
En el lado primario también deberá aparecer la respectiva corriente nominal. Se mide potencia,
tensión y corriente en el lado primario. Algunos recomiendan en esta prueba, alimentar y
medir por el lado de alta y cortocircuitar la bobina de baja cuyo devanado es de mayor calibre,
sin embargo la prueba puede ser realizada por cualquiera de los lados del transformador.

Figura 28

Al trabajar en esta prueba con la corriente nominal, la corriente de vació pasa a ser
despreciable en comparación, por otro lado la tensión aplicada es solo una pequeña fracción de
la nominal, con lo que despreciaremos en este caso la rama magnetizante, cuyo efecto fue ya
estudiado en la prueba de vació.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 26

Llamaremos Pcc, Vcc e Icc a los valores dados por los instrumentos del ensayo, potencia de
corto circuito, tensión de cortocircuito y corriente de cortocircuito respectivamente. El circuito
medido pasa a ser el siguiente:

Figura 29
 Pcc 
cc  arcoCos 
 Vcc  I cc 
Vcc
Z eq  Z eq     Req  JX eq
I cc
Los valores de la impedancia serie del circuito equivalente.

Ejercicio nº 3 Se tiene un transformador monofásico a 60 Hz. de Potencia aparente


nominal Sn= 20 KVA y tensiones nominales 8000 V / 240 V.
Los ensayos realizados al transformador por el lado de alta arrojaron los siguientes resultados:

Ensayo de Vacío
P0 V0 I0
400 W 8000 V 0,214 A

Ensayo de Corto Circuito


PCC VCC ICC
240 W 489 V 2,5 A

Determine el circuito equivalente del transformador

Del ensayo de vacío


 400 W 
 0  arcoCos   76,5º
 8000 V  0, 214 A 

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 27

0,214 A
Y0   0,0000268s
8000 V
Transformando a rectangular el valor de la admitancia de la rama magnetizante obtenemos el
valor de la conductancia de pérdidas y el de la suceptancia magnetizante
0,0000268  76,5º s  6,25 x10 - 6 s  J 2,61x10 - 05 s

1 1
Rc   160 K y Xm   38,4 K
6,25 x10- 6 2,61x10- 05

Del ensayo de cortocircuito


 240 W 
cc  arcoCos   78,7º
 489 V  2,5 A 

489 V
Z eq   195,6 
2,5 A

Transformando de polar a rectangular el valor de la impedancia equivalente, obtenemos el


valor de la resistencia y el de la reactancia equivalente
195,678,7 º   38,4   J 192 

Los datos de los ensayos fueron medidos en el lado del alta por lo que el circuito equivalente
queda referido a ese mismo lado.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 28

Ensayo de Polaridad
La forma en la que están arrollados los devanados con respecto a la posición física de las
bornes o terminales de los transformadores determina su polaridad relativa, es decir determina
la ubicación del punto (•). En la siguiente imagen, figura nº 30, observamos un transformador,
en donde notamos tanto los bornes superiores, como los inferiores de los lados primario y
secundario de un transformador monofásico, así como la forma en la que están arrollados

Figura 30
De manera arbitraria hemos asignado el punto en el devanado primario cerca del borne
superior, con lo cual, según lo convenido la corriente primaria circulara entrando al punto.
Esto determinara la dirección de la corriente en el arrollado primario, y si aplicamos la regla
de la mano derecha, figura 31, ubicando los dedos índice, medio anular y meñique sobre la
bobina arrollada en la columna y en dirección y sentido de la corriente, el dedo pulgar indicara
la dirección y sentido del flujo magnético.

Figura 31

La corriente inducida en el secundario circulara de tal forma que, generara un flujo secundario
en tal sentido y dirección que se opondrá al flujo magnético principal. En este caso, aplicando
nuevamente la regla de la mano derecha, y en función de la forma en la que esta arrollado el
secundario, la corriente es este devanado debe, necesariamente, salir por el borne superior, lo
cual ubica el punto del bobinado cerca de este borne y determinándole una polaridad positiva
con respecto del otro terminal. A este caso en donde los bornes correlativos de ambos
devanados, tienen la misma polaridad relativa se le conoce como Polaridad Sustractiva.

En la figura 32, el caso es diferente, manteniendo igual el devanado primario, hemos


cambiado el sentido de arrollamiento del secundario. Debido a que la corriente del inducido
circulara de tal forma que el flujo secundario se opondrá al flujo magnético principal, la
corriente secundaria en este nuevo arrollamiento estará entrando por el borne superior y

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 29

saliendo por el inferior, el cual tendrá el punto. En este caso los bornes correlativos, tendrán
Polaridad Aditiva.

Figura 32

Ahora bien, en los transformadores reales, no es posible determinar la polaridad observando la


forma del arrollamiento de los devanados, pues estos no están a la vista, sin embargo es
posible determinar esta por un simple ensayo, conocido como ensayo de polaridad.

A continuación el montaje del ensayo, en el que se observa un transformador monofásico


alimentado por cualquiera de sus dos lados (alta o baja) y tres voltímetros, uno en el primario
V1, otro en el secundario V2 y el tercero conectado entre dos bornes correlativos Vt, los otros
dos bornes se cortocircuitan con un conductor.

Figura 33

Si Vt  V1  V2 entonces la polaridad entre los puntos correlativos es Sustractiva


Si Vt  V1  V2 entonces la polaridad entre los puntos correlativos es Aditiva

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 30

Autotransformadores
Un autotransformador es un transformador, pero que, sólo posee un único devanado alrededor
del núcleo. Dicho devanado debe tener al menos tres puntos de conexión eléctrica, llamados
tomas. La fuente de tensión y la carga se conectan a dos de las tomas, mientras que una toma
(la del extremo del devanado) es una conexión común a ambos circuitos (fuente y carga). A
continuación un esquema de conexión de un autotransformador

Figura 34

En un autotransformador, la porción común del devanado único (llamado por ello


"devanado común") actúa como parte tanto del devanado "primario" como del
"secundario". La porción restante del devanado recibe el nombre de "devanado
serie" y es la que proporciona la diferencia de voltaje entre ambos circuitos .

Construcción de un autotransformador a partir de un transformador


En un transformador, las definiciones de primario y secundario son:
 V1: Tensión en el devanado primario
 i1: Corriente en el devanado primario
 V2: Tensión en el devanado secundario
 i2: Corriente en el devanado secundario

Figura 35

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 31

Al conectarlo como autotransformador, hay que redefinir primario y secundario como:


 VH: Voltaje en el primario (devanado serie + común)
 VX: Voltaje en el secundario (devanado común)
 iH: Corriente en el primario (devanado serie)
 iX: Corriente en el secundario (devanado serie + común)

La conexión puede realizarse de la siguiente forma

Figura 36

Comparando ambas posibilidades de conexión, se observa que se cumplen las siguientes


relaciones:

Pero:

Despreciando la rama en paralelo:

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 32

Con respecto a la potencia, para el transformador se cumple que:

o bien, despreciando las pérdidas,

La potencia al conectarlo como autotransformador es:

o bien, despreciando las pérdidas,

Saut V I V  V2 I1  V1  V2
 H H  1
St V1 I1 V1 I1 V1

V1  V2
S aut  S t
V1

Por lo tanto, al conectar un transformador como autotransformador, este aumenta su capacidad


para transferir potencia en una proporción determinada por la relación de transformación de la
conexión como transformador. La implicación directa de esta deducción matemática es que
para transferir la misma cantidad de potencia entre dos circuitos, un autotransformador es de
menor tamaño que un transformador equivalente. Es fácil notar de la ecuación anterior que la
transferencia de potencia será mayor en la medida que la tensión V1 o devanado serie sea
menor, y ya que la tensión en el devanado serie es la diferencia entre la tensión en alta V H, y
la de baja VX del autotransformador, se deduce entonces que, el autotransformador es más
eficiente en la medida en que los valores de sus tensiones de alta y baja son más cercanas.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 33

La transferencia de potencia entre dos circuitos conectados a un autotransformador ocurre a


través de dos fenómenos: el acoplamiento magnético (como en un transformador común) y la
conexión eléctrica entre los dos circuitos (a través de la toma común). Por esta razón, un
autotransformador resulta en un aparato más compacto (y a menudo más económico) que un
transformador de la misma potencia y voltajes nominales. De igual manera, un transformador
incrementa su capacidad de transferir potencia al ser conectado como autotransformador. Al
usar un solo devanado, un autotransformador es más económico que un transformador
convencional, además tiene menos perdidas, esto es, mejor rendimiento

Existen autotransformadores con varias tomas en el secundario y por lo tanto, con varias
relaciones de transformación. De la misma manera que los transformadores, los
autotransformadores también pueden equiparse con cambiadores de toma automáticos y
utilizarlos en sistemas de transmisión y distribución para regular la tensión de la red eléctrica.
Con la incorporación de varias tomas, es posible obtener más de un valor para el voltaje.
También existen autotransformadores en los que la toma secundaria se logra a través de una
escobilla deslizante, permitiendo una gama continua de voltajes secundarios que van desde
cero hasta el voltaje de la fuente. Este último diseño se comercializó bajo el nombre genérico
de Variac y en la práctica funciona como una fuente de corriente alterna regulable en voltaje.
A continuación el esquema de un Variac o autotransformador de tensión Vx variable.

Figura 37

Los autotransformadores se utilizan a menudo en sistemas eléctricos de potencia, para


interconectar circuitos que funcionan a voltajes diferentes, pero en una relación cercana a 2:1
(por ejemplo, 400 KV / 230 KV). En la industria, se utilizan para conectar maquinaria
fabricada para tensiones nominales diferentes a la de la fuente de alimentación (por ejemplo,
motores de 480 V conectados a una alimentación de 600 V).

Una de las limitantes más importantes seria la ocurrencia de una posible falla en el
aislamiento de los devanados de un autotransformador, lo cual puede producir que la carga
quede expuesta a recibir plena tensión (la de la fuente). Se debe tener en cuenta esta situación
al decidir utilizar un autotransformador para una determinada aplicación a fin de tomar las
medidas de protección.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 34

Ejercicio nº 4 Se tiene un transformador de 1 KV / 120 V y potencia nominal 6 KVA.

Conectarlo como autotransformador, colocando a la bobina de 120 V:


a. como devanado común
b. como devanado serie
Mostrar el circuito con sus tensiones, potencia y corrientes nominales del autotransformador.

Las corrientes nominales del transformador son:


6 KVA 6 KVA
i1   6A ; i2   50 A
1 KV 120 V

a. Conectando el transformador como autotransformador con 120 V como devanado común.

Podemos calcular los valores nominales del autotransformador

, VH  1000V  120V  1120V

, VX  120 V

, iH  6 A

, i x  6 A  50 A  56 A

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 35

En este caso la potencia será:


V1  V2 1000V  120V
S aut  St  6 KVA  6,72 KVA
V1 1000V
b. Conectando el transformador como autotransformador con 120 V como devanado serie

, VH  120V  1000V  1120V

, VX  1000 V

, iH  50 A

, ix  50 A  6 A  56 A

En este caso la potencia será:


V1  V2 120V  1000V
S aut  St  6 KVA  56 KVA
V1 120V
En este segundo caso el incremento en la capacidad de potencia es mucho mayor cuando
colocamos a la bobina menor (120 V) como devanado serie

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 36

Ejercicios Propuestos I

1. Se tiene un transformador monofásico de 10 KVA, 2300 V / 230 V. Sus datos son

R1 4,4 Ω
X1 5,5 Ω
R2 0,04 Ω
X2 0,06Ω

Datos de la rama magnetizante referidas al lado primario, en este caso el lado de Alta Tensión

Rc 48 KΩ
Xm 70 KΩ

Suponiendo carga y tensión nominales a factor de potencia 0,8 inductivo en el lado de baja.
Calcular
 Circuito equivalente del transformador referido al lado de alta
 Regulación de Voltaje (%)
 Valor de la tensión de alimentación del transformador ( V1)
 Rendimiento del transformador (%)

2. Se tiene un transformador monofásico de Sn= 1 KVA y 230 V / 115 V. Determine:


 El circuito equivalente del transformador.
 Regulación de voltaje con 90% de la carga nominal en baja y cosφ = 0,85 en adelanto.

Los ensayos fueron realizados al transformador por el lado de alta tensión.

Ensayo de Vacío
P0 V0 I0
5,2 W 230 V 0,10 A

Ensayo de Corto Circuito


PCC VCC ICC
11,75 W 10,8 V 4,35 A

3. Se tiene un transformador de 200 V / 100 V y Sn= 1 KVA. Conectarlo como


autotransformador con la bobina de 200V como devanado común. Calcular:
 VH, IH, VX, IX, y Saut.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 37

Fotografía de un transformador de Monofásico de distribución

Figura 38

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 38

Formulas: Transformadores Monofásicos


Valor de las Fuerza electromotriz inducida en el primario y secundario

E1  4,44 f N1 max E2  4,44 f N 2max


Relación de Transformación
V1 N1 I
  2 a
V2 N2 I1
Calculo de V1 referido al secundario Regulación de voltaje
V  V2  I2 Re q  Xeq
1
'
V1'  V2 nom
RV (%)   100
V2 nom

Rendimiento
Psalida
 (%)  100
Psalida  Pcu  PN
Ensayo de Vacío ( Calculo de rama de magnetización)
I0  P0 
Y0  0  arcoCos 
V0  V0  I 0 
Y0     Gc  JBm
1 1
Rc  y Xm 
Gc Bm
Ensayo de cortocircuito (cálculo de impedancia serie equivalente)
Vcc  Pcc 
Z eq  CC  arcoCos 

I cc  Vcc  I cc 
Z eq     Req  JX eq
Relaciones en un autotransformador

, , ,

a  VH / Vx
Potencia del autotransformador en función de la del transformador
V1  V2
S aut  S t
V1
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 39

Área del Núcleo


𝐴 = 𝐾 ∗ √𝑆 𝑇
Numero de vueltas de un devanado x
37,5 ∗ 𝑉𝑥
𝑁𝑥 =
𝐴

Potencia del transformador Coeficiente K para el cálculo del área


0 a 100 VA 0,85
100 a 500 VA 1
500 a 1000 VA 1,1
1000 VA en adelante 1,2

Tabla de capacidad de corriente de conductores

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 40

Transformadores Trifásicos
Casi todos los sistemas de generación y distribución de potencia del mundo son, hoy en día,
sistemas de corriente alterna trifásica. Puesto que los sistemas trifásicos desempeñan un papel
tan importante en la vida moderna, es necesario entender la forma como los transformadores
se utilizan en ella.
Los transformadores para circuitos trifásicos pueden construirse de dos maneras:
a. Tomando tres transformadores monofásicos y conectándolos en un grupo o banco
trifásico (uno para cada una de las fases).
b. Haciendo un transformador trifásico que consiste en tres juegos de devanados enrollados
sobre un núcleo común. Como se muestra a continuación

Figura 39

Los transformadores de un solo núcleo pueden ser también de tipo Núcleo de tres columnas

Figura 40

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 41

O de tipo acorazado:

Figura 41

Para efectos reales de construcción y a fin de reducir los flujos de dispersión en los
transformadores monofasicos y trifásicos los devanados primario y secundario, se colocan
uno muy cerca del otro. Por lo regular se coloca el devanado de baja cerca al núcleo y el de
alta por encima de este como se muestra en la figura a continuación, la cual representa a un
transformador trifásico tipo núcleo de tres columnas.

Figura 42

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 42

Los tres arrollamientos, tanto del primario como del secundario, se pueden conectar de
diversas formas como corresponde a un circuito trifásico:

Conexiones en Y o Estrella

Figura 43
Esta conexión puede hacerse con o sin él neutro unido a tierra (neutro aterrado)

Conexiones en Δ o Triangulo

Figura 44

Estas conexiones se pueden aplicar al primario o al secundario indistintamente, haciendo


combinaciones de ellas, de tal forma que si el primario está conectado en delta y también lo
está el secundario, tendremos un transformador en conexión Delta-delta, pero si el secundario
se conecta en estrella la conexión será Delta-Estrella.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 43

Propiedades de cada conexión.


Conexión Y-y. (Estrella – estrella)
Un transformador diseñado para trabajar con esta conexión es, en general, más fácil de
construir y de menor costo que cualquier otro. Pero no suele utilizarse en la práctica, dado que
tiene un comportamiento muy malo cuando se presentan desequilibrios en las cargas.
Pudiendo mejorar en algo esta situación si aterramos el neutro. Esta conexión presenta además
problemas de armónicos.

Para cada fase del transformador


V 1
a 
V 2
En la conexión Y-Y

VLL 1  3 V 1 y VLL 2  3 V 2
La relación de transformación del trifásico será:

VLL1 3 V1
a 
VLL 2 3 V 2
Conexión D-y. (Delta – estrella)
Se suele utilizar como transformador elevador a la salida de las centrales, pues al disponer de
un neutro en alta tensión que se pone a tierra, se logra que la tensión de cualquier fase quede
limitada a la tensión simple del sistema. También se suele usar como transformador de
distribución allí donde se precise alimentar cargas monofásicas y trifásicas. Los desequilibrios
de las cargas monofásicas tienden a ser compensados por el primario conectado en triángulo.
La delta o triangulo tiene un efecto positivo sobre los armónicos, reduciéndolos.

Para cada fase del transformador


V 1
a 
V 2
En la conexión Δ-Y

VLL 1  V 1 y VLL 2  3 V 2
La relación de transformación del trifásico será:
VLL1 V1
a 
VLL 2 3 V 2

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 44

Conexión Y-d. (Estrella-delta)


Suele utilizarse como transformador reductor al final de una línea de alta tensión.

Para cada fase del transformador


V 1
a 
V 2
En la conexión Y-Δ

VLL 1  3 V 1 y VLL 2  V 2
La relación de transformación del trifásico será:
VLL1 3 V1
a 
VLL 2 V 2
Conexión D-d. (Delta-delta)
Se suele usar en baja tensión donde no se necesita neutro (buen comportamiento frente a
desequilibrios y armónicos).
Para cada fase del transformador
V 1
a 
V 2
En la conexión Δ -Δ
VLL 1  V 1 y VLL 2  V 2
La relación de transformación del trifásico será:
VLL1 V
a  1
VLL 2 V 2

Ejercicio nº 5 Se tienen tres transformadores monofasicos de relación de transformación


220 V / 110 V (cada monofasico). Determinar cuál será la relación de transformación al
conectarlos como trifásicos si las conexiones son:
a. Estrella – estrella
b. Delta – estrella
c. Estrella-delta
d. Delta-delta

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 45

La relación de transformación de un transformador trifásico se determina en función de sus


tensiones nominales línea a línea, esto es a  VLL1 / VLL 2 .

Ahora bien cuando las conexiones son en delta las tensiones línea a línea coinciden con las
tensiones de fase o tensiones en los monofásicos del banco, en nuestro caso 110 y 220

Por otro lado, cuando las conexiones son en estrella, las tensiones compuestas son 3 veces
las tensiones de los monofásicos

Por lo tanto las relaciones de transformación para las diferentes conexiones son

a. Estrella – Estrella
220v  3 381v
a 
110v  3 190,5v

b. Delta – estrella
220v 220v
a 
110v  3 190,5v

c. Estrella-delta
220v  3 381v
a 
110v  110v

d. Delta-delta
220v 220v
a 
110v  110v

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 46

Grupos Vectoriales o de Conexiones e Índices Horarios


Dependiendo del tipo de conexión, las tensiones del primario y del secundario pueden no
estar en fase. Para indicar el desfase existente entre las tensiones primaria y secundaria, se
suele utilizar el llamado índice horario, ángulo formado por la aguja grande y la pequeña de
un reloj cuando marca una hora exacta, expresado en múltiplos de 30º (ángulo entre dos horas
consecutivas, 360º/12=30º).
El conocimiento del desfase
(índice horario) es muy importante
cuando se han de conectar
transformadores trifásicos en
paralelo, dado que entonces, todos
los transformadores deben tener el
mismo índice horario o equivalente,
para evitar que puedan producirse
corrientes de circulación entre los
transformadores cuando se realice
la conexión.
El índice horario o grupo de
conexión se denota con dos letras y
un número (por ejemplo Yy0, Dy5,
Dd6), la primera letra es mayúscula
e indica la forma de conexión del
primario, <Y> para estrella y <D>
para delta, la segunda en minúscula
indica la forma de conexión del
secundario < y > o < d >. El número indica la diferencia angular entre las tensiones de fase
del primario y las respectivas del secundario, esta diferencia viene dada por una hora del reloj
(Figura 45) según sea el ángulo, es decir el desfase se obtiene multiplicando el número que
acompaña la denominación por 30, ejemplo: en Yy6 el desfase es 6*30=180º.

Conexione Y-y 0

a) b)
Figura 45
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 47

En la figura 45 puede observarse tanto la representación vectorial utilizando el método del


reloj (Figura 45 a), así como el esquema de conexiones (Figura 45 b) del grupo Yy0.
En el caso del reloj observamos la Y invertida que forman los fasores de tensión balanceadas
del primario, estos son denotados con letras mayúsculas R, S y T. Siguiendo la secuencia de
fase R S  T, en sentido horario. La fase R se toma como referencia en la parte superior
del reloj, en 0º o 360 º. Los fasores más pequeños y denotados con letras minúsculas r, s y t,
son los correspondientes a las tensiones de fases del secundario. Nótese que la diferencia
angular existente entre la fase R en el primario, y su correspondiente r en el secundario es de
cero grados, de hecho están totalmente en fase así como S con s y T con t. Por eso a esta
conexión se le conoce como Yy0. En el caso del esquema de conexiones (parte b de la figura
45) estableceremos algunas convenciones a efectos de facilitar las representaciones:
 Los puntos de igual polaridad relativa (•) se colocaran siempre en la parte superior de
la figura de los devanados, tanto en el primario como en el secundario
 Los bornes ( o) de conexión se colocaran en el primario, siempre en el extremo con
punto. En el caso de secundario, el borne se colocara en el extremo con punto cuando
las conexiones estén en fase, y en el extremo sin punto cuando estén en contra-fase
 Las corrientes se representaran siempre saliendo hacia el borne.
En el caso del transformador Yy0 puede observarse claramente en la conexión que ambos
devanados están en Y, además se encuentran en fase, por lo que los bornes del secundario
están colocados en el lado de la bobina que tiene el punto de la misma manera que lo tiene el
primario. Los bornes del primario están denotados con letras mayúsculas y los del secundario
con minúscula, esto independiente de quien sea el lado de alta o baja.

Un aspecto importante que debe entenderse, es que a nivel de cada fase del transformador (o
de cada transformador monofásico en el caso de los bancos) estas solo pueden estar en fase o
en contra fase:

a) Fase b) Contra - Fase


Figura 46
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 48

Conexión Yy6
La conexión Yy6 tiene una diferencia angular entre tensiones homologas (R con r, o S con s)
de 180º, al representar en el reloj esta diferencia angular se hace evidente que la conexión esta
en contratase como en la Figura 46 b. A continuación el esquema de conexiones.

A fin de poder crear la conexión en contra fase, debe observarse en el esquema de conexiones
que, a diferencia de la Yy0, en el secundario, el neutro de la Y se realizó uniendo los extremos
de los devanados marcados con punto y los bornes se colocaron en los extremos sin puntos, es
decir todo lo contrario que en el primario.
Estas son las dos posibilidades de las conexiones Yy. Ahora veremos las conexiones con delta

Conexión Dd0
En este caso resulta evidente por el número de la conexión “0”, que las tensiones del primario
y secundario están en fase. En general todas las conexiones que tiene número de reloj por
encima de la zona ecuatorial del reloj formada por las 3 y las 9 están en fase. Los números por
debajo de esta línea están en contra-fase. No hay conexiones con los números 9 ni 3.

En el caso de la deltas las tensiones no están referenciadas con respecto a un punto neutro, de
tal manera que las vemos en el reloj como tensiones compuestas entre dos fases.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 49

En cuanto a cómo conectar la delta; una vez que hay dos posibilidades como se mostró
anteriormente en la figura 44; el reloj también nos ayuda, seguiremos la siguiente convención:

a) b)
Figura 47

Si en el reloj el final del vector de una fase se une con el principio de otra, como en el caso de
la figura 47 a., donde el final de R está unido al principio de S, entonces en el diagrama de
conexiones el final de bobina de esa fase se conecta con el principio de esa otra, en este caso
observamos que el final bobina de la fase R, se conecta con el principio de la fase S.
(consideraremos al lado donde está el borne como el principio de bobina).

A continuación se muestra la conexión:

Nótese que los vectores homólogos están en fase teniendo la misma dirección y sentido dentro
del reloj.
Además de esta conexión, el grupo Dd tiene las siguientes opciones Dd6, Dd4 y Dd10

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 50

Ejercicio Propuesto II:


Mostrar el diagrama de Reloj y el esquema de conexiones para
Dd6 Dd4 y Dd10

Ahora veremos casos de conexiones mixtas, esto es combinaciones estrella con triangulo.

Conexión Yd1
En este caso la diferencia angular entre las tensiones del primario y el secundario es de 30º,
para esto las bobinas del secundario tienen que estar en fase con las del primario como se
observa a continuación:

R
r

T S
s

Además de esta conexión, el grupo Yd tiene las siguientes opciones Yd11, Yd 5 y Yd7

Ejercicio Propuesto III:


Mostrar el diagrama de Reloj y el esquema de conexiones para
Yd11 Yd 5 y Yd7

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 51

Conexiones Delta -estrella


Conexión Dy7

Puede verse a todos los fasores del secundario en contrafase con respecto a sus respectivos del
primario. El grupo Dy tiene además las siguientes opciones Dy1, Dy11 y Dy5

Ejercicio Propuesto IV:


Mostrar el diagrama de Reloj y el esquema de conexiones para
Dy1 Dy11 y Dy5

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 52

Ensayo de vacío y cortocircuito realizado a transformadores trifásicos


A los transformadores trifásicos también se les efectúa ensayos de vació y cortocircuito a fin
de determinar su circuito equivalente. El circuito equivalente es una representación
monofásica del transformador trifásico. Cuando el transformador tiene sus devanados
conectados en Estrella, esto no presenta ningún inconveniente, pues simplemente estaremos
representando un circuito fase a neutro que coincide con una fase física del transformador.

Figura 48
Pero en las conexiones Delta las fases físicas del transformador no van conectadas a un neutro,
sino que están entre dos fases de la red, con lo que para representar un circuito con respecto a
neutro es necesario trabajar con el equivalente Y de la delta.

Figura 49

Con lo cual estaríamos trabajando en ambos casos con un circuito en Y, bien sea con una Y
real, en caso de la conexión del transformador en estrella, o con una Y equivalente (en líneas
punteadas de la figura anterior) en caso de estar conectado en delta, de tal manera que las
ecuaciones serán siempre las mismas.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 53

Ensayo de Vacío
Para la prueba de vacío se realiza el siguiente montaje utilizando además del transformador
trifásico en cualquier conexión, un vatímetro trifásico (o cualquier otra forma de medir
potencia trifásica, como el método de los 2 vatímetros), un amperímetro y un voltímetro.

Figura 50
Llamaremos P30, VLL0 e I0 a los valores dados por los instrumentos del ensayo, potencia de
vacío, tensión de vacío y corriente de vacío respectivamente.
P30 = Perdidas en el Núcleo
 P30 
 0  arcoCos 

 3 VLL 0  I 0 
I0
Y0  Y0     Gc  JBm
VLL 0
3
1 1
Rc  y Xm 
Gc Bm
Ensayo de Cortocircuito
Montaje similar al ensayo de vacío. Se cortocircuita con un amperímetro el secundario del
transformador, luego se alimenta el transformador con voltaje reducido desde una fuente de
tensión variable hasta que A2 alcancen la corriente nominal del transformador. En el lado
primario también deberá aparecer también la respectiva corriente nominal.

Figura 51

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 54

Llamaremos P3cc, VLLcc e Icc a los valores dados por los instrumentos del ensayo, potencia de
corto circuito, tensión de cortocircuito y corriente de cortocircuito respectivamente

 P3cc 
 cc  arcoCos 

 3 VLLcc  I cc 
VLLcc
Z eq  3
Z eq     Req  JX eq
I cc
El circuito equivalente por fase obtenido de estos ensayos es el mismo que se obtuvo para el
análisis del transformador monofásico.
Ejercicio nº 5 Se tiene un transformador trifásico a 60 Hz. de Potencia aparente nominal
Sn=50 KVA y tensiones nominales 4 KV / 200 V.

Los ensayos realizados al transformador arrojaron los siguientes resultados:

Ensayo de Vacío
P0 V0 I0
1750 W 4000 V 1,3 A

Ensayo de Corto Circuito


PCC VCC ICC
2400 W 300 V La Corriente Nominal

Si se conecta en baja la carga nominal a tensión nominal, con un factor de potencia de 0,8
inductivo calcular:
a. El circuito equivalente del transformador
b. Regulación de voltaje % ( por fase)
c. Rendimiento %
d. Voltaje de alimentación en el primario del transformador

a. Circuito equivalente

Del ensayo de vacío


 1750 W 
0  arcoCos   78.79º
 3  4000 V  1,3 A 

1,3 A
Y0   5,63 x10  4 s
4000 V 
3

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 55

Transformando a rectangular el valor de la admitancia de la rama magnetizante obtenemos el


valor de la conductancia de pérdidas y el de la suceptancia magnetizante

5,63x10 4   78,79º s  (1,09x10 - 4  J 5,52 x10 - 4 ) s

Invirtiéndolos encontramos la resistencia de pérdidas y la reactancia magnetizante


1 1
Rc   9,174 K y Xm   1,81 K
1,09 x104 5,52 x10- 4

Del ensayo de cortocircuito


S3N 50 KVA
IN    7,2 A La corriente nominal
3  VLLN 3  4000V
 2400 W 
cc  arcoCos   50,1º
 3  300 V  7, 2 A 
300 V 3
Z eq   24,05 
7,2 A

Transformando a rectangular el valor de la impedancia equivalente, obtenemos el valor de la


resistencia y el de la reactancia equivalente
24,0550,1º   15,2   J 18,45 

Los datos de los ensayos fueron medidos en el lado del alta por lo que el circuito equivalente
queda referido a ese mismo lado.

b. Regulación de voltaje
Despreciando la rama de magnetización para el cálculo de la regulación “por fase”, y
refiriendo el circuito equivalente al secundario
2
15,42  200 
Req   15,42   0,038 
 4000 
2
a
2
18,45  200 
X eq   18,45   j 0,046 
 4000 
2
a
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 56

S n3 50 KVA
I2    144,34 A
3  Vn 2 LL 3  200 V
  arcoCos (0,8)  36,86º en atraso
V2 LL
V2 LN   115,47 V
3

V1'  115,470º 144,34  36,86º  (0,038  j0.046)  123,850,93º V

123,85  115,47
RV (%)   100  7,25%
115,47

c. Rendimiento
Calcularemos el rendimiento de un transformador trifásico, por lo tanto las potencias
involucradas son trifásicas.
S salida(3 )  cos 
 (%)   100
S salida(3 )  cos   Pcu (3 )  PN (3 )

Pcu  3144,34  0.038   2375 W


2
En las tres fases.
Nótese que es un valor muy cercano a la potencia medida en la prueba de cortocircuito, esto se
debe a que el ensayo fue realizado a corriente nominal, por otro lado la carga conectada es la
nominal a la tensión nominal, circulara en consecuencia la corriente nominal produciendo la
misma potencia de calentamiento en los devanados.

Del ensayo de vacío sabemos que las perdidas trifásicas en el núcleo son PN = 1750 W
50 KVA  0,8
 (%)  100  90,6%
50 KVA  0,8  2375W  1750 W

d. Tensión de alimentación
Calculamos V1 a partir de V1 referida y hallamos su valor línea a línea.
4000V
V1LL  3  V1'  a  3  123,85V  4290V
200V
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 57

Conexión Delta Abierta


Cuando se dispone de un banco de tres transformadores acoplados en un sistema trifásico, se
pude obtener una transformación trifásica usando solo dos de los tres transformadores con una
conexión delta abierta o conexión en V. Este tipo de conexión se usa con frecuencia en
emergencias cuando uno de los transformadores del banco conectado en delta sufre algún tipo
de daño considerable.
Si pensamos en un banco trifásico formador por tres transformadores monofásicos Ta, Tb y
Tc, conectados originalmente en Delta-delta. A continuación se muestra la conexión Delta
abierta de este banco luego de haber retirado al transformador Tc.

Figura 52

Indudablemente al retirar uno de los transformadores monofásicos la conexión delta abierta


sufre una disminución en la capacidad de potencia a transformar, contrario a lo que pudiera
pensarse esta conexión no es capaz de suministrar 2/3 de la potencia que tenía antes de retirar
el transformador afectado. La conexión delta abierta reduce su potencia a un 57,7% de la
potencia nominal del grupo original. Es posible obtener un neutro del secundario (o también
del primario) de esta conexión, conectando la fase central de la delta a tierra como se ilustra
en la figura 53. Esta última también se conoce como conexión Delta abierta – Y abierta.
Presentando las mismas limitaciones de potencia y un valor considerable de corriente de
neutro, se muestra la configuración a continuación.

Figura 53

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 58

Autotransformador Trifásico.
Debido a su menor costo a la hora de transformar grandes bloques de potencia en comparación
con transformadores normales de igual potencia, los autotransformadores trifásicos son muy
utilizados en sistemas de potencia. Los autotransformadores no pueden colocarse en conexión
mixta, es decir solo pueden conectarse en Yy o Dd. A continuación la conexión en Y.

Figura 54
En donde la relación de transformación viene dada, como corresponde a un transformador
trifásico, por la división de su tensión línea a línea primaria VH, entre la tensión línea a línea
del lado secundario Vx.
VH
a 
Vx
Debido a la desventaja que presenta la conexión estrella con respecto a los armónicos, es
común en autotransformadores en Y la utilización de un terciario trifásico conectado en delta
para reducir el efecto de los armónicos y suplir cargas auxiliares.

Por no ofrecer la oportunidad de entregar un neutro, una conexión posible, pero de menos uso
es la conexión del autotransformador en delta como se muestra en la figura 55

Figura 55

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 59

Conexión de Transformadores en Paralelo


La conexión de transformadores en paralelo se hace necesaria debido a los incrementos de la
demanda que superan la capacidad existente. Cuando tenemos un transformador conectado a
una barra, alimentando una cierta carga, por ejemplo de 50 KVA, y la demanda de este
receptor aumenta a 100KVA, necesitamos instalar otro transformador de 50 KVA. Este se
conecta en paralelo con el anterior y ahora la potencia es suficiente para alimentar esa
demanda del receptor. Para esto se unen los primarios a las barras de alimentación, y se unen
los secundarios a las barras de distribución o salida.

También cuando los requerimientos de confiabilidad y continuidad de operación lo exigen, este


es el caso, que si un transformador falla, el otro continuará alimentando la carga sin
interrupción. Evidentemente las tensiones primarias y relaciones de transformación deberán
ser iguales para poder realizar el paralelo.
Dos transformadores monofásicos operarán en paralelo si se conectan con la misma polaridad.
Dos transformadores trifásicos operarán en paralelo si tienen índice horario igual o
equivalente. Otro aspecto a tomar en cuenta es una adecuada repartición de cargas en función
las potencias nominales de los transformadores en paralelo fin de no sobrecargar a ninguno.

Analizaremos cada una de estas condiciones:

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 60

Condición 1, Igualdad de relación de transformación: Esta condición resulta evidente una


vez que lo transformadores en paralelo están conectados a la misma barra por el primario y
alimentan la misma carga total por el secundario, luego entonces deben ser idéntico en las
tensiones primarias, en la relación de transformación y en consecuencia en la tensión
secundaria o tensión de la carga. De lo contrario tendríamos tensiones de salida hacia el
receptor de diferentes valores lo cual crearía corrientes circulantes de un transformador a otro,
situación inconveniente para el correcto funcionamiento de los transformadores.

Condición 2, Igual índice horario (o equivalente). A la hora de conectar dos


transformadores monofásicos en paralelo el asunto es muy sencillo en cuanto al desfasaje de
las tensiones de salida, simplemente deben conectarse a las mismas barras los bornes con la
misma polaridad relativa como se muestra en la figura 56.

Figura 56

Lo importante aquí, es conectar adecuadamente la salida de los transformadores, nótese que


hemos conectado a la barra 1 en el lado de salida los bornes marcados con punto en el
transformador, de esta manera garantizamos que estamos conectando en esta barra los bornes
con igual polaridad, en consecuencia en la barra 2 quedaran los otros bornes homólogos en
fase. Es fundamental determinar por medio de un ensayo, la polaridad relativa de los bornes de
cada transformador, es decir aplicar un ensayo de polaridad a los transformadores.

Para los transformadores trifásicos, es necesario garantizar la conexión de transformadores con


igual o equivalente índice horario. Esto nos conduce a varios casos

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 61

Primer caso: Índices horarios idénticos


En el caso de transformadores de igual índice horario la conexión es directa, de esta forma
podríamos conectar, por ejemplo, dos transformadores del grupo Yy0 ubicando
adecuadamente los bornes correspondientes.

Figura 57

Segundo Caso: Mismo número de reloj.


Si bien las conexiones con índices horarios idénticos también tienen el mismo numeró de
reloj, como en el caso anterior donde ambas son cero (0), resulta también cierto que pueden
conectarse directamente grupos con diferentes conexiones, pero el mismo número de reloj. Por
ejemplo podríamos conectar directamente un Yy6 con un Dd6, pues las salidas de ambos
presentan un desfasaje de 180º con respecto a la alimentación de entrada

R
s
t

r S

Yy6 Dd6

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 62

Observemos que aunque son conexiones distintas, al tener el mismo número de reloj las fases
del secundario caen en el mismo punto horario. Las “r” en ambos transformadores están a las
6 (180º), las “s” se encuentran en 10 (300º) y las “t” coinciden en 2.

Yy6 Dd6

Lo mismo podría hacerse con un Dy5 conectado en paralelo con un Yd5, o todos los que
termine en 1 entre si, o los grupos con 11, etc.

Tercer caso: Estrella fasorial equivalente.


Es posible conectar en paralelo transformadores trifásicos que no tengan ni la misma
conexión, ni el mismo número de reloj, siempre y cuando su estrella fasorial sea equivalente,
esto es, que los números de reloj ocupados por sus tres fases sean los mismos en ambos,
aunque no estén en el mismo orden. De esta manera podemos conectar todos los
transformadores con numero de reloj 0 con el grupo 4 y viceversa; así mismo todos los del
grupo 6 pueden conectarse con los de hora 10; los transformadores con número 1 se
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 63

conectarían con los de 5; y finalmente en este caso, están los del grupo 11 con las conexiones
cuyo número de reloj sea 7.

Como ejemplo conectemos un transformador Yy0 con un Dd4.

Yyo

t
Dd4
r
T
s
S

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 64

Si observamos bien el ejemplo anterior, notaremos que en el reloj del Dd4 las fases r, s y t
ocupan los mismos números que las fases de la conexión Yyo (12, 4 y 8), pero no en el mismo
orden. Esto es lo que se conoce como Y equivalente. Simplemente para ponerlos en paralelo
conectaremos en las mismas líneas de la barra de salida, las fases que coincidan en los mismos
números del reloj, es decir las que tengan igual ángulo de fase. Así observamos que la fase r
del Dd4 se conectó a la línea 2 de la barra de salida, en esta línea se conectó la fase s del
transformador Yyo, esto ocurre porque ambas fases coinciden en el reloj en la hora 4, es decir
ambas presentan un desfasaje de 120º en adelanto con respecto a la referencia del primario.
Entre estas dos fases la diferencia de potencial es cero y no habrá corrientes circulantes. Igual
se procedió en las otras dos fases.

Cuarto caso: Estrella fasorial invertida horizontalmente.


En este caso solo participan conexiones de tipo Yd o Dy, que presenten estrellas fasoriales
invertidas horizontalmente. Por ejemplo si comparamos los relojes de las conexiones Yd1,
contra la conexión Dy7

Yd1 Dy7
Observaremos que en el secundario sus estrellas fasoriales están invertidas en el plano
horizontal. Mientras que en Yd1 se ocupan, en el secundario, los puntos 1, 5 y 9, en Dy7 se
ocupan las horas 3, 7 y 11. Si fuera posible invertir horizontalmente la estrella fasorial de la
conexión Dy7, esta ocuparía los mismos puntos que la Yd1.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 65

Para poder lograr esta inversión aparente, se hace necesario intercambiar dos fases
cualesquiera del primario del transformador. Este intercambio de fases, causara en el
transformador una variación en la secuencia de fases con respecto al otro transformador,
logrando así la inversión horizontal de la estrella fasorial, todo esto manteniendo igual la
conexión interna del transformador. Veamos un ejemplo:

Ejercicio nº 6 Conectar un banco de tres transformadores monofasicos, cada monofasico


tiene una relación de transformación de 120/120 v, el banco será conectado en Yd11, contra
un transformador trifásico Dy5, con relación de transformación 208/120 v.
Primero revisaremos el requisito de tensión
208
Para el Dy5 a v
120
120v  3 208v
Para el banco Yd11 a 
120v  120v
En principio pueden conectarse, revisemos los índices horarios:

R
r

s
Yd11

T
S
t

R
t

s
Dy5
T
S
r

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 66

Resulta evidente al comparar los relojes de los dos transformadores que estos tienen sus
estrellas fasoriales secundarias invertidas. Intercambiaremos dos bornes cualesquiera del
primario del Dy5, sin alterar la conexión interna del transformador, con lo cual se invertirá en
el transformador la secuencia de las tensiones y su sentido de giro.

S
r

T
s

Cumpliendo con la misma conexión, los fasores secundarios se alinearan ahora con esta nueva
secuencia, y por lo tanto invertirán su sentido 180º, quedando así en fase con la estrella
fasorial equivalente del grupo Yd11. Finalmente los conectamos.

Notaremos en el primario del transformador Dy5 un intercambio en las fases R y S al


momento de conectarse a la barra de entada. El secundario se conectara buscando los puntos
de igual número de reloj como se estudió en el tercer caso
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 67

Condición 3, Igual tensión de cortocircuito


Conectar transformadores con igual o muy cercanas tensiones de cortocircuito garantiza que la
repartición de cargas se realice en función de las potencias nominales de los transformadores,
evitando así, por una desigual distribución de las corrientes, sobrecarga en alguno de los
transformadores colocados en paralelo.

Cuando se conectan en paralelo transformadores idénticos, como suele ocurrir en la mayoría


de los casos, esta norma esta implícitamente garantizada, sin embargo esta condición es de
suma importancia para transformadores de diferentes potencias nominales, los cuales podrían
colocarse en paralelo de tener iguales tensiones de cortocircuito.

Supongamos tenemos dos transformadores (monofásicos o trifásicos) colocados en paralelo


TA y TB como se muestra en la siguiente representación unificar.

Figura 58

Luego entonces para colocarlos en paralelo se debe cumplir que:

Siendo ZA y ZB las impedancias equivalentes por fase de los


VccA  Z A  I A transformadores referidas al mismo lado, obtenidas del ensayos de
cortocircuito, por lo cual también se les conoce como impedancias
VccB  Z B  I B de corto circuito. En este ensayo se aplica tensión reducida a los
transformadores hasta obtener las corrientes nominales IA e IB.
Estas tensiones reducidas son las de corto circuito. VccA y VccB

Luego si igualamos las tensiones de cortocircuito

VccA  VccB
Z AI A  ZB I B
Al colocar transformadores en paralelo, las corrientes de carga
ZA I se repartirán en función de las impedancias de los equipos,
 B circulando menor corriente por el que tenga mayor
ZB IA impedancia, el de menor impedancia recibirá mayor corriente.
La relación de las impedancias es inversa a las de corrientes
nominales en los transformadores conectados en paralelo

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 68

Pero
SA
IA 
VNA Donde, SA y SB, son las potencias nominales de los
transformadores.
SB
IB 
VNB

Luego

SB
ZA VNB Las tensiones nominales de los equipos conectados en
 paralelo debes ser iguales (condición 1). Luego se
ZB SA anulan en la ecuación.
VNA
En consecuencia
ZA SB

ZB SA
Esta ecuación refleja más claramente el beneficio de la tercera condición, pues en elle se
evidencia que las reparticiones de potencias en las unidades se realizan en forma inversa a sus
impedancias. Es decir, que el transformador de menor impedancia, por el que circulara mayor
corriente, es el de mayor potencia nominal, lo cual es lo adecuado. Veamos un ejemplo.

Ejercicio nº 7. Un transformador trifásico de 25 KVA 4600/230 V e impedancia por fase


referida al lado de baja ZA=0,0100 Ω, se va a poner en paralelo con otro transformador
trifásico de 17 KVA 4600/230 V y con ZB=0,0148 Ω dada en baja. Alimentando ambos una
carga total trifásica de 37,2 KVA. Suponiendo que el índice horario es el mismo para ambos
transformadores.

Determinar, al colocarlos en paralelo:


 Corrientes de cargas individuales
 Porcentaje de carga de cada transformador en función de sus potencia nominales

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 69

Ya que los transformadores tienen la misma relación de transformación y el mismo índice


horario, revisaremos sus relaciones de potencia. Para poder colocarlos en paralelo deben
cumplir con:
ZA SB

ZB SA

ZA 0,01  SB 17 KVA
Por un lado   0,68 ; Por el otro   0,68
Z B 0,0148  SA 25 KVA
Lo cual garantiza la adecuada repartición de cargas. Veamos:

La corriente total que circula hacia la carga será:

S 3 37,2 KVA
IT    93,4 A
3  VLL 3  230 V

Siendo
ZA I ZA 0.0100
 B  IB  I A   IA 
ZB IA ZB 0,0148

IT  I A  I B
Luego, sustituyendo el valor de IB

0.0100  0.0100 
IT  I A  I A   I A 1  
0,0148  0,0148 
93,4 A
IA   55,7 A
1,68

I B  IT  I A  93,4  55,8  37,7 A

Esta son las Corrientes de carga individuales IA e IB. Calculemos ahora los porcentajes de
carga de los transformadores:

25 KVA 17 KVA
I NA   62,8 A y I NB   42,7 A
3  230 V 3  230 V

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 70

Los porcentajes serán:


IA 55,7 A
%C A   100   100  88,8%
I NA 62,8 A

IA 37,7 A
%C B   100   100  88,24%
I NB 42,7 A
Con lo cual la repartición de cargas es prácticamente equilibrada en función de las potencias
nominales de los transformadores.

Transformadores de Medición
Los transformadores de medición proporcionan un aislamiento dieléctrico entre los circuitos
de alta tensión y los instrumentos de medición. Reducen las tensiones y corrientes a valores
de norma y prácticos de maniobrar, de tal manera que los instrumentos de medición como
amperímetros y voltímetros puedan fabricarse a costos bajos con rangos comunes como 120 V
y 5 A. Así mismo ofrecen seguridad a las personas que realizan estas mediciones aislándolas
de la red de potencia. Facilitan la medición exacta de potencia y energía eléctrica, conservando
la proporcionalidad y el ángulo de fase entre los vectores de corriente y voltaje. Los hay de
dos tipos. Transformadores de Potencial para reducir los valores de tensión y
Transformadores de Corriente.

El uso de los transformadores de corriente y potencial es importante en la industria eléctrica,


pues son indispensables para controlar la energía eléctrica, proteger los sistemas eléctricos,
vigilar las variaciones de corriente y voltaje así como para medir con la mayor exactitud el
consumo de energía y potencia eléctrica.

Transformador de Corriente
Es el transformador diseñado para suministrar la corriente adecuada a los instrumentos de
medición como los amperímetros, vatímetros, así como a los aparatos de protección, en el cual
la corriente secundaria es proporcional a la corriente primaria y desfasada respecto a ella un
ángulo cercano a cero. El transformador de corriente está constituido por un primario cuyo
devanado tiene un número de espiras muy reducido y se conecta en serie con la línea; y un
secundario cuyo devanado está constituido por numerosas espiras y que se conecta al
correspondiente circuito de uso o carga.

En un transformador de corriente, a diferencia de los demás tipos de transformadores, el


secundario ha de estar permanente cortocircuitado. Si se interrumpe el circuito secundario es
como si se suprimiera la fuerza magnetomotriz secundaria N2I2; en este caso, la fuerza
magnetomotriz de excitación se hace igual a N1I1 ya que la corriente primaria no varía debido
a que depende de la carga primaria. Por lo tanto, la fuerza magnetomotriz de excitación crece
considerablemente, con lo que se eleva también peligrosamente la fuerza electromotriz
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 71

inducida en el secundario y por consiguiente la tensión entre los bornes de este mismo
secundario. El aumento de inducción provoca un calentamiento inadmisible en el material que
constituye el circuito magnético y el aumento de la tensión entre los bornes del secundario y
puede provocar la perforación de los aislamientos y constituye un grave peligro para el
personal de servicio.
A
N2
B
N1

TI

Transformador de potencial
Es el transformador diseñado para suministrar la tensión adecuada a los instrumentos de
medición y protección; en el cual la tensión secundaria es proporcional a la tensión primaria y
desfasada respecto a ella un ángulo cercano a cero. El transformador de tensión se utiliza para
disminuir las altas tensiones de los sistemas eléctricos, con fines de medida o para alimentar
bobinas de voltaje a tensiones más bajas. La tensión nominal secundaria puede ser de 105,
115, 120V o 208V.
Uno de los bornes o terminales del secundario se conecta a tierra para prevenir el riesgo de
contacto accidental entre la alta tensión del primario con la baja tensión del secundario.
A

TT

Z
.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 72

Fotografías de transformadores trifásicos

Fotografía de un transformadores de corriente

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 73

Formulas: Transformadores Trifásicos


Relación de Transformación del Trifásico
VLL1
a 
VLL 2
Ensayo de Vacío en Transf. Trifásico( Calculo de rama de magnetización)
I0  
Y0   0  arcoCos
P30

V0 
 3V0 LL  I 0 
3

Y0     Gc  JBm

1 1
Rc  y Xm 
Gc Bm
Ensayo de cortocircuito en Transformador Trifásico (cálculo de impedancia serie equivalente)
 P3cc 
 cc  arcoCos 

 3 VLLcc  I cc 
VLLcc
Z eq  3
Z eq     Req  JX eq
I cc
Calculo del Rendimiento en transformador trifásico
Psalida( 3 )
 (%)   100
Psalida( 3 )  Pcu ( 3 )  PN ( 3 )

Igual tensión de cortocircuito en transformadores en paralelo. (Condición 3)


VccA  VccB
ZA I ZA SB
 B 
ZB IA ZB SA

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 74

Motor de Inducción Trifásico


Un motor es una máquina que transforma la potencia eléctrica de entrada en potencia
mecánica de salida. El motor recibe corriente eléctrica a cierto valor de tensión y entrega
torque mecánico a cierta velocidad angular. La potencia de entrada debe ser casi igual la de
salida descontando las pérdidas internas.

Tensión x Corriente Torque x Velicidad angular

Potencia Potencia
Electrica Motor Electrico Mecanica

Figura 59

Las máquinas de inducción o asincrónicas son un tipo de maquina eléctrica rotativa. He aquí
un esquema de los tipos de máquinas eléctricas.

Figura 60

El motor asincrónico tiene dos partes principales: estator y rotor. El estator es la parte fija de
la máquina en cuyo interior hay ranuras donde se coloca el devanado trifásico que se alimenta
con corriente alterna trifásica. Estos pueden conectarse en delta o en estrella como todo
dispositivo trifásico. La parte giratoria de la máquina se llama rotor y en sus ranuras también
se colocan conductores. El estator y el rotor se arman de chapas aisladas de acero
electrotécnico a fin de reducir las corrientes parasitas. Entre el estator y rotor se tiene un
entrehierro, cuya longitud se trata en lo posible, de hacerla pequeña (0.1 - 0.3 mm), con lo
que se logra mejorar el acople magnético entre los devanados.

Se denomina motor de inducción a la máquina cuya armadura o rotor no está conectada a


fuente alguna de potencia, sino que la recibe por inducción del flujo creado por los
arrollamientos dispuestos en el estator, este último alimentado por corrientes alterna trifásica,
En este motor la velocidad de rotación del rotor es menor que la del campo magnético del

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 75

estator y depende de la carga. La máquina de inducción o maquina asincrónico tiene la


propiedad de ser reversible, es decir, puede funcionar como motor y como generador.

Hay dos tipos básicos de motor de inducción:


- Motores de jaula de ardilla: el devanado del rotor está formado por barras de cobre o
aluminio, cuyos extremos están puestos en cortocircuito por dos anillos los cuales se unen por
medio de soldadura o fundición.
- Motor de rotor bobinado: el devanado del rotor de estos motores está formado por un
bobinado trifásico similar al del estator, con igual número de polos.

Un motor de rotor bobinado a igualdad de potencia y clase de protección, es más costoso,


menos robusto y exige un mantenimiento mayor que uno de jaula de ardilla. No obstante,
frente a este último posee fundamentalmente una ventaja, que en algunos casos concretos
resultan determinantes: las características del circuito eléctrico del rotor pueden ser
modificadas en cada instante desde el exterior, esto debido a que el devanado está conectado a
anillos rasantes los cuales por medio de escobillas ofrecen terminales de conexión, con lo que
la tensión e intensidad del rotor quedan directamente accesibles a la medida o al control
electrónico.

Figura 61

La gran utilización de los motores de inducción se debe a las siguientes causas: construcción
simple, bajo peso, mínimo volumen, bajo costo y mantenimiento inferior al de cualquier otro
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 76

tipo de motor eléctrico. A continuación se muestra un corte de un motor de inducción jaula de


ardilla y uno de rotor bobinado.

Figura 62

Figura 63

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 77

Principio de Funcionamiento
Se puede ilustrar el principio del motor de inducción de la siguiente forma Se suspende un
imán permanente de un hilo sobre disco de cobre o aluminio que gira en un cojinete colocado
en una placa fija de hierro. El campo del imán permanente se completa así a través de la placa
de hierro. El pivote debería estar relativamente sin fricción y el imán permanente debe tener la
suficiente densidad de flujo. Cuando gira el imán en el hilo, se observará que el disco que está
debajo gira con él, independientemente de la dirección de giro del imán.
El disco sigue el movimiento del imán, debido a las corrientes inducidas que se producen por
el movimiento relativo de un conductor (el disco) y el campo magnético. Por la ley de Lenz, la
dirección del voltaje inducido y de las corrientes inducidas consecuentes produce un campo
magnético que tiende a oponerse a la fuerza o movimiento que produjo el voltaje inducido.

Figura 64

Las corrientes inducidas que se producen tienden a producir a su vez un polo S unitario en el
disco en un punto bajo el polo N (Norte) giratorio del imán y un polo N unitario en el disco
bajo el polo S (Sur) giratorio del imán. Por lo tanto, siempre que el imán continúe
moviéndose, continuará produciendo corrientes inducidas y polos de signo contrario en el
disco que está abajo. El disco, por lo tanto, gira en la misma dirección que el imán, pero debe
girar a velocidad menor que la del imán. Si el disco girara a la misma velocidad que la del
imán, no habría movimiento relativo entre el conductor y el campo magnético y no se
producirían corrientes inducidas en el disco.
Este ejemplo ilustra un motor, pero no eléctrico, pues la energía de entrada, en forma de
movimiento del imán no es eléctrica. Los motores de inducción existen debido a la posibilidad
de crear un campo magnético giratorio sin movimiento mecánico solo con corriente alterna
trifásica y un devanado adecuadamente distribuido en el estator.

Campo Magnético Giratorio


Al repartir sobre el estator bobinas separadas, entrada y salida, de un mismo plano del cilindro
180º entre si y alimentarlas con corriente alterna, obtenemos por el efecto de corriente que
pasa por un conductor, un campo magnético pulsante. Si hacemos que otras dos bobinas
dispuesta igual que la primera pero con un ángulo de 120º entre las "entradas" de cada grupo
de las bobinas y alimentamos cada grupo de bobinas con una fase de una corriente trifásica
obtendremos que el campo es pulsante para cada grupo, pero la suma de los tres campos que
pulsan con el mismo desfase que la corriente en cada fase(120º) crearán un campo magnético

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 78

giratorio con una velocidad proporcional(velocidad de sincronismo) a la frecuencia de la


corriente eléctrica y a otros factores de diseño de la máquina(número de polos).

Figura 65

Si cada grupo de bobinas tiene un número escaso de estas, el campo magnético creado tendrá
una onda de forma un tanto cuadrada, para aproximarla mejor a una senoide lo que se hace es
aumentar el número de bobinas en cada grupo (fase), y distribuirlas lo máximo posible en el
estator.

El campo magnético variable del estator, induce corrientes senoidales en los conductores del
rotor. Estas corrientes inducidas, a su vez, crean un campo magnético en el rotor que se opone
al campo inductor del estator (Ley de Lenz). Como los polos iguales se repelen (como en el
caso del disco y el imán), se produce una fuerza en el sentido de giro del rotor. El rotor gira
con una velocidad un poco inferior a la velocidad sincrónica. Como dicha velocidad es un
poco inferior, se dice que éste motor es asincrónico, o sea sin sincronización estator-rotor.

La diferencia del motor asíncrono con el resto de los motores eléctricos radica en el hecho de
que no existe corriente conducida al rotor La corriente que circula por el devanado del rotor se
debe a la fuerza electromotriz inducida en él por el campo giratorio; por esta razón, a este tipo
de motores se les designa también como motor de inducción.

La siguiente ecuación define la velocidad sincrónica ns del campo magnético giratorio

Dónde:
ns = velocidad síncrona o sincrónica en R.P.M (Rev/min)
f = frecuencia de la corriente del rotor ( Hz.)
p = número de polos magnéticos del rotor.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 79

En esta ecuación podemos ver que la velocidad del campo giratorio depende
fundamentalmente del número de polos (no salientes) que forma el devanado estatorico y de la
frecuencia de la red de alimentación.

Para una frecuencia de 60 Hz estos son algunos de los valores de velocidad sincronía a
diferentes polos del rotor:

Polos Velocidad en RPM


2 3600
4 1800
6 1200
8 900
10 720
12 600

Hoy en día se puede decir que más del 80% de los motores eléctricos utilizados en la industria
son de inducción, trabajando en general a velocidad prácticamente constante. No obstante, y
gracias al desarrollo de la electrónica de potencia (inversores y convertidores), en los últimos
años está aumentando considerablemente la utilización de este tipo de motores a velocidad
variable. Esto es variando la frecuencia de alimentación obtenemos diferentes velocidades del
campo magnético giratorio. El eje del motor, conectado al rotor gira a una velocidad un tanto
menor que el campo magnético giratorio

A la diferencia de velocidades entre el campo magnético y el rotor se le llama deslizamiento y


se representa por el símbolo s.

S R
S
S
donde
 R  Velocidad del rotor o eje del motor

De donde se deduce que en el régimen de motor


0<s≤1
El deslizamiento tiende a cero en vacío (nunca es cero), esto es sin carga, y es exactamente
igual a 1 o 100%, a rotor bloqueado, es decir cuando el rotor esta inmóvil.

Dado que el deslizamiento de la mayor parte de los motores comerciales de inducción de jaula
de ardilla, a la velocidad nominal en general de alrededor de un 5% a un 8% la velocidad del
motor es en consecuencia cercana a la velocidad del campo magnético giratorio, no pudiendo
alcanzar velocidades mayores a 3600 R.P.M A 60 Hz.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 80

La velocidad del motor (la del rotor) puede calcularse como

m  (1  s) S
Tanto ηS como ηm pueden expresarse en velocidad angular, ωs y ωm en radianes sobre
segundos.

4f
S  (rad / seg )
P

m  (1  s )S
Con esta velocidad angular es posible calcular el torque del motor sabiendo que

Pm   m  m
Donde Pm es la potencia de salida del motor en vatios, m es el torque del motor o torque de
salida en N.m. (Newton por metros) y  m es la velocidad angular del motor en el eje de salida
en rad/seg

La frecuencia eléctrica de la tensión y la corriente en el estator es la de la red de alimentación,


sin embargo la frecuencia eléctrica de la tensión y corriente en el rotor está en función del
deslizamiento
f R  s fe

Ejercicio nº 7. En un motor de inducción trifásico a 50 Hz. de 208V y 10 HP, 4 polos,


conectado en Y, con deslizamiento a plena carga de 5%.
Calcular:
 Velocidad sincrónica ηS
 Velocidad del motor ηm
 Frecuencia del rotor fr
 Torque de salida m

La velocidad sincrónica

120  50
S   1500 R.P.M
4

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 81

La velocidad del motor


 m  (1  0,05)1500  1425 R.P.M.

La frecuencia del rotor


f R  0,05  50Hz  2,5Hz

Torque de salida del motor


w
10Hp  746
Pm Hp
m    50 N.m.
m 1425
rev

1 min
 2
rad
min 60 seg rev

Circuito equivalente del Motor de Inducción


El circuito equivalente del motor de inducción es similar al del transformador, debido al
fenómeno de transformación que ocurre en el motor al inducir corrientes en el rotor desde el
estator. En este caso el circuito primario estará en el estator, lado en el que se considerara la
rama magnetizante con las pérdidas producidas por el circuito magnético, por otro lado el
secundario será el rotor el cual se encuentra cortocircuitado. A continuación la representación
circuital.

Figura 66

Dónde:
E1  4,44 f e N e ER
y IR 
ER  4,44 f R N R RR  JX R

Cuando el motor esta en vacío la frecuencia del rotor es diferente a la frecuencia del estator,
fR=s fe, sin carga el deslizamiento es muy pequeño. A rotor bloqueado S=1 por lo que la
frecuencia del rotor pasa a ser igual a la del estator. Más bien a rotor bloqueado el eje no está
en movimiento y el motor se comporta como un transformador.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 82

A rotor bloqueado, la fuerza electromotriz inducida en el rotor ER0 será:


ER 0  4,44 f e N R a la frecuencia del estator fe o frecuencia de la red de alimentación
Por lo tanto la fuerza electromotriz del rotor con el rotor en movimiento puede ser expresada
como:
E R  sE R 0
Otro elementó en el circuito rotórico que se ve afectado por la frecuencia es la reactancia
inductiva de dispersión, su valor es:
X R  2f R LR
Pero a rotor bloqueado
X R 0  2f e LR
Por tanto
X R  sX R 0

Calculando nuevamente el valor de la corriente del rotor:

sE R 0
IR 
RR  JsX R 0

Dividiendo numerador y denominador entre s

ER 0
IR 
RR
 JX R 0
s

Esta ecuación nos permite representar el circuito equivalente en el rotor de esta forma

A continuación referiremos el circuito del rotor al estator, a fin de representar el circuito


equivalente del motor completo referido al lado primario o lado estatorico.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 83

Figura 67

Donde R2 y X2 representan los valores de RR y XR referidos al lado primario o estator,


siendo sus valores:

R2  a 2  RR
X 2  a 2  X R0
Al igual que el transformador X1 y X2 representan las reactancias de dispersión del devanado
estatorico y del rotorico. R1 representa la resistencia eléctrica del devanado primario y R2/s
representa toda la potencia mecánica del rotor, esto incluye a las perdidas en la resistencia del
secundario, las perdidas por ventilación y fricción en el eje del motor y finalmente la potencia
de salida. A fin de separar a la resistencia del rotor de la potencia mecánica el circuito
equivalente puede ser representado de esta forma:

Figura 68

En donde toda la potencia mecánica del rotor queda representada en el circuito por una
1 s 
resistencia variable (en función de deslizamiento) R2   , quedando la resistencia
 s 
del devanado rotorico R2 en forma separada, representando las pérdidas de potencia activa.
Analicemos a continuación el flujo de potencia en el motor con ayuda del circuito equivalente.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 84

Flujo de Potencia en un motor de Inducción


El flujo de potencia activa en un motor puede ser ilustrado por el siguiente grafico

Figura 69
Donde
PENT = Potencia de Entrada
PCE = Perdidas en el devanado del estator
PN = Perdidas en el Núcleo (Histéresis y corrientes parasitas)
PA = Potencia en el entrehierro
PCR = Perdidas en el devanado del Rotor
PCONV = Potencia convertida en Mecánica
PF y V = Perdidas por ventilación y fricción
PSAL = Potencia de Salida

Pent  3VLL I L cos  


PCE  3 I 12  R1 
 E2 
PN  3 1 
 RC 
 2 R 
PA  PENT  PCE  PN o también PA  3 I 2  2 
 s 


PCR  3 I 22  R2  PCONV  PA  PCR

En consecuencia
 2 R 

PCONV  3 I 2  2   3 I 22  R2 
 s 
1  1 s 
PCONV  3  I 22  R2   1  PCONV  3  I 22  R2  
s   s 
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 85

PCR  sPA y PCONV  PA  PCR Entonces PCONV  PA  sPA

PCONV  (1  s) PA t PCONV   INDm (  IND : torque inducido en el rotor)

PSAL   m m
(  m :torque del motor entregado a la carga)

PCONV (1  s ) PA PA
 IND    IND 
m (1  s ) Sinc Entonces
 Sinc

Ejercicio nº 8: Se tiene Motor de inducción de 460 V, 25 HP, 60 Hz, 4 polos, conectado en Y.


Los datos del motor referidos al estator son los siguientes:

R1=0,641Ω X1=1,106Ω Xm=26,3Ω


R2=0,332Ω X2=0,464Ω Perdidas Rotacionales=1100W

Las perdidas rotacionales son las suma de las pedidas en el núcleo más las perdidas por
fricción y ventilación.
Para un deslizamiento S=2,2% a voltaje y frecuencia nominal. Calcular:
a) ηsinc b) ωsinc c) ηm d) ωm

e) Corriente estatorica f) cos φm g) Pconv h) Psal

i) τind j) τm k) Rendimiento l) fr

120 f 120  60
a) sinc    1800 R.P.M
p 4

rev 2 rad 1 min


b) sinc  1800    188,5 rad/seg
min 1 rev 60 seg

c)  m  (1  s)sinc  (1  0,022) 1800 R.P.M  1760 R.P.M

d) m  (1  s)sinc  (1  0,022) 188,5 rad/seg  184,4 rad/seg

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 86

e) Para calcular la corriente en el estator I1, es necesario, en el circuito equivalente del


motor, hallar la impedancia total vista desde la alimentación de la máquina. En este
caso no se da el valor de Rc. que representa las perdidas en el núcleo, por lo que no
aparece en el circuito.

R2 0,332 
Z2   JX 2   j 0,464   15,101,76º 
s 0,022

Resolviendo el paralelo entre Z2 y la Xm.

Z 2  jX m 15,101,76º   j 26,3
Zf    12,9431,1
Z 2  jX m 15,101,76º   j 26,3

Z T  ( R1  JX 1 )  Z f  (0,641  j1,106)  12,9431,1 

ZT  14,0733,6 
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 87

𝑉1𝜃 460 𝑉/√3


𝐼1 = = = 18,88∠ − 33,6 𝐴
𝑍𝑇 14,07∠33,6

f) El factor de potencia del motor será: cos(33,6) = 0,833 𝑒𝑛 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜

g) 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = (1 − 𝑠)𝑃𝐴

𝑃𝐴 = 𝑃𝑒𝑛𝑡 − 𝑃𝐶𝐸
(No se incluyen las perdidas en el núcleo, las mismas están integradas a las perdidas
rotacionales junto con las de fricción y ventilación)

𝑃𝑒𝑛𝑡 = √3 × 460 𝑉 × 18,88 𝐴 × 0,833 = 12530 𝑊

𝑃𝑐𝑒 = 3(𝐼12 × 𝑅1 ) = 3(18,88 × 0,641) = 685 𝑊

𝑃𝐴 = 12530 𝑊 − 685 𝑊 = 11845 𝑊

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = (1 − 𝑠)11845 𝑊 = 11585

h) 𝑃𝑠𝑎𝑙 = 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 − 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = 11585 𝑊 − 1100 𝑊 = 10485 𝑊

𝑃𝐴 11845 𝑊
i) 𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝜔 = = 62,8 𝑁 × 𝑚
𝑠𝑖𝑛𝑐 188,5 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔

𝑃𝑠𝑎𝑙 10485 𝑊
j) 𝜏𝑚 = = = 56,9 𝑁 × 𝑚
𝜔𝑚 184,4 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔

𝑃 10485 𝑊
k) 𝑅𝑒𝑛𝑑 = 𝑃𝑠𝑎𝑙 =× 100 = 12530 𝑊 × 100 = 83,7 %
𝑒𝑛𝑡

l) 𝑓𝑟 = 𝑠𝑓𝑒 = 0,022 × 60 𝐻𝑧 = 1,32 𝐻𝑧

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 88

Tipos de Rotores Jaula de ardilla en Motores de Inducción


Cuando se desarrolló por primera vez el rotor de doble jaula de ardilla se creó tal variedad y
adaptabilidad en el diseño de rotores para motores de inducción que ha llevado a diversas
características de curva deslizamiento - par. Al dar la proporción correcta al devanado de
doble jaula de ardilla, los fabricantes han desarrollado numerosas variaciones del diseño del
rotor de vaciado o normal único. Estas variaciones tienen por consecuencia pares de arranque
mayores o menores que el diseño normal y también menores corrientes de arranque.
Para distinguir entre diversos tipos disponibles, la National Eléctrical Manufacturers
Association (NEMA) ha desarrollado un sistema de identificación con letras en la cual cada
tipo de motor comercial de inducción de jaula de ardilla se fabrica de acuerdo con determinada
norma de diseño y se coloca en determinada clase, identificada con una letra. Las propiedades
de la construcción eléctrica y mecánica el rotor, en las cuatro clases NEMA de motores de
inducción de jaula de ardilla, se resume en la siguiente tabla:

Tabla característica de los motores comerciales de inducción de jaula de


ardilla de acuerdo con la clasificación en letras NEMA.

Clase Par de arranque Corriente de Arranque Nombre de clase


NEMA (veces el nominal) (veces de la nominal) Del motor

A 1.5-1.75 5-7 Normal


B 1.4-1.6 4.5-5 De propósito general
C 2-2.5 3.5-5 De doble jaula alto par
D 2.5-3.0 3-8 De alto par alta resistencia

Motores de inducción de jaula de ardilla clase A


El motor clase A es un motor de jaula de ardilla normal o estándar fabricado para uso a
velocidad constante. Tiene grandes áreas de ranuras para una muy buena disipación de calor, y
barras con ranuras ondas en el motor. Durante el periodo de arranque, la densidad de corriente
es alta cerca de la superficie del rotor; durante el periodo de la marcha, la densidad se
distribuye con uniformidad. Esta diferencia origina algo de alta resistencia y baja reactancia de
arranque, con lo cual se tiene un par de arranque entre 1.5 y 1.75 veces el nominal (a plena
carga). El par de arranque es relativamente alto y la baja resistencia del rotor produce una
aceleración bastante rápida hacia la velocidad nominal. Tiene la mejor regulación de velocidad
pero su corriente de arranque varía entre 5 y 7 veces la corriente nominal normal, haciéndolo
menos deseable para arranque con línea, en especial en los tamaños grandes de corriente que
sean indeseables.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 89

Motores de inducción de jaula de ardilla clase B


A los motores de clase B a veces se les llama motores de propósito general; es muy parecido al
de la clase A debido al comportamiento de su deslizamiento-par. Las ranuras de su motor
están embebidas algo más profundamente que los motores de clase A y esta mayor
profundidad tiende a aumentar la reactancia de arranque y la marcha del rotor. Este aumento
reduce un poco el par y la corriente de arranque.
Las corrientes de arranque varían entre 4 y 5 veces la corriente nominal en los tamaños
mayores de 5 HP se sigue usando arranque a voltaje reducido. Los motores de clase B se
prefieren sobre los de la clase A para tamaños mayores.
Las aplicaciones típicas comprenden las bombas centrífugas de impulsión, las máquinas
herramientas y los sopladores.

Motores de inducción de jaula de ardilla clase C


Estos motores tienen un rotor de doble jaula de ardilla, el cual desarrolla un alto par de
arranque y una menor corriente de arranque.
Debido a su alto par de arranque, acelera rápidamente, sin embargo cuando se emplea en
grandes cargas, se limita la disipación térmica del motor por que la mayor parte de la corriente
se concentra en el devanado superior.
En condiciones de arranque frecuente, el rotor tiene tendencia a sobre calentarse se adecua
mejor a grandes cargas repentinas pero de tipo de baja inercia.
Las aplicaciones de os motores de clase C se limitan a condiciones en las que es difícil el
arranque como en bombas y compresores de pistón

Motores de inducción de jaula de ardilla clase D


Los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla clase D se conocen también como de
alto par y alta resistencia.
Las barras del rotor se fabrican en aleación de alta resistencia y se colocan en ranuras cercanas
a la superficie o están embebidas en ranuras de pequeño diámetro. La relación de resistencia a
reactancia del rotor de arranque es mayor que en lo motores de las clases anteriores.
El motor está diseñado para servicio pesado de arranque, encuentra su mayor aplicación con
cargas como cizallas o troqueles, que necesitan el alto par con aplicación a carga repentina la
regulación de velocidad en esta clase de motores es la peor.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 90

Determinación del circuito equivalente del motor de Inducción. Ensayos

A fin de determinar el valor de los parámetros con conforman el circuito equivalente del motor
de inducción se relazan tres sencillas pruebas o ensayos al motor de inducción, los cuales
analizaremos a continuación:

1. Ensayo de Vacío: Utilizando un motor trifásico de inducción montamos el siguiente


circuito:

Figura 69

Cuando el motor esta en vacío, esto es, sin carga mecánica en el eje de salida, el deslizamiento
es muy pequeño, s<<<0,1. Por otro lado la corriente en el rotor IR también es bastante
pequeña. Por tanto la potencia de entrada (la cual será medida por el vatímetro) será
𝑃𝑒𝑛𝑡 = 𝑃𝑐𝑒 + 𝑃𝑁 + 𝑃𝐹𝑦𝑉

𝑅2 1−𝑠
Del circuito equivalente podemos descomponer a como 𝑅2 + 𝑅2 ( ).
𝑠 𝑠

de otra forma, el mismo circuito

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 91

Siendo la corriente muy pequeña, se desprecia su efecto sobre la reactancia de


dispersión X2 y la resistencia R2 del devanado rotorico quedando solo el factor
1−𝑠
𝑅2 ( 𝑠 ) que representa la potencia mecánica de salida, en este caso por estar en vacio
la misma es consumida solo por las perdidas por fricción y ventilación PFyV.

1−𝑠
Reduciendo el paralelo de 𝑅2 ( 𝑠 ) con Rc para hallar Rrot la cual representa las
perdidas rotacionales, esto es, perdidas por fricción y ventilación más perdidas en el
núcleo.

Este es el circuito a medir en el ensayo. De aquí se desprende que la potencia medida


es la suma de las perdidas en el devanado estatorico mas las perdidas rotacionales
Pmed = Pce + Prot
Prot = Pent - Pce

Sabemos que: 𝑃𝑐𝑒 = 3(𝐼12 × 𝑅1 ) . Siendo posible calcular estas pérdidas solo cuando se
tenga el valor de R1

Siendo una corriente del motor en vacío predominantemente inductiva en gran manera
prácticamente la caída del voltaje de alimentación será a causa de las reactancias del
circuito. En este caso la impedancia vista desde la entrada del motor Z0 puede ser
calculada a partir de la tensión y la corriente medida en el ensayo de la siguiente
forma:
𝑉𝑚𝑒𝑑/√3
𝑍0 = ≈ 𝑋1 + 𝑋𝑀
𝐼𝑚𝑒𝑑

De esta forma ya que podemos calcular X1 a través de otro ensayo, que explicaremos
más adelante, será posible despejar y conocer el valor de la impedancia magnetizante.
Msc. Ing. Leonardo Millán
Maquinas Eléctricas I 92

2. Ensayo de corriente directa: Este ensayo se realiza con la finalidad de determinar el


valor de la resistencia del estator R1. El circuito a montar es el siguiente.

Figura 70

En donde observamos que se alimentan dos fases del motor conectado en Y con una
fuente de DC, procurando aplicar tensión reducida a fin de no exceder la corriente
nominal del motor. Se toma la lectura de la tensión y la corriente medida en DC: V DC e
IDC

En el circuito se deduce que:


𝑉𝐷𝐶 𝑉𝐷𝐶
2 𝑅1 = ⟹ 𝑅1 =
𝐼𝐷𝐶 2 × 𝐼𝐷𝐶

Con el valor de R1 podemos hallar las perdidas en devanado estatorico del ensayo de
vacío y despejar las perdidas rotacionales, estas últimas presentan un valor constante
para diferentes valores de carga.

3. Ensayo de Rotor Bloqueado: Utilizando un motor trifásico de inducción montamos el


siguiente circuito:

Figura 71

Se va aumentando gradualmente la tensión del circuito hasta que el amperímetro acuse la


corriente nominal del motor.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 93

Sabiendo que con el rotor bloqueado, esto es, imposibilitado de moverse, el deslizamiento es
igual a 1, y despreciando la rama magnetizante debido a que la corriente de vacío es
despreciable en comparación con la corriente nominal, el circuito en medición será el
siguiente:

Llamando Pmed, Vmed, e Imed a os valores dados por el vatímetro, el voltímetro y el amperímetro
respectivamente. Se tiene que:

 Pmed 
 eq  arcoCos 

 3 Vmed  I med 
Vmed
Z eq  3
I med

Z eq     Req  JX eq

Si tomamos en cuenta que en el ensayo de corriente directa calculamos ya el valor de R1

𝑅2 = 𝑅𝑒𝑞 − 𝑅1

No resulta sencillo determinar experimentalmente el Valor de X1 y X2 a partir del valor


de Xeq. Por lo cual utilizaremos el siguiente criterio en función del tipo de rotor del motor
de inducción

Tipo de rotor Clase NEMA X1 X2


Rotor Bobinado y Jaula de Ardilla Clases A y D 0,5 Xeq 0,5 Xeq
Rotor Jaula de Ardilla Clase B 0,4 Xeq 0,6 Xeq
Rotor Jaula de Ardilla Clase C 0,3 Xeq 0,7 Xeq

Finalmente y regresando al valor obtenido en el ensayo de vacío


𝑍0 = 𝑋1 + 𝑋𝑀
Conociendo entonces el valor de X1 según el tipo de rotor del motor podremos calcular el
valor de XM 𝑋𝑀 = 𝑍0 −𝑋1

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 94

Ejercicio nº 9 Un motor de inducción de 7,5 Hp, 4 polos, 208 v, conectado en Y, a 60 Hz,


corriente nominal 28 A, con rotor Jaula de ardilla Clase A (NEMA). Presenta los siguientes
valores en ensayos realizados

Ensayo de Corriente directa


VCD = 13,6 V ICD=28 A

Ensayo de Vacío
V=208V P=420w I=8,17 A

Ensayo de Rotor Bloqueado


V=68 V P=920 W I=28 A

Determine el circuito equivalente de motor de Inducción

Del ensayo de CD
𝑉𝑐𝑑 13,6𝑉
𝑅1 = = = 0,243
2𝐼𝑐𝑑 2 × 28𝐴

Del ensayo de vacío


𝑉𝐿𝐿 208 𝑉⁄

√3 = √3 = 14,7Ω
𝑍𝑡 =
𝐼 8,17 𝐴

Del ensayo a rotor bloqueado

𝑉𝐿𝐿 68 𝑉⁄

√3 √3 = 1,4Ω
𝑍𝑒𝑞 = =
𝐼 28 𝐴

 920W 
 eq  arcoCos   73,8º
 3  68V  28 A 

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 95

𝑅𝑒𝑞 = 1,4Ω × cos(73,8) = 0,39Ω


𝑋𝑒𝑞 = 1,4Ω × sen(73,8) = 1,35Ω

Donde, sabiendo del ensayo de CD el valor de R1

𝑅2 = 0,39 − 0,243 = 0,147Ω

Tomando en cuenta que el motor es de rotor Jaula de ardilla Clase A.

𝑋𝑒𝑞 1,35
𝑋1 = 𝑋2 = = = 0,675Ω
2 2

También

𝑋𝑚 = 𝑍𝑡 − 𝑋1 , 𝑋𝑚 = 14,7 − 0,675 = 14,02Ω

Finalmente

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 96

Arranque del motor de inducción.

En la mayor parte de los casos si se cuenta con un motor pequeño de inducción de jaula de
ardilla de unos cuantos caballos de fuerza se pueden poner en marcha directamente desde la
línea con una caída de voltaje que es de poca importancia en la fuente de voltaje, y con un
retardo pequeño o sin retardo para acelerarse a su velocidad nominal. Igualmente, los motores
grandes de inducción de jaula de ardilla hasta de varios miles de HP, se pueden arrancar
conectándolos directamente a la línea sin daños ni cambios indeseados de voltaje, siempre que
las tomas de voltaje tengan una capacidad bastante alta. Hay algunas excepciones entre las
diversas clasificaciones de motores comerciales de inducción de jaula de ardilla, que necesitan
normalmente seis veces el valor de su corriente nominal para arrancar cuando se aplica el
voltaje nominal a su estator. En el instante de arranque la corriente del rotor está determinada
por la impedancia de rotor bloqueado Rr + jXlr. Así, si el voltaje del estator se redujera a la
mitad de su valor nominal, la corriente de arranque se reduciría en esa proporción, es decir a
unas tres veces la corriente nominal. Pero si el voltaje de línea en el estator se reduce a la
mitad de su valor, el par se reduce a la cuarta parte de su valor original. Por lo tanto se ha
alcanzado la reducción deseable en la corriente de línea al motor al costo de una reducción
indeseable del par de arranque. Si el motor se arranca bajo carga grande, esto tiene cierta
importancia y hay la probabilidad de que el motor pueda arrancar con dificultad o no arranque.
Por otro lado si el motor se arranca sin carga, la reducción en el par puede no ser importante
para algunos casos, y es ventajosa la reducción de la corriente.

Las fluctuaciones frecuentes de voltaje pueden también afectar al equipo electrónico y a la


iluminación al grado de que se necesite algún método alterno para arrancar el motor de
inducción, para limitar la corriente de arranque.

Arranque a voltaje reducido con autotransformador


Se pueden poner en marcha los motores trifásicos comerciales de inducción de jaula de ardilla
a voltaje reducido empleando un autotransformador trifásico único o compensador, o bien con
tres autotransformadores monofásicos

Las salidas del autotransformador varían del 50 al 80% del voltaje nominal. Si el motor no
puede acelerar la carga a voltaje mínimo, se puede probar con salidas de mayor voltaje hasta
que se obtenga el par adecuado y deseado de arranque; se deja ahí hasta que el motor ha
acelerado la carga casi hasta la velocidad nominal. A continuación se pasa rápidamente a la
posición de marcha, en la cual queda conectado el motor en la línea directamente.

Arranque a voltaje reducido con resistores primarios.


Si se introduce un resistor en serie con cada una de las conexiones del estator o primarias de la
línea, la gran corriente de arranque produce una reducción inmediata de voltaje aplicado a las
terminales del estator. El arranque a voltaje reducido mediante una resistencia en serie con el
estator mejora el factor de potencia al arranque, pero se producen pérdidas algo mayores; y el
par máximo no es tan grande. Cuando el motor ha acelerado la carga casi hasta la velocidad
nominal, se cortocircuitan las resistencias dejando al motor directamente conectado a la red de
alimentación.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 97

Arranque en estrella - delta


La mayor parte de los motores polifásicos se devanan con sus estatores conectados en delta.
Existen fabricantes que ofrecen motores de inducción con el principio y el final de cada
devanado de fase en forma saliente, con fines de conexión externa. En el caso de motores
trifásicos se pueden conectar a la línea ya sea en estrella o en delta cuando se conectan en
estrella, el voltaje que se imprime al devanado es 1/√3, (57.8%) del voltaje de línea.
Es posible arrancar un motor con poco más de la mitad de su voltaje nominal en conexión
estrella y a continuación hacerlo trabajar permanentemente en delta, con el voltaje nominal de
línea. Cuando se conecta en estrella producirá aproximadamente la tercera parte del par de
arranque a pleno voltaje.
La conmutación de estrella a delta se debe hacer tan rápidamente como sea posible para
eliminar grandes corrientes transitorias debidas a la pérdida momentánea de potencia.

Arranque del motor de inducción de rotor devanado.


El par de arranque de estos motores se puede ajustar mediante una resistencia externa al rotor
para dar pares de arranque que puedan llegar hasta el par máximo del motor. Como limita la
corriente en el circuito del rotor y como da un mayor factor de potencia y par en el instante de
arrancar, se reduce considerablemente la corriente de línea del estator.
En la Fig. 72 se muestra el efecto que sobre la curva par-velocidad tiene el introducir
resistencias en serie con el rotor. La curva (a) corresponde al funcionamiento con el rotor en
cortocircuito (Rxa = 0) y las curvas (b) y (c) corresponden al funcionamiento cuando se han
introducido resistencias en serie con las fases del rotor (Rxc > Rxb). En esta figura se aprecia
como el par máximo es el mismo en todas las curvas, pero el deslizamiento de par máximo va
aumentando (luego la velocidad de par máximo va disminuyendo) a medida que aumenta el
valor de las resistencias puestas en serie con las fases del rotor.

Figura 72

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 98

CURVA PAR-VELOCIDAD DE UN MOTOR DE INDUCCION

Figura 73

En esta curva se aprecia que el punto de par nulo se produce a la velocidad de sincronismo
(deslizamiento 0).

En el momento de arrancar un motor su velocidad todavía es nula y su deslizamiento es pues,


igual a 1. Por lo tanto, en la Fig. 73 el punto de corte de la curva con el eje de ordenadas
corresponde al par de arranque Ta.
En la Fig. 73 se han representado también los puntos correspondientes al par máximo Tmáx .
El par máximo se produce para el deslizamiento sm, suele tomar valores entre el 15% y el 30%.
Y el par nominal TN al deslizamiento sN de la marcha suele presentarse entre el 3% y el 8%.

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I 99

Fotografía de un Motor de Inducción trifásico

Msc. Ing. Leonardo Millán


Maquinas Eléctricas I100

Formulas: Motor de Inducción

120 𝑓 4f
Velocidad sincrónica 𝜂𝑆 = R.P.M. Velocidad sincrónica  S  (rad / seg )
𝑃 P
S  R
Deslizamiento S Potencia Mecánica Pm   m  m
S
La velocidad del motor m  (1  s)S R.P.M.
m  (1  s)S rad/seg
Frecuencia del Rotor f R  s fe
Potencia de Entrada Pent  3VLL I L cos 
Perdidas en devanado estatorico 
PCE  3 I 12  R1  ;
E  2
Perdidas en el Núcleo PN  3 1

 RC 
 2 R 
Potencia en el entrehierro PA  PENT  PCE  PN PA  3 I 2  2 
;  s 
Perdidas en devanado rotorico 
PCR  3 I 22  R2  ;
PCR  sPA
Potencia convertida en Mecánica PCONV  PA  PCR
1 s 
PCONV  3  I 22  R2   PCONV  PA  sPA
 s 
PCONV  (1  s) PA
1 
PCONV  3  I 22  R2   1 PCONV   INDm
s 
Torque inducido

PCONV (1  s ) PA PA
 IND    IND 
m (1  s ) Sinc  Sinc

Msc. Ing. Leonardo Millán

También podría gustarte