Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Costa Rica

Universidad Bíblica Latinoamericana

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión


Maestría en Estudios Teológicos

Informe de Lectura:
Pablo en el Naciente Cristianismo

Elaborado por:
Sergio Vinicio Molina Vásquez

Trabajo presentado como requisito parcial del curso:


Propuestas Éticas en Pablo y Juan, EPG 706

Costa Rica, 2022


Pablo en el Naciente Cristianismo

La cosmovisión es una imagen y figura general de la existencia, de la realidad y del


mundo que una persona, sociedad o cultura forman en un momento determinado y suele
estar compuesta por determinadas percepciones, conceptualizaciones y valoraciones sobre
el entorno, las cuales pueden ser modificadas y actualizadas como parte del proceso de la
asimilación e integración de las opiniones y creencias, generando así nociones comunes,
que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, economía, ciencia, moral,
filosofía, ética y religión.

En el contexto de Pablo su cosmovisión inicial fue netamente judía, pero esta fue
ampliándose en muchos sentidos, de acuerda a las percepciones, conceptualizaciones y
valoraciones que iba teniendo durante distintos momentos de su vida. El punto central de la
nueva cosmovisión paulina fue la muerte de Jesucristo en la cruz, porque esta nueva
comprensión “le ofrecía una perspectiva esperanzadora de su propia identidad, de su pasado
y futuro” (Gil, 2015 p. 71). Al aceptar la teología del crucificado Pablo modifico su
afiliación dentro del judaísmo al integrar la cristología dentro de su orden de valores y
creencias, permitiendo de esa manera vincular su pensamiento al helenismo de la época y al
de los cristianismos primitivos y emergentes de los judíos de la diáspora.

Continuando con esta idea, es importante dejar en claro que “Pablo no se convirtió
del judaísmo al cristianismo” (Gil, 2015 p. 72), el siguió siendo judío, pero con una
cosmovisión diferente, lo cual le ayudo a releer el judaísmo e interpretarlo de acuerdo con
el análisis, cuestionamiento y critica personal. Ejemplificando este punto, podemos
visualizar como la Ley y la Cruz encontraban un mejor y mayor significado a la luz del
crucificado, para “Pablo la persona que contempla al Crucificado, descubre la verdad de
Dios sin velos” (Gil, 2015 p. 76), señalando una cosmovisión de transparencia y libertad.
Los profetas en el tiempo del exilio buscaron recuperar el judaísmo desde sus raíces, y en
los tiempos de Pablo al experimentar la transformación de una nueva cosmovisión tuvo
algunos choques con judaizantes que se resistían a repensar y reformular algunas posiciones
y tradiciones fundamentalistas, los cuales se negaban aceptar una nueva experiencia de fe.
Desde el punto de vista ético, es importante resaltar que Pablo reconoció que tenía
que “mirar hacia atrás y hacia adelante; releyendo sus propias tradiciones,
reinterpretándolas e incorporando nuevos elementos” (Gil, 2015 p. 77), y de esa manera
dándole sentido a su vida, futuro, proyectando la misión en base a su nueva cosmovisión,
incorporándose a la tradición helenista en su paso por Damasco, Tarso y Antioquia,
compartiendo su misión y visión.

Finalmente, la muerte de Jesucristo aportó al judaísmo una novedad teológica,


siendo esta suscita por una relectura paulina del judaísmo incorporando la cosmovisión del
Mesías Crucificado, dándole significado a los escritos mesiánicos e identificando al Cristo
con el Siervo Sufriente, además el concepto de la resurrección de Cristo presentó desafíos
para los pensantes de aquel tiempo, algunos grupos como los saduceos no creían en una
resurrección y otros solo la aceptaban desde un punto de vista escatológico al final del
tiempo del fin. Fue entonces que la cosmovisión de Pablo enfatizaba que si Cristo no
hubiera resucitado en vana seria la fe. Esto generó una nueva visión teológica para la
identidad judía y el desarrollo de los cristianismos primitivos, permitiendo la unidad en
medio de la diversidad, y la evolución de un Pablo que en diferentes etapas de la vida fue
radical, conservador, y reaccionario.

Comentario: Cada uno de nosotros posee una cosmovisión, la cual no debe estar cerrada,
sino abierta a explorar nuevos ámbitos, estudiar nuevas percepciones, e integrar
conceptualizaciones que tengan valor y relevancia para el diario vivir. En lo personal la
apertura y participación en este posgrado, no solamente ha aportado al desarrollo de mi
acervo cultural, sino también al desafío de poder construir un propio pensamiento
teológico, analizando mi orden de prioridades, estructura de valores, conceptualización de
creencias, y al manejar el principio de examinarlo todo, retener lo bueno y depurar lo malo,
puedo decir que estamos avanzando y creciendo en el proceso de ser mejores personas, al
ver el ejemplo de Pablo, podemos darnos cuenta que podemos ser influenciados por muchas
percepciones, pero que no podemos perder y negar nuestra identidad y raíces.
En nuestro contexto es necesario el repensar y el replantearnos por medio de una
cosmovisión liberadora que se pueda ir construyendo día a día, fortalecida por una
espiritualidad afectiva, autentica y activa que pueda tener una conciencia social, ecológica,
ética, feminista e inclusiva. El acto de repensar significa acercarnos los textos y narrativas
sagradas con relecturas que nos permitan deconstruir aprendizajes y dogmas estructurados
y nos apertura a descubrir nuevas percepciones y aproximaciones teológicas que puedan ser
relevantes, frescas y actualizadas con el momento histórico en que vivimos. Al observar la
vida de Pablo puedo ser perceptivo al desafío que esto conlleva, pero a la misma vez
integro la motivación de que si es posible mejorar nuestras formas para tener una mejor
experiencia religiosa, con el mito y los símbolos.

Con relación al encuentro con Cristo, considero de gran importancia el valorizar al


Cristo de la fe, pero también al Cristo Histórico y Cósmico, tomando el tiempo para la
interiorización y para la generación de Cristologías Latinoamericanas que puedan presentar
a un Cristo liberador para todos los pueblos. En ese sentido si puedo destacar que cada
encuentro con Cristo es carácter personal y diferente, que la dimensión cristológica
desarrollada por cada uno de nosotros será de acuerdo con esa experiencia con el Cristo que
nos permitamos aceptar y creer. Analizando la teología paulina, puedo destacar que fue ese
encuentro con el Cristo lo que revolucionó el pensamiento paulino y le dio sentido a su vida
y misión, a tal punto de reconocer que con Cristo estaba juntamente crucificado. En lo
personal, me considero cristiano no solamente por tener una formación y afiliación eclesial,
sino porque un momento determinado de mi vida, tuve ese encuentro no solo con la
historia, el mito, y el símbolo, sino con lo místico, y al poder pasar de una creencia nominal
a una experiencia de fe, puedo compartir que me encontré con el Cristo de la fe, no
obstante, es también para mi revitalizante poder cada día encontrar un nuevo significado
ético y liberador por medio de la persona de Jesucristo, por lo cual mi mente y mi corazón
siguen estando abiertos, para que por medio de un conocimiento silencioso, podamos llevar
a la praxis no solo una cristología retórica y teórica, sino liberadora real y esperanzadora.

Bibliografía: Gil Arbiol, Carlos. Pablo en el naciente cristianismo, Estella: Verbo Divino,
2015, p. 71-102.

También podría gustarte