Está en la página 1de 12

LIC.

PEDAGOGÍA

A.A.1
RESEÑA

MATERIA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION


GRUPO: 522
NO. DE PARCIAL: 1°
DOCENTE TITULAR: LIC. PATRICIA VAZQUEZ E.
PRESENTA:
BLANCA YAZMIN MORALES MARTÍNEZ
O000010269
Generación 2020 - 2023

SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO. MARZO 2022


PARA COMENZAR:

Para comenzar a hablar de este tema, me parece de suma importancia


iniciar definiendo que son los medios de comunicación; para esto encontramos
que, los medios de comunicación son todos aquellos sistemas usados para el
establecimiento de una comunicación. Estos sistemas se basan,
principalmente, en un conglomerado de canales e instrumentos comunicativos
que permiten el desarrollo de un intercambio de información.
Actualmente existen múltiples tipos distintos de medios de comunicación.
Aunque a veces se relacione este concepto solamente con los medios de
masas como la radio o la televisión, entendemos también como medio de
comunicación los sistemas de comunicación bidireccional como el teléfono.
Actualmente, existe un importante debate relacionado con la gestión de la
información. Ante el reto de un mundo digitalizado y global, la gestión de
los datos provenientes de intercambios comunicativos es un valor muy
preciado. Hay quienes se atreven a hablar de los datos como el oro del siglo
XXI. Sin embargo, esto no está ausente de crítica y el riesgo que conlleva
cada vez está más regulado por las autoridades competentes.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y EDUCACION
Autor: Mary Luz Yero-Ochoa Año: 2018

Título: “La relación escuela-medios de comunicación masiva. Una aproximación a


sus categorías”

Revista: Luz Editorial: Conciencia Ciudad: Cuba

Link: https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355007/html/

En la contemporaneidad, la influencia de los medios de


comunicación masiva en la formación de los niños, adolescentes y jóvenes es
una realidad notable. De manera que, continúa siendo un reto para las
Ciencias Sociales la relación de estos con la institución escolar, en función
de la educación de las nuevas generaciones. Sin embargo, resulta improbable
la práctica de acciones conjuntas emanadas de la relación de ambas
instituciones, sin tener un acercamiento a su definición y dinámica. El
presente trabajo ofrece una aproximación a la relación escuela-medios de
comunicación masiva como preámbulo para su utilización, en función de la
preparación del individuo para la comprensión crítica de los saberes y
experiencias a los cuales se enfrenta en la cotidianeidad, y cómo usar ese
cúmulo de sapiencia en la preservación y transformación del entorno natural
y social que le rodea. Para lo cual se empleó el método materialista-
dialéctico.

A través de la lectura de este articulo me posibilitó


determinar que la relación escuela-medios de comunicación masiva como vía
para desarrollar acciones socioeducativas con vista a la formación de las
jóvenes generaciones, es una temática poco investigada desde las Ciencias
Sociales.
De igual manera, el análisis de las definiciones de diversos autores,
permitió tener una aproximación a la definición de la relación escuela-
medios de comunicación masiva. Este vínculo constituye una valiosa
herramienta para la orientación de los niños, adolescentes y jóvenes; así
como de la familia y la comunidad en la actualidad.
El estudio presentado revela la corresponsabilidad socioeducativa y la
poética profesional como postulados generales para explicar la dinámica de
la relación escuela-medios de comunicación masiva.

“En la contemporaneidad la educación de las jóvenes


generaciones continúa siendo un tema esencial para el Estado, las
instituciones escolares en todos los niveles, la familia y la sociedad en
general. Indiscutiblemente las transformaciones en los órdenes
socioeconómico y cultural, el mantenimiento de flagelos como: el uso de las
armas, la droga, el tráfico humano, la prostitución, la crisis de los
valores, entre otros; así como el crecimiento ilimitado de los medios de
comunicación masiva inciden notablemente en la formación de la personalidad
y comportamiento ciudadano de los niños, adolescentes y jóvenes en ambos
hemisferios del planeta.
Ante esta realidad la escuela demanda el acompañamiento de diversas
instituciones, y en particular de los medios de comunicación masiva, puesto
que, educar en el siglo XXI va mucho más allá de enseñar conocimientos y
desarrollar hábitos, habilidades, capacidades; se trata de preparar al
individuo para comprender de manera crítica los saberes y experiencias a los
cuales se enfrenta en la cotidianeidad, y cómo usar ese cúmulo de sapiencia
en la preservación y transformación del entorno natural y social que le
rodea”…
LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
Autor: Medrano Samaniego, Concepción Año: 2006

Título: EL PODER EDUCATIVO DE LA TELEVISIÓN

Revista: Psicodidáctia Editorial: Universidad del País Vasco Ciudad: España

Link: https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747007.pdf

En este trabajo se parte de la hipótesis de que los propios


contenidos televisivos son fuente de aprendizaje a través de las narraciones
televisivas. En concreto, defendemos la idea de que es posible enseñar y
aprender valores a través de dichas narraciones. Se sistematizan algunas de
las investigaciones que han abordado la relación entre televisión y valores
desde una triple dimensión: los propios contenidos; el medio en sí mismo y
el lenguaje. Esta revisión nos permite defender que las condenas reiteradas
a la televisión, responsabilizándola de la mayoría de los males que sufre la
juventud, no pueden apoyarse en los estudios que la
psicología ha realizado en las últimas décadas. Entendemos que el
telespectador incorpora la información televisiva desde distintos contextos
y que la enculturación no es unidireccional. Existe una interacción entre
contextos de desarrollo y mensajes. Concretamente nos interesa
analizar los valores implícitos y explícitos que subyacen a los contenidos
televisivos.

Más allá de las condenas reiteradas a la televisión, es


evidente que ésta no sólo entretiene, como destacan sus responsables, sino
que también forma. Ahora bien, para que la televisión sea educativa debe
reunir dos requisitos: a) estar disponible para las demandas de los niños,
lo cual conlleva estar junto a ellos y b) saber “leer” la televisión. Los
adultos no sólo deben hacer el esfuerzo de una visión compartida sino que
deben mostrar confianza en su propia capacidad para influir en
ellos. Desde el marco referencial de análisis que se ha expuesto, resulta
necesario el conocimiento por parte del profesorado del modelo de Schwartz,
así como de estrategias específicas de trabajo en el aula (aspectos
instrumentales y técnicos) para comenzar una intervención educativa. Aunque,
por otro lado, uno de los aspectos más importantes para el profesorado es
que tenga adquiridas las competencias y actitudes necesarias para la
estimulación y el desarrollo valores.

“Desde la perspectiva de los contenidos televisivos


se demuestra la influencia de la televisión como modelo de aprendizaje en
las percepciones y conductas de la infancia y adolescencia. Aunque hay que
recordar que muchos de estos datos se refieren al visionado de conductas
violentas (Bryant y Zillmann 2002; Ward, 2003) así como conductas que
promueven valores materialistas y consumistas
(Cheung y Chan, 1996). La mayoría de estos trabajos, como era de esperar,
demuestran el aumento o tendencia hacia la conducta agresiva, materialista,
o sexualidad incorrecta en aquellos sujetos que ven habitualmente escenas de
violencia, consumismo o sexo soez en la televisión. Aunque en un análisis
más matizado, también, se ha demostrado que cuando la violencia es
injustificada decrecen las actitudes agresivas de los sujetos estudiados
(Green y Stonner, 1973; Hoyt, 1970; Berkowitz y Powers, 1979; Palmer y Dorr,
1980). De cualquier forma, también, se comprueba que la edad de los
telespectadores y el contexto donde se produce la acción son factores muy
relevantes a la hora de investigar la influencia de los actos violentos en
las actitudes y conductas de los niños y adolescentes” ...
LOS PROGRAMAS DIRIGIDO A NIÑOS Y ADOLESCENTES
Autor: Florencia López Boo Año: 2015

Título: Los programas de TV para niños y su efecto en el desarrollo

Blog: Primeros pasos Ciudad:

Link: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/programas-de-tv-para-ninos/

En la actualidad existen varios estudios que analizan los


efectos de mirar series de televisión como Plaza Sésamo, una de las series
educativas más longevas, exitosas y vistas por los niños del mundo entero.
En las investigaciones se miden efectos en el desarrollo cognitivo, la
educación y los resultados a futuro de niños pequeños.

La tele no puede lograr jamás la interacción recíproca con


sus espectadores. Quizás, pero sus efectos son limitados y siempre depende
de varios condicionantes en su entorno. En un post, de una chica Serrana
Mujica escribía: “ninguna tecnología puede suplir la interacción humana”.
Queda claro, de todas formas, que lo más apropiado e idóneo para un niño es
la interacción, ya sea con sus padres, educadores o compañeros, pero no la
interacción con un objeto

“Por un lado pueden ver la serie de televisión


solos, sin la supervisión de sus padres o hermanos. Por el contrario, pueden
hacerlo junto con sus padres. Es aquí donde aparece una importante división,
el grado de implicación que tienen los padres con sus hijos al ver el
programa. Los padres pueden elegir:
Acompañar al niño en la misma sala viendo juntos el programa de televisión.
Además de realizar la misma actividad, participar de forma activa con el
niño, explicando lo que ocurre en la pantalla y dudas que pueda tener su
hijo (o lo que se llama mediación activa)” …
EL “EL ÍDOLO” COMO MODELO
Autor: García-Leguizamón, Fernando Año: 2017

Título: Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes

Revista: Revista internacional de investigación en educación Ciudad: Colombia


Link: https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021692003.pdf

En este tema busca dar una visión histórica y teórica de la


educación en medios. Algunas referencias generales a los discursos surgidos
con cada innovación mediática ilustran el curso de una educación en medios
que ha operado de manera implícita desde la antigüedad, estas consideraciones
sirven de base para exponer la especificidad de una educación en medios que
se distancia en la actualidad de las visiones proteccionistas tradicionales.
Finalmente, se bosquejan algunos desafíos a los que se enfrenta una pedagogía
de medios en la era de las tecnologías interactivas.

Los ídolos que se escogen en la adolescencia juegan un gran


papel en el proceso de la construcción de la personalidad, ya que ellos se
convierten en modelos de los que se toman características que se admiran y
que son consideradas por cada individuo como las adecuadas para relacionarse
socialmente.

“Los ídolos: La necesidad del ídolo tiene raíces


psicológicas, pero es estimulada por la sociedad de consumo.
Antiguamente un ídolo era una imagen o figura de una deidad adorada como
objeto mágico o personificación de un poder divino, pero hoy, a partir de la
sociedad de capitalista-industrial del siglo XX, un ídolo también puede ser
un artista de cine, un cantante o un destacado deportista.
Por ejemplo, en los años 70, nacía un ídolo moderno, James Bond quien
representaba la sexualidad y violencia y que parecen conformar un ideal
masculino masivo.
En él se proyectaban fantasías de poder, de sexo, de omnipotencia,
valores propios de esa etapa socio-económica del mundo, post segunda guerra
mundial” …
Para finalizar
Para concluir, la comunicación facilita el progreso y desarrollo del ser
humano y es parte esencial de su naturaleza. La comunicación con el entorno
social y escolar influye en la formación del concepto que el estudiante tiene
de sí mismo. Y ese auto concepto afectará su rendimiento escolar.
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente,
comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden
especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión,
enseñar, controlar, etc. Positivas.
Se debe tener sumo cuidado con la influencia de los programas en los niños
los adolescentes como por ejemplo La percepción distorsionada de la realidad.
La incorporación de la violencia para la resolución de conflictos. Cambios
de comportamiento: irritabilidad, cansancio. Alteraciones del sueño:
insomnio, pesadillas.
BIBLIOGRAFIA
 García-Leguizamón, Fernando. (2017). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y
horizontes. marzo 2022, de Redalyc Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021692003.pdf

 Florencia López Boo. (2015). Los programas de TV para niños y su efecto en el desarrollo.
marzo 2022, de Primeros pasos Sitio web: https://blogs.iadb.org/desarrollo-
infantil/es/programas-de-tv-para-ninos/

 Mary Luz Yero-Ochoa. (2018). La relación escuela-medios de comunicación masiva. Una


aproximación a sus categorías. marzo 2022, de Redalyc Sitio web:
https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355007/html/

 Medrano Samaniego, Concepción. (2006). EL PODER EDUCATIVO DE LA TELEVISIÓN. marzo,


de Redalyc Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747007.pdf

También podría gustarte