Está en la página 1de 46

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..................................................... 4 UNIDAD III:EL ORDENAMIENTO Y LA NORMA . 25


Actividad Nº 32 ....................................................... 25
UNIDAD I: EL DERECHO ........................................ 5 Tema 1: El ordenamiento jurídico positivo.............. 25
Tema 1: Derecho y experiencia ................................ 5 Actividad Nº 33 ....................................................... 26
Actividad Nº 1 ........................................................... 6 Actividad Nº 34 ....................................................... 26
Actividad Nº 2 ........................................................... 6 Tema 2: La validez del derecho .............................. 26
Actividad Nº 3 ........................................................... 7 Actividad Nº 35 ....................................................... 26
Actividad Nº 4 ........................................................... 7 Tema 3: Caracteres del ordenamiento jurídico ...... 27
Actividad Nº 5 ........................................................... 8 Actividad Nº 36 ....................................................... 27
Tema 2: Definición del derecho ................................ 8 Actividad Nº 37 ....................................................... 27
Actividad Nº 6 ........................................................... 9 Actividad Nº 38 ....................................................... 28
Actividad Nº 7 ........................................................... 9 Tema 4: La norma jurídica ...................................... 28
Tema 3: Teorías del conocimiento ......................... 10 Actividad Nº 39 ....................................................... 28
Actividad Nº 8 ......................................................... 10 Tema 5: Conceptos jurídicos fundamentales ......... 29
Actividad Nº 9 ......................................................... 11 Actividad Nº 40 ....................................................... 29
Actividad Nº 10 ....................................................... 11 Actividad Nº 41 ....................................................... 30
Actividad Nº 11 ....................................................... 12 Actividad Nº 42 ....................................................... 30
Actividad Nº 12 ....................................................... 12 Actividad Nº 43 ....................................................... 31
Tema 4: La dogmática jurídica ............................... 13 Actividad Nº 44 ....................................................... 31
Actividad Nº 13 ....................................................... 13
Actividad Nº 14 ....................................................... 14 UNIDAD IV: LA APLICACIÓN DEL DERECHO .... 34
Actividad Nº 15 ....................................................... 14 Actividad Nº 45 ....................................................... 34
Actividad Nº 16 ....................................................... 14 Tema 1: Fuentes del derecho ................................. 34
Actividad Nº 46 ....................................................... 34
UNIDAD II: LA MORAL Y EL DERECHO ............. 15 Actividad Nº 47 ....................................................... 35
Tema 1: La moral y el derecho ............................... 15 Tema 2: La ley ........................................................ 35
Actividad Nº 17 ....................................................... 15 Actividad Nº 48 ....................................................... 35
Actividad Nº 18 ....................................................... 15 Actividad Nº 49 ....................................................... 36
Tema 2: Los fines del derecho ............................... 16 Actividad Nº 50 ....................................................... 36
Actividad Nº 19 ....................................................... 16 Tema 3: Las demás fuentes del derecho ............... 36
Actividad Nº 20 ....................................................... 16 Actividad Nº 51 ....................................................... 37
Actividad Nº 21 ....................................................... 17 Tema 4: Aplicación de las normas jurídicas ........... 37
Tema 3: La justicia y el derecho ............................. 17 Actividad Nº 52 ....................................................... 37
Actividad Nº 22 ....................................................... 18 Tema 5: Aplicación del derecho en el tiempo y en el
Actividad Nº 23 ....................................................... 18 espacio .................................................................... 38
Actividad Nº 24 ....................................................... 18 Actividad Nº 53 ....................................................... 38
Actividad Nº 25 ....................................................... 18 Actividad Nº 54 ....................................................... 39
Tema 4: Los derechos humanos ............................ 19
Actividad Nº 26 ....................................................... 19 UNIDAD V: ORDENAMIENTO JURÍDICO
Actividad Nº 27 ....................................................... 20 NACIONAL. ............................................................ 42
Actividad Nº 28 ....................................................... 20 Actividad Nº 55 ....................................................... 42
Actividad Nº 29 ....................................................... 21 Tema 1: El ordenamiento jurídico internacional ..... 43
Actividad Nº 30 ....................................................... 21 Actividad Nº 56 ....................................................... 44
Actividad Nº 31 ....................................................... 21 Tema 2: El dº en las relaciones internacionales ..... 44
Actividad Nº 57 ....................................................... 44
Actividad Nº 58 ....................................................... 45

Introducción al Derecho | 2
REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía. Lecturas Complementarias.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.

Introducción al Derecho | 3
PRESENTACIÓN

La presente Guía de Estudio que tiene como base original las


actividades propuestas por el Dr. Imerio Catenacci ha sido resignificada
y ampliada por el titular actual de la cátedra para que en forma conjunta,
con la consulta del material bibliográfico sugerido lleven a buen puerto
el aprendizaje de los alumnos.

En aguardo de que tengan un ciclo altamente productivo, reciban mi


especial saludo de bienvenida.

Dr. Martín Plaza

Introducción al Derecho | 4
UNIDAD I

EL DERECHO

Esta unidad explora las cuestiones relacionadas con el concepto de Derecho y su


relación con la experiencia sensible.

El Tema 1: refiere la íntima relación del derecho con la realidad, con la experiencia
cotidiana. La función de Derecho como herramienta de prevención y resolución de
conflictos y su carácter cultural.

El Tema 2: reseña las dificultades que se presentan para definir el derecho habida
cuenta los distintos contextos en que se utiliza la expresión y los distintos enfoques
teóricos que subyacen necesariamente de su definición.

El Tema 3: avanza en busca de una definición que contenga sus elementos


estructurales analizando la relación entre la definición del Derecho y su relación con la
moral.

El Tema 4: plantea uno de los temas más complejos de la asignatura como lo es


responder a la pregunta relativa a si es posible conocer el Derecho.

Finalmente el Tema 5 desarrolla las cuestiones relacionadas con la ciencia del


derecho con sus presupuestos básicos de neutralidad, racionalidad, sujeción a la Ley
y adopción del punto de vista del derecho como sistema.

Tema 1: Derecho y experiencia


El derecho es una ciencia, es decir un conjunto de hipótesis o conjeturas que intentan
dar respuestas a los interrogantes complejos de la realidad, con pretensión de
veracidad.

Toda ciencia por lo tanto intenta explicar la realidad, y en caso de la Ciencia del
Derecho la realidad objeto de estudio es la vida del hombre en sociedad.

De allí que el Derecho es una ciencia práctica, es una teoría o conjunto de teorías que
explican e interfieren en la práctica. Por eso el Derecho es a la vez teoría y arte.
Teoría como explicación de la realidad con pretensión de veracidad. Arte en cuanto el
Derecho además de explicar la realidad del derecho descubre y enuncia normas
tendientes a regular la conducta de los hombres en sociedad...

Introducción al Derecho | 5
Actividad Nº 1

Lea los temas desarrollados en el curso (Capítulo 1.I) y responda lo


siguiente:

1. ¿Existe un sentimiento jurídico?


2. De existir. ¿Cómo se manifiesta?
3. ¿Es innato o adquirido?
4. ¿En qué reside el orden?
5. ¿Cómo caracteriza el orden normativo?
6. ¿Una ley que prohíbe fumar en los lugares públicos es un orden
normativo?
7. ¿Por qué? Fundamente su respuesta.

Actividad Nº 2

Complete los claros con las siguientes palabras:

1. Omnicomprensivo,
2. Orden normativo,
3. Conciencia,
4. Aptitud,
5. Idea de justicia,
6. Sentimiento jurídico,
7. Derecho,
8. Justo o injusto.

El carácter _______________________ del derecho hace que la


mayoría de la gente cumpla con sus reglas y mandatos sin tomar
________________ de ello. Diariamente el hombre común realiza
actos de significación jurídica en forma automática y rutinaria. Sólo
cuando se produce alguna alteración de su conducta rutinaria toma
conciencia de la existencia de un __________________ que le
confiere derechos y obligaciones. Esa ______________ de tomar
conciencia de la existencia de un universo de derechos y
obligaciones se denomina el ___________________. La filosofía del
derecho natural sostiene que la ___________________ ha ocupado
un lugar central en el estudio del derecho, que en nuestra conciencia
reside una idea simple y evidente: la idea de justicia que es el
principio más alto y elevado del ____________. En todo hombre hay
un instinto o sentimiento de lo que es ________________,
sentimiento muchas veces elemental, pero que se manifiesta en
todos los individuos.

Introducción al Derecho | 6
Actividad Nº 3

Una los conceptos afines:

1. el gobernante...
2. el legislador...
3. el juez...
4. el abogado...

a. usa las normas generales para aplicarlas al caso individual


sometido a su consideración y para crear la norma individual que
resuelve el caso.

b. usa de las normas como una labor técnica, para argumentar ante
el juez a los fines de provocar una decisión a favor de su cliente.

c. usa el conocimiento de las normas para alcanzar ciertos objetivos


particulares generalmente incorporados en la constitución del
estado, para él el derecho es una herramienta de progreso social.

d. usa el conocimiento de las normas generales para crear otras


normas de carácter general, no habla acerca de ellas, sino que las
aplica al crear otras normas generales.

Actividad Nº 4

a. Señale cinco actos o comportamientos que usted haya realizado


en los dos últimos días que tengan contenido jurídico:

1. .............................
2. .............................
3. .............................
4. .............................
5. .............................

b. Exprese las razones por las cuales considera que tienen


contenido jurídico.
c. ¿Alguno de ellos tiene además contenido moral?
d. ¿Cuál de ellos y por qué razones?

Introducción al Derecho | 7
Actividad Nº 5

Lea detenidamente el Capítulo 1.I (Noción de Orden y de Orden


Jurídico) y conteste el presente cuestionario:

1. Distinga la noción de Orden de la noción de Orden jurídico.


2. Distinga las nociones de orden y sistema.
3. De tres ejemplos de situaciones relacionadas con el orden de la
necesidad y orden de la libertad.

ORDEN DE LA NECESIDAD ORDEN DE LA LIBERTAD

4. De un ejemplo de alguna situación en la cual usted haya puesto


orden en alguna cosa (biblioteca, escritorio, cocina, etc.)

5. Indique en ese caso cual fue la finalidad perseguida y cuál fue el


criterio ordenador.

a. Finalidad: .......................
b. Criterio: ..........................

Tema 2: Definición del derecho


En el tema anterior hemos explorado las dificultades para brindar una definición de
Derecho. Ahora debemos abocarnos a intentar configurar una definición que se haga
cargo de tales dificultades metodológicas.

Partimos en primer lugar de un concepto de definición para luego explorar las


definiciones de derecho.

Téngase presente la distinción entre definición por género próximo y definición por
diferencia específica y búsquense ejemplos de cada una de ella en cualquier
diccionario corriente.

Deberán tenerse presente también las reglas de toda definición a los fines de que esta
metodológicamente cumpla su función de comunicación y precisión del objeto definido.

Respecto de la definición de Derecho debe distinguirse:

a. La distinción entre esencialismo y convencionalismo.


b. La distinción entre la tesis de la vinculación y la tesis de la separación.
c. La distinción entre monismo y dualismo.

Introducción al Derecho | 8
Un tema central lo constituye la concepción de la construcción escalonada del orden
jurídico y el carácter imprescindible de sus tres escalones.

Finalmente es preciso saber explicar la definición propuesta de derecho como


ordenamiento social coercible de las acciones humanas, según un criterio de justicia.

Actividad Nº 6

Sintetice con pocas palabras las siguientes definiciones del derecho:

DEFINICIONES:
LIBERTAD:
PREDICCION:
HECHO SOCIAL:
REGLA:
IDEA DE JUSTICIA:
VALOR:
CORRESPONDENCIA:

Actividad Nº 7

Estos son los peldaños de la estructura escalonada del orden


jurídico:

1. Los principios jurídicos: son los principios abstractos-generales,


suprapositivos y suprahistóricos.
2. Las normas jurídicas: son concretas-generales y formales-
positivas.
3. Las decisiones jurídicas: constituyen la realización del derecho.
Son concretas-particulares y formal-positivas.

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué significan las expresiones:


a. ¿Abstractos?
b. ¿Generales?
c. ¿Supraposivos?
d. ¿Suprahistóricos?

2. ¿Qué significa que las normas jurídicas son...?


a. ¿Concretas - generales?
b. ¿Formales - positivas?

Introducción al Derecho | 9
3. ¿Qué significa que las decisiones jurídicas son...?
a. ¿Concretas - particulares?
b. ¿Formal positivas?
c. ¿Por qué razón los tres escalones no son prescindentes?

Tema 3: Teorías del conocimiento


Uno de los escollos más difíciles de superar desde la ciencia en general y desde la
ciencia jurídica es el relacionado con la naturaleza del conocimiento. En esta unidad
exploraremos las respuestas dadas a cuestiones tales como la certeza y la
probabilidad, la posibilidad, los medios y la esencia del conocimiento.

Tres son los grandes problemas generados respecto del conocimiento: El primero de
ellos es el relacionado con la posibilidad del conocimiento. Las posiciones son: (1) El
dogmatismo; y (2) El escepticismo. El segundo es el relacionado con los medios del
conocimiento. El origen, la fuente, o la génesis del conocimiento. Las respuestas
adoptadas para responder a ese problema generaron dos grandes concepciones: (1)
El empirismo, y (2) El racionalismo. El tercero de los problemas del conocimiento es el
relativo a su esencia, u objeto. Aquí las teorías encontradas son: (1) El idealismo; y (2)
El realismo.

Actividad Nº 8

Una conceptos opuestos:

1. escepticismo
2. empirismo
3. idealismo

A. realismo
B. dogmatismo
C. racionalismo

Introducción al Derecho | 10
Actividad Nº 9

Complete el siguiente texto:

1. seguridad alguna
2. alguna verdad,
3. conocimientos,
4. limitación,
5. otro individuo.

Los escépticos sostienen, que no podemos tener _____________


sobre la certeza de nuestros ______________, y que la duda
constante sobre la legitimidad de las nociones adquiridas por nuestro
espíritu, hace que no podamos estar seguros de si hemos o no
logrado establecer _________________. Esta falta de certeza reside
en la __________ o imperfección de nuestras facultades psíquicas y
a la circunstancia de que siendo el conocimiento un hecho individual,
en cada caso, lo que cada individuo afirma, encuentra o adquiere
como cierto, no puede ser exigido con el mismo o con ningún grado
de certeza a _______________.

Actividad Nº 10

Responda el siguiente cuestionario.

1. ¿Cuáles son los tres problemas relacionados respecto del


conocimiento?
2. ¿Cuáles son las respuestas al problema de la posibilidad del
conocimiento?
3. ¿Cuáles son las respuestas al problema relacionados con los
medios del conocimiento?
4. ¿Cuáles son las respuestas al problema relacionados con la
esencia del conocimiento?
5. ¿Qué distinción existe entre dogmatismo y escepticismo?
6. ¿Qué distinción existe entre empirismo y racionalismo?
7. ¿Qué distinción existe entre idealismo y realismo?

Introducción al Derecho | 11
Actividad Nº 11

1. Enumere las características del conocimiento científico;


2. ¿Debemos fiarnos de la experiencia?
3. ¿Cuáles son los argumentos del escéptico?
4. Caracterice el dogmatismo.
5. Críticas al escepticismo.
6. ¿Qué críticas se formulan al empirismo?
7. ¿Qué críticas se formulan al racionalismo?
8. Refutación a Von Kirchmann.
9. Relea con detenimiento el texto de Kirchmann. ¿Coincide con
alguno de sus postulados? ¿Cuáles son ellos? Fundamente su
coincidencia.
10. ¿Cuáles son las cuatro dimensiones de la Ciencia del derecho?
11. Enumere las cuatro dimensiones de la ciencia del derecho.

Actividad Nº 12

Lee con detenimiento el siguiente texto de Platón y responde las


preguntas formuladas.

La ALEGORIA DE LA CAVERNA "Imagina una caverna subterránea


provista de una larga entrada abierta a la luz que se extiende a lo ancho de
toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por
las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos mirando al
fondo de la caverna sin poder girar su cabeza. Detrás de ellos, la luz de un
fuego que arde algo lejos, y entre el fuego y los encadenados un camino
situado en alto.
Los prisioneros, así, oyen las voces de quienes pasan y en el fondo de la
caverna las sombras y siluetas de las personas y objetos fabricados
transportados por éstas -¡Qué extraña escena describes, y qué extraños
prisioneros!- Iguales que nosotros -dije- porque, en primer lugar, ¿crees que
los que están así no han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros
que no sean las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la
caverna que está frente a ellos?
No hay duda que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que
las sombras de los objetos fabricados.
- Examina, pues, ¿qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y
curados de su ignorancia y si les ocurriera lo siguiente: Cuando uno de ellos
fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a
andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, de cara a objetos más
reales, gozara de una visión más verdadera?
-Necesitaría acostumbrarse para poder ver las cosas de arriba. Lo que vería
más fácil serían las sombras, luego las imágenes de hombres y de otros
objetos reflejados en el agua, y más tarde los objetos mismos. Y después
de esto sería más fácil contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo
mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, y finalmente en el
propio sol. Y después de esto colegiría ya con respecto al sol que es él
quien produce las estaciones y los años y gobierna todo.
Ahora fíjate en esto: si vuelto a la caverna ocupase de nuevo el mismo
asiento. ¿No crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien

Introducción al Derecho | 12
deja súbitamente la luz del sol? Y si discutiera con los que habían
permanecido encadenados opinando acerca de las sombras aquellas, que
por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad, no daría que
reír?, ¿y no se diría de él que por haber subido arriba ha vuelto con los ojos
estropeados, y que no vale la pena intentar semejante ascensión?. Y, ¿no
matarían, si encontraran manera de hacerlo, a quien intentara desatarles y
hacerles subir?
Pues bien, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último
que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero una vez percibida,
hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en
todas las cosas: que mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al
soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de
verdad y conocimiento y que tiene por fuerza que verla quien quiera
proceder sabiamente en su vida privada o pública". PLATÓN, "La
República", VII, I, 514, a.

1. ¿Qué conclusiones extraes del mito de la caverna respecto de las


posibilidades del conocimiento humano?
2. El planteo del mito de la caverna: ¿es convincente? De razones.

Tema 4: La dogmática jurídica


La ciencia del derecho o dogmática jurídica estudia el derecho positivo, el derecho
vigente, el derecho de "aquí y ahora".

La misión de la dogmática jurídica es la de exponer el contenido particular de un


ordenamiento jurídico. La ciencia del derecho, o ciencia jurídica, o ciencia dogmática
del derecho, o dogmática jurídica, o sistemática jurídica -como también se la
denomina- versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo.

Actividad Nº 13

1. ¿Cuáles son las tres etapas de la elaboración del derecho


positivo?

2. ¿En qué consiste cada una de ellas?

3. Identifique y distinga las dos clases de conceptos jurídicos.

Lea en el Apéndice del Curso el caso Saguir y Dib y selecciones


tres conceptos de importancia jurídica y tres conceptos jurídicos en
sentido estricto.

Introducción al Derecho | 13
Actividad Nº 14

Complete el cuadro en relación a los principios de la dogmática


jurídica:

PRINCIPIO IMPLICACIÓN CONSECUENCIA


Racionalidad Abdicación valorativa. Mera descripción del
La ley no tiene errores. derecho.
Derecho como sistema Sujeción a la ley. Principio de legalismo.

Actividad Nº 15

Complete el cuadro con las funciones de la dogmática jurídica. No


utilice más de cuatro renglones para caracterizar cada función:

FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS
Descriptiva Construcción de categorías abstractas
Interpretativa y principios para presentar el material
Normativa jurídico en forma ordenada y sencilla.
De sistematización
De crítica a la práctica judicial

Actividad Nº 16

Análisis del artículo periodístico que será proporcionado por el


docente a través del foro.

Introducción al Derecho | 14
UNIDAD II
LA MORAL Y EL DERECHO

Tema 1: La moral y el derecho


El tema plantea la existencia de distintos sistemas normativos. El derecho es un
sistema de normas, pero no es el único. También existe el sistema normativo moral.
Ambos sistemas se hallan íntimamente vinculados teniendo semejanzas y diferencias.
La tarea de los juristas, legisladores y jueces es determinar en qué medida debe
basarse el derecho en la moral.

Actividad Nº 17
Lea en el capítulo 2: la postura de Radbrusch acerca de la relación
entre el derecho y la moral y responda las siguientes cuestiones:

1.1. ¿Cuál es la diferencia esencial entre el derecho y la moral?


1.2. ¿Qué distinción existe entre el deber jurídico y el deber moral?
1.3. ¿En qué se basa la validad del derecho?
1.4. ¿Qué sostiene Ihering en su teoría de la lucha por el derecho?
1.5. ¿Siendo el derecho y la moral distintos, en qué se hallan
unidos?

Actividad Nº 18
Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Cómo distinguiría el derecho de la moral?


2. ¿Puede dar un ejemplo de un comportamiento que es al mismo
tiempo jurídico y moral? Explique.
3. ¿Puede dar un ejemplo de un comportamiento jurídico que sea
irrelevante desde el punto de vista moral? Explique.
4. ¿Puede dar un ejemplo de un comportamiento moral que sea
irrelevante desde el punto vista jurídico? Explique.
5. Imagine y escriba un comportamiento moral que sea indiferente
desde el punto de vista jurídico.
6. Imagine y escriba un comportamiento jurídico que sea indiferente
desde el punto de vista moral.
7. Distinga teoría de la vinculación, de la teoría de la separación.

¿Concibe una separación absoluta entre el derecho y la moral?


Argumente.

Introducción al Derecho | 15
Tema 2: Los fines del derecho
El derecho no opera en vacío en la comunidad. No constituye un esquema desprovisto
de una finalidad. Esto hace a su fundamento. El derecho tiene una finalidad, y este es
propender al orden social justo. El orden social justo, y en definitiva la justicia como
valor social constituye la finalidad esencial del derecho.

La justicia, en cuanto finalidad esencial del derecho comprende:

(1) La igualdad jurídica.


(2) La seguridad jurídica.
(3) El bien común.

Es importante saber diferenciar y caracterizar la igualdad jurídica de la seguridad


jurídica y caracterizar debidamente el bien simún.

El bien común significa dos cosas:

(1) El concepto de bien que abarca tanto el bienestar material de la sociedad como en
de sus miembros.
(2) El concepto de meta ideal hacia la que debe tender tanto la sociedad como
quienes la forman.

Actividad Nº 19

Lea el texto de Ihering acerca la lucha por el derecho y complete el


siguiente cuestionario:

1. ¿El qué reside la antítesis de la afirmación de que el derecho es


una idea práctica?
2. ¿Qué reflexiones le produce la afirmación de que se debe luchar
por la paz?
3. Seleccione una afirmación del texto que considere relevante y
explique sus razones.

Actividad Nº 20

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué establece el principio de igualdad?


2. ¿Qué problemas aparejan las desigualdades sociales?
3. ¿En su experiencia cotidiana percibe usted la existencia de
desigualdades sociales? Enumere alguna de ellas.
4. ¿Cómo las resolvería desde lo jurídico? De razones.

Introducción al Derecho | 16
5. ¿Qué establece el principio de seguridad jurídica?
6. ¿Es lo mismo la seguridad como orden de la seguridad como
realización? ¿Cuáles son los requisitos de la seguridad en cuanto
"legalidad"?
7. ¿Qué es lo que debe asegurar el derecho?

Actividad Nº 21
VERDADERO O FALSO:

1. La seguridad jurídica puede significar dos cosas: seguridad por


medio del Derecho y seguridad del derecho mismo.
2. La seguridad del derecho mismo se logra estructurando defensas
contra delitos e incumplimientos contractuales.
3. La seguridad por medio del derecho se logra cuando el propio
derecho ofrece certeza.
4. Para que haya seguridad jurídica es necesario que el derecho sea
determinado, es decir que esté fijado con claridad y precisión. Que
el derecho sea practicable, de fácil implementación por los
particulares. Que sea invariable, estable.
5. Los cambios permanentes de legislación conspiran contra la
estabilidad y la seguridad jurídica.

Tema 3: La justicia y el derecho


Hemos visto que la justicia es la finalidad del derecho. Es importante en este punto
precisar el concepto justicia partiendo de su etimología y transitando las distintas
definiciones que se formularon históricamente.

La palabra justicia tiene una necesaria dimensión axiológica razón por la cual en toda
definición que hallemos encontraremos un alto contenido valorativo.

El concepto fue desarrollado por la filosofía griega y de allí en más podemos identificar
distintas teorías de la justicia. Las más importantes son la teoría de Aristóteles y la de
Santo Tomás.

Actualmente se han desarrollado otras teorías de gran importancia como lo son la


teoría de la Justicia de John Rawls, la teoría de la justicia como juego armónico de
principio y reglas, la teoría de la justicia como valor y la teoría de la justicia como
"deber ser".

El concepto de justicia se integra con el concepto de equidad. Aquí analizaremos el


concepto de equidad en Grecia y Roma puntualizando su diferencia conceptual. El
concepto en Santo Tomás, y la equidad como criterio de aplicación de la ley al caso
particular.

Finalmente se analizarán los conceptos de justicia social y bien común.

Introducción al Derecho | 17
Actividad Nº 22

Haga dos esquemas:

1. El primero con la clasificación de justicia de Aristóteles.


2. El segundo con la clasificación normativa de justicia de Santo
Tomás.
3. Responda: ¿qué clases de justicia toma Santo Tomás y qué clase
de justicia incorpora?

Actividad Nº 23

Revise sus conocimientos acerca de la equidad y conteste el


siguiente cuestionario.

1. ¿Qué es la equidad?
2. ¿Qué significaba para los griegos y qué significaba para los
romanos?
3. ¿Es la equidad distinta de la justicia?

Actividad Nº 24

Conteste las siguientes cuestiones acerca del bien común:

1. ¿Qué es el bien común?


2. ¿Es el bien común una quimera?
3. ¿Cuáles son las dos dimensiones del bien común?

Actividad Nº 25

En el presente texto se han deslizado cinco errores conceptuales.


Identifíquelos:

JUSTICIA GENERAL Y PARTICULAR: Aristóteles desarrolla su teoría de la


justicia en su Ética a Nicómaco. Distingue entre: (1) Justicia en general y (2)

Introducción al Derecho | 18
Justicia en particular. La noción de Justicia en general se corresponde al
concepto platónico de justicia: un valor social. La noción de justicia en
particular constituye el concepto particular de lo jurídico. JUSTICIA
PARTICULAR: En la justicia particular Aristóteles distingue: (1) La justicia
distributiva; (2) La justicia conmutativa. La justicia distributiva es llamada
rectificadora o correctiva y se cumple para que cada uno reciba cargas,
bienes, honores o recompensas según sus méritos. Aristóteles lo compara
con una proporción aritmética. La justicia conmutativa es llamada
proporcional, y es la que se refiere a las transacciones, tanto voluntarias
como involuntarias. Son sinalagmáticas y reguladoras de las relaciones de
cambio. Aristóteles la compara con una proporción geométrica. Aquí no se
toman los méritos u honores, sino que cada parte se halla en un pie de
igualdad.

Tema 4: Los derechos humanos


La problemática de los derechos humanos constituye un tema central de la Justicia y
una de las grandes asignaturas pendientes del Estado de Derecho. Es sin duda uno
de los desafíos del derecho del siglo XXI y motivo de la lucha por el derecho de que
hablaba Ihering.

Se identifican tres generaciones de derechos humanos y -a su vez- tres concepciones


acerca de su fundamento. Es importante saber diferenciarlas y saber dar las razones
acerca del problema de su efectiva protección.

Actividad Nº 26

Identifique cada modelo con su concepto:

Pueden identificarse los siguientes modelos o concepciones acerca


de los derechos humanos:

1. Modelo Iusnaturalista:
2. Modelo positivista:
3. Modelo Dualista:

a) Afirma la autonomía de la realidad de los derechos humanos que


deben ser estudiados a partir de los factores sociales que
influyeron en su génesis y las corrientes filosóficas que han
contribuido a fundar su actual sentido.
b) Los derechos humanos son atributos del hombre por su propia
condición humana. Son derechos fundamentales, cuya sola
racionalidad basta para asegurar su efectividad jurídica.
c) Los derechos humanos son producto de la voluntad del
gobernante, con independencia de su contenido u origen.

Introducción al Derecho | 19
Actividad Nº 27

Llene los claros con las expresiones dadas:

1. derechos individuales,
2. recursos naturales,
3. político-sociales,
4. naturaleza,
5. solidaridad,
6. derechos sociales,
7. políticas.

LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS. En los inicios del siglo XXI


puede hablarse de por lo menos tres generaciones de derechos. (1)
Los____________________ que surgen con el constitucionalismo liberal
clásico de fines del siglo XVII y principios del XIX. Las constituciones que
contenían estos derechos de primera generación fueron denominadas
Constituciones ____________. (2) Los_______________ y económicos que
nacen con el constitucionalismo social de principios del siglo XX. Estos
derechos se incorporaron por primera vez en las constituciones de México
de 1917 y de Weimar de 1919, incorporándose luego por vía de reforma a
otras constituciones. Las constituciones que contenían además de los
derechos individuales, estos derechos de segunda generación fueron
denominadas Constituciones________________. (3) Finalmente son
derechos de tercera generación aquellos que se asientan en la
_______________ Estos derechos están dotados de un alto grado de
_____________________, producto de nuevos valores compartidos por la
humanidad. La revolución tecnológica y la concentración económica
provocada por la globalización han generado un conjunto de derechos fruto
de la reflexión del ser humano sobre cuestiones relacionadas con la paz, la
conservación de la ___________ y el medio ambiente, la explotación
racional de los _________________, la salud y la calidad de vida y el
respeto del patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Estos derechos
de tercera generación son impulsados y sostenidos además por organismos
no gubernamentales que reclaman su concreción y protección por parte de
los gobiernos y organismos internacionales.

Actividad Nº 28

Responda el siguiente cuestionario:

1. Identifique las tres generaciones de derechos humanos.

2. De los 15 derechos humanos detallados en el texto de estudio


enumere:
a. Aquellos cinco que a su criterio son los más importantes.
b. Aquellos cinco que cree que carecen de efectiva protección.

3. ¿Cuáles son los valores ligados a los derechos humanos?

Introducción al Derecho | 20
Actividad Nº 29

La efectiva protección de los derechos humanos constituye una de


las preocupaciones actuales de los estados de derecho.

1. Ingrese a la red y seleccione dos casos o supuestos de


violaciones de los derechos humanos.
2. ¿De qué derechos se trata?
3. ¿Qué argumentos se expresan?
4. ¿Qué medidas se proponen?
5. ¿Qué medidas implementaría usted?

Actividad Nº 30

Elija la opción correcta:

1. El bien común es:


a. la síntesis de las demás virtudes.
b. aquello que todos los miembros deben a la comunidad.
c. La justicia es un valor o cualidad irreal que se descubre en las
cosas.

2. Para Aristóteles la justicia era:


a. Una virtud.
b. Un valor.
c. Una idea.

3. Para el positivismo la justicia es:


a. El bien común.
b. La igualdad.
c. Un valor.

4. Para el positivismo el concepto de justicia es:


a. Material.
b. Formal.
c. Formal y material.

Actividad Nº 31

Analizar el artículo de Mario Vargas Llosa, publicado en el Diario La


Nación del día 12 de febrero del 2006, lo estudiado en la Unidad II,
siguiendo de modo no excluyente las siguientes consignas:

Introducción al Derecho | 21
1. Identifique claramente el conflicto, sus participantes, ubicación,
etc.
2. ¿Debe el estado regular jurídicamente la causa del conflicto?
3. ¿Es un tema moral o jurídico?

Islam y Occidente
El derecho a la irreverencia
Por Mario Vargas Llosa
Para LA NACION
MADRID.- Como un editor danés no consiguió ilustradores para un libro
infantil dedicado a Mahoma, Flemming Rose, editor de cultura del Jyllands-
Posten, importante diario de Dinamarca, sospechando que entre los artistas
gráficos de su país se practicaba la autocensura, encargó a un grupo de
dibujantes una serie de viñetas en las que imaginaran la figura de Mahoma
como mejor les pareciera. Entre las doce viñetas publicadas por el diario
danés había dos particularmente beligerantes: una muestra a Mahoma
enturbantado con una bomba y, en otra, el profeta exhorta a una fila de
terroristas a poner punto final a sus suicidios «porque ya no quedan
vírgenes» en el paraíso para premiarlos.
Es comprensible que el dudoso buen gusto de estas sátiras ofendiera a los
creyentes de una religión que, además de ser intolerante como suelen serlo
casi todas, es iconoclasta y considera un sacrilegio la representación en
imagen de Mahoma, Alá y todos los profetas. Pero nadie imaginó que la
protesta contra aquellas viñetas satíricas alcanzaría las proporciones que ha
tenido en todo el mundo islámico: boicot a los productos daneses y
noruegos (un diario de Oslo publicó también las caricaturas), quema, asalto
y destrucción de embajadas y consulados de aquellos dos países en Siria,
Líbano, Gaza, y manifestaciones multitudinarias en todas las grandes
ciudades de países musulmanes en las que se quemaban y pisoteaban
banderas y amenazaban y agredían a turistas sospechosos de ser nórdicos
o, simplemente, occidentales.
Además, la exigencia por parte de gobiernos como los de Arabia Saudita,
Irán, Libia y Paquistán de que el gobierno danés presente excusas y
sancione a los autores y editores de las viñetas incriminadas. (¿Azotándolos
en una plaza pública? ¿Cortándoles las manos blasfemas? ¿O sólo
metiéndolos en la cárcel?) Toda esta movilización y violencia de las turbas
ha sido orquestada, de El Cairo a Damasco y de Yemen a Indonesia, por
una campaña mediática en que, de manera sistemática, se presenta lo
ocurrido como un complot, una vasta conspiración del Occidente racista e
imperialista para destruir al Islam.
A diferencia de lo ocurrido con Salman Rushdie y su novela Los versos
satánicos, escándalo que surgió de manera más o menos espontánea, en
este caso es casi seguro que la publicación de las viñetas habría pasado
desapercibida fuera de Oslo y Copenhague si los líderes religiosos
musulmanes de Dinamarca no hubieran exigido, primero, excusas públicas
del gobierno y del periódico, y luego, cuando éstos se negaron -recordando
que en un país democrático el gobierno no puede censurar a la prensa, y
que para dirimir y sancionar cuestiones de libelo están los tribunales- no
hubieran recorrido las capitales principales de los países musulmanes y
pedido a los gobiernos y a los clérigos solidaridad para vengar la afrenta.
La obtuvieron, por supuesto, y todas las organizaciones islámicas
fundamentalistas hicieron causa común con la campaña.
¿Hay en el mundo musulmán sectores suficientemente sensatos para medir
la desproporción flagrante entre las viñetas y la casi declaración de jihad o
guerra santa contra Occidente desatada a raíz de aquellas caricaturas?
Desde luego que los hay y la mejor y la más valerosa prueba de ello la dio,
en Amán, el musulmán Yihad Momani, editor del semanario jordano Shihan,
que se atrevió a reproducir tres de las viñetas blasfemas para mostrar a sus
compatriotas lo excesivo de la reacción contra lo que, al fin y al cabo, no
eran más que unas figurillas de estúpido mal gusto.

Introducción al Derecho | 22
¿Qué le ocurrió a este temerario? Fue destituido en el acto, los ejemplares
de Shihan retirados del mercado y la empresa hizo pública promesa de
"castigar a todos quienes estuvieran envueltos en esta acción irresponsable
y vergonzosa". Dicho sea de paso, algo semejante ocurrió en Francia,
donde el dueño de France Soir despidió en el acto a Jacques Lefranc,
director del diario, por haber publicado las 12 caricaturas en solidaridad con
sus colegas del Jyllands-Posten.
Nunca he dudado de que en los países musulmanes hay vastos sectores, y
sin duda mayoritarios, que no comparten la visión guerrera y fanática de la
fe que está detrás de actitudes tan manifiestamente criminales como la de
las Brigadas de los Mártires de al-Aqsa -es un ejemplo, porque las hay aún
peores- que, a raíz de este asunto, amenazaron con asesinar a todo
ciudadano francés, danés y noruego si no se clausuraban de inmediato en
Gaza los consulados de esos tres países.
En Nablús, la misma organización dio un plazo de 72 horas a los
ciudadanos de Francia, Dinamarca y Noruega para que abandonaran la
ciudad so pena de ser secuestrados. Frente a la tiranía de los fusiles y las
bombas y la convicción de que todo el que no ajuste su conducta
milimétricamente a lo estipulado por el Corán puede ser castigado de
manera implacable, es comprensible que esos sectores moderados guarden
silencio, repriman su rechazo o indignación frente a la barbarie que los
rodea y parezcan consentir y plegarse a las minorías fanáticas.

Cultura de la libertad
¿Puede llegar a ocurrir lo mismo algún día en la Europa de Voltaire, la de
las luces, la que instauró como un principio básico de la civilización el
derecho de crítica, de irreverencia, no sólo ante los gobiernos sino también
ante los dioses, la libertad de expresión y la convivencia de diversos credos,
costumbres e ideas en una sociedad abierta? Vale la pena preguntárselo,
porque, a raíz del escándalo de las viñetas blasfemas, una buena parte de
la Europa que disfruta de esa cultura de la libertad ha mostrado una
prudencia o desgano en la defensa de lo mejor que tiene y que ha legado al
mundo. Parecería que el poder de intimidación del extremismo islamista
comienza también a tener efectos estupefacientes en el corazón mismo de
la cuna de la democracia.
Hasta el momento en que escribo estas páginas, con la excepción de los
gobiernos de Francia y del Reino Unido, ningún otro gobierno europeo ha
mostrado de manera inequívoca su solidaridad con Dinamarca. El primer
ministro danés Rasmussen ha rechazado las amenazas y los chantajes de
los gobiernos musulmanes que quisieran ver introducidas en Dinamarca las
prácticas intimidatorias, censoras y brutales con que ellos suelen manipular
a sus medios de información. Pero su orfandad en el seno de la Unión
Europea ha sido patética y ello lo llevó, al final, a hacer un pequeño gesto,
igual que el director del diario Jyllands-Posten, pidiendo disculpas a quienes
hubieran podido verse ofendidos en sus creencias por las viñetas. Gesto
perfectamente inútil, por lo demás, porque los gobiernos de las dictaduras y
satrapías que protestan no quieren excusas, sino que el escándalo y las
movilizaciones contra «el complot» duren lo más posible, pues así distraen
con un enemigo exterior a las desdichadas masas a las que mantienen en el
hambre, la explotación y la ignorancia.
Por lo menos una docena de diarios europeos reprodujo las viñetas para
hacer pública su adhesión a los principios de la libertad de expresión y en
solidaridad con el Jyllands-Posten, y Le Monde, por su parte, encargó a su
dibujante estrella una caricatura de Mahoma que, además, era una acerada
crítica a la campaña oscurantista del extremismo islamista contra la libertad
de prensa. ¡Bravo por esos valientes! ¡Pero, qué poquitos son!, en una
Europa donde millares de publicaciones de todas las tendencias gozan del
privilegio de poder opinar y criticar lo que les parece sin otras limitaciones
que las que fija el código penal.

Introducción al Derecho | 23
Curiosamente, los diarios que han corrido el riesgo de reproducir las viñetas
son casi todos de centro o de centro derecha (como Die Welt, en Alemania,
La Stampa y Corriere della Sera, en Italia, ABC y El Periódico de Catalunya,
en España, La Tribune de Genève, y De Telegraph de Holanda, entre
otros), en tanto que, con escasísimas excepciones como la de De
Volkskrant de Amsterdam, la prensa de izquierda ha mostrado una
extraordinaria prudencia, al igual que los llamados intelectuales
progresistas, que, con las admirables pero mínimas excepciones
consabidas -entre ellos, el primero, por supuesto, André Glucksmann-, no
parecen haberse enterado siquiera de lo que está ocurriendo. Ojalá este
mutismo se debiera sólo a la humana y respetable cobardía. Es muy
legítimo no querer terminar como el cineasta holandés Theo van Gogh,
asesinado por un fanático musulmán por ofender al islam ejerciendo su
derecho a pensar sin orejeras.
Pero creo que la razón profunda es más grave y que buena parte del
silencio de cierta izquierda ante este asunto se debe a que tiene serias
dudas sobre cuál es la opción políticamente correcta en este caso. ¿Echarle
la culpa de todo al pasado colonialista y racista del Occidente que por su
política de humillación y saqueo de los países musulmanes creó el
resentimiento y el odio que hoy se vuelven contra él? ¿Defender las
actitudes de los extremistas musulmanes en nombre del multiculturalismo?
¿Demostrar, acogotando la sindéresis, que detrás de todo esto están las
torvas garras de los Estados Unidos? ¿O, mejor, evitar pringarse en un
asunto tan especioso y replegarse una vez más en lo seguro, lanzando las
valientes arengas contra la guerra de Irak y la avidez de la Casa Blanca
para apropiarse del codiciable oro negro del ocupado Irak y del pobre Irán
que se ve obligado a armarse de armas atómicas para no verse engullido
por las trasnacionales?
Cuando uno piensa que la izquierda estuvo en Europa en la vanguardia de
la lucha por conseguir aquella libertad de expresión y de crítica que hoy día
está cuestionada por el fanatismo y la compara con la de nuestros días, dan
ganas de llorar.
© LA NACION y Mario Vargas Llosa, 2006.
El autor es escritor y experto en Medio Oriente. Nació en Teherán y vive en
Europa; ha escrito en los más prestigiosos medios del mundo.

Introducción al Derecho | 24
UNIDAD III
EL ORDENAMIENTO Y LA NORMA

En la unidad uno, al tratar el tema del derecho y la realidad se distinguió entre orden y
orden jurídico. Se distinguió también entre orden y sistema, y orden jurídico y sistema
jurídico.

En esta unidad se tratarán las distintas concepciones del sistema jurídico. La


diferencia entre sistemas estáticos y sistemas dinámicos, y el sistema jurídico visto
como sistema normativo, sistema coactivo y sistema institucionalizado.

Se verán los distintos aspectos vinculados con la validez de los sistemas normativos y
el concepto y estructura de la norma jurídica.

Actividad Nº 32

Responda en siguiente cuestionario:

1. ¿Qué caracteriza a un sistema normativo?

2. Distinga orden de sistema.

3. Distinga sistemas estáticos y dinámicos.

Tema 1: El ordenamiento jurídico positivo


El ordenamiento jurídico positivo puede ser caracterizado como sistema normativo,
como sistema coactivo y como sistema institucionalizado. La caracterización del
ordenamiento como sistema coactivo fue desarrollada por Hans Kelsen, la
caracterización como sistema institucionalizado es de H. Hart. Esta última concepción
se sostiene en la distinción de tres reglas: la regla de reconocimiento, las reglas de
cambio y las reglas de adjudicación.

Introducción al Derecho | 25
Actividad Nº 33

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es un sistema jurídico?


2. Caracterice los tres grados del sistema jurídico.
3. ¿Qué caracteriza el sistema jurídico como sistema normativo?
4. Distinga sistema normativo jurídico de sistema normativo moral.
5. Caracterice el sistema jurídico como sistema coactivo.
6. Caracterice la norma básica fundamental.
7. ¿Qué contenido tiene la norma fundamental?
8. Distinga criterios de pertenencia e individuación.

Actividad Nº 34

Responda el siguiente cuestionario:

1. Caracterice el sistema jurídico como sistema institucionalizado.


2. Diferencie reglas primarias de reglas secundarias.
3. ¿Qué es la regla de reconocimiento?
4. ¿Cómo operan las reglas de cambio?
5. ¿Qué establecen las reglas de adjudicación?

Tema 2: La validez del derecho


Se distingue un concepto descriptivo y un concepto normativo de validez. Uno hace a
la existencia de la norma y otro a su justificación. Para Kelsen el tema de la validez de
la norma se reducía al de su existencia razón por la cual sostenía un concepto
descriptivo de validez.

Otros autores proponen un concepto normativo, distinguiendo un concepto de validez


valorativa, un concepto de validez positiva y un concepto de validez sociológica.

Actividad Nº 35
Responda el siguiente cuestionario:

1. Distinga concepto normativo y concepto descriptivo de validez


2. ¿Cuál es el concepto utilizado por Kelsen?
3. Describa las tres maneras de concebir la validez.

Introducción al Derecho | 26
Tema 3: Caracteres del ordenamiento jurídico
Los caracteres del ordenamiento jurídico son los de unidad, coherencia y plenitud. La
unidad del ordenamiento deriva de la Constitución de un Estado. Para Kelsen la
unidad está dada por la norma básica o fundamental.

La coherencia descarta la posibilidad de contradicciones o antinomias y establece


mecanismos de resolución.

La plenitud implica aceptar que todos los supuestos jurídicos han sido previstos por el
Legislador o serán resueltos por los órganos del Estado, excluyendo todo tipo de
lagunas.

Actividad Nº 36
Llene los claros:

1. Pertenecientes,
2. incompatibles,
3. coherencia,
4. el juez,
5. lagunas,
6. respuesta jurídica.

El derecho exhibe una estructura unitaria, por la existencia de


................. criterios que permiten identificar las normas como
......................... a un mismo sistema. El principio de .................
implica afirmar la ausencia en el ordenamiento de normas
contradictorias e ..................., o a lo menos la presencia de criterios
para resolver los posibles casos de antinomias o contradicciones. El
principio de plenitud del ordenamiento jurídico está vinculado con el
concepto de .................. del derecho. Si bien se admite la existencia
de lagunas en la ley-por omisión del legislador-, no se admiten la
existencia de lagunas en el derecho, porque siempre .....................
debe resolver el conflicto de acuerdo a derecho. El derecho en
consecuencia, es pleno, responde al principio de plenitud, pues todos
los casos reciben...........................

Actividad Nº 37
Conteste lo siguiente:

1. ¿Cuándo existe antinomia?


2. ¿Un sistema jurídico puede de hecho contener antinomias?
3. Distinga los tres tipos de antinomias posibles.
4. ¿Cuáles son las tres formas de resolución?

Introducción al Derecho | 27
Actividad Nº 38

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué sostiene el principio de plenitud?


2. Lea los artículos 15 y 16 del Código Civil Argentino y analice qué
previsiones contienen respecto del supuesto de silencio u
oscuridad de las leyes.
3. ¿Cuándo surge el dogma de la plenitud y qué críticas pueden
formularse?
4. Distinga laguna normativa y laguna axiológica.
5. ¿Qué es el principio de clausura?
6. ¿La respuesta de la teoría del principio de clausura es igual a la
de la teoría del espacio jurídico vacío?
7. ¿Cuáles son los procesos de integración?

Tema 4: La norma jurídica


Una norma es una prescripción de conducta general e imperativa. La norma jurídica, o
precepto jurídico, o regla jurídica- denominaciones equivalentes- constituye una
prescripción de conducta, o supuesto de hecho al que se le imputa una consecuencia
jurídica, premio o sanción.

Las normas no se refieren a lo que es, sino a lo que debe ser. Su función es ordenar
una determinada conducta que incluye tanto acciones como abstenciones, dentro del
supuesto de hecho previsto por la misma norma. Las normas son generales,
abstractas e imperativas

Actividad Nº 39

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿La norma jurídica se identifica con el texto normativo?


2. ¿Cómo se clasifican las normas según sus elementos
constitutivos?
3. Distinga norma general y norma individual.
4. Explique la estructura lógica de la norma jurídica.

Introducción al Derecho | 28
Tema 5: Conceptos jurídicos fundamentales
Este capítulo aborda las nociones básicas de los conceptos jurídicos fundamentales.
El primero de ellos es el de la noción de Estado analizándolo desde distintos puntos
de vista.

Se distinguen además los conceptos de derecho en sentido objetivo y derecho en


sentido subjetivo, de sujeto de derecho y de la personalidad jurídica en sus distintas
teorías y los conceptos de capacidad jurídica, sanción, coerción y coacción.

Actividad Nº 40

Complete el texto con las siguientes expresiones:

1. formal,
2. jurídico-normativo,
3. integran,
4. ciencia política,
5. textos,
6. social,
7. constitucional,
8. descriptiva,
9. normativos,
10. vigencia.

En cuanto objeto del conocimiento, el Estado plantea numerosas


dificultades desde los puntos de vista metodológico y conceptual.
Desde el punto de vista metodológico el Estado puede ser analizado
desde un punto de vista ___________ o desde una visión empírica-
sociológica. Desde el punto de vista jurídico-normativo el Estado es
analizado desde los ____ constitucionales y normativos. Desde la
visión empírica sociológica es analizado desde la realidad de los
hechos y como fenómeno _______. Estos distintos puntos de vista
metodológicos llevan a distintas formulaciones conceptuales. Si
partimos desde el punto de vista jurídico-normativo la Teoría del
Estado conceptualmente subsume su objeto de estudio en el
Derecho _______. Si en cambio utiliza la visión empírica-sociológica,
la Teoría del Estado conceptualmente subsume su objeto de estudio
en la ________. Ambas posturas son erradas. La primera, se reduce
a una visión totalmente ______ del derecho constitucional, ignorando
la incidencia de factores económicos y políticos que condicional la
efectiva ______ de los textos normativos. La segunda se limita a una
visión _________ minimizando la importancia que tienen los factores
________ del derecho constitucional. Asumiendo las críticas
formuladas, las modernas concepciones de la teoría del Estado
______ ambos caminos metodológicos, considerando e integrando
ambos factores, el jurídico- normativo y el empírico-sociológico.

Introducción al Derecho | 29
Actividad Nº 41

Confeccione el siguiente glosario:

1. Derecho objetivo
2. Derecho subjetivo
3. Personalidad jurídica
4. Capacidad
5. Relación jurídica
6. Hecho jurídico
7. Obligación
8. Prestación
9. Responsabilidad
10. Sanción
11. Coerción
12. Coacción.

Actividad Nº 42

Teorías de la personalidad de las personas jurídicas: Una conceptos


afines:

1. Teorías negativas
2. Teorías realistas
3. Teoría de la ficción
4. Teoría de Kelsen

a. Esta teoría expresa que por razones de utilidad el derecho supone


la existencia de entidades que no son hombres como soporte de
derechos y obligaciones.
b. Para estas teorías no existen más personas que los hombres o
individuos, por lo tanto, cuando se habla de personas colectivas,
se trata en realidad de un conjunto de bienes sin dueño afectados
a un cierto fin.
c. Para estas teorías además de los hombres, existen otras
entidades reales que son las personas jurídicas. Consideran que
las sociedades y demás personas jurídicas son fenómenos que se
dan en la realidad. Para estos autores las personas jurídicas son
instituciones, entendiendo por institución una idea fuerza que está
orientada hacia ciertos fines aceptados y sostenidos por un grupo
de hombres interesados en su concreción.
d. En esta concepción no hay diferencia sustancial entre la persona
física y la persona jurídica. El hombre es una unidad psicológica y
biológica mientras que la persona es una entidad jurídica. La
persona, a diferencia del hombre, es un conjunto de derechos y
obligaciones, es decir un conjunto de normas jurídicas, que
constituyen una cierta unidad. Tanto la persona física como la
persona jurídica consisten en conjuntos de normas.

Introducción al Derecho | 30
Actividad Nº 43

Complete los claros con las expresiones dadas

1. medio
2. coercibilidad
3. fuerza
4. imperatividad
5. imposición forzosa
6. contenido
7. fuerza reglamentada
8. opinión.

Existen dos formas de concebir la coacción. Para la concepción


jusnaturalista la coacción es un mero recurso instrumental. Es decir,
la fuerza es un _________ para realizar el derecho. El derecho no es
un conjunto de buenos consejos o recomendaciones, cuyo
cumplimiento se deja a la buena voluntad de lis individuos. Lo que
caracteriza a las normas jurídicas es su __________________, la
que no está supeditada en su cumplimiento a la ____________ de
los sujetos obligados. Por lo tanto, las normas jurídicas requieren de
la necesidad de su _________________, de allí la inclusión en su
definición de la nota de ______________, es decir, la posibilidad de
recurrir a la _________. Para la concepción positivista del derecho,
en cambio, la fuerza no es la posibilidad de ejercer la coacción, sino
que el derecho es lisa y llanamente la ___________________, el
derecho no es coerción, sino lisa y llanamente coacción. Por lo tanto,
para el positivismo la fuerza no es el medio para realizar el derecho,
sino que la fuerza es el ______________ del derecho.

Actividad Nº 44

Analice el artículo periodístico que se publica a continuación, de


autoría de Noe Jitrik, aparecido en el diario Página12, el 2 de agosto
del 2006.

El análisis deberá ser realizado conforme lo estudiado en la Unidad


III, siguiendo de modo no excluyente las siguientes consignas:

a. ¿A qué conflicto se refiere el artículo?


b. Identifique las concepciones de estado.
c. ¿Qué debe garantizar un estado?
d. ¿Cómo se relacionan los estados?
e. Diferencie Estado, Nación, Pueblo, Gobierno.

Introducción al Derecho | 31
MEDIO ORIENTE
Un tema complicado
Por Noé Jitrik

Empezar una reflexión sobre el conflicto árabe-israelí con una frase de


Macedonio Fernández puede parecer un sarcasmo o, al menos, una ironía.
Pero tiene sentido si se la lee con atención: "Lo más importante de todo es
el saber Gobernar Poco, pues no hay que perder la esperanza de que
alguna vez Nadie Gobierne".
Quiere decir, nada menos, que el gobernar mucho es cosa de "alguien" y,
en consecuencia, si eso no es importante, pues lo importante es el "nadie
Gobierne", es también cosa de muchos y esos muchos configuran el
Estado. De modo que en esta lectura el mal es el Estado y, al mismo
tiempo, siendo realistas (¿lo era Macedonio?), es imprescindible.
Pero ni tan mal ni tan bien ni tan imprescindible: sólo tiene el peso de lo real
cuyo sentido, en teoría, es procurar el bien de esos muchos, o sea de los
individuos. ¿Lo logra? En muchas ocasiones el Estado, hacia adentro,
aplasta al o a los individuos; en otras, hacia afuera, entiende que los otros
Estados son un mal absoluto cuyo objetivo es destruirlo. A veces las dos
cosas se reúnen: para sostenerse y defenderse debe, por un lado, aplastar
a los individuos cuyo bien deben procurar y, por el otro, aplastar a otros
Estados respecto de los cuales teme las agresiones o sea que las inventa
para consolidarse.
Y si éstas son razones, que Hegel no aceptaría, se podría clasificar a los
Estados en más o menos mal para adentro, o sea cuán protectores sean de
los sujetos, o más o menos mal para afuera, o sea cuán agresivos puedan
llegar a ser. Depende, desde luego, de los fundamentos de su constitución y
eso hace las diferencias, relativas por supuesto, ya que ni su
imprescindibilidad ni su maldad, y a veces su bondad, alteran su índole, de
la cual se puede esperar cualquier cosa; la historia lo muestra con
generosidad.
Así, por ejemplo, una cosa es si el Estado resulta de una asociación de
hombres libres, vinculados solamente por un común deseo de que lo que se
haga pueda ser generalizado con el menor daño posible tanto para los de
dentro como para los de fuera, y otra muy diferente, si su fundamento es un
presupuesto de identidad, de raza o de religión, lo que se conoce como
fundamentalismo, para sostener el cual, bien pueden los individuos ser
sacrificados o los otros Estados destruidos. Por esa razón, es previsible que
todos los Estados de origen fundamentalista actúen de manera similar,
opriman a quienes adentro no compartan ese fundamento y combatan sin
piedad a los que, afuera, apelan a un origen basado en otro
fundamentalismo.
Es lo que está ocurriendo, creo, en Medio Oriente, aunque pareciera que un
solo Estado está involucrado, el de Israel, mientras que enfrente sólo hay un
cúmulo de reivindicaciones que pareciera que deben tender a constituir un
Estado, no a otra cosa. A menos que lo que está ocurriendo, me resisto a
creerlo, sea un elemental enfrentamiento a-ideológico, sólo religioso, o
racial, o étnico de tal magnitud que todo "otro" es visto no como alguien con
quien hay que llegar a un acuerdo sino como un enemigo a destruir, de
acuerdo con las leyes que determinan la existencia de los Estados. O a
menos que, y también me resisto a creerlo, se trate sólo de un
megaconflicto de naturaleza económica según la cual uno de esos Estados
defiende una causa perversa, a saber la posesión de poderosas fuentes
energéticas por otro Estado, que lo protege; y el otro, o lo que llegaría a ser
un Estado, está empeñado en una causa altruista, desinteresada o, en el
mejor de los casos, de defensa nacionalista de bienes propios.
Por esa razón, lamentarse de que tan luego los judíos, que tanto han sufrido
a lo largo de la historia, lleven a cabo operaciones militares de gran
crueldad es un producto de una vulgar mala conciencia y en consecuencia
una falsedad: quien ejecuta tales operaciones no son "los judíos" sino un

Introducción al Derecho | 32
Estado que actúa con una lógica de Estado y no una comunidad que,
teóricamente, debería estar destinada al bien supremo dados los
fundamentos que les dan identidad; los judíos, como los islámicos y otros
especímenes, son sólo seres humanos cuyas razones para actuar son tan
sublimes como miserables, todos sin excepción: lo peor y lo mejor en un
solo envase humano. Invocar, por lo tanto, la excepcionalidad tanto de
árabes como de israelíes es hacer racismo al revés, es fomentar un
sentimiento tremendamente difundido acerca de modos de ser que los
habrían hecho eliminables desde las ópticas más repugnantes que ha
conocido la humanidad. En otras palabras, exigirles comportamientos
especiales fuera de una lógica de Estado, de bien común y de convivencia,
es demasiado, en un conflicto de excepcionalidad contra excepcionalidad
nadie puede ceder y, sin embargo, ceder es lo que corresponde.
En suma, no es por árabes que los palestinos atacan a Israel sino por su
voluntad de constituirse en un Estado capaz de enfrentarse al Estado de
Israel; no es por otra razón que se han resistido, muchos de ellos, a admitir
la existencia misma del Estado de Israel y se empeñan en atacarlo aunque
no logren todavía destruirlo. No es por judíos que los israelíes atacan a
Hezbolá o a Hamas sino porque no encuentran otro medio de conjurar el
miedo a un Estado posible que atacarlos con todo lo que tienen. Frente a
cada situación concreta podrían actuar de otro modo pero no lo hacen, la
imaginación es sustituida por el furor así como les falla a los Hezbolá o
Hamas si es que éstos quieren obtener la constitución de Estados
racionales que puedan tener relaciones sensatas con los demás, incluidos
Israel.
Pero en numerosos observadores de esos cruentos enfrentamientos
predomina la técnica de la toma de partido; o creen ciegamente que Israel
actúa bien y que los árabes son sólo un obstáculo y no que forman parte del
conflicto ni que sean víctimas de él, lamentables -niños, ancianos, mujeres,
civiles, hospitales, caminos- en el mejor de los casos, o creen que Israel
actúa mal porque ha renunciado a la memoria de un sufrimiento ancestral y
debe, frente a un ataque, por suicida o por misil, admitir su culpa,
desgarrarse las vestiduras, "comprender" y poner la otra mejilla puesto que
su religión los obliga a ser piadosos. ¿Se le exige lo mismo al Islam? Así el
conflicto no tiene salida, no es distribuyendo adhesiones que se la
encontrará; es increíble pero sucede: ciertos fundamentalismos son vistos
con benevolencia y otros no, aunque sus comportamientos y fines, por más
antagónicos que se presenten, sean equivalentes y paralelos.
En conclusión, no parece que hubiera otra salida que ceder, cada parte, y
soportar la idea de que se trata de Estados, en un caso de sobrevivencia,
en el otro de constitución. Mientras no se llegue a ese punto y no aparezcan
en el horizonte recíprocas concesiones proseguirá el terrible espectáculo de
poblaciones destruidas, de incontables muertos y heridos de ambas partes.
Y, lo peor, quedará deteriorado por mucho tiempo el futuro, se habrá de
"perder la esperanza de que alguna vez Nadie Gobierne". O, si los
respectivos dioses así lo quieren, no quedará nadie para gobernar.

Introducción al Derecho | 33
UNIDAD IV
LA APLICACIÓN DEL DERECHO

En esta unidad se analizan las cuestiones relacionadas con la aplicación del derecho,
tanto en forma espontánea como a través de los órganos del Estado.

La expresión fuentes del derecho se refiere tanto al fundamento o modo de producción


del derecho como a los instrumentos o materiales que permiten conocerlo.

Se analizan luego las fuentes formales u obligatorias como lo son la Ley y la


costumbre en los casos autorizados por el sistema y las fuentes meramente materiales
como lo son la jurisprudencia y la doctrina de los juristas.

Actividad Nº 45

Responda el siguiente cuestionario:

1. Distinga fuente de producción y fuente de conocimiento.


2. Fuentes de creación espontánea y fuentes de creación deliberada.
3. ¿Todas las costumbres son creadoras de Derecho?

Tema 1: Fuentes del derecho


La expresión fuente del derecho se utiliza en dos sentidos:

1. Como fundamento o modo de producción de las normas jurídicas reconocidas y


aplicadas por los jueces.
2. Como referencia a los instrumentos materiales para conocer el Derecho aplicable.

Actividad Nº 46
Llene los claros:

1. Formal,
2. hechos o textos,
3. situaciones de hecho,
4. contenido,
5. procedimiento de creación.

Introducción al Derecho | 34
Se deben precisar los conceptos de fuente material y fuente
.................. El concepto de fuente material se refiere al ...................
de las normas. Son fuentes materiales las ........................... que
determinan el origen material de una normas.

El concepto de fuentes formales se refiere al ................................. de


normas. Se nombra generalmente como fuentes formales a: la ley, la
costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Fuentes formales son los
hechos, procedimientos y circunstancias que constituyen a ciertos
............................ la condición de obligatorios en un sistema jurídico
determinado.

Actividad Nº 47

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son los tres principios vinculados al problema de las


fuentes del derecho?
2. ¿De dónde surge la unidad del ordenamiento?
3. ¿Cuál es la jerarquía dispuesta por el Código Civil?
4. ¿Frente a la inexistencia de una norma expresa el Juez puede
dejar de fallar?

Tema 2: La ley
Es la principal fuente del derecho. Es una norma escrita emanada del Estado de
acuerdo con un procedimiento formal.

En un sentido amplio el concepto de Ley se aplica a toda disposición emanada de los


poderes del Estado. Es importante precisar sus notas características de obligatoriedad
y generalidad.

Actividad Nº 48
Responda el siguiente cuestionario:

a. Distinga fuentes de conocimiento y modos de producción


normativa.
b. Distinga fuentes de creación deliberada y de creación espontánea.
c. Enuncie y explique los tres principios fundamentales de las
fuentes del derecho.

Introducción al Derecho | 35
d. Distinga ley el sentido formal y ley en sentido material.
e. Consulte los artículos 77 a 84 de la Constitución Nacional y
describa el procedimiento de formación de las leyes.
f. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la codificación?
g. ¿Puede invocarse la ignorancia de las leyes?

Actividad Nº 49

Complete el siguiente cuadro referido a los caracteres de la Ley:

OBLIGATORIEDAD PRESCRIPCIONES ABSTRACTAS

Actividad Nº 50

Indique la secuencia del proceso de creación de las leyes:

1. Presentación de proyectos.................
2. Tratamiento en la cámara de origen...........
3. Votación:.................
4. Tratamiento en la cámara revisora..............
5. Votación.................
6. Promulgación.............

Tema 3: Las demás fuentes del derecho


La Ley, aun siendo la principal fuente del derecho, autoriza – en los casos por ella
autorizados- la aplicación de otras fuentes: la costumbre jurídica, y los principios
generales del derecho.

Otras fuentes son la doctrina que surge de los pronunciamientos judiciales, que se
denomina jurisprudencia y la doctrina de los juristas.

Introducción al Derecho | 36
Actividad Nº 51

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuál es la distinción entre costumbre jurídica y costumbres


sociales?
2. Distinga reglas sociales, convencionalismos sociales y usos y
costumbres.
3. ¿Cuáles son los requerimientos para que una costumbre pueda
ser considerada jurídica?
4. Lea el artículo 17 del Código Civil y plantee los tres supuestos y
en qué casos es de aplicación la costumbre jurídica.
5. ¿Qué es la desuetudo?
6. ¿Qué es la costumbre abrogatoria?
7. ¿La doctrina es fuente de derecho?
8. ¿Qué clase de fuente?
9. ¿Qué son los principios generales del derecho?
10. ¿A qué se llama jurisprudencia?
11. Distinga el sistema romanista del sistema anglosajón.

Tema 4: Aplicación de las normas jurídicas


La aplicación de las normas jurídicas se produce tanto en forma espontánea cuando
los individuos ajustas su conducta a ella, como a través de la adjudicación que
realizan los jueces en sus pronunciamientos judiciales.

Actividad Nº 52

Completar el texto con los términos dados:

1. normativa,
2. supuesto,
3. subsunción,
4. norma,
5. exégesis,
6. racionales,
7. consecuencia,
8. sistemático,
9. lógicos,
10. silogismo.

APLICACIÓN COMO SUBSUNCIÓN. La Ciencia Dogmática del


Derecho, surgida con la Escuela de la ___________ en Francia, y el
racionalismo alemán, concibieron el ordenamiento jurídico como una

Introducción al Derecho | 37
ciencia ___________. Esta ciencia ve el derecho como un conjunto
____________ de normas, es decir de objetos ____________
aplicables al caso judicial mediante métodos _________. La
aplicación del derecho es vista por lo tanto como ____________. El
concepto de subsunción opera bajo la forma de un__________, en el
cual la premisa mayor es el___________ de hecho de la norma
jurídica. La premisa menor es el caso concreto sometido a decisión,
y la conclusión es la_________________ jurídica prevista en la
________.

Tema 5: Aplicación del derecho en el tiempo y en el espacio


La generación progresiva de sistema normativo implica que las leyes existentes
pueden ser derogadas o modificadas por otras disposiciones. Esto genera el problema
de tener que determinar en dado caso el derecho aplicable y resolver cuestiones
relacionadas con la retroactividad o irretroactividad de las leyes.

Por otro lado, regularmente las relaciones jurídicas se desarrollan bajo la órbita de un
solo ordenamiento jurídico y sometido a los jueces de un sistema jurídico determinado.
Pero puede ocurrir que se produzcan conflictos de leyes, cuando el juez deba aplicar
un ordenamiento jurídico diferente, lo que genera las cuestiones relacionadas con la
aplicación del derecho en el espacio.

Actividad Nº 53

1. Caracterice las leyes de aplicación inmediata, leyes de aplicación


diferida y leyes retroactivas
2. ¿Cuáles son los límites a la retroactividad de la ley?
3. ¿Qué es el orden público?
4. Retroactividad y orden público.
5. Retroactividad y derechos adquiridos.
6. Retroactividad y ley penal más benigna.
7. Principios de personalidad y territorialidad.

Introducción al Derecho | 38
Actividad Nº 54

Analice el artículo periodístico que se publica a continuación, de


autoría de Julio María Sanguinetti, aparecido en el diario La Nación
el día 23 de septiembre del 2005.

El análisis deberá ser realizado conforme lo estudiado en la Unidad


IV, siguiendo de modo no excluyente las siguientes consignas:

a. Identifique el conflicto.
b. Relacione el artículo con las cuestiones de las fuentes del derecho
c. ¿Hay códigos de algún tipo en la guerra contra el terrorismo?
d. ¿El terrorismo respeta normas, o códigos?

Opinión

La perversión de las ideas es el efecto más grave del terrorismo


El fanatismo y el fundamentalismo se originan siempre en doctrinas
malsanas
MONTEVIDEO.- Heinrich Heine, el imponente poeta alemán cuya inquieta
vida terminó en París, les advirtió hace un siglo y medio a los franceses que
no debían subestimar el poder de las ideas: "Los conceptos filosóficos
alimentados en el silencio del estudio de un académico pueden destruir toda
una civilización".
Desgraciadamente, nuestro acelerado mundo globalizado está muy lejos de
adentrarse en la profundidad de ese profético mensaje, lanzado antes de
que la idea fascista del Estado, la idea racista del nazismo, la idea clasista
del marxismo y la idea fanática del fundamentalismo islámico inundaran de
sangre el siglo XX y nos legaran su irracional ceguera en este comienzo de
siglo.
Dos peligrosos simplismos están hoy de moda y provienen de campos
opuestos de la acción política y el pensamiento.
Uno nos dice que el maligno terrorismo es hijo de la falta de democracia y
que hay que combatirlo a sangre y fuego, imponiendo la medicina
democrática aunque sea a palos.
El otro nos explica que el terrorismo es hijo de la miseria, de la opresión, de
la falta de desarrollo, y que, alcanzado éste, no existirán condiciones para
su sobrevivencia. Ambos tienen algo de verdad y adolecen de la misma
omisión. La verdad de los profetas del «Eje del Mal» es que la democracia
es el mejor sistema para que el terrorismo no nazca. Pero es muy obvio que
esa verdad no es infalible. Basta pensar en ETA, dentro de la España
democrática, para advertir que el mejor de los regímenes conocidos no es
suficiente. Aparte de que la democracia no puede ser hija de la imposición
extranjera y sólo se asienta en la existencia de ciudadanos demócratas, que
no se forman de un día para el otro, como se está testimoniando,
dramáticamente, en Irak.
A la inversa, no es discutible que una sociedad próspera ofrece menos
fertilidad para la semilla terrorista.
Sin embargo, está claro que no basta –volvemos al ejemplo de España– y
que la cuestión es bastante más compleja. Advirtamos, como lo ha hecho
Alain Touraine, que la gente de Al-Qaeda ha estado incorporada a la vida
occidental y proviene de grupos privilegiados de la sociedad árabe, de modo
que es errónea esa presunta relación casual entre pobreza y terrorismo.
Los jóvenes responsables del atentado en Londres estaban integrados en la
sociedad británica, habían nacido allí y su existencia no era mejor ni peor
que la de cualquier joven inglés de su edad. De modo que el tema no pasa
por la miseria.

Introducción al Derecho | 39
Ambas visiones, parciales, fragmentadas, ingenuas, más allá de su buena
intención, omiten la advertencia de Heine.
Ignoran que los caldos de cultivo difícilmente llegan a la ebullición sin una
idea que legitime, que ofrezca un discurso incendiario, que inunde los
pechos de ese calor furioso que lleva al sacrificio.
Situaciones de pobreza hay innumerables, y lejos estamos, felizmente, de
que todas ellas degeneren en terrorismo. Desigualdades sociales hay por
doquier -pensemos en el sufrido Brasil, tan alegre sin embargo- y ellas no
conducen necesariamente al uso del mecanismo del terror.
Siempre la chispa, la semilla, la ofrece una idea.
Puede ser una idea política (fascismo, nazismo, comunismo), una idea
étnica (nacionalismo irlandés, vasco o palestino), una idea religiosa
(fundamentalismo islámico). Pero siempre hay, por detrás o por delante, una
idea equivocada que conduce al fanatismo y alimenta la pasión.
Sin normas ni códigos
Normalmente, esa idea viene rodeada de una apariencia de racionalidad
teórica e incluso suele emanar de un libro, el Libro, el que todo lo explica, el
que transmite la verdad única e irrepetible, el que trae la palabra de Dios o
de la nueva ciencia, el que nos libera del error o la mentira en que hemos
vivido... Esa idea presuntamente superior, esa pasión movilizadora, lleva a
la lucha, y allí aparece, incluso, el "asesino virtuoso", ese miembro del grupo
"elegido" a que hasta asume en su sacrificio ritual la eterna categoría de
héroe.
Los vimos en acción en Nueva York, los descubrimos en el piso de Leganés
en Madrid, luego del 11-M.
De donde resulta que el terrorismo requiere, como se dijo en la cumbre
organizada por el Club de Madrid, en marzo de este año, una respuesta
global de la comunidad internacional, basada en la afirmación de un sistema
democrático que antes que nada tiene el deber de combatirlo, pero que, a la
vez, debe realizar una prédica constante de afirmación de los valores de la
convivencia, de repudio al racismo desde la primera escuela, de afirmación
permanente de las libertades humanas, de conciencia colectiva de que
ningún sentimiento religioso, pasión nacional o idea política legitima el
recurso a esa violencia indiscriminada que afecta al simple ciudadano.
La guerra es terrible, pero aun ella tiene sus códigos, promulgados por los
Estados y que rigen sobre sus combatientes. El terrorismo no se ata, en
cambio, a norma alguna, y golpea a quien no está en conflicto con nadie,
porque nace de una descontrolada rebelión de ciertos espíritus, en los que,
sobre un campo fértil, germinó una semilla maligna.
No nos confundamos: la semilla es el principio que le da vida. Y ella puede
nacer de una construcción intelectual asentada en el más luminoso de los
textos.
¿No pasa hoy con el Corán lo que pasó antes con la Biblia y los cruzados y
la Inquisición? ¿Cómo se instaló en el mundo islámico ese sentimiento de
humillación que lo lleva a odiar a Occidente por Occidente mismo?
Es hora de que la tan repetida tontería de que todas las ideas son
respetables ceda el paso a un debate más profundo y sistemático, que
comprometa a educadores, periodistas, líderes políticos y religiosos.
La batalla sólo podrá ganarse en las mentes y los espíritus y esto nos lleva
a la educación y a la discusión pública.
Por ese ámbito transita la concepción errónea que está en el origen del mal
o, por lo menos, una confusión que instala dudas sobre la validez del
recurso.
¿No hemos oído decir a muchos, luego del 11 de septiembre de 2001:
"¿Qué quiere usted con Bush?", como si sus errores políticos justificaran
transformar en víctima a toda la población norteamericana? ¿No hemos
escuchado más tarde expresiones análogas, explicando lo inexplicable,
hasta el límite mismo de la justificación? ¿No hemos visto textos de
enseñanza de escuelas fundamentalistas de países que integran las
Naciones Unidas y que predican el odio a Occidente? ¿No han aceptado

Introducción al Derecho | 40
nuestros diplomáticos, aquí mismo, en Occidente, en nombre del respeto a
la diversidad, que un diplomático musulmán se permitiera no darle la mano
a una ministra por el solo hecho de ser mujer?
Mientras todo esto sobreviva y no sea señalado con claridad...
Por Julio María Sanguinetti
Para LA NACIÓN
El autor fue presidente de la República Oriental del Uruguay.

Introducción al Derecho | 41
UNIDAD V
ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL.

Con fines didácticos y de exposición del Derecho se distinguen los ordenamientos


jurídicos nacional e internacional. Cada uno de ellos responde a principios propios y
admiten matices en sus fuentes del derecho.

Esta distinción se enmarca además en la distinción entre derecho público y derecho


privado.

Se estudia por lo tanto el ordenamiento jurídico nacional en sus ramas de derecho


privado y en sus ramas del derecho público, y el ordenamiento jurídico internacional
como derecho internacional público y como derecho internacional privado. En la
posguerra surge una tercera forma de ordenamiento jurídico particular: el derecho
comunitario.

Actividad Nº 55

Complete el texto con las siguientes expresiones:

1. Solidaridad social,
2. autoridad,
3. individuo,
4. derecho público,
5. coordinación,
6. puramente relativa y contradictoria,
7. estado,
8. libertad,
9. subordinación,
10. derecho privado.

Derecho público y privado

1. Teorías que niegan la distinción. Para León Duguit el derecho


es un sistema unitario que no admite distinciones en áreas de
distinta naturaleza. En la sociedad existe una diferencia entre
gobernantes y gobernados, pero todos están sometidos a la regla
de derecho fundada en la _______________. Duguit admite que
la distinción se mantenga sólo para fines didácticos. Por su parte,
Kelsen si bien admite que esta división tiene gran importancia en
la moderna ciencia del derecho, sostiene que hasta hoy no ha
sido posible precisar de una manera satisfactoria un criterio de
diferenciación. Sostiene que la oposición entre el Derecho público
y el Derecho Privado se torna____________________________.

Introducción al Derecho | 42
2. Teorías que sostienen la división. Podemos citar las siguientes
teorías que justifican la división entre Derecho Público y Derecho
Privado:
(a) Teoría de la finalidad. Para Savigny, Sthal y Ahrens entre otros,
en el Derecho Público el fin u objeto inmediato es el _________,
en el Derecho Privado el fin es el ____________.
(b)Teoría de los sujetos. Para Roguin, la diferencia se encuentra en
la naturaleza del sujeto actuante en la relación jurídica. En el
______________ uno o ambos de los sujetos actuantes son el
Estado o alguno de sus organismos. En el ______________ los
dos sujetos actuantes son personas naturales o personas jurídicas
de carácter particular.
(c) Teoría de la relación. Para Jellinek, Radbrusch y García Máynez
entre otros, los preceptos del derecho pueden crear entre las
personas a quienes se aplican relaciones de coordinación y de
subordinación. Una relación es de ______________ cuando los
sujetos que en ella figuran se hallan colocados en un plano de
igualdad, como por ejemplo si dos particulares celebran un
contrato de alquiler. Una relación de _______________ se da
cuando las personas a quienes se aplica no están consideradas
como jurídicamente iguales, es decir cuando en la relación
interviene el Estado, como entidad soberana y un particular. Por lo
tanto, la relación es de Derecho Privado si los sujetos que
interviene se encuentran en un plano de igualdad y ninguno de
ellos interviene como entidad soberana, la relación es de Derecho
Público si se establece entre un particular y el Estado, o entre dos
órganos del Estado.
(d)Derecho público y privado con relación al poder y a la libertad.
Para Hubner Gallo (1995,295) la división del derecho en Público y
Privado se funda en la existencia en toda sociedad humana de
dos factores contrapuestos y en perpetua tensión: el Estado y el
individuo, la autoridad y la libertad. El Derecho Público es el
sistema legal del poder de la _____________, el derecho privado,
en cambio, es el ordenamiento del individuo en sociedad, la
regulación del ámbito de _____________

Tema 1: El ordenamiento jurídico internacional


El ordenamiento jurídico internacional es el que regula la relación de los Estados entre
sí y los organismos nacionales, con sus propias competencias reglas y tribunales.

Su fundamento en el denominado derecho de gentes y en raíces sociológicas que


generaron históricamente la comunidad internacional.

Introducción al Derecho | 43
Actividad Nº 56

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es el derecho comunitario?


2. ¿Qué lo distingue del derecho internacional?
3. ¿Cuáles son los casos de integración?

Tema 2: El derecho en las relaciones internacionales


Los autores se dividen entre quienes participan de un concepto amplio de las
relaciones Internacionales y aquellos que enuncian un concepto restringido.

El concepto amplio atiende a los vínculos tanto de los Estados como de los individuos
en cuanto trascienden las fronteras.

El concepto restringido entiende que el concepto de relaciones internacionales no


comprende la totalidad de las relaciones entre individuos que trascienden las
fronteras, sino exclusivamente las relaciones entre Estados y organismos
internacionales.

Esta diferente forma de concebir las relaciones internacionales incide en las diferentes
orientaciones de la disciplina.

Actividad Nº 57

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿A qué sujetos considera el concepto amplio?


2. ¿En qué se diferencian la teoría idealista y la teoría realista?
3. ¿En su criterio: en la política internacional de las grandes
potencias qué teoría predomina en la actualidad? De razones.
4. ¿Puede distinguir las teorías de la sociedad internacional y de la
comunidad internacional?

Introducción al Derecho | 44
Actividad Nº 58

Busque y seleccione un texto periodístico referido al situación de


la Prisión Norteamericana de Guantamo, y analice el mismo
teniendo en cuenta lo estudiado en el presente capítulo.

Introducción al Derecho | 45
Sistema de Educación a Distancia - SEAD

Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional

Edición © UCASAL

Este material fue elaborado por el Dr. Martín Ignacio Plaza en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional del Sistema de
Educación a Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier copia, edición o
reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna
parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en
responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.

Introducción al Derecho | 46

También podría gustarte