Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO
LABORATORIO DE PERFORACIÓN
SEC. 02

FILTRACIÓN
INFORME Nº 2

Profesor: Bachilleres:
Ing. Sosa, Arturo. Toledo, Gilfredo. CI: 25.844.982
La Rosa, Karla. CI: 26.449.168
Cova, Edgardo. CI: 27.310.277
Abile, Maurizio. CI: 26.918.722

Barcelona, Diciembre de 2019.


CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….....3
MARCO TEÓRICO……………………………………....……………………………..4
1.1. Revoque…………………………………………………………………………...4
1.2. Funciones del revoque ……………………………………………………………4
1.3. Tipos de revoque …………………………………………………………….…...4
1.3.1. Revoque compresible ……………………………………………...…….....4
1.3.2. Revoque incompresible …………………………………………………….5
1.4. Filtrado ………………………………………………………………...5
1.5. Teoría del filtrado..........................................................…………………………..5
1.6. Tipos de filtración ………………………………………………………………...6
1.6.1. Filtración estática …………………………………………………………..6
1.6.2. Filtración dinámica ………….......................................................................7
1.7. Equipos utilizados para la determinación de los tipos de filtraciones……………7
1.7.1. Equipos empleados para determinar la filtración estática…………………..7
1.7.1.1. Filtro – prensa API……………………………………………………7
1.7.1.2. Filtro HP-HT………………………………………………………….7
1.7.2. Equipos empleados para determinar la filtración dinámica…………………8
1.7.2.1. 90 FANN o DYNAMIC HPHT Filtration System-Model 90………….8
1.8. Factores que afectan al filtrado del lodo de perforación…………………………..8
1.8.1. Temperatura…………………………………………………………………9
1.8.2. Presión………………………………………………………………………9
1.8.3. Tiempo………………………………………………………………………9
1.8.4. Concentración de sólidos……………………………………………………9
1.9. Pproblemas generados a partir de una filtración excesiva del lodo de perforación..
1.9.1. Mayor suabeo y pistoneo debido a la reducción del espacio anular libre en el
pozo………………………………………………………………………………………..9
1.9.2. Formación de un revoque grueso…………………………………………...10
1.9.3. Daño a la formación………………………………………………………..10
1.9.4. Derrumbe de las paredes del pozo………………………………………….11
1.9.5. Dificultad para revestir el pozo…………………………………………….11
MARCO EXPERIMENTAL…………………………………………………………..12
2.1. Objetivo de la práctica……………………………………………………………12
2.2. Equipos a utilizar…………………………………………………………………12
2.3. Sustancias a utilizar………………………………………………………………12
2.4. Procedimiento experimental……………………………………………………..12
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS……………………………………………...14
3.1. Datos básicos de la práctica………………………………………………………14
3.2. Resultados de la práctica…………………………………………………………14
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………..15
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...19
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………...27
MUESTRA DE CÁLCULOS…………………………………………………………..28
ANEXOS………………………………………………………………………………...33
INTRODUCCIÓN

Una de las funciones básicas del fluido de perforación es sellar las formaciones
permeables y controlar la filtración (pérdida de filtrado). Los problemas potenciales
relacionados con los revoques gruesos y la filtración excesiva incluyen las condiciones de pozo
reducido, el aumento del torque y arrastre, tuberías pegadas, la pérdida de circulación, la
calidad inferior de los registros y daños a la formación. Con frecuencia se requiere un control
adecuado de la filtración y la deposición de un revoque delgado de baja permeabilidad para
evitar los problemas de perforación y producción. Los fluidos de perforación son lechadas que
se componen de una fase líquida y partículas sólidas. La filtración se refiere a la acción
mediante la cual la presión diferencial hace entrar a la fase líquida del lodo de perforación
dentro de una formación permeable. Durante este proceso, las partículas sólidas son filtradas,
formando un revoque. Si la fase líquida también contiene un líquido inmiscible – tal como una
salmuera en un lodo base aceite – entonces las gotas del líquido inmiscible también se
depositarán en el revoque y contribuirán al control de filtración.

Es importante resaltar, que el uso de un fluido de perforación inadecuado puede generar


daño a la formación, impactando negativamente el índice de productividad del pozo. En
muchas ocasiones, los mecanismos de daño a la formación son generados principalmente por
la migración del fluido de perforación hacia la formación, ya que las partículas finas en los
fluidos taponan las gargantas de los poros o e incluso el filtrado puede reaccionar químicamente
con las arcillas presentes en la formación. Cualquier de estos dos y muchos más problemas que
puedan ocurrir, pueden reducir la permeabilidad de manera dramática. Cabe destacar, que todos
estos problemas son atribuibles a pozos que han sido perforados en sobrebalance (para una
mayor seguridad del equipo laboral).

Con este informe, pretendemos dar a conocer y determinar 1) la magnitud del filtrado
API de un sistema base Agua-Bentonita en función de la presión. 2) Establecer qué tipo de
revoque se forma al terminar la filtración y 3) Evaluar el comportamiento del filtrado de la
suspensión de acuerdo al tipo de densificante usado. Todos estos objetivos planteados, serán
alcanzados mediante la indagación teórica y experimental de los equipos presentes en el
laboratorio de perforación. Con el propósito de establecer comparativas y obtener gráficas de
propiedades para su posterior análisis y discusión.

3
MARCO TEÓRICO:
1.1. REVOQUE

El revoque es una capa formada por las partículas sólidas que conforma la fase dispersa
del lodo de perforación en contra de las zonas porosas, debido a la presión diferencial entre la
presión hidrostática y la de la formación.

Para las operaciones de perforación se recomienda tener siempre un revoque impermeable


y delgado. Prácticamente, este revoque debe tener un espesor de 1/32” que es igual a 0.08 mm.
Si el fluido de perforación no está en buena forma el resultado será un revoque grueso en las
paredes del hoyo, lo cual creará situaciones de pega de tubería y altos torque /arrastre.

1.2. FUNCIONES DEL REVOQUE

1. Ayuda a controlar la pérdida de filtrado, gracias a la permeabilidad del revoque la


pérdida de la fase acuosa del lodo hacia la formación disminuye, por lo tanto minimiza
los daños a la formación y ayuda a mantener la integridad del lodo.

2. Mantiene la estabilidad de las paredes del pozo evitando que se derrumben durante el
proceso de perforación.

3. Ayuda a crear un sello entre el hoyo perforado y las fracturas que pudiera producirse
en la formación.

4. Permite una mejor interpretación de los registros eléctricos, el cual se usa para
identificar las zonas prospectivas de la formación atractivas para la producción.

1.3. TIPOS DE REVOQUE

1.3.1. Revoque comprensible

El revoque es compresible cuando depende de la presión y a medida que se va


comprimiendo éste se va haciendo más fino y compacto disminuyendo la permeabilidad del
mismo, debido a esto se puede concluir que los revoques compresibles o debidamente tratados
son más útiles porque disminuyen la pérdida de filtrado lo que a su vez reduce los distintos
problemas operacionales que trae la existencia de un revoque grueso, también se puede decir
que cuando el revoque tiene esta característica contribuye a la disminución del filtrado hacia la

4
formación debido a una mejor distribución de la fase dispersa del lodo sobre las paredes del
pozo.

1.3.2. Revoque incompresible

El revoque es incompresible cuando no depende de la presión y ante diversos aumentos de


presión su permeabilidad no se verá afectada por lo que seguirá permitiendo el paso de fluido
a la formación aumentando el revoque, ya que permite un mayor paso del filtrado hacia la
formación entonces la zona invadida es mayor esto debido a que las partículas que deberían
estar unidas formando una barrera impermeable están dispersas.

1.4. FILTRADO

La filtración se refiere a la acción mediante la cual la presión diferencial hace entrar a la


fase líquida del lodo de perforación dentro de una formación permeable. Durante este proceso,
las partículas sólidas son filtradas, formando un revoque. Si la fase líquida también contiene
un líquido inmiscible – tal como una salmuera en un lodo base aceite – entonces las gotas del
líquido inmiscible también se depositarán en el revoque y contribuirán al control de filtración.

1.5. TEORÍA DE FILTRACIÓN


Para que la filtración pueda ocurrir, tres condiciones son necesarias:

1. Debe haber un fluido de perforación conformado por una fase continua (líquido) y una
fase dispersa (sólidos).

2. Debe haber un medio permeable.

3. La presión del fluido debe ser más alta que la presión del medio permeable. Durante la
perforación, se hace circular un fluido (lodo) a través del pozo. Se perforan zonas
permeables como las areniscas que es la formación más deseable en la ing. de petróleo
y se mantiene generalmente la presión hidrostática de la columna de lodo a una presión
superior a la presión de la formación, este caso de operación se le denomina sobre-
balance generalmente se trabaja con un diferencial de presión entre 100 - 300 lpc. Una
vez que estas condiciones se han satisfecho, un revoque de sólidos de lodo se acumula
sobre las formaciones permeables. Mientras tanto, la fase líquida del lodo, es decir el
filtrado, fluirá a través del revoque y dentro de la formación. El espesor del revoque y

5
la profundidad de invasión de filtrado son controlados por la concentración de sólidos,
la presión diferencial, la permeabilidad del revoque y el tiempo de exposición.

1.6. TIPOS DE FILTRACIÓN

Existen dos tipos de filtración hacia la formación, una filtración dinámica y una filtración
estática, y la ocurrencia de cada una de ellas depende de la etapa del proceso de perforación
que se esté llevando a cabo, independientemente de eso siempre habrá filtrado del lodo de
perforación hacia la formación permeable. En ciertas ocasionas el proceso de filtración no se
cumple y esto sólo ocurre cuando se está al frente de una formación impermeable, como es el
caso de las lutitas y otras arcillas o se tope con algún domo de sal durante la perforación.

1.6.1. Filtración estática

La filtración estática ocurre bajo condiciones estáticas, es decir en cualquier momento en


que el lodo no está circulando, ya sea durante conexiones, viajes de tuberías, pesca. Varios
factores controlan la tasa de filtración bajo estas condiciones. La ley de Darcy, un modelo
clásico de flujo de fluidos, ayuda a identificar los factores que afectan la filtración. También se
puede usar para ilustrar el volumen de filtrado y el espesor del revoque. La ley de Darcy se
aplica al flujo de fluidos a través de materiales permeables (arena, arenisca o revoque). Puede
ser usada para establecer la relación entre la tasa de filtración y la permeabilidad, superficie de
la sección transversal, presión diferencial, viscosidad del filtrado y espesor del revoque. Para
el flujo de filtrado a través de un revoque, la permeabilidad del revoque es la permeabilidad
determinante, visto que es mucho más baja que la permeabilidad de la formación.

La ec. Lineal de Darcy es la siguiente:

2𝑘∆𝑃𝐴2
𝑞=
𝜇
Donde:

q = Caudal de filtrado (cm3/seg)


k = Permeabilidad (darcys)
A = Superficie de la sección transversal (cm2)
P = Presión diferencial (atm)
μ = Viscosidad (cP)

6
“Un medio poroso tiene una permeabilidad de un Darcy cuando un fluido de una sola fase con
una viscosidad de un centipoise y que satura totalmente el medio poroso, fluye a través de él
bajo condiciones de flujo viscoso a una tasa de un cm3/seg por un área transversal de un cm2,
por cm de longitud y bajo un diferencial de presión de una atmósfera".

1.6.2. Filtración dinámica:

La filtración bajo condiciones dinámicas ocurre durante el proceso activo de perforación,


es decir, cuando la mecha (o barrena, así también se le conoce) está perforando la formación
rocosa y está en circulación el lodo de perforación para que cumpla sus funciones. Por esta
razón la filtración dinámica alcanza tasas altas de filtrado en comparación con la filtración
estática, por la turbulencia del fluido mientras la mecha rota. Además una característica
importante de este tipo de filtración es que el revoque formado es delgado por efecto de la
erosión hidráulica causada por el movimiento constante del lodo contra las paredes del hoyo.

1.7. EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE


FILTRACIONES

1.7.1. Equipos empleados para determinar la filtración estática:

1.7.1.1. Filtro-Prensa API: Este filtro emplea como fuente de presión oxígeno o
nitrógeno comprimido, prefiriéndose el nitrógeno por ser inerte. El cilindro con el gas
comprimido tiene un regulador de presión y una válvula especial de seguridad. Una
manguera conecta esta unidad con el filtro prensa en la tapa superior. El equipo en sí
está conformado de un cilindro para barro, cerrado por una tapa removible, una
empacadura, papel filtro, cedazo y tapón inferior. La tapa removible tiene una boca de
entrada de presión. Cuando el aparato está ensamblado, el filtro descansa sobre el
cedazo y una boca de salida en el tapón del fondo debajo del filtro de papel permite la
recuperación del filtrado en una probeta graduada.

1.7.1.2. Filtro HT-HP: Los equipos utilizados son especialmente diseñados para
efectuar pruebas a altas temperaturas y presiones. Consisten esencialmente de una
fuente de presión controlada, de una celda diseñada para soportar una presión de trabajo
de 1000 lpc como mínimo, de un sistema para calentar la celda y de un soporte adecuado
para sostener la celda y el sistema de calentamiento. Para pruebas de filtración a

7
temperaturas superiores a los 200 ºF, se deberá utilizar una celda presurizada de
recolección que soporte una contrapresión mínima de 500 lpc y evite fugas o
evaporación del filtrado a altas temperaturas. La celda posee un termómetro,
empacaduras resistentes al aceite y de un soporte para el medio filtrante. Como fuente
de presión debe utilizare un gas inerte como Nitrógeno o Dióxido de Carbono.

1.7.2. Equipos empleados para determinar la filtración dinámica:

1.7.2.1. 90 FANN” o “DYNAMIC HPHT Filtration System-Model 90”: para la


determinación de la filtración dinámica se emplea el modelo Fann 90. Este es un sistema
verdaderamente dinámico de la filtración y el primero para la formación del producto
de filtración y el análisis de la permeabilidad que conducen a la optimización de los
líquidos que perfora. El modelo Fann 90 es el primer sistema verdaderamente dinámico
de la filtración en la industria para la formación del producto de filtración que conduce
el análisis de la permeabilidad para la optimización fluida que perfora. El modelo 90 se
puede calentar y presurizar para proporcionar la simulación posible más cercana de las
condiciones del downhole. El medio del filtro es un cilindro con roca como las
características para simular la formación. El medio del filtro está disponible en
porosidades y permeabilidades que varían. La filtración ocurre radialmente del interior
de la base del filtro al exterior. En el mismo tiempo, el producto de filtración se forma
en el interior de la base del filtro para simular la formación del producto de filtración
en la pared de una perforación. Lamentablemente, los ensayos de filtración dinámica
han quedado limitados al laboratorio. La correlación entre las pruebas estáticas y las
dinámicas resulta difícil. Sin embargo un tratamiento apropiado del lodo para el control
de la perdida de filtrado basado en las pruebas API y de HT-HP, generalmente producen
una perdida dinámica de filtrado dentro de un rango satisfactorio.

1.8. FACTORES QUE AFECTAN AL FILTRADO DEL LODO DE PERFORACIÓN

Los factores que afectan el filtrado del lodo son 4: presión, temperatura, tiempo,
concentraciones de solidos los cuales se deben evaluar muy cuidadosamente.

8
1. Temperatura
Mientras mayor sea la temperatura, la velocidad de filtración es mayor, ya que
generalmente la viscosidad del petróleo o del agua en la fase continua del lodo se reduce y
también porque la alta temperatura produce cambios en el lodo.

2. Presión
El efecto de la presión sobre la velocidad de filtración depende de las características del
revoque. Si es muy comprensible, un aumento de presión reduce su permeabilidad y disminuye
la pérdida de filtrado. Si es incompresible, la velocidad de filtración varía con la raíz cuadrada
de la presión. En este caso, la permeabilidad del revoque no es afectada con la presión. La
compresibilidad del revoque depende del tipo, tamaño, forma y distribución de los sólidos en
dicho revoque. El control de la permeabilidad del revoque depende del control de la velocidad
de filtración. Esta relación es directamente proporcional; partículas pequeñas forman revoque
de baja permeabilidad ya que están más compactas.

3. Tiempo
La velocidad de filtración es directamente proporcional a la raíz cuadrada del tiempo. Esta
relación es solo una aproximación basada en la hipótesis de que la permeabilidad del revoque
es constante. La pérdida de filtrado debe ser informada en cm3/30 min.

4. Concentración de solidos
A mayor concentración de sólidos en el fluido de perforación la velocidad de deposición
será mayor por lo que se podrá tener el revoque en menor tiempo, pero si el fluido de
perforación contiene menor cantidad de solido este va a generar que el revoque sea tardío en
su generación por lo que el filtrado será mayor.

1.9. PROBLEMAS GENERADOS A PARTIR DE UNA FILTRACIÓN EXCESIVA DEL


LODO DE PERFORACIÓN

1.9.1. Mayor suabeo y pistoneo debido a la reducción del espacio anular libre en
el pozo

Cuando hablamos de suabeo hacemos referencia al fenómeno de vacío que ocurre cuando
la sarta de perforación se saca muy rápido del pozo y no da tiempo que el lodo ocupe el espacio
libre, por lo tanto ocurre una disminución de la presión hidrostática y como consecuencia puede
9
originar la invasión de fluidos de la formación al pozo. Este fenómeno es directamente
proporcional al diámetro del hoyo y espacio anular libre, por lo cual si aumenta mucho el
espesor del revoque mayor será la succión durante un viaje de tuberías. En el caso del pistoneo
(también conocido como surgencia) es todo lo contrario al suabeo ya que este ocurre cuando
se baja muy rápido la sarta de perforación, dando origen a lo que se conoce como efecto pistón
que no es más que un incremento considerable en la presión hidrostática, esto podría traer como
consecuencia fracturas en la formación, pérdidas de circulación, excesivo filtrado, entre otros
problemas. También está directamente relacionado con el diámetro del hoyo y el espacio
anular, si el espesor del revoque aumenta demasiado el efecto pistón será mayor, ya que el lodo
no tendrá espacio suficiente para salir hacia arriba y permitir el avance de la sarta de
perforación.

1.9.2. Formación de un revoque grueso

Al producirse un exceso de filtrado a la formación se depositaría un revoque grueso en las


paredes del pozo, lo cual traería como consecuencia el aprisionamiento de la sarta de
perforación, esto se conoce en la industria del petróleo como "pega de tubería".

1.9.3. Daño a la formación

La excesiva invasión por parte del filtrado puede cambiar las características de una
formación en un amplio espacio vecino al pozo, es decir que la zona lavada sea muy amplia, lo
cual hace difícil la evaluación de la formación con perfiles eléctricos. Se conoce como zona
lavada al volumen de formación cercana a las paredes del pozo que es invadido por el filtrado
de lodo provocando que los fluidos sean desplazados. Además de que podría provocar cambios
en la humectabilidad de las rocas, taponamiento de los poros de la roca por finos e
hinchamiento de arcillas presentes en la formación. Se conoce como zona de transición al
volumen existente entre la zona lavada y la zona virgen, se dice que aquí el filtrado del lodo
sólo desplazó parcialmente los fluidos contenidos en los poros de la roca. Mientras que la zona
virgen se conoce como el volumen que no ha sido perturbado ni afectado por el filtrado del
lodo, es decir es la zona que conserva sus fluidos originales sin desplazamiento por efectos
externos.

10
1.9.4. Derrumbe de las paredes del pozo

Si la filtración penetra en formaciones no permeables (lutitas por ejemplo) a través de micro


fracturas puede ocasionar que las paredes del pozo se derrumben o se desprendan, lo cual traería
como consecuencia la disminución de la velocidad de penetración y en el peor de los casos una
pega mecánica.

1.9.5. Dificultad para revestir el pozo

El problema radica principalmente por la formación de un revoque grueso por efecto de


un excesivo filtrado, lo cual dificulta los procedimientos de bajada del revestidor luego del
proceso de cementación, es decir, acondicionamiento del pozo para ponerlo a producir. El
revestimiento choca con el revoque grueso causando problemas de bajada de revestidor,
cementado del revestidor y adherencia del cemento entre el revestidor y la formación.

11
MARCO EXPERIMENTAL

2.1. OBJETIVOS
1. Determinar la magnitud del filtrado API de un sistema base Agua-Bentonita en función
de la presión.

2. Establecer qué tipo de Revoque se forma al terminar la filtración.

3. Evaluar el comportamiento del filtrado de la suspensión de acuerdo al tipo de densificante


usado.
2.2. EQUIPOS A UTILIZAR
1. Balanza simple (Fig. 1).
2. Agitadora eléctrica (Fig. 2).
3. Espátulas (Fig. 3).
4. Balanza baroid. (Fig. 4).
5. Peachímetro digital (Fig. 5).
6. Filtro prensa API (Fig. 6).
7. Aguja Vicat (Fig. 7).
8. Cilindros graduados de 10 cc (Fig. 8).

2.3. SUSTANCIAS A UTILIZAR


1. Agua.
2. Bentonita.
3. Hidróxido de Sodio.
4. Barita.
5. Carbonato de Calcio.

2.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Se preparó el equivalente a 2 bbl de una Suspensión Base (Agua-Bentonita) al 7 % en


peso de arcilla, alcalinizo la mezcla con un equivalente de 0.02 lbs/bbl de Hidróxido
de Sodio (se agregó el mismo una vez mezclada el agua y la bentonita).

12
Se determinó para el porcentaje en peso de 7% lo siguiente:

a) pH.

b) Densidad (lbs/gal).

c) Volumen de filtrado a 50 y 100 lpc.

d) Espesor del revoque (mm).

II. Se preparó el equivalente a 2 bbl de una Suspensión Base (Agua-Bentonita) al 7 % en


peso de arcilla, alcalinizo la mezcla con un equivalente de 0.02 lbs/bbl de Hidróxido
de Sodio (se agregó el mismo una vez mezclada el agua y la bentonita), se densificó
hasta 9,5 lpg con Barita.

Se determinó a cada una de las suspensiones densificadas lo siguiente:

a) pH.

b) Densidad (lbs/gal).

c) Volumen de filtrado a tiempo de 30 min (cortes de 5 minutos) a 100 lpc.

d) Espesor del revoque (mm).

III. Se preparó el equivalente a 2 bbl de una Suspensión Base (Agua-Bentonita) al 7 % en


peso de arcilla, alcalinizar la mezcla con un equivalente de 0.02 lbs/bbl de Hidróxido
de Sodio (agrego el mismo una vez mezclada el agua y la bentonita), se densificó hasta
9,5 lpg con Carbonato de Calcio.

Se determinó a cada una de las suspensiones densificadas lo siguiente:

a) pH.

b) Densidad (lbs/gal).

c) Volumen de filtrado a tiempo de 30 min (cortes de 5 minutos) a 100 lpc.

d) Espesor del revoque (mm).

13
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS
3.1. TABLA DE DATOS
Tabla 1. Datos básicos para llevar a cabo los cálculos de la práctica.
PARÁMETRO VALOR UNIDAD
Volumen de lodo a preparar 4 bbl
Gravedad específica de la bentonita 2,6 Adim.
Densidad el agua fresca 8,33 lb/gal
Porcentaje en peso de bentonita 7 %
Gravedad específica de CaCO3 2,7 Adim.

Gravedad específica de BaSO4 4,2 Adim.

Tabla 2. Balance de masas con porcentaje óptimo de bentonita (X = 7%)


MUESTRA 𝝆𝑳𝑶𝑫𝑶 (𝒍𝒑𝒈) Vw (bbl) 𝑾𝑩𝑬𝑵𝑻 (𝒍𝒃)
Lodo agua – bentonita 8,705 1,94 51,185

Tabla 3. Balance de masas de los lodos densificados


DENSIFICANTE
𝜌 = 9,5 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
Carbonato de calcio (CaCO3) 115,49
Sulfato de bario (BaSO4) 91,67

Tabla 4. Derivaciones del filtrado y peachímetro


LODO BASE DENSIFICADO CON CaCO3 DENSIFICADO CON BaSO4
pH 8,20 8,15 7,90 7,93 7,91 7,82
Presión (lpc) 50 100 50 100 50 100
5 min 7,3 8,3 7,2 7,2 7,25 8,4
7,5 min 9,1 10,5 9 9 9 10,4
10 min 10,8 12,3 10,7 10,9 10,9 12,5
15 min 13,5 15 12,85 13,5 13,65 14,9
20 min 15,8 17,3 14,8 15,6 15,85 17,2
25 min 17,8 19,3 16,5 17,5 17,8 19,1
30 min 19,6 21,3 18 19,2 19,6 21,1
Espesor del 3 3 3,5 3,5 4 4
revoque (mm)

14
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Análisis del volumen de filtrado (gráfica 1): se puede observar que el volumen de
filtrado con respecto a la presión aumenta paulatinamente con el transcurrir del tiempo,
viéndose este aumento de manera notable en la presión de 100 lpc, cuyo punto máximo de
filtrado alcanzado es de 21,3 cc para dicha presión. Este comportamiento gráfico del volumen
de filtrado se presenta para los 3 tipos de lodos preparados (lodo base, lodo densificado con
barita y lodo densificado con calcita). Sin embargo existió una pequeña excepción del filtrado
producido por el lodo densificado con calcita, ya que los primeros 10 minutos el filtrado
presentaba la misma cantidad de cc filtrado a la presión generada a 50 lpc.

Análisis del espesor del revoque (gráfica 4): en dicha gráfica, podemos observar un
comportamiento constante de los parámetros establecidos. Llegando a la conclusión, podemos
decir que se observa que la formación del revoque producido, por cada una de las suspensiones
es incompresible, pues no existe diferencia entre el espesor obtenido a 50 lpc y el obtenido a
100 lpc en ninguno de los casos. Esto se traduce en malas noticias, ya que al ser considerado
incompresible, el revoque no dependerá de la presión y en caso de existir diversos aumentos
en ella, su permeabilidad no se verá afectada por lo que seguirá permitiendo el paso de los
fluidos a la formación.

Análisis del pH del filtrado de lodo (gráfica 5): se puede apreciar que para el lodo base
y para el lodo densificado con barita se presenta una disminución del pH con un aumento en la
presión, pasando de 8,20 a 8,15 para el lodo base y 7,91 a 7,82 para el lodo densificado BaSO4.
Sin embargo ocurre todo lo contrario para el lodo densificado con CaCO3 (al aumentar la
presión, aumenta el pH). Cabe destacar, que los valores de pH obtenidos para las muestras de
lodo densificados no son los óptimos para la utilización en la perforación (en general puede
decirse que son lodo con pH neutro, debido a los valores que reflejan); sin embargo el lodo
base, presenta valores de pH excelentes y que están dentro de los parámetros establecidos 8-10
pH, convirtiéndose en un lodo alcalino.
Gilfredo Toledo.
CI: 25.844.982

15
 Se puede observar en la tabla 4 así como también en la gráfica N° 4 que el revoque
formado es un revoque incompresible, debido a que al ser sometido a presiones de 50
y 100 Lpc no cambió su espesor. Y el que presentó el mayor grosor al agregar
densificantes fue el que contenía Barita con 4 mm mientras que con Carbonato de
Calcio se consiguió un espesor de 3.5 mm, siendo en ambos resultados un revoque
grueso, como también en la muestra original sin agregar ningún densificante; ya que un
revoque ideal debería tener un espesor de 1/32” o 0.79 mm.

 De acuerdo a la tabla N°4 los resultados del filtrado nos indica que en las 3 muestras
de lodo (sin densificantes y con densificantes) a medida que aumenta la presión el
volumen de filtrado va en aumento también, esto es debido a la formación de un revoque
incompresible el cual al no comprimirse con la presión presenta una mayor pérdida de
filtrado, también puede visualizarse en las Gráficas N° 1, 2 y 3.

 En cuanto al pH como se puede observar en la tabla 4 y en la Gráfica N°5 se encuentra


en un rango entre 7-8 lo, el lodo sin agregar densificantes a una presión de 50 lpc tiene
un pH de 8.20 y al aumentar la presión a 100 lpc disminuye a 8.15, al lado con
Carobonato de Calcio a 50 lpc presenta un pH de 7.90 y a una presión de 100 lpc un pH
de 7.93 (esta disminución al agregar Carbonato de Calcio puede ser por la presencia de
ácidos) y al agregar Barita al lodo el pH a 50 lpc es de 7.91 y a la presón de 100 lpc
disminuye a 7.82, está variación de pH con respecto a la presión y al densificante usado
puede generarse por presencia de ácidos o bases en el lodo base agua.

Karla La Rosa.
C.I.: 26.449.168

16
 En la gráfica del Espesor del revoque con respecto a la presión, el lodo base es el que
crea un menor espesor de revoque (3 mm) y la barita es todo lo contrario entregando un
espesor de revoque de (4 mm), estos valores se alejan del espesor óptimo de un revoque
el cual es 0.79mm.

 En la grafica pH del lodo con respecto a la presión, el lodo base y barita van
disminuyendo su acidez respecto al aumento de presión, y la calcita sufre un aumento
de acidez siendo todo lo contrario a los lodos anteriores anterior, en el caso del lodo
base, según los valores dados que nos da un ph de 8.2 y 8-15 en las gráficas de 50 lpc
y 100 lpc respectivamente.

Edgardo Cova
C.I.: 27.310.277

17
 En la Gráfica 5. Podemos confirmar que el revoque que se formo es un revoque
incompresible, puesto que a medida que se aumenta la presión, no se observa ninguna
variación en el espesor del revoque. Se puede observar que existe una diferencia de
grosores con respecto al densificante utilizado, siendo el grosor mayor para el lodo
densificado con Barita, seguido del densificado con calcita y el menor grosor se obtuvo
con el lodo base. Esto nos demuestra que en los tres casos se forma un revoque muy
grueso fuera del valor “optimo” del revoque.

 En el caso de la gráfica de filtrado de lodo a 50 lpc, la barita. el lodo base y la calcita


aumentan su volumen respecto al tiempo casi en la misma medida, en el caso de la
calcita el aumento de volumen es inferior a estos dos después de cierto tiempo, esto se
debe a que la calcita actúa como un agente puenteante y controla con mayor efectividad
el filtrado de los fluidos.

Luis Maurizio Abile

C.I.: 26.918.722

18
CONCLUSIONES

 Con un revoque incompresible, un aumento en la presión siempre generará una mayor


pérdida de filtrado.

 Un lodo densificado con calcita genera espesores de revoque menores que los de un
lodo densificado con barita.

 En lodos densificados con calcita, un aumento de presión aumenta el pH del filtrado.

 Mientras el lodo sea más denso, menores serán los valores de filtración.

Gilfredo Toledo.
CI: 25.844.982

19
 Los densificantes permiten la creación de revoques de mejor permeabilidad y
propiedades.

 Las soluciones bases por si solas no son buenos creadores de revoque. Necesitan de la
adición de aditivos densificantes para crear una estructura sólida y consistente.

 El carbonato de calcio permite menos invasión de fluidos de perforación a la formación.

Karla la Rosa.
CI: 26.499.68

20
 Cuando ocurre la filtración estática el revoque continúa espesándose con el tiempo.

 A medida que el lodo de perforación sea más denso, menores serán los valores de
filtración.

 Lodos con mayor densidad tienen una tendencia a generar menores volúmenes de
filtrado.

 De las 3 mezclas de lodo utilizadas el lodo a base de barita genero el revoque de


mayor espesor.

Edgardo Cova.
CI: 27.310.277

21
 Cuando ocurre la filtración estática el revoque continúa espesándose con el tiempo, sin
embargo la tasa de filtración disminuye con el tiempo, lo cual contribuye a la formación
de revoques muy gruesos, lo cual es no del todo bueno, ya que se busca tener un revoque
delgado y permeable.

 La barita y la calcita con un lodo base agua presentaron comportamientos diferentes,


La barita es utilizada para agregar peso al fluido de perforación.

 El bario muestra una unión con los otros metales alcalinotérreos, calcio y estroncio.
Mientras más aumente su peso atómico el calcio de bario, aumenta el peso específico
del metal y las solubilidades de los hidróxidos.

Maurizio Abile.
CI: 26.918.722

22
RECOMENDACIONES

 La pérdida de filtrado no debería ser considerada como un valor absoluto. Más bien,
debería ser considerada simplemente como una indicación de las propiedades de
filtración del lodo en el pozo. Debido a que muchas variables afectan las propiedades
de filtración, es imposible pronosticar la pérdida real de fluido a la formación a partir
de las pruebas estáticas. Los registros de pozos de referencia son las mejores
herramientas para determinar el nivel de control de pérdida de filtrado requerido para
perforar un pozo determinado de manera segura y con éxito.
 Para obtener un revoque con condiciones óptimas es necesario controlar sus
propiedades (densidad, viscosidad, resistencia gel, punto cedente).

Gilfredo Toledo.
CI: 25.844.982

23
 Para minimizar la filtración es necesario tener un revoque de baja permeabilidad y
compresible, agregando los aditivos necesarios.

 Se debe tener un correcto manejo de todos los equipos del laboratorio para evitar errores
de lectura.

 Al preparar el lodo es necesario tener cuidado de agregar los aditivos en cantidades


correctas para evitar errores de cálculo.

 Estudiar las características de un revoque y filtrado de un lodo con la aplicación de


diferentes aditivos como dispersores y floculantes.

Karla La Rosa.
CI: 26.449.168.

24
 Se debería realizar una práctica con diferentes contaminantes para evaluar la forma en
la que estos afectan el filtrado.

 En dado caso de realizar esta práctica en laboratorio, procurar el correcto uso y limpieza
de los diferentes equipos y más aun así se usan contaminante.

 Se debe tener sumo cuidado a la hora de preparar el lodo de agregar los aditivos de la
forma correcta y las cantidades precisas para no tener errores de cálculos y en la
práctica.

Edgardo Cova.
CI: 27.310.277

25
 Crear un revoque impermeable para que pueda impedir la filtración excesiva de lodo.

 Controlar el filtrado para no formar un revoque grueso y de baja permeabilidad

 Crear un revoque delgado y con buena permeabilidad para permitir un mejor filtrado y
en caso de perforaciones evitar crear situaciones: como pega de tuberías, altos torques,
y arrastres.

 Realizar los balances de masa para la preparación de la suspensión al 8 % en peso de


arcilla.

Maurizio Abile.
CI: 26.918.722

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 SCHLUMBERGER (2019). “Glosario”. Disponible en:


<https://www.glossary.oilfield.slb.com/>

 INSTITUTO AMERICANO DEL PETRÓLEO. (Enero 2001). “ENERGY API.


Manual de fluidos de perforación – Procedimiento Estándar para las Pruebas de
Fluidos de Perforación”. Estados Unidos: Dallas, Texas.

 RONDÓN, Jairo.; MELENDEZ, Hildemaro.; PALENCA, María.; DÍAZ, Iriana.


(Octubre 2013). “Estudio del efecto de daño a la formación originado por el uso de los
fluidos de perforación en pozos del campo Santa Rosa del Distrito Gas Anaco”.
Disponible en:
<https://www.researchgate.net/publication/319395801_Estudio_del_efecto_de_dano_
a_la_formacion_originado_por_el_uso_de_los_fluidos_de_perforacion_en_pozos_del
_campo_Santa_Rosa_del_Distrito_Gas_Anaco>

 MALOOF, S. “Manual de prácticas de fluidos de perforación INTRODUCCION AL


LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO-MEDICION DE
DENSIDAD Y FILTRACION INTRODUCCION AL LABORATORIO –
PREPARACION DE PRUEBA PILOTO-MEDICION DE DENSIDAD Y
FILTRACION PRACTICA #1”. Disponible en
<https://www.academia.edu/28111149/Manual_de_pr%C3%A1cticas_de_fluidos_de
_perforaci%C3%B3n_INTRODUCCION_AL_LABORATORIO_PREPARACION_
DE_PRUEBA_PILOTO-
MEDICION_DE_DENSIDAD_Y_FILTRACION_INTRODUCCION_AL_LABOR
ATORIO_PREPARACION_DE_PRUEBA_PILOTO-
MEDICION_DE_DENSIDAD_Y_FILTRACION_PRACTICA_1>

27
MUESTRA DE CÁLCULOS

 Densidad de la bentonita: 1 bbl → 42 gal

𝜌𝐵𝐸𝑁𝑇 = 𝜌𝑤 ∗ 𝛾𝐵𝐸𝑁𝑇 x ← 81,64 gal

𝜌𝐵𝐸𝑁𝑇 = 8,33 ∗ 2,6 𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴 = 1,94 𝑏𝑏𝑙


 Densidad de la barita:
𝜌𝐵𝐸𝑁𝑇 = 21,6580 𝑙𝑝𝑔
𝜌𝐵𝐴𝑅 = 𝜌𝑤 ∗ 𝛾𝐵𝐴𝑅
 Densidad del lodo:
100∗𝜌𝑤 𝜌𝐵𝐴𝑅 = 8,33 ∗ 4,2
𝜌𝐿𝑂𝐷𝑂 = 𝜌𝑤
100−[𝑋(1−𝜌 )] 𝜌𝐵𝐴𝑅 = 34,99 𝑙𝑝𝑔
𝐵𝐸𝑁𝑇

100∗8,33  Densidad de la calcita:


𝜌𝐿𝑂𝐷𝑂 = 8,33
100−[7(1−21,6580)]
𝜌𝐶𝐴𝐿𝐶 = 𝜌𝑤 ∗ 𝛾𝐶𝐴𝐿𝐶
𝜌𝐿𝑂𝐷𝑂 = 8,705 𝑙𝑝𝑔 𝜌𝐶𝐴𝐿𝐶 = 8,33 ∗ 2,7
 Volumen de lodo: 𝜌𝐶𝐴𝐿𝐶 = 22,49 𝑙𝑝𝑔
1bbl → 42 gal  Volumen de barita:
42 𝑔𝑎𝑙 (𝜌𝐿𝑂𝐷𝑂 −9,5)∗𝑉𝐿𝑂𝐷𝑂
𝑉𝐿𝑂𝐷𝑂 = 22 𝑏𝑏𝑙 ∗ ( 1 𝑏𝑏𝑙 ) 𝑉𝐵𝐴𝑅 =
9,5−𝜌𝐵𝐴𝑅
𝑉𝐿𝑂𝐷𝑂 = 84 𝑔𝑎𝑙 (8,705−9,5)∗84
𝑉𝐵𝐴𝑅 =
 Peso del lodo: 9,5−34,99

𝑊𝐿𝑂𝐷𝑂 = 𝜌𝐿𝑂𝐷𝑂 ∗ 𝑉𝐿𝑂𝐷𝑂 𝑉𝐵𝐴𝑅 = 2,62 𝑔𝑎𝑙


𝑊𝐿𝑂𝐷𝑂 = 8,705 ∗ 84  Volumen de calcita:

𝑊𝐿𝑂𝐷𝑂 = 731,22 𝑙𝑏 (𝜌𝐿𝑂𝐷𝑂 −9,5)∗𝑉𝐿𝑂𝐷𝑂


𝑉𝐶𝐴𝐿𝐶 =
9,5−𝜌𝐶𝐴𝐿𝐶
 Peso de la bentonita:
(8,705−9,5)∗84
𝑋 𝑉𝐶𝐴𝐿 =
𝑊𝐵𝐸𝑁𝑇 = 100 ∗ 𝑊𝐿𝑂𝐷𝑂 9,5−22,49

7 𝑉𝐶𝐴𝐿 = 5,14 𝑔𝑎𝑙


𝑊𝐵𝐸𝑁𝑇 = 100 ∗ 731,22
 Peso de la barita:
𝑊𝐵𝐸𝑁𝑇 = 51,185 𝑙𝑏
𝑊𝐵𝐴𝑅 = 𝜌𝐵𝐴𝑅 ∗ 𝑉𝐵𝐴𝑅
 Peso del agua:
𝑊𝐵𝐴𝑅 = 34,99 ∗ 2,62
𝑊𝐴𝐺𝑈𝐴 = 𝑊𝐿𝑂𝐷𝑂 − 𝑊𝐵𝐸𝑁𝑇
𝑊𝐵𝐴𝑅 = 91,67 𝑙𝑏
𝑊𝐴𝐺𝑈𝐴 = 731,22 − 51,185
 Peso de la calcita:
𝑊𝐴𝐺𝑈𝐴 = 680,04 𝑙𝑏
𝑊𝐶𝐴𝐿𝐶 = 𝜌𝐶𝐴𝐿𝐶 ∗ 𝑉𝐶𝐴𝐿𝐶
 Volumen de agua:
𝑊𝐶𝐴𝐿𝐶 = 22,49 ∗ 5,14
𝑊𝐴𝐺𝑈𝐴 680,04
𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴 = = = 81,64𝑔𝑎𝑙
𝜌𝐴𝐺𝑈𝐴 8,33 𝑊𝐶𝐴𝐿𝐶 = 115,60 𝑙𝑏
28
GRÁFICAS

Volumen de filtrado recogido de lodo base


VS Tiempo
25
Volumen de filtrado recogido (cc)

20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Presión a 50 lpc Presión a 100 lpc

Gráfica 1. Volumen de filtrado recogido de lodo base Vs Tiempo.

Volumen de filtrado recogido de lodo


densificado con CaCO3 VS Tiempo
25
Volumen de filtrado recogido (cc)

20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Presión a 50 lpc Presión a 100 lpc

Gráfica 2. Volumen de filtrado recogido de lodo densificado con CaCO3 Vs Tiempo.

29
Volumen de filtrado recogido de lodo
densificado con BaSO4 VS Tiempo
25
Volumen de filtrado recogido (cc)

20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Presión a 50 lpc Presión a 100 lpc

Gráfica 3. Volumen de filtrado recogido de lodo densificado con BaSO4 Vs Tiempo.

Espesores del revoque (1/32'') VS Presión


4,5
Espesor del revoque (1/32'')

4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 20 40 60 80 100 120
Presión (lpc)

Lodo densificado con CaCO3 Lodo base Lodo densificado con BaSO4

Gráfica 4. Espesores del revoque (1/32’’) Vs Presión (lpc).

30
Presión VS pH
120

100
Presión (lpc)
80

60

40

20

0
7,8 7,85 7,9 7,95 8 8,05 8,1 8,15 8,2 8,25
pH

Lodo densificado con CaCO3 lodo base Lodo densificado con BaSO4

Gráfica 5. Presiones (lpc) Vs pH.

31
VARIABLES
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN UNIDADES
𝜌𝑖 Densidad inicial del fluido lb/gal
𝜌𝐿𝑂𝐷𝑂 Densidad del lodo lb/gal
X Porcentaje en peso de bentonita %
𝜌𝐴𝐺𝑈𝐴 Densidad del agua lb/gal
𝜌𝑓 Densidad del fluido lb/gal
𝜌𝐵𝐸𝑁𝑇 Densidad de la bentonita lb/gal
𝜌𝐵𝐴𝑅 Densidad de la barita lb/gal
𝜌𝑎 Densidad de la arcilla lb/gal
𝜌𝐷𝐸𝑁𝑆 Densidad del densificante lb/gal
𝜌𝐶𝐴𝐿𝐶 Densidad de la calcita lb/gal
𝛾𝐷𝐸𝑁𝑆 Gravedad específica del densificante g/cm3
𝛾𝐵𝐸𝑁𝑇 Gravedad específica de la bentonita g/cm3
𝑊𝐴𝐺𝑈𝐴 Peso del agua lb
𝑊𝐿𝑂𝐷𝑂 Peso del lodo lb
𝑊𝑓 Peso del fluido lb
𝑊𝐵𝐸𝑁𝑇 Peso de la bentonita lb
𝑊𝐶𝐴𝐿𝐶 Peso de la calcita lb
𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴 Volumen de agua gal
𝑉𝐿𝑂𝐷𝑂 Volumen de lodo gal
𝑉𝑖 Volumen inicial del fluido gal
𝑉𝑓 Volumen final del fluido gal
𝑉𝐶𝐴𝐿𝐶 Volumen de la calcita gal
𝑉𝐵𝐴𝑅 Volumen de la barita gal
𝑉𝑎 Volumen de arcilla gal
𝑉𝐷𝐸𝑁𝑆 Volumen de densificante gal
CaCO3 Carbonato de calcio o calcita
BaSO4 Sulfato de bario o barita

32
ANEXOS

Fig. 1. Balanza simple. Fig.2. Agitador eléctrico.

Fig. 3. Espátula. Fig. 4. Balanza Baroid.

Fig. 5. Peachímetro digital Fig. 6. Balanza Baroid.

Fig. 7. Ajuga Vicat. 33 Fig. 8. Cilindro graduado de 10 cc.

También podría gustarte