Está en la página 1de 73

Vicios de

Refracción
Felipe A. Valenzuela Palma.
TMO de la Universidad de Chile.
Hospital Félix Bulnes.
Docente Universidad Diego Portales.
Mg. Bioestadística.
CRECIMIENTO DEL
GLOBO OCULAR

Al nacer el ojo mide 18 mm.


A los 3 años aumenta hasta 23 mm  con (+) de solo
+2.00D, ya que el sistema óptico es compensado con un
mayor poder corneal y del cristalino.
No hay aumento antero-posterior apreciable
más allá de los 10 a 15 años.

Para cada edad, la longitud axial de los varones


es 0,3 ó 0,4 mm mayor que en las niñas.
El diámetro transversal pasa de 17 a 24 mm y el
vertical de 16,5 a 23,5 mm desde
el momento del nacimiento hasta alcanzar la
edad adulta.

La circunferencia sagital es de 52,2 mm y la


transversal de 53 mm al nacer y de
76,2 y 76,9 respectivamente a los 15 años

CRECIMIENTO DEL GLOBO OCULAR


Longitud axial:

Al nacer: entre 15,5 mm y 18 mm

14-15 años: alcanza el tamaño del adulto que


oscila entre los 23 y 24,5 mm.

Hay variaciones durante la primera semana de


vida en el largo axial.

CRECIMIENTO DEL GLOBO OCULAR


Tres fases de crecimiento

FASE II FASE III


FASE I
Comienza a los 2 ó 3 años Después de los 5 ó 6 ya
Desde
el incremento se sólo aumenta poco más
el parto hasta los 2
enlentece acrecentando de 1 mm hasta alcanzar
años de edad, el ojo
unos 0,4 mm por año la
crece unos 4 mm.
durante los próximos 3 ó 4 longitud axial del adulto.
CRECIMIENTO DE LA
CÓRNEA
La córnea en el recién nacido mide entre 9 y 10,5 mm de
base horizontal y 9,5 a 10,5 en su base vertical.

En los primeros 6 meses de vida crece 1 ó 1,5 mm, y al año


tiene prácticamente su tamaño definitivo entre 11,5 y 12 mm

Durante el primer año de vida se produce una disminución


del grosor corneal que pasa de 1 mm en el centro a 0,5
mm, lo que va a favorecer el aumento de la transparencia.

La córnea también se aplana con el tiempo, pasando de


51,2 dioptrías al nacer a 45,2 al año de vida, se mantiene
con escasas variaciones el año siguiente y pasa a 44 D a
los 3 años; hasta llegar a la pubertad puede aún disminuir 1
D más.
CRECIMIENTO DEL
Al nacer: un grosor de 3,6 mm, y un
diámetro de 4,5, y crece constantemente

CRISTALINO
durante toda la vida.

En los primeros años aumenta


principalmente  en sentido ecuatorial.

12 años: tiene prácticamente el mismo


grosor mientras que su diámetro se ha
doblado.

Sigue aumentando tanto en sentido antero-


posterior como transversal, de forma que al
llegar a los 70 años, puede tener 4 ó 5 mm
de grosor y más de 9,5 mm de diámetro.

La cápsula posterior apenas se engruesa,


pero la anterior pierde su elasticidad
original, y es dos veces más gruesa en el
adulto que en el niño.
DESARROLLO DE LA
Recién nacido
Periferia: bien desarrollada, anatómica y
RETINA
funcionalmente.
Mácula aún muy inmadura continuando su
desarrollo hasta los cuatro años de edad.
Al nacimiento, en la zona foveolar, es muy
delgada,  ya existe la depresión foveal.
15 meses de edad: Segmento interno de los
conos es prácticamente igual al del adulto,
Segmento externo, se ha elongado sólo la mitad
de la longitud del segmento externo del adulto.
La elongación del segmento externo de los
conos ocurre lentamente.
45 meses: Segmento externo de los conos es
todavía 30% más corto que en el adulto. Con la
elongación y adelgazamiento de los conos la
cantidad de ellos en la fóvea aumenta. Recordar ROP
DESARROLLO DE LA
Recién nacido
RETINA

Densidad de conos en la fóvea


Recién nacido:18 conos por 100 milimicras
15 meses: 22 
45 meses de 31.
Adulto:42

Con el incremento del número de conos la


agudeza visual aumenta.

La vascularización retiniana, que aparece en la


papila el cuarto mes de la gestación, alcanza la
ora serrata a los nueve meses de esta por el
lado nasal, y a los diez por el temporal
1. EMETROPÍA
Los rayos de luz paralelos se enfocan
en la retina, por lo tanto el punto
lejano en el emétrope está en el
infinito, y éste conjuga con la retina
—Longitud Axial  22 a 24 mm
—Poder Cristalino  15 a 24 D (sin
acomodar)
—Poder Corneal  39 a 47,5 D

2. AMETROPÍA AXIAL
Conceptos La longitud del ojo es anormalmente
más larga (miopía) o más corta
(hipermetropía).

3. AMETROPÍA REFRACTIVA
El poder total del ojo es anormal:
excesivo en la miopía e inadecuado
en la hipermetropía con una longitud
axial normal.
PODER

La córnea aporta un poder de 40D, dado


principalmente por su curvatura anterior.

El cristalino relajado tiene un poder de 19D.


La amplitud de acomodación puede llegar a


14D en niños y 4D a los 40 años.
MIOPÍA
Defecto refractivo por el que los rayos paralelos que
inciden en el ojo van a enfocar por delante de la retina
por un excesivo poder refractivo.

Los rayos que entran divergentes formarán foco más


cercano a la retina. Por lo que se verá mal los objetos
situados a partir de cierta distancia, pero siempre
existirá un punto próximo
en donde su visión será correcta
Existen diversos esquemas
para clasificar los diferentes
tipos de miopía, los más
importantes se exponen en la
siguiente tabla.
Por lo general, un ojo miope
corresponde a un tipo dentro
de cada esquema, por lo que
tendrá diversos adjetivos.

CLASIFICACIÓN DE LA MIOPÍA
TIPO DE PROGRESIÓN
En función de su evolución temporal.

ESTACIONARIA PROGRESIVA
TEMPORALMENTE PROGRESIVA
Se desarrolla en la
Por lo general, aparece
PERMANENTE
etapa de crecimiento
es de baja magnitud en la pubertad y se Crece rápidamente hasta
(−1,50D a −2,00D). estanca al final de la los 25 ó 35 años y a partir
Permanece segunda década de la de entonces sigue
estacionaria durante la vida, a partir de entonces avanzando de forma más
edad adulta y puede desaparece la moderada.
disminuir en la vejez. progresión.
Anatomía del ojo
La miopía puede ser causada por elementos concretos del ojo que dan lugar a la
siguiente clasificación:

Axial Refractiva
La longitud axial del ojo es demasiado La potencia refractiva es demasiado alta para
larga para la potencia refractiva del ojo. la longitud axial del ojo. Dentro de ésta se
suelen distinguir tres subgrupos principales:
a) De índice: Anomalías en uno o más índices de refracción de
los medios oculares. En el caso del cristalino, un aumento de su
índice de refracción puede ser síntoma de desarrollo de
catarata.

b ) De curvatura: La disminución del radio de curvatura de una o


más de las superficies refractivas del ojo produce un aumento
de la potencia total del ojo.

c) De cámara anterior. Si todos los demás factores permanecen


constantes, una disminución de la profundidad de cámara
anterior del ojo produce un aumento de la potencia refractiva del
ojo haciéndolo más miope.
GRADO DE MIOPÍA

BETA GAMMA
ALFA Grupo representado Grupo miope en el
por una población rango −9,00D a

con distribución −15,00D. En este
Este grupo lo constituyen normal y pico en caso, su origen
ojos emétropes y con −4,00D. puede ser maligno,
miopías e hipermetropías La miopía de este patológico,
bajas (leves). grupo puede ser degenerativo o
hereditaria congénito.
Miopía fisiológica v/s  patológica
Patológica
Fisiológica Miopía en la que alguno o varios de los
componentes refractivos del ojo no están
Miopía en la que todos los
dentro de los valores considerados como
componentes refractivos del ojo
normales en una población. Este tipo de miopía
están dentro de los
también se denomina maligna o degenerativa; en
valores considerados como
tal caso la miopía va acompañada de cambios
normales en una población.
degenerativos, principalmente en el segmento
posterior.
Edad de aparición

Adulta Adulta
Congénita Juvenil
temprano avanzada

La aparición se produce entre


los 6 años y el principio de la
La aparición de la
Miopía que está
adolescencia. miopía se produce entre
presente en el La miopía aparece
Aumenta desde los 6 a los 20 los 20 y los 40 años. Si
nacimiento y pasados los 40
años en el 2-20% de la es leve tiende a
persiste durante población. Si su aparición es a años.
desaparecer con la
toda la vida. partir de los 12
madurez.
años suele ser bastante débil.
OTRAS MIOPÍAS
1. Dilatación de la pupila
Efecto contrario al estenopeico

Miopía nocturna

Miopía en torno a −1D o −1,25D que 2. Aberración esférica


aparece en condiciones de penumbra La refracción en la zona
o de baja iluminación. periférica del cristalino es más
miopizante

3. Aberración cromática
Las longitudes de onda
cercanas al azul tienden a
refractarse más.
Miopía instrumental
Pseudomiopía

Se define como una forma reversible de la miopía


como consecuencia de un espasmo del músculo
ciliar. La excesiva respuesta acomodativa
produce una miopía aparente que puede
eliminarse con la instilación de ciclopléjico al
producir la relajación de la acomodación, lo
que posibilita la medida clínica de ésta.
FONDO DE OJO
Esclera: adelgazada con ectasias y
estafilomas
Coroides: adelgazada mayor frecuencia de
oclusiones vasculares. En casos más
severos se adelgaza la Mb Bruch y
aparecen las Mb Neovasculares.
Epitelio pigmentario: atrofia y dispersión del
epitelio pigmentario (fondo atigrado).
Retina: degeneración de conos y bastones
1. Maculopatía miópica
Atrofia del epitelio pigmentario
de los conos, rotura de la Bruch,
obstrucción de los vasos
coroideos lo que genera
neovasos, membranas
neovasculares y hemorragias

2. Lacker Cracks.
Fondo de ojo Estrías laqueadas (al romperse
la membrana de Bruch deja ver
la coroides de color rojo, se ven
estrías nacaradas)

3. Manchas de Fuchs
Hemorragias antiguas de color
negro
60%
de los DR
ocurren en
Miopes y
5% de los
Miopes
tienen DR.
COMPLICACIONES

Desprendimiento
Glaucoma Catarata Maculopatía
de retina

Aparece
Puede ser de tipo en edades anteriores a Más Se debe a
pigmentario o   la senilidad y su frecuente en mujeres   degeneraciones
crónico localización es sobre adultas, con miopía periféricas vítreo-
todo subcapsular superior a 10 dioptrías retinianas.
simple
posterior.
Hipermetropía
IDefecto refractivo en el que los rayos
que inciden en el ojo, enfocan por detrás
de la retina. Se trata de un defecto muy
frecuente, pero en su mayoría alcanza
pocas dioptrías; a diferencia de la
miopía, no es un defecto progresivo y
carece de tan graves complicaciones.
1. NIÑOS.
Cefaleas o astenopía
acomodativa

Estrabismo acomodativo.

2. HMT elevada
CLÍNICA A veces cursan con retraso en
el aprendizaje o con falsa
dislexia.

3. Adultos jóvenes
Astenopía e incluso de mala
visión próxima intermitente por
claudicación del músculo ciliar.

Ciertos casos, por el contrario,


manifiestan una falsa miopía
por espasmo muscular.
Existen varias clasificaciones de la hipermetropía. Las más
importantes se enumeran con detalle a continuación y
aparecen de forma esquemática en la siguiente tabla.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPERMETROPÍA
Anatomía del ojo
En función de las características anatómicas del ojo, la hipermetropía puede clasificarse
en:

Axial Refractiva
La longitud axial del ojo es demasiado La potencia refractiva es demasiado alta para
corta para la potencia refractiva del ojo. la longitud axial del ojo. Dentro de ésta se
suelen distinguir tres subgrupos principales:
a) De índice: Anomalías en uno o más índices de refracción de
los medios oculares. En el caso del cristalino, un aumento de su
índice de refracción puede ser síntoma de desarrollo de
catarata.

b ) De curvatura: El incremento del radio de curvatura de una o


más de las superficies refractivas del ojo produce una
disminución de la potencia total del ojo.

c) De cámara anterior. Si todos los demás factores permanecen


constantes, un aumento de la profundidad de cámara anterior
del ojo produce una dismición de la potencia refractiva del ojo
haciéndolo más hipermétrope.
GRADOS DE LA HIPERMETROPÍA

BAJA MEDIA ALTA


0,00 a +3,00D. +3,25D a +5,00D. > +5,25D.
Hipermetropía fisiológica v/s  patológica

Fisiológica Patológica
Se deben a la mera falta de Errores refractivos secundarios a anomalías
armonía entre la potencia dióptrica biológicas tales como tumores, hemorragias,
y la longitud axial del ojo aplanamiento corneal
Clasificación por la acción de la acomodación

TOTAL LATENTE MANIFIESTA

Magnitud total de la Hipermetropía que no Hipermetropía  que se


hipermetropía. Es el aparece en la refracción compensa por la
valor de la retinoscopía del examen subjetivo. Es acomodación o con una
utilizando un control secundaria al tono lente. En un examen
adecuado de la excesivo o espasmo del refractivo subjetivo viene
acomodación, para lo músculo ciliar. Es dada por el máximo de
que es necesaria en necesaria una refracción lentes positivas necesarias
ocasiones la refracción con ciclopléjico para para la máxima AV en
determinar su magnitud.
ciclopléjica. visión lejana.

ABSOLUTA FACULTATIVA

No puede ser
compensada con la
acomodación. Es la
La que puede ser
responsable de que
compensada con la
no alcance una AV
acomododación
normal en visión
lejana.

Hipermetropía
Ejemplo
  Cuál es la HMT latente, manifiesta,
Respuesta
facultativa y absoluta de un

paciente que presenta los siguientes H.Total = +5.50 D


datos: H. Latente = +1.50 D

H. Manifiesta = +4.00
    Sin lentes  AV: O.5 H. Absoluta = +1.0
   Potencia de lentes +1.00 D  AV 1.0 H. Facultativa = +3.00
    Refracción +4 D  AV 1.0
Refracción ciclo +5.50 D   AV 1.0
Hipermetropía
Ejemplo
  Cuál es la HMT latente, manifiesta,
Respuesta
facultativa y absoluta de un

paciente que presenta los siguientes H.Total = +5.50 D


datos: H. Latente = +1.50 D

H. Manifiesta = +4.00
    Sin lentes  AV: O.5 H. Absoluta = +1.0
   Potencia de lentes +1.00 D  AV 1.0 H. Facultativa = +3.00
    Refracción +4 D  AV 1.0
Refracción ciclo +5.50 D   AV 1.0
Papilas chicas
Pseudopapiledema
Con excavación más chica y reborde más rosado.

FONDO DE OJO
Prescripción de
lentes
NIÑOS

Riesgo de ambliopía con HM >+ 5 D o anisometropía


de +1,5 D
Astenopia si HM > 3 D, rebajar plus (en 1.5 D)
Sin endotropia se realiza una cicloplegia, se rebaja
parejamente a los dos ojos, por el tono de
acomodación (restar 2.0D)
Con endotropia: corrección total en HM >o igual 2 D
con cicloplegia.
Con exotropias se subcorrige en 2 D una HM para
que el niño acomode y corrija el estrabismo
Prescripción de
lentes
ADULTOS

Astenopia y presbicie precoz (32, 35 años)


HMT absoluta determina mala AV para lejos y
especialmente para  cerca y más precoz.
HMT facultativa si es alta genera cefalea frontal
especialmente al leer y vespertina, también
astenopia.
HMT latente es asintomática
Dar siempre el mayor plus que el paciente tolere
Astigmatismo
Es una entidad en la que los rayos de luz no llegan a
formar un foco, pues el sistema óptico no tiene la
misma capacidad refractaria en todos los meridianos.
El fenómeno óptico ha sido explicado por medio del
conoide de Sturm.
Clasificación
El astigmatismo, al igual que ocurría en
la miopía y en la hipermetropía, puede
clasificarse de varios modos atendiendo
a las distintas características que se
detallan a continuación
REGULAR IRREGULAR
Los meridianos principales son Los meridianos principales no son
perpendiculares entre sí. Es el perpendiculares entre sí. Esto significa que
más habitual. existen valores importantes de
aberraciones irregulares,
fundamentalmente coma, que no pueden
corregirse con lentes convencionales. Suele
ser secundario a una patología del
segmento anterior del ojo, como cicatrices
corneales, queratocono, etc.
COMPONENTES OCULARES
Las superficies oculares que más contribuyen al astigmatismo total del ojo
son la córnea y el cristalino.

Córnea Córnea
Cristalino Otras causas
anterior Posterior

El astigmatismo se
El ángulo que forma el eje
La medida exacta produce por la toricidad
El más común es el visual (fóvea) respecto
de la toricidad de de sus superficies, sobre
producido por la del eje óptico, de 5°
la cara posterior todo la posterior por ser la
toricidad de la aproximadamente de
de la córnea de mayor potencia o por
superficie corneal promedio,
resulta inclinación de su eje
anterior. produce un pequeño
clínicamente difícil. óptico respecto del eje
astigmatismo oblicuo.
visual.
Orientación de los meridianos principales de
un ojo

Confined
Large-scale
Contained Use Environmental
Release
Presentations are Release
Presentations are
communication tools Presentations are
communication tools
that can be used as communication tools
that can be used as
demonstrations. that can be used as
demonstrations.
demonstrations.
1. Astigmatismo directo o según la
regla.
El meridiano más plano o de menor
potencia presenta una orientación
horizontal dentro del rango 0° (o 180°) ±
20°, siendo más curvo el vertical.

Orientación de los
meridianos 2. Astigmatismo inverso o contra la
regla.
principales de un El meridiano más plano o de menor
potencia presenta una orientación
ojo vertical dentro del rango 90° ± 20°.

3. Astigmatismo oblicuo
El meridiano más plano o de menor
potencia presenta una orientación
oblicua dentro del rango 20-70° o entre
110-160°.
Según el error
refractivo

El astigmatismo también se
clasifica en términos de la
relación a la posición de las dos
focales con respecto a la retina.
ANISOMETROPÍA
Consiste en una diferencia en el
error refractivo de los dos ojos. Las
combinaciones presentan un gran
número de posibilidades tanto en
tipo de defecto como en cuantía.
Se trata con frecuencia de un
problema congénito, pero no
siempre es detectado
precozmente.
Dificultades con los lentes
Clasificación de la anisometropía
Existen varias clasificaciones de los tipos de anisometropía. Toda anisometropía
puede clasificarse dentro de cada uno de los tipos más importantes indicados
a continuación
Equivalente
esférico
Es la refracción esférica que

EE = ESF + CIL/2
posiciona el círculo de mínima
confusión en retina. Se calcula
sumando algebraicamente la
mitad del cilindro a la esfera.
Reglas de La transposición es el proceso por

transposición el cual se calcula una corrección


con una lente de características

en lentes distintas a otra pero equivalente


a ésta en cuanto a potencia y

cilíndricas
meridianos principales.
Esferocilíndrica con signo positivo a
negativo o viceversa

1. La nueva esfera es la suma de la esfera y el cilindro

2.El cilindro es el mismo valor del cilindro antiguo pero cambiado de signo:

3. El ángulo es el mismo que el ángulo de la primera esferocilíndrica al que se le suman 90°.


El resultado es el siguiente:
Esferocilíndrica a bicilíndrica
1. Se elige como primer cilindro la esfera de la forma esferocilíndrica, tomando como eje la
orientación perpendicular (que forma ángulo recto) al eje de la forma esferocilíndrica. Para
ello sumamos 90°:

2. Se elige como segundo cilindro la suma algebraica de la esfera y el cilindro de la forma


esferocilíndrica y como eje el mismo que en la esferocilíndrica:

El resultado es el siguiente:
Bicilíndrica a esferocilíndrica
1. Se elige cualquiera de los dos cilindros como esfera, por ejemplo el primero:

2. El cilindro de la forma esferocilíndrica es el resultado de la diferencia entre el segundo


cilindro menos el primero, ya que éste se ha elegido como valor de la esfera:

3. El eje de la forma esferocilíndrica será el mismo que el eje del cilindro que no se ha
elegido como esfera. El resultado es el siguiente:
Prevalencia del
error refractivo
Felipe A. Valenzuela Palma.
TMO de la Universidad de Chile.
Hospital Félix Bulnes.
Docente Universidad Diego Portales.
Mg. Bioestadística.
Prevalencia Incidencia
Cuantifica la proporción de individuos de Número de casos nuevos de una
una población que padecen una enfermedad u otra condición de salud
enfermedad en un momento o período de dividido por la población en riesgo de la
tiempo determinado. En epidemiología, su enfermedad (población expuesta) en un
cálculo se estima mediante el cociente lugar específico y durante un período
entre el número de casos que padecen la especifico.
enfermedad en un momento dado y el
total de la población estudiada en ese
momento.
AUTORES
No utilizan el mismo criterio de definición
del error refractivo.

VALORES DE CORTE
–0,12D, mientras que otros sitúan el valor
Conceptos de corte en –0,50D o incluso –1,00D.

básicos Prevalencia de la miopía en


una escuela de Singapur
Medida del error refractivo el equivalente
esférico

Métodos de medida del error


refractivo
Refracción objetiva como subjetiva, y el uso
de fármacos para realizarla.

Quek, T.P.; Chua, C.G.; Chong, C.S.; Chong, J.H.; Hey, H.W.; Lee, J.; et al., Prevalence of refractive errors in teenage high school students in
Singapore, Ophthalmic Physiol Opt (2004) 7–55.
Refractive Error Study in Children (RESC)

Serie de estudios de corte transversal del


error refractivo que se realiza en diferentes
grupos poblacionales de todo el mundo,
unificando la metodología del proceso. Los
estudios se llevaron a cabo en niños de entre
5 y 15 años, y la metodología propuesta
consistió en autorrefracción ciclopléjica o
retinoscopia, medidas únicamente realizadas
en el ojo derecho (OD) y considerar como
valores de corte para la miopía SER ≤ –0,50D,
y para la hipermetropía SER ≥ +2,00D
Factores de Riesgo
Herencia

Wu PC, Huang HM, Yu HJ, Fang PC, Chen CT. Epidemiology of Myopia. Asia Pac J Ophthalmol
(Phila). 2016;5(6):386-393. doi:10.1097/APO.0000000000000236
Trabajo de cerca

Huang HM, Chang DS, Wu PC. The Association between Near Work Activities and Myopia in Children-A Systematic Review
and Meta-Analysis. PLoS One. 2015;10(10):e0140419. Published 2015 Oct 20. doi:10.1371/journal.pone.0140419
Trabajo de cerca
Edad

García-Lázaro, S., Prevalencia refractiva en una población mediterránea española, Gaceta


óptica (2010) 34–38.
Edad

García-Lázaro, S., Prevalencia refractiva en una población mediterránea española, Gaceta


óptica (2010) 34–38.
Raza
Se han publicado muchos estudios que
han analizado la prevalencia del estado
refractivo en diferentes zonas del mundo.
Si analizamos en la bibliografía los
principales estudios que se han realizado
en población escolar, con la raza como
principal factor de estudio, a grandes
rasgos se puede concluir que la
prevalencia de la miopía en poblaciones
asiáticas es la mayor, intermedia en la
población blanca y menor en la
población afroamericana.

Holden BA, Fricke TR, Wilson DA, et al. Global Prevalence of Myopia and High Myopia and Temporal
Trends from 2000 through 2050. Ophthalmology. 2016;123(5):1036-1042. doi:10.1016/j.ophtha.2016.01.006
Sexo
No existe un acuerdo claro en catalogar el sexo como un factor independiente que tenga
una influencia clara en la prevalencia de los diferentes errores refractivos.

Vitale, S.; Ellwein, L.; Cotch, M.F.; Ferris, F.L.; Sperduto, R., Prevalence of refractive error in the
United States, 1999-2004, Arch Ophthalmol (2008) 1111–1119.
Enfermedades Sistémicas
Numerosos desórdenes a nivel sistémico tienen un efecto en el desarrollo del ojo
y, por lo tanto, influyen en el estado refractivo del ser humano.
Patología ocular
Existen estudios donde se observaron valores ligeramente
superiores de presión intraocular, mayor riesgo de hipertensión
ocular,así como una mayor probabilidad de conversión desde
hipertensión a glaucoma de ángulo abierto enpacientes miopes
que en emétropes, mientras que estudios como el que realizó
Bengtssons en una muestra de 1.917 habitantes de edad
superior a 8 años, no encontraron asociación entre el error
refractivo y los valores de presión intraocular.
Patología ocular
La asociación entre degeneraciones corneales, tales como el queratocono o la
degeneración marginal pelúcida, y variaciones en el error refractivo, en particular
miopía y astigmatismo, están documentadas en la bibliografía especializada.
Patología ocular

Algunos tipos de catarata, en concreto la catarata polar posterior y la


catarata nuclear, conllevan cierta tendencia hacia cambios miópicos
Patología ocular

Patologías que produzcan un adelantamiento


en el emplazamiento de los fotorreceptores
conllevarán variaciones a nivel del estado
refractivo
The
end!

También podría gustarte