Está en la página 1de 15

TITULO

AUTORES

CARLOS STEVEN CANO BONILLA

ANGIE PAOLA GAITÁN LOPERA

DOCENTE

JORGE RICARDO PALOMARES GARCIA

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 

INSTITUTO DE POSTGRADO DE DERECHO 

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN 

BOGOTA, D.C 

2022 

TÍTULO
CARLOS STEVEN CANO BONILLA
ANGIE PAOLA GAITAN LOPERA

RESUMEN

Palabras claves

ABSTRACT

Key words

INTRODUCCIÓN
El conflicto armado interno por más de medio siglo en el que ha estado inmerso Colombia, ha

dejado a su paso un sin número de víctimas que vienen soportando el panorama de violencia,

reflejado de diversas maneras: masacres, secuestros, torturas, desapariciones, homicidios,

reclutamientos, desplazamientos forzados, entre otros hechos victimizantes, los cuales han

flagelado la historia de un país que lidia con superar un pasado atroz.

En este contexto, el conflicto se ha caracterizado por la pluralidad de actores que han fomentado,

la guerra y la desigualdad en el país, abanderando la violencia como único método de

transformación social y lucha política realizable, generando, de esta manera grandes transgresiones

a los derechos fundamentales y derechos humanos de la población civil , que se ven en la

necesidad de abandonar sus territorios y desplazarse a otros lugares para salvaguardar su

integridad y la de sus familias, como consecuencia de la violencia generalizada. Según el Sistema

de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES) ha demostrado que el

desplazamiento forzado es el hecho victimizante con el más alto número de víctimas en Colombia.

Por tal motivo es menester que la sociedad colombiana en cabeza del Estado busque contrarrestar

los perjuicios ocasionados a aquellas personas en el marco del conflicto armado, mediante

mecanismos de reparación integral, comprendidos en cinco medidas: restitución, rehabilitación,

satisfacción, indemnización y garantías de no repetición. Tales mecanismos se han venido

desarrollando e implementando normativamente en el ordenamiento jurídico colombiano,

persiguiendo el objetivo principal de mitigar y restablecer los derechos vulnerados por

consecuencia de la violencia armada interna. No obstante, se ha evidenciado que una de las

mayores falencias de la reparación integral es la indemnización administrativa, por cuanto a que se


presentan dificultades y retrasos a la hora del reconocimiento y pago de la misma, debido a que no

se contempla normativa ni jurisprudencialmente un plazo razonable para efectuar el desembolso de

la indemnización a quien se le atribuye la calidad de víctima.

Por consiguiente se buscará hacer énfasis en la figura de la indemnización administrativa como

mecanismo de reparación integral, su concepto, procedimiento, obstáculos y complejidades a las

que las víctimas se enfrentan al momento de acceder a ella, analizando la necesidad de establecer

un plazo proporcional en el pago, con el fin de propender real y efectivamente la restitución de

los derechos vulnerados de quienes sufrieron los vejámenes del conflicto.

En consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es determinante establecer

plazos o términos razonables frente al pago de la indemnización administrativa cómo

mecanismo de reparación integral a víctimas del conflicto armado en Colombia evitando que

la dilación en el pago genere una revictimización a quien la solicita?

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico desarrollado en esta investigación, se enmarca en el concepto cualitativo,

como quiera que, su finalidad se encamina a comprender, analizar y aportar al estudio de la

indemnización administrativa, como mecanismo de reparación integral a las víctimas del conflicto

armado en Colombia, la pertinencia de un plazo razonable en el pago de la misma, a su vez , se

emplea un método de investigación descriptivo, definiendo y evaluando las etapas del

procedimiento indemnizatorio, con el fin de identificar falencias y virtudes, compilando

información doctrinaria y jurisprudencial aplicables a la materia, describiendo de manera


exhaustiva las razones fundamentales por las que se debe establecer un plazo razonable en materia

indemnizatoria.

DISCUSIÓN

LA REPARACIÓN INTEGRAL (Reubicado)

Concepto

Es de gran importancia, definir qué se entiende por reparación integral y que elementos

constitutivos integran su definición, al respecto ha señalado la Corte Constitucional en sentencia

T-083 de 2017:

‘‘La reparación integral es una obligación del Estado, cuya finalidad es devolver a la

víctima al estado en el que se encontraba con anterioridad al hecho que originó tal

condición’’.

De acuerdo al concepto antes mencionado, se puede inferir que, no es solo un derecho que tienen

las personas víctimas del conflicto armado interno, en virtud, de las graves afectaciones que este

ha causado y los daños que han sufrido aquellas personas en sus vidas tanto personales como

familiares; sino también es una obligación por parte del Estado garantizar el goce pleno y efectivo

de los derechos que de algún modo se han visto afectados, aportando y construyendo sus proyectos

de vida.
De igual manera, cuando hablamos de reparar íntegramente los derechos que fueron vulnerados,

en la medida de lo posible se debe considerar el resarcimiento del daño de la víctima a un plano

igual o mejor al que se encontraba antes del perjuicio ocasionado, así también lo ha referido la

Ley 1448 (2011), más específicamente, en su artículo 25 dispone que:

“las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada,

transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las

violaciones de que trata el artículo 3° de la presente Ley”.

Del mismo modo, a nivel internacional, en el Pacto de San José o Convención Americana de

Derechos Humanos (1969), en su artículo 63, consagra que se debe reparar las consecuencias,

efectos o situaciones que hayan configurado la vulneración de los derechos humanos y el pago de

una justa indemnización.

Ahora bien, la interpretación universal del principio de reparación integral comprende cinco tipos

de medidas: indemnización, rehabilitación, restitución satisfacción y garantías de no repetición.

Las víctimas accederán a una o varias de estas medidas dependiendo de los daños sufridos y el tipo

de hecho victimizante. No obstante, no todas las víctimas logran acceder a todas las medidas de

reparación, ya que para ello se tendrá en cuenta el tipo de hecho, el daño sufrido y la voluntad de

las víctimas para acceder a las mismas.

Víctimas.

Para profundizar la trascendencia que ocupan las víctimas en el conflicto armado, en la reparación

integral y en la promoción de políticas públicas, diseñadas y encaminadas a resarcir los daños


ocasionados en el marco de este; es importante comprender, interpretar y analizar el concepto de

víctimas, su consideración y caracterización a nivel interno y en la legislación internacional.

En este sentido cabe resaltar que normativa y jurisprudencialmente se ha otorgado un estatus legal

y un reconocimiento de sus derechos. Por tal motivo, es importante distinguir los postulados

establecidos de la Organización de las Naciones Unidas y las leyes colombianas ,con el fin de

acercarse a una adecuada definición del concepto de víctima.

Conforme a lo anterior, en el ámbito del derecho punitivo (penal), la calidad de víctima adquiere

una posición de relevancia; de conformidad con el artículo 132 de la Ley 906 de 2004 la define

como ‘‘las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o

colectivamente hayan sufrido algún daño como consecuencia del injusto’’. Partiendo de la noción

de víctima propuesta por el Derecho Penal por guardar mayor correspondencia con lo que

concierne al desarrollo de éste texto, tenemos que, en el contexto histórico colombiano, se han

cometido en gran número, violaciones a estas garantías fundamentales y al DIH,  consecuencia del

conflicto que por más de medio siglo ha afligido a la población colombiana. Derivada de ésta

vergonzante y estridente realidad histórica, son cientos y miles las víctimas, que accionan contra

el  Estado Colombiano, en el afán de lograr pronta y efectiva justicia a efectos de que se declare la

responsabilidad del Estado en los daños padecidos, y en consecuencia les sean a aquellos

íntegramente reparados y resarcidos.

Tales situaciones, han provocado que el Estado colombiano, procure el acercamiento a estándares

internacionales y al cumplimiento de tratados relacionados con los Derechos Humanos y el


Derecho Internacional Humanitario, así como la expedición de leyes y decisiones judiciales

internas en el mismo rumbo. Es asi como la Ley 1448 de 2011, l en su art 3°. establece:

“Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que
individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de
enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o
de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos,
ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.

En lo concerniente a la ONU, en la Declaración adoptada por la Asamblea General en su

resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985, promulga lo siguiente:

1. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido

daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o

menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u

omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que

proscribe el abuso de poder.

2. Podrá considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la presente Declaración,

independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e

independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión

"víctima" se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan

relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al

intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas las personas sin

distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión
política o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación económica, nacimiento o

situación familiar, origen étnico o social, o impedimento físico.

Trámite para el reconocimiento como víctima del conflicto armado.

En esencia, el trámite inicia con la declaración de los hechos victimizantes por el cual la persona

se vio afectada; declaración que podrá rendir en cualquier oficina del Ministerio Público,

Personerías Municipales, Defensorías Regionales y Procuradurías Provinciales y Regionales, o en

cualquier consulado a nivel internacional de conformidad con lo dispuesto en el artículo en la Ley

1448 de 2011, y deberá ser “en un término de cuatro (4) años contados a partir de la

promulgación de la presente ley para quienes hayan sido victimizadas con anterioridad a ese

momento, y de dos (2) años contados a partir de la ocurrencia del hecho respecto de quienes lo

sean con posterioridad a la vigencia de la ley.’’ teniendo en cuenta el artículo 155 de la norma

referida. La Unidad de Víctimas tendrá 60 días hábiles para valorar y determinar la inclusión o no

en el Registro único de víctimas del solicitante y su grupo familiar de conformidad con el artículo

156 de la Ley de víctimas (Ley 1448. 2011), mientras se realiza la valoración, los entes

territoriales estarán en la obligación de brindar la primera ayuda inmediata dependiendo del caso

concreto; que son medidas de asistencia, atención y reparación.

Pasada la etapa de valoración, la Unidad de Víctimas deberá notificar al solicitante bajo

Resolución de su inclusión o no en el Registro Único de Víctimas (RUV). En caso de no ser

incluida como víctima del conflicto, la persona tendrá derecho de interponer el recurso de

reposición ante el funcionario que tomó la decisión y en contra del acto administrativo que denegó

la inclusión, en un término no mayor a cinco (5) días contados a partir de su notificación; y/o

presentar el recurso de apelación ante el Director de la Unidad Administrativa Especial de


Atención y Reparación Integral a las Víctimas contra la decisión que resuelve el recurso de

reposición, de igual forma, dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de esta decisión,

de acuerdo al artículo 157 de la ley 1148 de 2011. Si por el contrario, el solicitante es incluido ya

sea de manera individual o junto con su núcleo familiar, serán registrados como víctimas y

posteriormente accederán a las medidas de atención, asistencia y reparación establecidas en la Ley

1448 de 2011, Decreto 1084 de 2015 y que son otorgadas por la Unidad de Víctimas.

Se entiende por medidas de atención, la información, orientación y acompañamiento jurídico

y psicosocial que brinda el Estado a la víctima, en miras de facilitar el acceso y cualificar el

ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación. Dentro de las medidas de asistencia

se encuentra el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político,

económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia

efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y

garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. (Ley 1448 de 2011. Por la

cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto

armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011). Dentro de las medidas de

reparación, se encuentran las de restitución (retorno o reubicación), rehabilitación,

satisfacción, indemnización y garantías de no repetición.

La indemnización administrativa como medida de reparación.

Para el caso que nos ocupa, se hará énfasis en la indemnización administrativa como medida de

resarcimiento, que puede ser garantizada por vía judicial y/o administrativa, la cual se define

como una medida de reparación integral, cuyo objetivo es la compensación material de daños
ocasionados por infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones a los

Derechos Humanos en el marco del conflicto armado interno; debe ser adecuada, diferenciada,

transformadora y efectiva. (Procuraduría General de la Nación, 2021,pág.4). Cabe anotar, que la

medida de indemnización, como compensación económica, determina ciertos montos por cada

hecho victimizante, los cuales se encuentran establecidos en el artículo 149 del Decreto 2800 de

2011 y es otorgada a quienes se encuentran incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV), a

quienes tengan derecho a ella y se les haya reconocido mediante acto administrativo (Resolución);

procedimiento que corresponde a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

(UARIV).

Una vez la persona se encuentra inscrita en el Registro Único de Víctimas, podrá solicitar la

entrega de la indemnización administrativa ante la Unidad Administrativa Especial para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 151

del Decreto 4800 de 2011 y Resolución 1049 de 2019. Para el pago de la misma, la indemnización

administrativa la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las

Víctimas no establece un orden frente al pago ni estipula una termino de entrega, sin embargo, se

acopla a los criterios desarrollados en el artículo 8 del Decreto en mención, en donde se tiene en

cuenta los principios de progresividad y gradualidad para una reparación efectiva y eficaz,

adicional tendrá en cuenta ‘‘ (...) la naturaleza del hecho victimizante, el daño causado, el nivel de

vulnerabilidad basado en un enfoque etario del grupo familiar, características del núcleo familiar

y la situación de discapacidad de alguno de los miembros del hogar, o la estrategia de

intervención territorial integral.’’


No obstante, la Unidad de Víctimas, por medio de la resolución 01049 de 2019 implementó un

nuevo procedimiento para el pago de la indemnización administrativa, conforme a lo dispuesto por

la Corte Constitucional en el Auto 206 de 2017, y establece un método técnico de priorización

para el desembolso de la medida de indemnización administrativa, este aplicará para aquellas

personas que se encuentren en una situación de urgencia manifiesta o extrema vulnerabilidad y en

ella se demuestre una o todas de las siguientes:

1. Edad: Tener una edad igual o superior a los setenta y cuatro (74) años.

2. Enfermedad: Tener enfermedades huérfanas, de tipo ruinoso catastrófico o de alto costo

definidas como tales por el Ministerio de Salud y Protección social.

3. Discapacidad: Tener discapacidad que se certifique bajo los criterios, condiciones e

instrumentos pertinentes y conducentes que establezca el Ministerio de Salud y Protección

social o la Superintendencia Nacional de Salud. (Resolución 01049 de 2019. [Unidad para

la Atención y Reparación Integral a las Víctimas]. Por lo cual se adopta el procedimiento

para reconocer y otorgar la indemnización por vía administrativa, se crea el método técnico

de priorización, se derogan las Resoluciones 090 de 2015 y 01958 de 2018 y se dictan otras

disposiciones. 15 de marzo de 2019).

El Método de Priorización como una ventaja o desventaja para las Víctimas

PLAZO RAZONABLE
++.
CONCLUSIONES

Respecto al objetivo planteado en este artículo de investigación, se concluye que:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arévalo Fomeque, Héctor Francisco. Guía de Cátedra Módulo de Procesos y Medidas Cautelares

de la Especialización en Derecho Procesal. Universidad Libre, sede Candelaria, 2019.

WEBGRAFIA

Benítez Rojas David Felipe (2017), Del principio de congruencia en los procesos judiciales,

Artículo de Asuntos Legales virtual en el siguiente link:

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/david-felipe-benitez-rojas-2530668/del-principio-de-

congruencia-en-los-procesos-judiciales-2560718

JURISPRUDENCIA
Sentencia SU 108-2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Corte Constitucional, 2018.

También podría gustarte