Está en la página 1de 63

Programa de Bienestar

Socioemocional
Programa de
bienestar socioemocional
Primero LEE

Actualmente, gracias a las investiga- su expresión, siendo prioritario cami-


ciones en neurociencias, sabemos nar junto a nuestros estudiantes hacia
que las emociones tienen un rol im- un desarrollo socio emocional sano,
portante en el desarrollo del cere- donde los afectos se reconozcan, se
bro, incidiendo en un crecimiento validen, no se juzguen y sobre todo
saludable en el caso que haya una se acompañen por adultos significa-
validación y acompañamiento de la tivos.
expresión emocional por parte del
adulto o bien, una disminución o de- Como Fundación Crecer con Todos,
bilitamiento de las conexiones neuro- queremos apoyar a nuestras escuelas
nales de las áreas del cerebro dedi- en este gran desafío. Para comple-
cadas al aprendizaje y razonamiento, mentar nuestro programa de lengua-
en el caso que sostenidamente haya je hemos desarrollado un material
una lejanía del adulto en el proceso de apoyo de bienestar socioemo-
de regulación emocional.1 cional, ya que existe la certeza que
un niño emocionalmente sano, ten-
En el contexto actual mundial, se drá más herramientas para enfren-
hace urgente que todos los edu- tar la vida y mayor disposición para
cadores y educadoras acompañe- el aprendizaje, a través de procesos
mos a nuestros niños y jóvenes, en el formativos que se orienten a preparar
reconocimiento de las emociones y estudiantes para el siglo XXI.

1
Megan Gunnar (profesora de Instituto Desarrollo Infantil, Universidad de Minensota)

2
Programa de
bienestar socioemocional
Primero LEE

El Programa de bienestar socioemo- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


cional está dirigido a los estudiantes • Observar, describir y valorar sus ca-
desde kínder a segundo básico, tiene racterísticas personales, habilida-
30 actividades que contienen tres des e intereses.
grandes temas: • Identificar emociones experimen-
tadas por ellos y por los demás (por
1. Reconocimiento y expresión de
ejemplo, pena, rabia, miedo, ale-
emociones, intereses y habilida-
gría) y distinguir diversas formas de
des.
expresarlas.
2. Habilidades sociales en la inte-
• Manifestar actitudes de solidaridad
racción con sus pares.
y respeto, que favorezcan la convi-
3. Motivación por el aprendizaje y
vencia, como: utilizar maneras de
el desarrollo de actitudes que fa-
buen trato (por ejemplo, saludar,
vorezcan dicho proceso.
despedirse, pedir por favor), actuar
en forma respetuosa (por ejemplo,
escuchar, respetar turnos, rutinas y
OBJETIVO GENERAL
pertenencias), compartir con los pa-
Promover e intencionar el aprendiza-
res (por ejemplo, jugar juntos, pres-
je socioemocional en los estudiantes
tarse útiles, ayudar al que lo nece-
de kínder a segundo básico, para
sita).
contribuir a su formación integral, me-
• Identificar conflictos que surgen
diante la implementación de un pro-
entre pares y practicar formas de
grama de apoyo que desarrolla habi-
solucionarlos, como escuchar al
lidades socioemocionales.
otro, ponerse en su lugar, buscar un
acuerdo, reconciliarse.

3
Programa de
bienestar socioemocional
Primero LEE

• Practicar hábitos y actitudes que • El impacto es mayor cuando se tra-


favorezcan el proceso de aprendi- baja con las familias, por lo que se
zaje, como: traer y cuidar los útiles sugiere informar a los apoderados
escolares, mantener el orden de la que se trabajarán estos temas en la
sala de clases y materiales, identifi- escuela.
car los nuevos aprendizajes adqui-
ridos para incentivar la motivación
escolar. Nuestra invitación es que por medio
de este material, apoyemos y acom-
pañemos a nuestros niños y jóvenes
ORIENTACIONES PARA SU a que se sientan libres de expresar y
APLICACIÓN desplegar su potencial de desarrollo,
• Las sesiones se pueden aplicar de se cuestionen, reflexionen, SE EMO-
manera semanal en la hora de CIONEN, se equivoquen, vibren con
orientación u otro momento que su proceso de aprendizaje y crezcan
decida la escuela. con la certeza que los adultos que
• El orden de las actividades es sugeri- los acompañamos en su proceso ed-
do, por lo que pueden aplicarlas en ucativo, los valoramos y estaremos
el orden que deseen de acuerdo a emocionalmente disponibles para
las necesidades y características de generar un contexto donde puedan
cada grupo. ser auténticos y vivir su niñez y adoles-
• El tiempo que aparece es el sugeri- cencia de manera libre y respetada.
do, cada profesor/a puede modifi-
carlo según su disponibilidad.

4
Tema 1
Todo sobre mí
Actividad 1: Mi afiche Tema 1

OBJETIVO
Reconocer y expresar características de sí mismos(as).

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a pensar y expresar cuáles son sus intereses,
gustos y actividades favoritas, de manera de que reflexionen sobre
sí mismos.
• Entregar a cada estudiante su afiche para que lo completen.
• Pedir a algunos estudiantes que muestren su trabajo y lo compartan
con sus compañeros(as).

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 43

6
Actividad 2: Mis tesoros Tema 1

OBJETIVO
Reconocer gustos, intereses y preferencias.

DESCRIPCIÓN
• Pedir a los estudiantes que piensen y seleccionen sus dos objetos o
juguetes favoritos.
• Pedir que dibujen los objetos seleccionados en su guía.
• Una vez que las tengan dibujadas, motivarlos a que compartan con
el grupo cursos “sus tesoros”.
• Orientar la participación de los estudiantes realizando las siguientes
preguntas.
- ¿Por qué estos juguetes u objetos son tus favoritos?
- ¿Qué te gusta de ellos?
- ¿Recuerdas quién te lo dio?
- ¿Cómo te sientes cuando juegas o estas con estos objetos?
• Destacar que los objetos que más valoramos se relacionan con
nuestros gustos, interesas y emociones.

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 44

7
Actividad 3: ¿Cómo me cuido? Tema 1

OBJETIVO
• Reflexionar sobre la importancia de cuidarse para crecer sanos de
cuerpo, mente y corazón.

DESCRIPCIÓN
• Transmitir a los estudiantes que cada uno es un tesoro valioso y que
tenemos que querernos y respetarnos tal y como somos.
• Invitar a realizar la guía, y pedir que dibujen o escriban lo que hacen
para cuidar su cuerpo, mente y corazón.
• Al terminar la actividad preguntar a los estudiantes: ¿Qué pasaría si
no hiciéramos cosas por cuidarnos? y conversar a partir de las res-
puestas entregadas.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 45

8
Tema 2
Emociones y
sentimientos
Actividad 1: Pintando mis emociones Tema 2

OBJETIVO
Expresar las emociones y sentimientos.

DESCRIPCIÓN
• Pedir a los estudiantes que cierren los ojos, y que por un minuto
piensen en qué sentimiento o emoción sienten en este momento.
• Invitar a los estudiantes a expresar mediante un dibujo y/o pintura,
los sentimientos o emociones que identificaron.
• Nombrar algunas emociones y sentimientos como ejemplo para
guiar a los estudiantes. Ejemplos: alegría, preocupación, tranquili-
dad, enojo, confusión, tristeza, miedo, sorpresa, entre otras.
• Pedir a los estudiantes que libremente muestren sus creaciones y
compartan sus sentimientos y emociones con sus compañeros(as).
• Repetir la actividad varias veces durante el año, para poner en
práctica el identificar y expresar las emociones.

TIEMPO: 10 minutos RECURSOS: Una hoja en blanco y estuche.

10
Actividad 2: Las caritas de las emociones Tema 2

OBJETIVO
Identificar distintas emociones, tanto en uno mismo como en los demás.

DESCRIPCIÓN
• Motivar a los estudiantes con la siguiente reflexión: “Todo el día esta-
mos sintiendo diversas sensaciones: pena, alegría, vergüenza, rabia, etc.
Para poder entendernos a nosotros mismos y a los demás, es importante
conocer estas sensaciones llamadas “emociones”.
• Invitar a los estudiantes a sentarse en un círculo.
• En el centro del grupo colocar el set de tarjetas con la cara de la emo-
ción hacia el suelo (cuidando que alcancen las tarjetas para todos los
estudiantes).
• Pedir a cada niño(a) que saque una tarjeta, sin mostrársela al curso, y
que piense por un momento qué emoción cree que refleja (rabia, alegría,
tristeza, miedo, enojo, amor, sorpresa, asombro, preocupación).
• Una vez que los niños hayan observado detenidamente su tarjeta, pedir a
algunos de ellos que traten de simular la cara que ponen cuando sienten
dicha emoción.
• Invitar al resto de los compañeros a descubrir qué emoción está represen-
tando.
• Guiar la actividad con preguntas como: ¿Qué emoción representa la ca-
rita que está poniendo el compañero(a)? ¿Qué características de la cara
te hacen pensar que es pena, alegría, rabia, etc.? ¿Han sentido la emo-
ción que representa la carita del compañero(a) alguna vez? ¿Cuándo?.
• Al terminar la actividad, se puede complementar pidiendo a cada estu-
diante que haga una máscara que represente la emoción que le tocó.
(puede usar materiales diversos, desde lápices, témperas, hasta desechos,
papeles lustres; según el tiempo con que disponga).

TIEMPO: 45 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 46-48

11
Actividad 3: ¿Dónde siento las emociones? Tema 2

OBJETIVO
Identificar en qué lugar de mi cuerpo siento las emociones.

DESCRIPCIÓN
• Pedir a los estudiantes que cierren los ojos y descubran los sonidos que
hay a su alrededor.
• Invitar a que sientan su cuerpo al estar sentados con los ojos cerrados.
Ir nombrando cada parte del cuerpo para que la vayan sintiendo.
• Motive a los estudiantes a que piensen en algún momento alegre y
divertido que hayan vivido.
• Pedir que identifiquen la parte del cuerpo en que sienten la alegría.
• Repetir la actividad con una situación o momento de tristeza, sorpre-
sa, rabia, preocupación y tranquilidad, donde lo importante es que
frente a cada emoción traten de identificar en qué parte del cuerpo
la sienten.
• Al terminar la actividad, invitar a los estudiantes a representar lo que
fueron sintiendo en la guía de trabajo.

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 49

12
Actividad 4: Reconociendo mis emociones Tema 2

OBJETIVO
Reconocer y diferenciar las emociones.

DESCRIPCIÓN
• Pedir a los estudiantes que nombren las emociones y sentimientos
que conocen.
• Invitar a participar en un juego que se trata de reconocer qué
está sintiendo el niño o niña según sus expresiones.
• Realizar la guía, procurando que vaya todo el curso avanzando
al mismo tiempo, y así puedan reflexionar entre todos sobre cada
emoción.
• Orientar la actividad con las siguientes preguntas:
- ¿Qué emoción expresa la carita del niño o de la niña?
- ¿Cómo lo sabes?
- ¿Cómo se pone nuestro cuerpo cuando nos sentimos así?
- ¿Cuándo te has sentido así?
- Si esa emoción fuera un color, ¿cuál sería?
• Si es posible, compartir con los estudiantes su experiencia con esa
emoción.

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 50-51

13
Actividad 5: Creando nuestra portada del cuento Tema 2
“La jirafa y el rayavirus”

OBJETIVO
Promover la capacidad de reconocer las emociones de los
demás.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a escuchar con atención el cuento de
‘La jirafa y el rayavirus”, que se encuentra en la sección de recur-
sos de www.fundacioncrecer.net.
• Invitar a los estudiantes a dibujar una portada del libro donde
expresen cómo se sentía la jirafa al comienzo del cuento, y una
contraportada donde dibujen como se sintió al final de la historia.
• Pedir a los estudiantes que compartan sus portadas y contrapor-
tadas en una exposición y cuenten a los compañeros(as) ¿En qué
momentos se han sentido como la jirafa?

TIEMPO: 40 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 52-53


Audiolibro “La jirafa y el rayavirus”.

14
Actividad 6: Poniéndome en los zapatos de Jirafa Tema 2

OBJETIVO
Desarrollar la habilidad de ponerse en el lugar de los demás frente
a diferentes situaciones (empatía).

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a escuchar con atención el cuento de ‘La
jirafa y el rayavirus”, que se encuentra en la sección de recursos
de www.fundacioncrecer.net.
• Pedir a los estudiantes que imaginen cómo se sentirían si les
sucediera lo que le pasó a jirafa.
• Invitar a los estudiantes a recortar los zapatos que se encuentran
en la guía.
• Pedir a los estudiantes que en un zapato dibujen cómo se
sentirían si fueran Jirafa, en la parte de la historia donde todos los
animales comienzan a hablar sobre el virus, y en el otro zapato
que expresen cómo se sentirían cuando los amigos animales le
celebran el cumpleaños.
• Motivar a los estudiantes a que compartan sus dibujos sobre
cómo fue ponerse los zapatos de jirafa, acogiendo cada una de
sus emociones y valorando lo importante que es ponerse en el
lugar del otro para entenderlo y acogerlo.

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 54

15
Actividad 7: ¿Qué hago para sentirme mejor Tema 2
cuando…?

OBJETIVO
Reflexionar sobre las estrategias que utilizan para regular su con-
ducta frente a las diferentes emociones.

DESCRIPCIÓN
• Preguntar a los estudiantes que piensen cuándo han sentido la
emoción de miedo, pena o rabia, y pedir que compartan con sus
compañeros(as) que han hecho en esas situaciones.
• Explicar a los estudiantes que estas emociones no son malas ni
negativas, sino que son emociones que todos sentimos en nuestra
vida.
• Invitar a los estudiantes a compartir diferentes estrategias para
manejar correctamente esas emociones, como respirar, contar
hasta diez, cerrar los ojos, etc.
• Pedir a los estudiantes que realicen la guía de manera individual
y que luego compartan sus respuestas con sus compañeros(as).

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 55

16
Actividad 8: Superando miedos Tema 2

OBJETIVO
Reconocer que todas las personas sentimos miedo en distintas situa-
ciones.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a escuchar el cuento “El túnel”, de Anthony
Browne.
• Al concluir el cuento preguntar:
- ¿Por qué estaba enojado el niño?
- ¿Recuerdas por qué sintió miedo la niña?
- ¿En qué momento los hermanos se sintieron felices?
- ¿Qué opinas sobre que los hermanos estuvieran solos en la calle?
• Salir de la sala con los estudiantes, llevando botellas plásticas
vacías y marcadores.
• Pedir a los estudiantes que digan cuáles son sus miedos, y escribirlos
en las botellas.
• Comentar a los estudiantes que jugarán a “Vencer miedos”, por lo
que pondrán las botellas lejos de ellos. Con ayuda de una pelota
jugarán a derribar las botellas y registrarán los miedos que vayan de-
rribando.
• Al terminar la actividad preguntar a los estudiantes ¿Qué se siente al
derribar los miedos?

TIEMPO: 45 minutos RECURSOS: Cuento “El túnel”, de Anthony


Browne, puede ser video del cuento.
https://www.youtube.com/watch?v=wFu79YESF-o

17
Actividad 9: El collage Tema 2

OBJETIVO
Reconocer y expresar emociones y cualidades propias (intereses,
talentos, entre otros).

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a dibujar, escribir, pintar, pegar stickers
o recortes, que incluyan emociones y talentos que hayan
descubierto de ellos(as) mismos(as).
• Al terminar la actividad, invitar a algunos estudiantes a mostrar
su trabajo o publicarlos en algún lugar visible de la sala.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 56

18
Actividad 10: ¿Qué siento, pienso y hago cuando…? Tema 2

OBJETIVO
Identificar y expresar emociones, pensamientos y conductas
frente a diferentes situaciones.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a realizar la guía de manera individual,
escribiendo o dibujando sus respuestas.
• Pedir a los estudiantes que compartan de manera voluntaria
las emociones, pensamientos y conductas que identificaron
en cada situación.
• Explicar que no existen respuestas incorrectas y que todas las
emociones son válidas.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 57-58

19
Actividad 11: Botella para la calma Tema 2

OBJETIVO
Construir estrategias que nos conecten con la calma para regular la ex-
presión de una emoción.

DESCRIPCIÓN
• Ubicarse frente al curso con un frasco con agua, agitarlo con todas sus
fuerzas, y contar a los estudiantes que lo hizo porque tenía rabia o estaba
enojada por algo.
• Explicar a los estudiantes que al realizar esa actividad, ha liberado tensio-
nes y le produjo una sensación de relajo.
• Invitar a los estudiantes a construir una “botella mágica”, que será muy útil
para cuando se sientan muy enojados, frustrados, agitados o con rabia.
• Indicar las instrucciones para realizar la “botella mágica”:

- Vierte el agua en la botella de plástico hasta lle-


nar una octava parte (1/8) del recipiente.
- Añade dos cucharadas soperas de pegamento
transparente, glicerina o aceite de bebé. (Ten en
cuenta que mientras más pegamento o glicerina
añadas más tiempo tardará la escarcha en des-
cender y tendrá un efecto más calmante.
- Agrega escarcha o brillantina al interior de la bo-
tella, además de algunas gotas de colorante o
pintura.
- Agrega agua para terminar de llenar la botella.
- Tapa la botella.
- Remueve la botella con fuerza paraque se mez-
clen muy bien el agua con el pegamento.

RECURSOS: • Botella de plástico transparente y


que no tenga etiquetas (pequeña) • Escarcha
• Pegamento transparente, aceite corporal, aceite
TIEMPO: 45 minutos para bebés o glicerina • Agua • Colorante para
darle color al agua (opcional).

20
Actividad 12: ¿En qué momentos siento Tema 2
calma y tranquilidad?

OBJETIVO
Identificar estrategias para lograr un estado de calma.

DESCRIPCIÓN
• Pedir a los estudiantes que piensen en qué momentos se sien-
ten en calma, relajados y sin preocupaciones.
• Invitar a los estudiantes a realizar la guía y representar gráfica-
mente esos momentos.
• Pedir a los estudiantes que compartan su trabajo con los com-
pañeros(as).
• Invitar a todo el curso a pensar una actividad que los pueda
llevar a todos juntos a un estado de calma y relajo y ponerla
en práctica. Puede ser cerrar los ojos, dar un minuto de silencio,
apagar la luz, etc.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 59

21
Tema 3
Respeto y ayudo
a los demás
Actividad 1: Receta para ser buen compañero Tema 3

OBJETIVO
Identificar las cualidades de las personas que aportan a la buena
convivencia escolar y buen trato.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a convertirse en cocineros especiales y
prepara una receta mágica.
• Contar que el plato que prepararán se llama “Un buen compañero”,
y que ellos deberán pensar en qué ingredientes deben considerar.
• Formar parejas para realizar la guía, dibujando o escribiendo los
ingredientes que consideren más importantes para ser un buen
compañero.
• Invitar a un representante de cada pareja
a compartir sus respuestas frente al curso.
• Hacer carteles con los ingredientes que van
señalando y pegarlos en un lugar visible de
la sala bajo el título “Buen compañero”.

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 60

23
Actividad 2: Armar parejas de cuidado mutuo Tema 3

OBJETIVO
Realizar y reflexionar sobre acciones de cuidado, solidaridad y apoyo
entre compañeros/as.

DESCRIPCIÓN
• Salir junto al curso a un lugar abierto de la escuela.
• Contar a los estudiantes que jugarán a “La barca”.
• Explicar a los estudiantes que el juego se trata de subirse a una
barca imaginaria en grupos, y que en cada barca solo pueden
subir la cantidad de niños(as) que señale. Ejemplo: “Hay una barca
muy cargada, es grande y lleva a 5 niños, aplaude y los niños van
corriendo y se deben agrupar de a 5”. Luego les dice que “La bar-
ca cambió y ahora solo recibe a tres” (da un aplauso para que se
junten 3).
• Terminar diciendo que la barca va cargada en grupos de 2. Así
concluye la actividad conformando parejas.
• Invitar a las parejas a ingresar a la sala, y expliquar que estas pare-
jas serán durante 1 semana una pareja que se cuidará mucho. Le
llamarán “Pareja de cuidado”
• Pedir a los estudiantes que digan ideas de actividades que pueden
realizar para que su pareja se sienta cuidado.
• Retomar la actividad a la semana siguiente y preguntar qué les
pareció tener una pareja de cuidado y qué hicieron para cuidarla.

TIEMPO: 20 minutos

24
Actividad 3: El regalo Tema 3

OBJETIVO
Reconocer y valorar las cualidades positivas de los demás.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a cada estudiante a sacar de una cajita o bolsa el nombre
de un compañero(a).
• Entregar a cada estudiante una hoja con la imagen de un regalo,
en donde escribir o dibujar atrás un mensaje para el compañero(a)
que le tocó, destacando sus cualidades positivas.
• Dar un minuto para que cada estudiante regale el mensaje o dibujo
a su compañero(a), invitándolos a darle un abrazo cuando lo haga.
• Cerrar la actividad reforzando que todos tienen características
positivas (señalar algunos ejemplos), y la importancia de valorarnos
y cuidarnos los unos a los otros.

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 61

25
Tema 4
Trabajo en equipo
Actividad 1: Soluciones compartidas Tema 4

OBJETIVO
Proponer soluciones a problemas por medio del diálogo.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente desafío. Comente que
tendrán que ayudarle a resolver un problema que no saben cómo
solucionarlo.
• Comenzar la actividad narrando la siguiente situación: Tengo un
problema y necesito de la ayuda de ustedes. Tengo10 papeles
lustres, 10 gomas y 10 lápices. Necesito repartir estos materiales
entre todo el curso para realizar una actividad. Todos tienen que
utilizar estos materiales.
- ¿Qué puedo hacer?
- ¿Cuántos lápices, papeles y gomas de borrar tenemos?
- ¿Cuántos somos en el curso?
• Escuchar atentamente las opciones que den para resolver el
problema.
• Solicitar que en una hoja en blanco realicen el registro de la forma
en la que podríamos repartir el material.
• Agradecer la participación de los estudiantes, y cerrar la actividad
explicando que siempre podemos buscar soluciones frente a las
situaciones que enfrentamos, y que podemos encontrar diferentes
alternativas al hacerlo de manera colaborativa.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Hoja en blanco


para que registren la solución.

27
Actividad 2: En equipo buscamos soluciones Tema 4

OBJETIVO
Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo entre copañeros(as).

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a realizar un desafío en equipos, en el
que tendrán que escucharse y organizarse de manera amable y
respetuosa.
• Formar grupos de 4 a 6 estudiantes, pedirles que se tomen de la
mano y como equipo, sin separarse, deberán pasarse un globo
inflado (todos deberán recibirlo).
• Explicar a los estudiantes que pueden hacerlo de cualquier manera
que se le ocurra al equipo, siendo la única condición de que el
globo no se caiga al suelo y que puedan entre todos ayudarse y
organizarse.
• Cerrar la actividad felicitando a los grupos que hayan logrado el
objetivo, y comentar la importancia del diálogo y el respeto para
encontrar soluciones.

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Globo por grupo.

28
Actividad 3: Si escuchas la canción, Tema 4
encontrarás la solución

OBJETIVO
Descubrir la importancia del trabajo en equipo.

DESCRIPCIÓN
• Pedir a los estudiantes que se sienten en un rincón de la clase.
• Pedir a un voluntario(a) que salga de la sala, mientras los demás
esconderán algo suyo en algún lugar de la sala.
• Pedir al voluntario(a) que ingrese a la sala y explicarle que algo que
es suyo ha desaparecido.
• Invitar al curso a ayudar a su compañero(a) usando la música de
la canción “Los pollitos dicen”. Cuando el niño(a) que busca esté
lejos de lo que han escondido, los niños(as) cantarán muy suave;
a medida que se acerque cantarán más fuerte. Cuando esté muy
cerca cantarán muy fuerte. Cuando encuentre su objeto, le darán
un aplauso y el niño(a) dará las gracias al grupo por haberle ayu-
dado.
• Reflexionar sobre lo bonito y divertido que es ayudar a un compa-
ñero(a), e incentivar la cooperación y el trabajo colaborativo entre
ellos(as).

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Alguna prenda u objeto


que pertenezca a cada niño(a).

29
Actividad 4: ¡Qué divertido es inventar! Tema 4

OBJETIVO
Desarrollar la creatividad en la búsqueda de soluciones.

DESCRIPCIÓN
• Dibujar cuatro círculos en una hoja.
• Pedir a los estudiantes que piensen en diferentes objetos que ten-
gan la forma de un círculo o la contengan dentro del objeto.
• Escuchar atentamente sus respuestas, que pueden ser: sol, flor, una
cara, un disco, una guinda, una rueda, un reloj, etc.
• Anotar en el pizarrón la lluvia de idea que realizan los estudiantes,
y luego pedirles que elijan uno de los objetos mencionados y digan
tres cosas para las que podría servir (además de su uso tradicional).
• Motivar a los estudiantes a decir respuestas creativas y divertidas,
por ejemplo, un disco puede servir de bandeja o como herramien-
ta para hacer ejercicios.
• Cerrar la actividad mencionando la importancia de buscar alter-
nativas a lo que ya conocemos, ya que así desarrollamos la creati-
vidad y podemos encontrar nuevas soluciones ante los problemas.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Hoja con cuatro círculos.

30
Tema 5
Desarrollando
la atención
Actividad 1: Mírame a los ojos Tema 5

OBJETIVO
Promover el contacto entre pares.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a sentarse en parejas uno frente al otro.
• Invitar a los estudiantes a mirarse a los ojos por un minuto, sin
perder el contacto entre ambos.
• Al terminar el tiempo, pedir a los estudiantes que continúen
mirando a su compañero y que le digan qué sintieron durante
ese minuto en silencio. (es probable que muchos se rían al ha-
cer esta actividad, por lo que es importante ir monitoreando
constantemente y orientando el comportamiento de los estu-
diantes).
• Invitar a los estudiantes que quieran a compartir con sus com-
pañeros(as) cómo se sintieron durante la actividad.
• Cerrar la actividad señalando la importancia de observarnos y
conocernos para saber cómo está el compañero(a) y generar
vínculos cada vez más cercanos.

TIEMPO: 10 minutos

32
Actividad 2: Tu mano, tu ancla Tema 5

OBJETIVO
Activar y regular el proceso de la atención.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes que usen sus manos como un objeto al que
llevar amablemente su atención.
• Luego motivelos a seguir las siguientes instrucciones sugeridas:
“Levanta la mano con la que no escribes (la mano no dominante),
alarga los dedos y extiende la mano hacia afuera. Usa el dedo índice
de la mano con la que escribes como si fuera un lápiz. Recorre con
ese dedo el exterior de los dedos de la mano extendida como si la
estuvieras dibujando. Siente al mismo tiempo cómo respiras. Cómo
estás inspirando y espirando. Inspira subiendo por un dedo y exhala
cuando bajas. Siente como tu dedo se mueve hacia arriba mientras
inhalas, sigue mirando mientras tu dedo se mueve hacia abajo por
el otro lado, y exhalas. Cuando llegues al final de tu mano, con el
pulgar o el meñique, simplemente retrocede y sigue respirando y
mirando”.

Sugerencia: Esta actividad se puede realizar en cualquier momen-


to donde se considere necesario que los niños y niñas retomen la
atención o calma.

TIEMPO: 10 minutos

33
Actividad 3: El globo relajante Tema 5

OBJETIVO
Promover la atención activa y manejo de la ansiedad.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a imaginar que están sosteniendo un globo
grande entre las dos manos.
• Luego motivelos a seguir las siguientes instrucciones sugeridas:
“Cuando tomas aire, separa suavemente las manos como si globo
se hinchara para dejarle suficiente espacio. Al exhalar el aire,
lentamente imagina que el globo se desinfla y tus manos se acercan
lentamente. Después de algunos ciclos de respiración, prueba a
cerrar los ojos y observa atentamente las sensaciones de tu cuerpo,
¿cómo estan tus manos? ¿tus hombros están tensos?. Trata de soltar
y relajar tu cuerpo. Sigue abriendo las manos cada vez que tomes
aire y acercándolas cada vez que sale el aire. Observa si cada vez
es diferente”.

Sugerencia: Este ejercicio es especialmente útil para los momentos


anteriores a una prueba, una presentación o cualquier situación
que a los niños y niñas les produzca ansiedad, ya que les ayuda a
centrarse en lo que hay que hacer.

TIEMPO: 10 minutos

34
Tema 6
Organización escolar
Actividad 1: Mi agenda Tema 6

OBJETIVO
Aplicar estrategias para organizar y planificar las actividades escolares.

DESCRIPCIÓN
• Dibujar en el pizarrón un cuadro con los días de la semana, y bajo a
cada día escribir las actividades que tiene planificadas (pueden ser
actividades asociadas a la escuela o no).
• Preguntar a los estudiantes qué anotarían ellos en su agenda.
• Entregar una hoja en blanco a cada estudiante y pedirles que dibujen
el mismo cuadro del pizarrón y que lo completen con las actividades
que tengan planificadas para la semana.
• Enfatizar que la agenda es una herramienta muy útil para organizar
nuestras actividades, planificar nuestros tiempos y recordar aconteci-
mientos.
• Invitar a los estudiantes a construir un calendario en conjunto con las
actividades planificadas para el mes, y motivar a que construyan un
calendario en casa para que las familias apoyen la organización esco-
lar de sus niños(as).
• Cerrar la actividad conversando de que más allá de la agenda, es im-
portante ser responsable con los compromisos que adquirimos y cum-
plir con lo que nos comprometemos, por lo que cada uno debe buscar
el método para lograrlo.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Hoja en blanco.

36
Actividad 2: Mi horario Tema 6

OBJETIVO
Planificar y organizar las actividades diarias.

DESCRIPCIÓN
• Invitar a los estudiantes a realizar una actividad que los va a ayudar
a organizarse y ordenarse en casa para alcanzar a hacer todo lo
que quieran y deban hacer en el día.
• Entregar una hoja con el horario del día completo (que incluya la
tarde, que es lo más importante que deben organizar).
• Orientar a los estudiantes sobre la importancia de incluir las activi-
dades que tienen que ver con el colegio (tareas u hora de estudio)
y las actividades que son parte de sus rutinas, por ejemplo, comer,
jugar, bañarse, hora de dormir.

Sugerencia: Es muy importante comunicar a los padres o


cuidadores sobre esta actividad, para que lo utilicen en casa y ori-
enten la estructura de las rutinas de los niños y niñas. Es muy valioso
transmitir a las familias que si hay una organización de las rutinas de
los niños y niñas van a adquirir hábitos que son necesarios para la
vida y fomentan la responsabilidad y autonomía.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Guía imprimible pág. 62

37
Tema 7
Expresión corporal
y emociones
Actividad 1: En busca de la emoción perdida Tema 7

OBJETIVO
Identificar las emociones propias y de los demás de acuerdo a su
expresión corporal.

DESCRIPCIÓN
• Dividir al curso en dos grupos de estudiantes.
• Entregar a cada estudiante una tarjeta con una emoción (se re-
parten las mismas tarjetas en ambos grupos).
• Pedir a los estudiantes que representen la emoción que les tocó, y
que mientras lo hacen busquen al compañero(a) del otro equipo
que esté representando su misma emoción.
• Felicitar a los estudiantes que encontraron a su pareja.
• Invitar a algunas parejas a pasar adelante, para representar la
emoción y contar al curso en qué gestos se fijaron para encon-
trarse.
• Cerrar la actividad diciendo que todos podemos demostrar las
emociones de diferentes maneras.

TIEMPO: 20 minutos RECURSOS: Tarjetas con emociones.

39
Actividad 2: El mundo de la alegría y de la tristeza Tema 7

OBJETIVO
Reconocer las emociones que generan diversas estímulos o situa-
ciones.

DESCRIPCIÓN
• Dividir la sala de clases en dos lugares principales cada uno en una
punta de la sala.
• Contar a los estudiantes que cada lugar representará el mundo
de la alegría y el mundo de la tristeza (se pueden identificar con
carteles).
• Invitar a los estudiantes que se sienten tranquilamente en sus puestos
para escuchar la música que sonará.
• Contar que en el momento en el que la música empiece a sonar
deberán escuchar la melodía, y cuando usted aplauda, deberán
dirigirse calmadamente al “mundo” que más se corresponda con
la emoción que esa música les provoca.
• Repetir la actividad con diferentes canciones, y luego conversar
con los estudiantes para que expresen qué cosas los llevan al
mundo de la alegría o la tristeza.

Canciones sugeridas:
- Salta. Tequila.
- Waka Waka. Shakira.
- I gotta feeling. The Black Eyed Peas.
- Marc Anthony. Vivir mi vida.
- James Blunt. You´re Beautiful. TIEMPO: 20 minutos
- Whitney Houston. I Will Always Love You.

40
Actividad 3: Expresando el miedo Tema 7

OBJETIVO
Reconocer y expresar los miedos.

DESCRIPCIÓN
• Comenzar la actividad pidiendo a los estudiantes que levanten la
mano si han sentido miedo alguna vez.
• Pedir a algunos estudiantes que cuenten qué cosas les han dado
miedo.
• Validar todos los relatos y transmitir a los estudiantes que todas las
personas en algún momento de nuestra vida sentimos miedo y que
es una emoción importante porque nos permite protegernos.
• Entregara cada estudiante una hoja en blanco, y pedirles que con
los ojos cerrados realicen libremente rayas en su papel, imaginan-
do lo que les genera miedo.
• Pedir a los estudiantes que abran los ojos y observen las líneas que
hicieron.
• Invitar a los estudiantes a buscar alguna forma reconocible en su
creación, y que utilicen distintos colores para definir o completar el
dibujo.
• Pedir a algunos estudiantes que compartan sus dibujos, y guiar la
conversación con preguntas como:
1. ¿Qué dibujo hemos encontrado en nuestras rayas?
2. ¿Qué hago cuando tengo miedo?
3. ¿Cómo llego a la calma después de sentir miedo?

TIEMPO: 30 minutos RECURSOS: Hojas en blanco y lápices.

41
Material imprimible

Programa de Bienestar
Socioemocional
Actividad: “Mi afiche” Guía imprimible

Nombre:

La comida que más me gusta es: Mi color favorito es: Mi animal preferido es:

Mi canción favorita es:


La película que más me gusta es:

Mi cuento favorito es:

Me gusta jugar a: ¿Cómo soy yo?

Lo que más me gusta hacer con mi familia es:

43
Actividad: “Mis tesoros” Guía imprimible

Nombre:

Mis tesoros
• Dibuja tus objetos o juguetes favoritos.

44
Actividad: “¿Cómo me cuido?” Guía imprimible

Nombre:

¿Cómo cuido mi cuerpo, mi mente y mi corazón?

45
Actividad: “Las caritas de las emociones” Guía imprimible

CONTENTO(A)

ENOJADO(A)

46
Actividad: “Las caritas de las emociones” Guía imprimible

TRISTE

CONFUNDIDO(A)

47
Actividad: “Las caritas de las emociones” Guía imprimible

SORPRENDIDO(A)

PREOCUPADO(A)

48
Actividad: “¿Dónde siento Guía imprimible
las emociones?”

Nombre:

¿Dónde siento las emociones?

Alegría Rabia Tristeza Sorpresa Preocupación Tranquilidad Amor

49
Actividad: “Reconociendo Guía imprimible
las emociones”

Nombre:

¿DE QUÉ COLOR


EMOCIÓN ¿DÓNDE LA SIENTES?
TE LA IMAGINAS?

Alegría

Sorpresa

Tristeza

50
Actividad: “Reconociendo Guía imprimible
las emociones”

Nombre:

¿DE QUÉ COLOR


EMOCIÓN ¿DÓNDE LA SIENTES?
TE LA IMAGINAS?

Asco

Miedo

Enojo

51
Actividad: Creando nuestra portada Guía imprimible
del cuento “La jirafa y el rayavirus”

Nombre:

“La jirafa y el rayavirus”

¿Cómo se sentía jirafa al comienzo de la historia?

52
Actividad: Creando nuestra portada Guía imprimible
del cuento “La jirafa y el rayavirus”

Nombre:

“La jirafa y el rayavirus”

¿Cómo se sentía jirafa al final de la historia?

53
Actividad: “Poniéndome en los Guía imprimible
zapatos de jirafa”

Nombre:

54
Actividad: “¿Qué hago para sentirme Guía imprimible
mejor cuando…?”

Nombre:

Siento miedo:

Siento pena:

Siento rabia:

55
Actividad: “El collage” Guía imprimible

Nombre:

Utilizando diferentes técnicas (dibujo, pintura, escritura, recortes, etc.)


crea un collage en que representes tus características, emociones e
intereses.

56
Actividad: “¿Qué siento, pienso y hago cuando…?” Guía imprimible

Nombre:

¿Qué siento? ¿Qué pienso? ¿Qué hago?


Niño encontrando un
perro abandonado

Niños invitando a jugar


a niña que esta sola

Niños peleando

57
Actividad: “¿Qué siento, pienso y hago cuando…?” Guía imprimible

Nombre:

¿Qué siento? ¿Qué pienso? ¿Qué hago?


Niños jugando felices

Niños burlándose de otro

58
Actividad: “¿En qué momentos siento Guía imprimible
calma y tranquilidad?”

Nombre:

Estoy calmado o calmada cuando…

59
Actividad: “Receta para ser un buen Guía imprimible
compañero(a)”

Nombre:

Un buen compañero o compañera

Ingredientes:

1. 2. 3.

4. 5. 6.

60
Actividad: “El regalo” Guía imprimible

Nombre:

61
Actividad: “Mi horario” Guía imprimible

Nombre:

62

También podría gustarte