Está en la página 1de 29

Resumen

Factores asociados a la utilización de TIC's en el desarrollo científico de estudiantes


de la Universidad Nacional de Asunción.
Ayala Servín, José Nicolás*; Franco, Enrique Daniel; Lajarthe Ferreira, Ana María; López
Fernández, Rodrigo David; Rolón Arévalo, Derlis Javier
Universidad Nacional de Asunción

Introducción: Las nuevas tecnologías van surgiendo de los avances de la electrónica y


herramientas conceptuales. El impacto de TIC’s en la investigación en Paraguay no es muy
evidente, dejando la investigación en vías de desarrollo.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la utilización de TIC's en el desarrollo científico
de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción.
Material y Método: Estudio observacional analítico, corte transversal, muestreo no
probabilístico por conveniencia, Abril a Mayo del 2018 en la UNA. La muestra de 344
estudiantes de FCM, FCQ e IAB de la UNA. Para el análisis estadístico, variables nominales entre
sí: prueba de chi cuadrado. Correlación de Pearson: variables nominales y cuantitativas, y
cuantitativas entre sí: coeficiente de correlación de Pearson, p<0,05 como significativa.
Resultados: Edades 18 a 30 años (22,04±2,25); femenino 61,1%(210); Gran Asunción
56,9%(196). Factores tecnológico-educativos más frecuentes fueron no poseer grupo de
estudio 79,9%(275); inglés básico 35,5%(122). Pertenencia de computadora portátil (89%),
internet inalámbrico (79%), teléfono inteligente (92%). 10,19 horas promedio de acceso a
internet diario. Uso de Google, Google Académico y SciELO. Asociación del inglés con bases de
datos; base de datos con búsqueda bibliográfica/redacción científica (p<0,05). Producción
científica curricular/extracurricular, producción curricular y participación en congresos científicos
correlación positiva (p<0,05; r>0).
Conclusión: Es necesario demostrar la relevancia de la incorporación de las TIC’s en la
educación de los universitarios del área de la salud, desarrollo personal y profesional. Se señala
la importancia de la educación a nivel regional y local.
Palabras claves: factores, tecnológicos, científico, información, estudiantes.

1
INTRODUCCIÓN

Desde el siglo pasado, la humanidad ha experimentado cambios en todos los ámbitos de


la vida: globalización, surgimiento de la Sociedad de la Información, etc. Estos procesos han
resultado en un panorama actual complejo, en el que los nuevos saberes avanzan a velocidades
nunca antes vistas, y el acceso al conocimiento se facilita gracias al uso de nuevas tecnologías
capaces de acelerar procesos y acortar distancias(Brunner, 1998).
Las nuevas tecnologías hacen referencia a medios de comunicación y de información
que van surgiendo de la unión de los avances de la electrónica y herramientas conceptuales,
tanto conocidas, como aquellas que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la
utilización de estas nuevas tecnologías y del avance del conocimiento (Martínez Sánchez, 2004).
En este contexto de nuevas tecnologías, aparecen las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), se definen como herramientas computacionales e informáticas que
procesan, almacenan, sintetizan y representan la información de la más variada forma,
facilitando su registro, almacenamiento y difusión. Ejemplos son dispositivos móviles, páginas
web, bibliotecas virtuales, plataformas especializadas, entre otros(Agamez Luengas, Aldana
Bolaño, Barreto Arco, Santana Goenaga, & Caballero-Uribe, 2011).
Las TIC son una realización social que facilita procesos de información y comunicación;
buscan una construcción y extensión del conocimiento que derive en la satisfacción de los
integrantes de una determinada organización social(Baelo Álvarez & Cantón Mayo, 2009).
Tienen la capacidad de modificar el escenario donde se introducen y facilitar la revisión,
reformulación e innovación de prácticas prevalecientes y mejorar las condiciones estructurales
del sector(Sunkel & Trucco, 2010).
El conocimiento, factor clave de la sociedad actual, sociedad que exige aprendizaje,
adaptabilidad y flexibilidad. El uso de TIC constituye un medio para enfrentar estas exigencias,
permitiendo entender las comunicaciones y la educación desde una nueva perspectiva(Cantillo
Valero, Roura Redondo, & Sánchez Palacín, 2012; Oviedo & Fernández, 2010)
La educación enfrenta nuevos desafíos, como expandir y renovar constantemente el
conocimiento, dar acceso universal a la información y promover la comunicación entre
individuos y grupos sociales. Incorporar TIC en establecimientos educacionales es una forma de
afrontar estos desafíos, dejando de ser una simple moda o sofisticación, buscando el desarrollo
de los países y su inserción en el mundo globalizado(Loya Salas, 2014; Montagu, 2001).

2
La década de los 50 destaca la evolución de la Tecnología Educativa. En la década del
60, expansión de medios de comunicación constituye el factor de gran influencia social, en los
70s’, la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos(Coll, 2004).
El uso de TIC en la enseñanza ha crecido de manera acelerada, como demuestran, el
número de trabajos en eventos internacionales sobre educación y TIC, y por otro,
organizaciones creadas con base en este binomio, como la Association for the Advancement of
Computing in Education (AACE), y la International Society for Technology in Education (ISTE).
Existen avances a nivel global como regional (Capurro, 2002; Ramírez Romero, 2006)
En los últimos años, Internet se ha convertido en el espacio de investigación donde se
puede desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje, la educación científica debe preparar a
los estudiantes para analizar y evaluar los nuevos saberes, brindándoles una alfabetización
científico-tecnológica que les permita ser exitosos (Linn & Slotta, 2000; Vidal, 2006)
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2015, 3.200
millones de personas están en línea (43,7% de la población mundial), y se prevé que para el
2020, el 53% de la población tenga acceso a Internet(“La UIT publica datos mundiales anuales
sobre las TIC y clasificaciones de los países según el Índice de Desarrollo de las TIC,” 2015).
En varios países, se han puesto estrategias orientadas al uso de plataformas de
contenidos educativos vía Internet, que buscan innovar y promover la investigación gracias a
las ventajas de las TIC (Correa Gorospe, n.d.; Tomás-Folch, Feixas, & Marqués Graells, 1999)
En Paraguay, la utilización de plataformas se dan en instituciones educativas privadas
(“Plataforma virtual,” 2017), como en instituciones públicas (“Servicios online vía web,” 2018),
fomentando uso de TIC para facilitar el aprendizaje y adquisición de capacidades/habilidades.
Sin embargo, el impacto de TIC en investigación en Paraguay aún no es muy evidente.
Estudios sobre indicadores bibliométricos en Paraguay, señalan que los investigadores
paraguayos con visibilidad internacional eran 139, mayor concentración de Universidad Nacional
de Asunción, notándose una tendencia en aumento,de manera exponencial(Duarte Masi, 2006).
Estos datos dejan al descubierto que la investigación en Paraguay aún está en vías de
desarrollo. Si bien, el acceso a Internet va en crecimiento(Encuesta sobre acceso y uso de
tecnología, 2014), la instrucción para manejo de TIC en investigación con énfasis en búsqueda
bibliográfica, manejo de gestores de referencias y herramientas de procesamiento de datos es
insuficiente; es decir, se dispone de los medios para acceder, pero existen dificultades a la hora
de utilizar estos datos para resolver problemas y generar nuevos conocimientos.

3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
• ¿Existe asociación entre los factores asociados a la utilización de TIC's y el desarrollo
científico de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción?

OBJETIVO GENERAL
• Determinar la asociación entre los factores asociados a la utilización de TIC y el
desarrollo científico de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las variables socio-demográficas de los estudiantes de la Universidad Nacional


de Asunción de la República del Paraguay.

• Establecer los factores tecnológicos y educativos más frecuentes e influyentes de los


estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción.

• Definir el desarrollo científico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción


hacia la investigación.

• Asociar las variables de interés que influyen en el uso de fuentes de información en los
estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción.

4
MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño

Estudio observacional analítico, corte trasversal, no probabilístico por conveniencia. Abarcó


desde 1 de Abril al 21 de Mayo del 2018. Se realizó en las instalaciones de la Facultad de
Ciencias Médicas (Medicina); Facultad de Ciencias Químicas (Bioquímica- Ciencia y Tecnología
en Alimentos- Química Industrial) e Instituto Andrés Barbero (Enfermería- Obstetricia) de la
Universidad Nacional de Asunción.

Estadística

Cálculo de Muestra

La muestra está constituida por 344 casos, correspondientes a estudiantes de la FCM


(Medicina); FCQ (Bioquímica- Ciencia y Tecnología en Alimentos- Química Industrial) e IAB
(Enfermería- Obstetricia) de la Universidad Nacional de Asunción de la República del Paraguay.

El tamaño de la muestra se calculó con base en el informe del departamento de


Estadística de la Universidad Nacional de Asunción, 2016. Se aplicó la fórmula “Cálculo De
Muestra Para Proporciones Poblacionales”.

Referencias

• IC=95%;
• e=5%
• N=2172
n= 327

5
Procesamiento y Análisis Estadístico

Para el procesamiento de la información se creó una base de datos en el software de


Microsoft Office Excel 2013, a partir de la cual se pasó al software PSPP donde se procesará la
información y se calcularan las medidas.

Los datos descriptivos fueron expresados en tablas de frecuencia y medidas de


tendencia central (media±DE). Para el análisis estadístico, en el cruce de variables nominales
entre sí se utilizó la prueba de chi cuadrado. Para la determinación de la correlación entre las
variables nominales y cuantitativas, y entre cuantitativas entre sí, se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson y se consideró una p<0,05 como significativa en todos los casos.

Variables

A. Sociodemográficas:
• Edad (Años); Sexo (Masculino- Femenino); Procedencia (Asunción, Gran Asunción,
Interior); Facultad (Ciencias Médicas, Ciencias Químicas, Instituto Andrés Barbero);
Carrera diferente concluida (Sí, No {Especificada por cada encuestado}),
Pertenencia grupos o asociaciones (Grupo de estudio, Sociedad Científica, Grupo de
Investigación, Ninguno).
• Idiomas: Idioma (inglés, portugués, guaraní, otro {Especificar}), Nivel de Idioma
(No lo hablo, Habla nivel básico, Habla nivel intermedio, Habla nivel avanzado).
B. Tecnológico- Científicas
• Uso de Tecnologías e Información (TICs): Tipo de Tecnología (Notebook,
Internet inalámbrico, Celular básico, Smartphone, Tableta, Computadora en casa,
Internet en casa); Tenencia de Tecnología (Sí, No); Porcentaje de Uso en Clases
[Casi Nunca (25%), A veces (50%), Casi siempre (75%), Siempre (100%)].
• Horas de Acceso a Internet: Horas/Día.
• Bases de Datos y Buscadores: Base de Datos o Buscador (Biblioteca física, Google,
Google Académico, PubMed/Medline, Portal CICCO, Scopus, Cochrane, SciELO, LILACS,
BVSalud); Conocimiento de la Base de Datos o Buscador (Sí, No); Capacitación
para Utilización de Base de Datos o Buscador (Sí, No); Acceso desde Teléfono
Celular (Sí, No).

6
• Redes Sociales: Red Social (Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp); Cuenta (Sí,
No); Acceso Durante Clases (Sí, No); Uso para Actividades Académicas (Sí, No).
• Redes Sociales Científicas: Red Social Científica (Research Gate, Mendeley, Kudos,
Academia.edu); Conocimiento sobre la Red Social Científica (Sí, No); Cuenta (Sí,
No); Uso para Actividades Académicas (Sí, No).
• Capacitaciones sobre Uso de la Información e Investigación en la Universidad:
Tipo de Capacitación (Búsqueda Bibliográfica, Uso de Base de Datos Científicas,
Redacción Científica, Uso de Gestores Bibliográficos, Lectura Crítica de Artículos
Científicos); Capacitación Realizada en Universidad (Sí, No); Utilidad de la
Capacitación (Sí, No).
• Recursos Tecnológicos en la Universidad: Tipo de Tecnología (Internet
Inalámbrico, Sala de Informática, Biblioteca Física, Biblioteca Virtual); Tenencia de
Recursos Tecnológicos (Sí, No); Modernidad de Recursos Tecnológicos (Sí, No);
Suficiencia de Recursos Tecnológicos (Sí, No).
• Uso de Gestores Bibliográficos: Tipo de gestor bibliográfico (Mendeley, Zotero,
EndNote), Conocimiento de gestores (según tipo de gestor bibliográfico: Sí, No),
Utilización de gestores bibliográficos (según tipo de gestor bibliográfico: Sí, No), Lugar de
aprendizaje (según tipo de gestor bibliográfico: Universidad, Extracurricular, Cuenta
propia).
• Investigación Curricular (Facultad): Tipo de Investigación (Protocolo de
Investigación, Trabajo de Investigación, Tesis, Caso clínico, Carta al Editor, Monografía,
Proyecto Multicéntrico, Fotos Médicas, Videos Médicos, Maquetas); Investigación
Realizada (Sí, No); Cantidad de Investigaciones Realizadas (Número de Trabajos
Realizados); Utilidad de Enseñanza (Sí, No).
• Investigación Extracurricular (Libre): Tipo de Investigación (Protocolo de
Investigación, Trabajo de Investigación, Caso Clínico, Carta al Editor, Monografía,
Proyecto Multicéntrico, Fotos Médicas, Videos Médicos, Maquetas); Investigación
Realizada (Sí, No); Cantidad de Investigaciones Realizadas (Número de Trabajos
Realizados).
• Presentación de Trabajos en Congresos Científicos: Tipo de Investigación
(Protocolo de Investigación, Trabajo de Investigación, Caso Clínico, Proyecto

7
Multicéntrico, Fotos Médicas, Videos Médicos, Maqueta); Investigación Realizada (Sí,
No).
• Publicaciones en Revistas Científicas: Tipo de Publicación (Carta al Editor,
Artículo Original, Original Breve, Caso Clínico, Artículo de Revisión, Imágenes Médicas);
Publicación (Sí, No); Cantidad de Publicaciones en Revistas Nacionales-
Internacionales (Número de Publicaciones).

Sujetos

• Población enfocada: estudiantes universitarios de la República del Paraguay.

• Población accesible: estudiantes de la FCM (Medicina); FCQ (Bioquímica- Ciencia y


Tecnología en Alimentos- Química Industrial) e IAB (Enfermería- Obstetricia) de la
Universidad Nacional de Asunción-2018.

Criterios De Inclusión

• Estudiantes de la FCM (Medicina); FCQ (Bioquímica- Ciencia y Tecnología en Alimentos-


Química Industrial) e IAB (Enfermería- Obstetricia) de la Universidad Nacional de
Asunción de la República del Paraguay, con edades comprendidas entre 18 y 30 años.

Criterios De Exclusión

• Estudiantes de la FCM (Medicina); FCQ (Bioquímica- Ciencia y Tecnología en Alimentos-


Química Industrial) e IAB (Enfermería- Obstetricia) de la Universidad Nacional de
Asunción de la República del Paraguay que no deseen participar del estudio y/o que
entreguen la hoja de manera incompleta o en blanco y/o que desarrollen los
cuestionarios fuera del marco temporal del estudio.

Instrumento de Trabajo

• Encuesta Socio-Demográfica (Variables Socio-Demográficas)

Para la medición se utilizó una encuesta mixta donde se tomaron las siguientes
mediciones: Edad (En Años); Sexo (Masculino y Femenino); Procedencia (Asunción-
Central-Interior); Residencia (Asunción-Central-Interior); Estado Civil (Soltero-Casado-
Viudo-Separado-Divorciado); Estudios (Año/Curso); ¿Estudio previo de otra carrera?
(No-Si; ¿Cuál?); ¿Pertenece a? (Grupo de estudio- Sociedad Científica-Grupo de
Investigación-Ninguno); Idiomas ( Español- Guaraní- Ingles- Otros).

8
• Encuesta Factores Tecnológico- Científicas (Variables Tecnológico-Científicas)

Instrumento de medida utilizado, un cuestionario mixto de 18 ítems de opción excluyente


o respuesta múltiple que está basado en encuestas utilizadas en nuestro medio y
validadas en la literatura (Mejía, C., et al., 2005); cuyo objetivo principal es medir el uso
de las fuentes de información y tecnologías.

Reclutamiento de Datos

• Universidad Nacional de Asunción de la República del Paraguay.

Mediciones

Se informó a los estudiantes de la FCM (Medicina); FCQ (Bioquímica- Ciencia y


Tecnología en Alimentos- Química Industrial) e IAB (Enfermería- Obstetricia) de la Universidad
Nacional de Asunción de la República del Paraguay del trabajo de investigación. Pidiéndoles el
permiso legal correspondiente para su participación, si estos lo desean, en el trabajo. Se solicitó
a las instituciones los permisos correspondientes para realizar el estudio en sus instalaciones.

Cuestiones Éticas

Para la realización de la casuística se respetó los cuatro principios básicos de la Bioética.

Se respetó el principio de la justicia al no excluir ninguna encuesta que cumpla los


criterios de inclusión, que no sea descartado por los criterios de exclusión y esté completa,
dando la misma oportunidad a todos.

Se respetó el principio de no maleficencia al no publicar de ninguna forma datos que


puedan poner en riesgo el anonimato, respetando su privacidad.

Se respetó el principio de beneficencia al realizar la investigación de manera objetiva


sin influenciarse por intereses de ningún tipo y comunicándoles los resultados a las autoridades
de las instituciones de modo de tener un estudio sobre los factores tecnológico-educativos
asociados al uso de fuentes de información y computación

Se respetó el principio de autonomía, dando a los sujetos de estudio la oportunidad


de retirarse del estudio en cualquier momento.

Se garantizó el anonimato de los sujetos de estudio al momento del análisis y


presentación de los resultados.

9
RESULTADOS

Tabla 1. Contingencia Sexo * Procedencia

Procedencia
Gran Total
Asunción Interior
Asunción
Masculino 68 64 2 134(38,9%)
Sexo
Femenino 78 132 0 210(61,1%)
Total 146(42,4%) 196(56,9%) 2(0,7%) 344(100%)

La mayoría de los participantes correspondían al sexo femenino en un 61,1%(210) y


procedentes de Gran Asunción en un 56,9%(196).

Figura 1. Histograma según rango etario. Histograma

80

60
Frecuencia

40

20

Media =22,04
Desviación típica =2,254
N =344
0
18 20 22 24 26 28 30 32
Edad
El rango etario de los estudiantes estuvo comprendido entre 18 a 30 años de edad
(22,04±2,25).

10
Tabla 2. Frecuencia de variables de carrera universitaria previa y grupos de actividades
académico-científicas.

Carrera
Grupo de Sociedad Grupo de
Universitaria
Estudio Científica Investigación
Previa
Si 3,2% (11) 20,1% (69) 44,5% (153) 7,8% (27)

No 96,8% (333) 79,9%(275) 55,5% (191) 92,2% (317)

El 96,8%(333) de los sujetos afirmaron no poseer una carrera universitaria previa, así
como no formar parte de un grupo de estudio en un 79,9%(275), tampoco formar parte de una
organización científica en un 55,5%(191) y a su vez 92,2%(317) no poseen grupo de
investigación.

Tabla 3. Frecuencia de manejo de idiomas según nivel de conocimiento.

Nivel
No Maneja Maneja
Básico Intermedio Avanzado
Inglés 22,4% (77) 77,6% (267) 32,3% (111) 28,2% (97) 17,2% (59)
Portugués 74,7% (257) 25,3% (87) 19,8% (68) 2,9% (10) 2,6% (9)
Guaraní 22,7% (78) 77,3% (266) 35,5% (122) 32% (110) 9,9% (34)
Otros
86,3% (297) 13,7% (47)
Idiomas

El 77,6%(267) manifestó tener un manejo del inglés, mayoritariamente de nivel básico


en un 32,3%(111); la falta de manejo del portugués es relevante en un 74,7%(257); el guaraní
se maneja en un 77,3%(266) con un nivel predominantemente básico en un 35,5%(122);
13,7%(47) reveló además el manejo de otros idiomas.

11
Tabla 4. Frecuencia del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s).

Tiene Usa en Clases Porcentaje (%) de Uso en Clases


Casi A Casi
Nunca Siempre
Si No Si No Nunca Veces Siempre
(0%) (100%)
(25%) (50%) (75%)
Computador
89% 11% 28,2% 71,8% 71,8% 15,7% 7% 4,4%
Portátil 1,2% (4)
(306) (38) (97) (247) (247) (54) (24) (15)
(Notebook)
Internet
79,4% 20,6% 24,4% 75,6% 75,6% 0,3% 7% 6,4% 3,5%
Inalámbrico
(273) (71) (84) (260) (260) (1) (24) (22) (12)
(WiFi)
39,8% 60,2% 23,3% 76,7% 76,7% 7,8% 7% 6,7% 1,7%
Celular Básico
(137) (207) (80) (264) (264) (27) (24) (23) (6)
Teléfono
92,2% 7,8% 82,8% 17,2% 16,9% 13,4% 29,1% 30,5% 10,2%
Inteligente
(317) (27) (285) (59) (58) (46) (100) (105) (35)
(Smartphone)
Tableta Digital 27,3% 72,7% 11% 89% 89% 4,1% 5,5% 0,9% 0,6%
(Tablet) (94) (250) (38) (306) (306) (14) (19) (3) (2)
Computador en 63,1% 36,9%
Casa (217) (127)
Internet en 78,5% 21,5%
Casa (270) (74)

El 89%(306) de los estudiantes posee Computador Portátil, de los cuales el 71,8%(247)


manifestó no utilizarlo en clases; en cuanto al Internet Inalámbrico el 79,4%(273) lo posee, de
estos un 75,6%(260) no lo usa en clases. 60,2%(207) manifestó no contar con un Celular
Básico, en cambio un 92,2%(317) posee un Teléfono Inteligente con un uso de 82,8%(285) en
horarios de clases con un porcentaje promedio de 75% en la mayoría de los casos. La Tableta
Digital no es un instrumento de los participantes en un 72,7%(250). El Computador e Internet
en la casa se presentan de manera positiva en un 63,1%(217) y 78,5%(270) respectivamente.

En cuanto al uso de internet en horas promedio que accede por día, se halló una un número de
10,19 horas por día.

12
Tabla 5. Conocimiento y frecuencia de uso de bases de datos/buscadores de información.

¿Accede
¿Fue
¿Conoce? Frecuencia Desde
Capacitado?
Teléfono?
Bases de Una Una Una
Datos / Si No Nunca Vez Vez Vez Diario Si No Si No
Buscadores Año Mes Semana
Biblioteca 79,1% 20,9% 29,1% 8,1% 27,6% 27,3% 7,8% 28,2% 71,8%
Física (272) (72) (100) (28) (95) (94) (27) (97) (247)
Google 98,3% 1,7% 0,6% 1,2% 3,5% 12,2% 82,6% 32,8% 67,2% 94,5% 5,5%
(Común) (338) (6) (2) (4) (12) (42) (284) (113) (231) (325) (19)
Google 82,3% 17,7% 20,9% 9,6% 27,3% 32% 10,2% 33,1% 66,9% 68% 32%
Académico (283) (61) (72) (33) (94) (110) (35) (114) (230) (234) (110)
PubMed 68,6% 31,4% 34,9% 12,2% 29,1% 20,3% 3,5% 38,7% 61,3% 51,7% 48,3%
MEDLINE (236) (108) (120) (42) (100) (70) (12) (133) (211) (178) (166)
Portal 57,8% 42,2% 52,6% 16,3% 20,1% 9,6% 1,5% 40,4% 59,6% 32,6% 67,4%
CICCO (199) (145) (181) (56) (69) (33) (5) (139) (205) (112) (232)
8,1% 91,9% 93,9% 2,9% 2,3% 0,6% 0,3% 3,2% 96,8% 2,6% 97,4%
Scopus
(28) (316) (323) (10) (8) (2) (1) (11) (333) (9) (335)
3,8% 96,2% 95,6% 2% 1,5% 0% 0,6% 2% 98% 2% 98%
Cochrane
(13) (331) (330) (7) (5) (0) (2) (7) (337) (7) (337)
77,9% 22,1% 26,2% 13,7% 36,9% 21,2% 2% 39% 61% 52,9% 47,1%
SciELO
(268) (76) (90) (47) (127) (73) (7) (134) (210) (182) (162)
12,5% 87,5% 87,8% 3,8% 3,8% 4,4% 0,3% 8,4% 91,6% 7,3% 92,7%
LILACS
(43) (301) (302) (13) (13) (15) (1) (29) (315) (25) (319)
16% 84% 84,3% 4,1% 8,1% 2,9% 0,6% 11,6% 88,4% 9,6% 90,4%
BVSalud
(55) (289) (290) (14) (28) (10) (2) (40) (304) (33) (311)

El 71,9%(272) conoce la Biblioteca Física, sin embargo, nunca la utilizan en un


29,1%(100); Google es conocido por un 98,3%(338), con un acceso diario del 82,6%(284)
principalmente desde el teléfono móvil en 94,5%(325). Google Académico es utilizado un
82,3%(283) al menos una vez a la semana con un 32%(110) desde el teléfono móvil en un
68%(234). PubMed/MEDLINE y Portal CICCO son conocidos en 68,6%(236) y 57,8%(199), pero
nunca utilizados con 34,9%(120) y 52,6%(182) respectivamente. Scopus, Cochrane, LILACS y
BVSalud con buscadores desconocidos en su mayoría con 91,9%(316); 96,2%(331);
87,5%(301) y 84%(289) según se mencionan. SciELO es reconocido en 77,9%(268) con un uso
de al menos una vez al mes con un 36,9%(127) por parte de los participantes y utilizando como
medio de acceso el teléfono inteligente en un 52,9%(182).

13
Tabla 6. Recursos tecnológicos de la facultad.

¿Tiene? ¿Son modernas? ¿Son suficientes?


Si No Si No Si No
Internet
42,4% 57,6% 25,6% 74,4% 9% 91%
Inalámbrico
(146) (198) (88) (256) (31) (313)
(WiFi)
Sala de 97,4% 2,6% 50,3% 49,7% 32% 68%
Informática (335) (9) (173) (171) (110) (234)
97,7% 2,3% 53,5% 46,5% 45,3% 54,7%
Biblioteca Física
(336) (8) (184) (160) (156) (188)
Biblioteca 51,5% 48,5% 35,2% 64,8% 27,3% 72,7%
Virtual (177) (167) (121) (223) (94) (250)

El 57,6%(198) manifestó no poseer red de Internet Inalámbrica en su centro de


formación y en caso de tenerla, un 91%(313) la considera insuficiente. Las Salas de Informática
y la Biblioteca Física están presentes en un 97,4%(335) y 97,7%(336) de las instituciones, pero
destacan la escasa cantidad de materiales en un 68%(234) y 54,7%(188) respectivamente. La
Biblioteca Virtual se halla en un 51,5%(177), sin embargo, manifiestan que no posee la
información suficiente en un 72,7%(250).
Tabla 7. Redes Sociales y su uso en actividades académicas.

¿Utiliza en
¿Tiene Cuenta? ¿Utiliza en Clases? Actividades
Académicas?
Si No Si No Si No
98% 2% 66,9% 33,1% 61,3% 38,7%
Facebook
(337) (7) (230) (114) (211) (133)
64,8% 35,2% 32,3% 67,7% 9,3% 90,7%
Twitter
(223) (121) (111) (233) (32) (312)
79,4% 20,6% 51,7% 48,3% 13,1% 86,9%
Instagram
(273) (71) (178) (166) (45) (299)
99,1% 0,9% 94,8% 5,2% 87,8% 12,2%
Whatsapp
(341) (3) (326) (18) (302) (42)

La mayoría posee Facebook en 98%(337), con uso en clases de 66,9%(230) y para


actividades académicas en un 61,2%(211). 64,8%(223) manifestó no poseer Twitter. Instagram
es una cuenta activa en un 79,4%(273), con un 51,7%(178) de uso en clases, pero sin
finalidades académicas en un 86,9%(299). El Whatsapp está presente en 99,1%(341) de los
participantes con un uso de 94,8%(326) en clases con finalidad académica en su mayoría con
87,8%(302).

14
Tabla 8. Redes Sociales Científicas y su uso en actividades académicas.

¿Utiliza en Actividades
¿Conoce? ¿Tiene Cuenta?
Académicas?
Si No Si No Si No
14% 86% 5,5% 94,5% 7,6% 92,4%
Research Gate
(48) (296) (19) (325) (26) (318)
33,7% 66,3% 21,5% 78,5% 22,1% 77,9%
Mendeley
(116) (228) (74) (270) (76) (268)
1,5% 98,5% 0,3% 99,7% 0,3% 99,7%
Kudos
(5) (339) (1) (343) (1) (343)
11,9% 88,1% 7,3% 92,7% 7,6% 92,4%
Academia.edu
(41) (303) (25) (319) (26) (318)

Se constató bajo índice en el uso de las redes sociales científicas como Research Gate,
Mendeley, Kudos y Academia.edu con 86%(296); 66,3%(228); 98,5%(339) y 88,1%(303)
respectivamente.

Tabla 9. Capacitaciones tecnológico-científicas recibidas en la facultad.

¿Lo Han Realizado? ¿Sientes Que Sirvió?


Si No Si No
67,4% 32,6% 54,1% 45,9%
Búsqueda bibliográfica (literatura)
(232) (112) (186) (158)
66,6% 33,4% 53,2% 46,8%
Uso de bases de datos científicas
(229) (115) (183) (161)
Redacción científica 48,5% 51,5% 37,8% 62,2%
Lectura crítica de artículos (167) (177) (130) (214)
60,5% 39,5% 49,7% 50,3%
Uso de gestores bibliográficos
(208) (136) (171) (173)

Recibieron capacitaciones de búsqueda bibliográfica y uso de bases de datos científicas


con buena utilidad en 67,4%(232) y 54,1%(186) respectivamente. 51,5%(177) manifestó no
acceder a capacitaciones de redacción científica y lectura crítica. 60,5%(208) realizó cursos de
gestores bibliográficos, pero recalcan su falta de utilidad en un 50,3%(173).

15
Tabla 10. Gestores Bibliográficos y su uso en actividades académicas.

¿Conoce? ¿Utiliza? ¿Dónde aprendió a utilizarlo?


Cuenta
Si No Si No Ninguno Universidad Extracurricular
Propia
38,4% 61,6% 23,3% 76,7% 66% 27,9% 2% 4,1%
Mendeley
(132) (212) (80) (264) (227) (96) (7) (14)
16,3% 83,7% 7,8% 92,2% 87,2% 4,7% 2,6% 5,5%
Zotero
(56) (288) (27) (317) (300) (16) (9) (19)
2% 98% 0,6% 99,4% 98,3% 0,6% 0,6% 0,6%
EndNote
(7) (337) (2) (342) (338) (2) (2) (2)

Los sujetos de investigación en su mayoría manifestaron no conocer ni utilizar los


gestores bibliográficos como Mendeley (61,6%), Zotero (83,7%) y EndNote (98%).

Tabla 11. Producción científica e investigación en años de carrera (Curricular).

¿Realizó? ¿Sientes que te sirvió?


Media
Si No Si No
Protocolo de Investigación 71,8% (247) 28,2% (97) 59% (203) 41% (141) 2,44
Trabajo de Investigación 70,3% (242) 29,7% (102) 52% (179) 48% (165) 3,09
Tesis 3,8% (13) 96,2% (331) 3,2% (11) 96,8% (333) 0,04
Caso Clínico 33,7% (116) 66,3% (228) 23,8% (82) 76,2% (262) 1,06
Carta al Editor 3,5% (12) 96,5% (332) 1,5% (5) 98,5% (339) 0,06
Monografía 56,4% (194) 43,6% (150) 36,6% (126) 63,4% (218) 1,66
Proyecto Multicéntrico 3,5% (12) 96,5% (332) 2,6% (9) 97,4% (335) 0,03
Fotos Médicas 15,7% (54) 84,3% (290) 10,2% (35) 89,8% (309) 0,27
Videos Médicos 8,1% (28) 91,9% (316) 6,4% (22) 93,6% (322) 0,12
Maqueta 55,5% (191) 44,5% (153) 34,6% (119) 65,4% (225) 0,88

Los Protocolos y Trabajos de Investigación son las redacciones con mayor producción y
utilidad en los años de la carrera con 71,8%(247) y 70,3%(242). Monografías y Maquetas son
producciones representativas, pero se minimiza la utilidad de las mismas en un 63,4%(218) y
65,4%(225) respectivamente. Los números de Protocolos de Investigación (2,44), Trabajos de
Investigación (3,09), Casos Clínicos (1,06) y Monografías (1,66) poseen los promedios más
distintivos de trabajos por participante durante los años de la carrera de forma curricular.

16
Tabla 12. Producción científica e investigación extracurricular (Libre).
¿Realizó?
Media
Si No
Protocolo de Investigación 30,2% (104) 69,8% (240) 0,44
Trabajo de Investigación 26,5% (91) 73,5% (253) 0,58
Caso Clínico 6,7% (23) 93,3% (321) 0,13
Carta al Editor 0,9% (3) 99,1% (341) 0,01
Monografía 7,6% (26) 92,4% (318) 0,20
Proyecto Multicéntrico 1,7% (6) 98,3% (338) 0,02
Fotos Médicas 6,1% (21) 93,9% (323) 0,13
Videos Médicos 3,8% (13) 96,2% (331) 0,06
Maqueta 13,1% (45) 86,9% (299) 0,19

La investigación científica extracurricular se destaca por niveles mínimos de producción


por participante, donde no se alcanza el promedio de ni un trabajo por estudiante en ninguna
categoría científica.

Tabla 13. Presentación de trabajos en congresos científicos.


¿Realizó?
Media
Si No
Protocolo de Investigación 33,1% (114) 66,9% (230) 0,53
Trabajo de Investigación 37,8% (130) 62,2% (214) 0,79
Caso Clínico 9,3% (32) 90,7% (312) 0,19
Proyecto Multicéntrico 1,5% (5) 98,5% (339) 0,02
Fotos Médicas 11,9% (41) 88,1% (303) 0,17
Videos Médicos 2,9% (10) 97,1% (334) 0,03
Maqueta 20,9% (72) 79,1% (272) 0,26

Los congresos científicos se representan por una participación ínfima en todas las
categorías científicas, donde no se alcanzan la unidad como media de trabajos por persona.

Tabla 14. Publicación en revistas científicas.


¿Realizó? Cantidad
Si No 1 2 3
Artículo Original 7,3% (25) 92,7% (319) 6,7% (23) 0,6% (2) 0% (0)
Original Breve 0,9% (3) 99,1% (341) 0,6% (2) 0% (0) 0,3% (1)
Imágenes Médicas 0,9% (3) 99,1% (341) 0,9% (3) 0% (0) 0% (0)

Se destacó la negativa de publicación en revistas científicas de trabajos culminados


como Articulo Original, Original Breve e Imágenes Médicas en 92,7%(319);99,1%(341) y
99,1%(341) respectivamente.

17
Tabla 15. Manejo del Inglés y Frecuencia de uso de Buscadores/Bases de Datos.

Manejo del Inglés


Biblioteca p<0,05 Scopus p<0,05
Google
p>0,05 Cochrane p>0,05
(Común)
Google
p<0,05 SciELO p<0,05
Académico
PubMed
p<0,05 LILACS p>0,05
MEDLINE
Portal
p>0,05 BVSalud p>0,05
CICCO

El manejo del inglés permite el acceso a buscadores y bases internacionales con mayor
campo y número de investigaciones, lo que se resalta con la significancia estadística con los
buscadores y bases de datos como Biblioteca, Google Académico, PubMed/MEDLINE, Scopus y
SciELO con una p<0,05 para todos los casos.

Tabla 16. Asociación de actividades científico-educativas

Gestores Bibliográficos p
Si(n=208) No(n=136)
Búsqueda Si(n=232) 173 59 p<0,05
Bibliográfica No(n=112) 35 77
Gestores Bibliográficos
Si(n=208) No(n=136)
p<0,05
Redacción Si(n=167) 137 30
Científica No(n=177) 71 106
Bases de Datos Científicas
Si(n=229) No(n=115)
p<0,05
Redacción Si(n=167) 144 23
Científica No(n=177) 85 92
Bases de Datos Científicas
Si(n=229) No(n=115)
p<0,05
Búsqueda Si(n=232) 202 30
Bibliográfica No(n=112) 27 85

Las asociaciones entre búsqueda bibliográfica, redacción científica con el uso de


gestores bibliográficos alcanzaron valores de significancia estadística, así como la relación entre
la utilización de las bases de datos científicas con la redacción científica y la búsqueda
bibliográfica demostraron valores significativos para la investigación (p<0,05).

18
Tabla 17. Correlación entre trabajos realizados de manera curricular, extracurricular y
presentados en congresos científicos.

Curricular/Extracurricular Curricular/Congresos
p r p r
Protocolo de Investigación
Trabajo de Investigación
Caso Clínico
r=+ r=+
Proyecto Multicéntrico p<0,05 p<0,05
(>0) (>0)
Fotos Médicas
Videos Médicos
Maqueta

Se halló asociación significativa entre los trabajos realizados de manera curricular y


extracurricular, así como los realizados de manera curricular y presentados a congresos
científicos (p<0,05).

19
DISCUSIÓN
Los grupos de investigación y las sociedades científicas son impulsores de crecimiento
individual, científico, académico y profesional de los estudiantes de medicina. Es importante
fomentar las actividades científicas y de investigación en el pregrado en vistas de mejorar la
formación de futuros profesionales de salud.
En el proceso de formación de un profesional competente el manejo de idiomas resulta
importante, además de los conocimientos científico-técnicos y habilidades específicas, porque
sirve como complemento para el relacionamiento con familiares y pacientes en el ejercicio
profesional(Reyes Figueroa & García Álvarez, 2009). En nuestra población, entre las lenguas
extranjeras, el porcentaje de manejo del inglés era el predominante. En investigación, el
manejo del inglés es relevante, porque la mayor parte de la información más actualizada en
ciencias de la salud se encuentra en este idioma y los textos en español utilizados como
bibliografías en materiales de clase tienen varios años de antigüedad para que se logre la
traducción; siendo así una herramienta del conocimiento e indispensable para los profesionales
de la salud (Rios-González & De Benedictis Serrano, 2017)
El manejo de las TICs podría utilizarse, según relatan experiencias docentes, en el
aprendizaje de idiomas como nuevos modelos de formación en ciencias de la salud, en
particular el idioma inglés (Reyes Figueroa & García Álvarez, 2009). En un estudio que incluyó a
37 facultades de Medicina de Perú, el idioma inglés y el idioma quechua eran los principales
idiomas incluidos el currículo de medicina de las distintas universidades, todas (100%) teniendo
algún requisito obligatorio para titulación relacionado con el idioma inglés (Arce-Villalobos,
Toro-Huamanchumo, Melgarejo-Castillo, & Taype-Rondan, 2017). Comparando con nuestro
estudio, el idioma guaraní en nivel básico (35,5%)es manejado por la mayoría de los
estudiantes de ciencias de la salud, teniendo en cuenta que nuestra población es bilingüe y
resulta interesante su utilización en TICs en los motores búsquedas de información (ejemplo:
Google) como idioma de consulta.
Entre los medios tecnológicos que disponían los estudiantes se pudo ver que la mayoría
de los estudiantes tenían computadora portátil e internet inalámbrico, comparando con un
estudio realizado en egresados de facultades de Medicina de Perú donde 81,9% tenían
computadora portátil y el 75,1% tenían acceso a internet inalámbrico o portátil (Mejia et al.,
2013). En otro estudio realizado en el mismo país pero en médicos residentes se encontró que
el uso de teléfono inteligente fue del 88% (Vásquez-Silva, Ticse, Alfaro-Carballido, & Guerra-

20
Castañon, 2015), en contraste con nuestro estudio donde el uso fue del XX%; también se
menciona en la investigación que el 66% tenía tabletas digitales, y en nuestra población el XX%
lo tienen. El 75% de los estudiantes refirió utilizar el teléfono inteligente durante el desarrollo
de las clases que podría implicar un factor distractor durante ellas y eso podría ser una
limitación durante el desarrollo de clases, en especial con el uso y acceso seguido a las redes
sociales. La mayor parte de los estudiantes cuentan con computadoras y/o acceso a internet
desde sus hogares.
La media de utilización de horas de internet por día resulta importante, y en la
actualidad es la segunda tecnología más utilizada mundialmente después de la telefonía móvil.
Al uso excesivo se le han atribuido propiedades negativas, pudiendo provocar conductas
patológicas y/o adictivas, que en estudios realizados en estudiantes medicina se pudo encontrar
un uso problemático o adicción a internet desde 11,5 hasta 31,2% (Muñoz-Dueñas, Burgos-
Muñoz, Novoa-Sandoval, & Toro-Huamanchumo, 2017).
En cuanto a las redes sociales Facebook y WhatsApp los encuestados manifestaron su
uso con fines académicos, así Instagram y Twitter no utilizaban con fines relacionados con la
universidad. Gran parte de los estudiantes no conocen y no utilizan las redes sociales
científicas, y un estudio llevado a cabo con profesores de 3 universidades gallegas pudieron ver
que formaban parte de las redes académicas ResearchGate (61,34%) y Academia.edu
(30,67%); se menciona también a LinkedIn (67,17%), pero esta es más bien es de carácter
profesional (Campos-Freire & Rúas-Araújo, 2016)
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías el uso de las bibliotecas físicas ha ido
disminuyendo, con lo que pudimos observar que los estudiantes prefieren utilizar el motor de
búsqueda de Google para realizar consultas sobre informaciones de distinto tipo y manifestaron
utilizarlo todos los días de la semana. En la utilización de medios de búsqueda de información
científica y seleccionada como el buscador Google Académico la mayor parte de los estudiantes
la conoce y la utiliza por lo menos 1 vez a la semana. El CICCO (Centro de Información
Científica y Tecnológica del CONACYT) es el primer portal de acceso a información científica del
Paraguay, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que funciona desde el año
2015, que facilita el acceso y consulta a fuentes de información multidisciplinarias de alto
impacto (CICCO, n.d.), el cual los estudiantes manifestaron conocerlo pero que en su mayoría
respondieron que nunca lo utilizaron.

21
En cuanto a las bases de datos en idioma inglés como PubMed y Scopus respondieron
que conocen el primero pero que desconocen el segundo; así también dijeron en su mayoría
que nunca lo utilizan. No conocen la base de datos Cochrane, de revisiones sistemáticas sobre
temas en salud, y tampoco la BVSalud y LILACS, ambos dependientes de la Organización
Panamericana de la Salud. La base de datos SciElo, el cual es también es promovido por la OPS,
es el tercer motor de búsqueda conocido en la población después de Google Académico, y este
es consultado por lo menos 1 vez al mes.
En cuanto a las capacitaciones tecnológico-científicas recibidas en la universidad se
encontró que la mayoría recibió capacitaciones en búsqueda bibliográfica y de utilización de
base de datos, pero aun esto al parecer no se corresponde al preguntar sobre cada base de
datos o buscador en forma individual, donde manifestaron no haber sido capacitados para su
uso pero que sí los utilizan. Aun así, resulta suficiente porque no se ha capacitado en la
utilización de base de datos más adecuadas a las áreas de salud como PubMed, LILACS, BVS,
SciElo y Cochrane.
La redacción científica, según los resultados, el 51,5% de los estudiantes manifiestan no
haber recibido capacitaciones en esta área. En un estudio realizado en Panamá en donde
evaluaron la percepción de los estudiantes de medicina en cuanto a preparación científica tanto
búsqueda de artículos y redacción de artículos científicos mostraron una preparación de solo el
43,5% (Ortega-Loubon et al., 2013). Aparte, en otro estudio realizado en Perú que analizó la
publicación científica de asesores de tesis de pregrado de una facultad de Medicina, habían
publicado alguna vez en su vida algún artículo científico y el 39,7% publicó alguna vez un
artículo original (Atamari-Anahui, Sucasaca-Rodríguez, & Marroquin-Santa Cruz, 2016); esto
podría llegar a explicar la escasa capacitación en esta área a los estudiantes de ciencias de la
salud y la baja frecuencia en publicación científica también de parte de los docentes.
Los gestores bibliográficos en su mayor parte no son conocidos, pero entre ellos el
conocido en mayor proporción fue Mendeley. Coincidiendo con resultados en un estudio
realizado en Ecuador se encontró que el 70% de los estudiantes no utilizan los gestores por
desconocimiento y que entre las dificultades de organización bibliográfica la citación en forma
correcta fue la principal; encontraron que a lo largo de la carrera ninguno de los cursos
superaba el 23% de utilización de estos programas, pero el más utilizado entre estos
estudiantes fue Zotero (Gallegos, Peralta, & Guerrero, 2017).

22
En producción científica en forma curricular podemos decir que los estudiantes realizan
protocolos de investigación, trabajos de investigación, monografías y maquetas, siendo los dos
primeros los mayormente elaborados por los estudiantes de ciencias de la salud. Según
manifiestan en su mayoría, la elaboración de casos clínicos, cartas al editor, monografías,
proyectos multicéntricos, fotos y videos médicos, y maquetas no fueron de utilidad para
aprendizaje al respecto. Las investigaciones extracurriculares no alcanzaron la unidad las
medias en ninguna de las categorías. Una investigación llevada a cabo en Ecuador según
percepción de sus estudiantes se encontró que la preparación integral impartida por las
materias para realización de trabajos fue insuficiente en un 55,7%, siendo más notable en el
ciclo básico; por otra parte, los estudiantes solamente comenzaron a percibir la utilidad de la
preparación que han recibido para vincular la investigación con los conocimientos y habilidades
adquiridos en el externado, en el transcurso de los semestres superiores (Bascó Fuentes,
Barbón Pérez, Solís Cartas, Poalasín Narváez, & Pailiacho Yucta, 2017).
Tampoco en producción científica de trabajos presentados a congresos alcanzó la unidad
en la media de alguna de las categorías por persona. En estudio que incluyó a varios países de
Latinoamérica encontraron que en actividades científicas de los estudiantes de medicina un
48,9% había presentado por lo menos un trabajo de investigación en un congreso, en contraste
con nuestro estudio donde el 37,8% presentó un trabajo como mínimo. Cabe destacar que se
encontró una correlación positiva significativa entre realización de trabajos a nivel curricular con
realización de trabajos en forma extracurricular y los presentados en congresos. Los docentes
no solamente deben limitarse a la transmisión del conocimiento, también deben investigar y
motivar a los estudiantes a participar de procesos de investigación, porque la falta de asesoría
es en un 63,1% una de las principales dificultades percibidas por los estudiantes (Sánchez-
Duque, Gómez-González, & Rodríguez-Morales, 2017).
En publicaciones científicas, un 7,3% de los estudiantes de ciencias de la salud
publicaron artículos originales en una revista científica, siendo este un bajo índice de producción
científica. Comparando con un estudio realizado en realizado en 4 facultades de distintas
ciudades de Perú el 3,7% había logrado una publicación científica en una revista (Mejía et al.,
2015). Son necesarias las capacitaciones en redacción y publicación científica de modo a
costumbres de publicación de sus investigaciones con el fin de aumentar la producción científica
de la universidad y también poder seguir aportando al crecimiento de la ciencia y del país.

23
CONCLUSIÓN
La investigación destaca que la utilización de las TICs y su asociación en el desarrollo científico
de los universitarios sigue siendo un tema poco estudiado a nivel país y representa un tema de
relevancia científico- social. Respondiendo a los objetivos, se presentaron las conclusiones:

1. Las edades de los participantes de la UNA estuvieron comprendidas entre 18 a 30 años


(22,04±2,25); mayor índice del sexo femenino con 61,1%(210); mayor procedencia de
Gran Asunción 56,9%(196).
2. Los factores tecnológicos y educativos más frecuentes e influyentes fueron no poseer grupo
de estudio; manejo del inglés básico. Pertenencia de computadora portátil, internet
inalámbrico, teléfono inteligente, así como computador e internet en casa. Uso promedio de
10,19 horas de acceso a internet diario. Utilización frecuente de bases de datos/buscadores
como Google, Google Académico y SciELO. Los recursos tecnológicos de las facultades
destacados como insuficientes fueron el internet inalámbrico, sala de informática y
biblioteca física. Uso de redes sociales con elevada frecuencia sin finalidad académica.
3. En cuanto al desarrollo científico de los universitarios se observó no pertenecer en su
mayoría a un grupo de investigación o entidad científica; un desconocimiento de las redes
sociales científicas. Se apreció capacitaciones de búsquedas bibliografías, uso de bases de
datos científicas y gestores bibliográficos en gran proporción, se descartó la capacitación en
redacción científica y lectura crítica. La falta de conocimiento y utilización de los gestores
bibliográficos. La producción científica demostró que protocolos y trabajos de investigación
fueron las redacciones de mayor número y utilidad durante los años de la carrera
(curricular), seguidos por casos clínicos y monografías, siendo esta última referida como de
poca utilidad. La realización extracurricular (libre) de trabajos científicos destacó niveles
mínimos de producción científica en todas las categorías, coincidiendo con datos de
presentación en congresos científicos donde no se alcanza en promedio la unidad de
trabajos por persona. Con base en las publicaciones científicas se observó que los trabajos
culminados no siguen el proceso editorial casi en su totalidad.

24
4. La asociación del manejo del inglés con las bases de datos/buscadores; la relación entre
gestores bibliográficos con búsqueda bibliográfica y redacción científica; el uso de base de
datos científicas con la búsqueda bibliográfica y redacción científica demostraron valores
significativos (p<0,05). La correlación entre la producción científica
curricular/extracurricular, así como la producción curricular y participación en congresos
científicos señalaron significancia estadística y correlación positiva (p<0,05; r>0).
Es necesario demostrar la relevancia de la incorporación de las TICs en la educación de los
universitarios del área de la salud y su beneficio del desarrollo personal y profesional. Se
señala la importancia de la educación a nivel regional y local.

25
Referencias bibliográficas

Agamez Luengas, S., Aldana Bolaño, M., Barreto Arco, V., Santana Goenaga, A., & Caballero-
Uribe, C. V. (2011). Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de
la medicina / Aplications of informations technology in medical education. Revista Científica
Salud Uninorte, 25(1), 150–171.

Arce-Villalobos, L. R., Toro-Huamanchumo, C. J., Melgarejo-Castillo, A., & Taype-Rondan, A.


(2017). Enseñanza de idiomas en escuelas de medicina humana de Perú. Revista de La
Facultad de Medicina, 65(4), 583–588. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59416

Atamari-Anahui, N., Sucasaca-Rodríguez, C., & Marroquin-Santa Cruz, J. A. (2016). Publicación


científica de asesores de tesis de pregrado en una escuela de medicina de Cusco, Perú.
Investigación En Educación Médica, 5(20), 279–280.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.002

Baelo Álvarez, R., & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista
Iberoamericana de Educación, 50(7), 3.

Bascó Fuentes, E. L., Barbón Pérez, O. G., Solís Cartas, U., Poalasín Narváez, L. A., & Pailiacho
Yucta, H. (2017). Diagnóstico de la actividad científica estudiantil en la carrera de Medicina
de la Universidad Nacional de Chimborazo. Educacion Medica, 18(3), 154–159.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.002

Brunner, J. J. (1998). La universidad latinoamericana frente al próximo milenio. Antología Del


Pensamiento Latinoamericano Sobre La Educación, La Cultura Y Las Universidades, 16,
217–231.

Campos-Freire, F., & Rúas-Araújo, R. (2016). Uso de las redes sociales digitales profesionales y
científicas: el caso de las 3 universidades gallegas. El Profesional de La Información, 25(3),
431. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.13

Cantillo Valero, C., Roura Redondo, M., & Sánchez Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el
uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción - Digital Magazine, 147, 1–21.

Capurro, R. (2002). Perspectivas de una Cultura Digital en Latinoamérica. DataGramaZero, 3(2),


1–13.

26
CICCO. (n.d.). Acerca de CICCO. Retrieved from http://cicco.org.py/content/acerca-de-cicco

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías
de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica
Sinéctica, (25), 1–24.

Correa Gorospe, J. M. (n.d.). La integración de plataformas de e‐learning en la docencia


universitaria: enseñanza, aprendizaje e investigación con “Moodle” en la formación inicial
del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 37–48.

Duarte Masi, S. (2006). Indicadores Bibliométricos de Paraguay Bibliometric indicators of


Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 4(1), 49–53.

Encuesta sobre acceso y uso de tecnología. (2014). Asunción.

Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los Gestores Bibliográficos
en la Organización de la Información para Fines Investigativos. Formación Universitaria,
10(5), 77–87. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009

La UIT publica datos mundiales anuales sobre las TIC y clasificaciones de los países según el
Índice de Desarrollo de las TIC. (2015).

Linn, M. C., & Slotta, J. D. (2000). WISE Science. Educational Leadership, 58(2), 29–32.

Loya Salas, M. D. L. S. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en


educación en América Latina: una política educativa. CULCyT, 52(1), 85–92.

Martínez Sánchez, F. (2004). Investigación Y Nuevas Tecnologías De La Comunicación En La


Enseñanza: El Futuro Inmediato. Revista Pixel-Bit, 2, 1–14.

Mejia, C. R., Caceres, O. J., Vera, C. A., Nizama-Via, A., Curioso, W. H., Mayta-Tristán, P., &
Red LIRHUS. (2013). Uso de fuentes de información en médicos recién graduados de Lima.
Rev Peru Med Exp Salud Publica, 30(1), 58–63. https://doi.org/36326085012

Mejía, C. R., Valladares-Garrido, M. J., Luyo-Rivas, A., Valladares-Garrido, D., Talledo-Ulfe, L.,
Vilela-Estrada, M. A., … Red GIS Perú. (2015). Factores asociados al uso regular de
fuentes de información en estudiantes de medicina de cuatro ciudades del Perú. Rev Peru
Med Exp Salud Publica, 32(2), 230–236.

Montagu, A. F. (2001). Cultura Digital, Comunicacion y sociedad. SIGraDi-Biobio, 28–30.

27
Muñoz-Dueñas, C. R., Burgos-Muñoz, S. J., Novoa-Sandoval, P., & Toro-Huamanchumo, C. J.
(2017). Adicción a Internet: ¿cuál es la realidad en estudiantes de medicina de
Latinoamérica? Educacion Medica, 18(3), 222–224.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.005

Ortega-Loubon, C. . d, Zúñiga-Cisneros, J. . c d, Castro, F. . d, Barría-Castro, J.-M. . c d, Lalyre,


A. . c d, Silva, S. . d, … Ortega-Paz, L. . d e. (2013). Capacitación en investigación
brindada a los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de la Universidad de
Panamá. Archivos de Medicina, 9(3), 1–10. https://doi.org/10.3823/1202

Oviedo, E., & Fernández, A. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación en el


sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el
Caribe. CEPAL, Naciones Unidas (Vol. 165). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Plataforma virtual. (2017).

Ramírez Romero, J. L. (2006). Las Tecnologías de la Investigación y de la Comunicación en la


Educación en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
11(28), 61–90.

Reyes Figueroa, M. de los Á., & García Álvarez, H. (2009). Contribución de la Disciplina Idioma
Inglés a la formación de las competencias comunicativa y profesional, 4(2), 38–44.

Rios-González, C. M., & De Benedictis Serrano, G. A. (2017). El inglés como clave del
aprendizaje y avance científico en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Educación
Médica, 2018. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.012

Sánchez-Duque, J. A., Gómez-González, J. F., & Rodríguez-Morales, A. J. (2017). Publicación


desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de
Medicina. Investigación En Educación Médica, 6(22), 104–108.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.003

Servicios online vía web. (2018).

Sunkel, G., & Trucco, D. (2010). Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación para
la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. Santiago de Chile: Naciones
Unidas.

Tomás-Folch, M., Feixas, M., & Marqués Graells, P. (1999). La universidad ante los retos que

28
plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. EDUTEC’99. Nuevas tecnologías
en la Formación Flexible y a Distancia. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Vásquez-Silva, L., Ticse, R., Alfaro-Carballido, L., & Guerra-Castañon. (2015). Acceso, uso y
preferencias de las tecnologías de información y comunicación por médicos de un hospital
general del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(2), 289–294.

Vidal, P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de


Tecnología Educativa, 5(2), 539–552.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920245

29

También podría gustarte