Está en la página 1de 18

CAPÍTULO TERCERO

LÓGICA PROPOSICIONAL

La parte más fundamental de la lógica clásica corresponde a la lógica


proposicional. Ésta se ocupa de estudiar la validez formal de los
argumentos cuyos razonamientos se sustentan en reglas aplicables a
proposiciones que son traducibles del lenguaje natural al lenguaje formal.

3.1. PROPOSICIONES19
Las proposiciones, a diferencia de otros tipos de oraciones (deseos,
preguntas, órdenes, etc.), son verdaderas o falsas. Éstas se rigen bajo
criterios de la teoría del conocimiento. Se dice que una proposición es
verdadera si lo que se describe en una proposición coincide con la realidad
descrita, de lo contrario es falsa. Ciertamente, es difícil precisar el
98 concepto de verdad20, aquí lo asumimos como un hecho.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES


Fundamentalmente se clasifican en: simples y compuestas, atributivas y
relacionales. Ambas expresan operaciones lógicas racionales.
 Proposiciones simples. Son aquellas que tienen un solo sujeto y un
solo predicado, unidos por un verbo, y no pueden descomponerse en
otras proposiciones. En algunos casos el sujeto es implícito.
205. Los gatos son felinos.
S verbo P
206. El río Amazonas es el más grande de Latinoamérica.
207. 5 + 5 = 10
208. Llueve.
209. No llueve.21

19 Véase numeral 1.2.1.


20 Véase numeral 1.2.7.
21 Una proposición simple al ser negada sigue siendo simple. Véase numeral. 3.4.6.
Las proposiciones pueden escribirse en lenguaje natural o lenguaje
simbólico; en este segundo caso se considera como proposición siempre
que contenga un significado proposicional, es decir, factible de ser
verdadera o falsa.
También se le denomina proposición atómica porque es la mínima
expresión lingüística proposicional, en analogía con el átomo físico, que
era la mínima representación física de la realidad, indivisible.
 Proposiciones compuestas. También denominadas proposiciones
moleculares o coligativas, son aquellas que están constituidas por más de
una proposición simple y están unidas por términos de enlace,
conectores u operadores. Para ser denominados como tales es necesario
que en cualquier momento puedan descomponerse en sus proposiciones
simples.
210. Algunos mamíferos son carnívoros y otros son herbívoros.
Proposición 1 Proposición 2
211. 5 + 5 = 10, pero 5 × 5 = 25
P1 P2
99
212. Llueve y hace frío.
P1 P2
213. En vacaciones Sophía viaja con Elena pero Julio viaja solo.
P1 P2
En estos ejemplos observamos que cada una de ellas pueden
descomponerse en proposiciones simples e independientemente pueden
tener sentido.
214. Algunos mamíferos son carnívoros.
215. Algunos mamíferos son herbívoros.

216. 5 + 5 = 10
217. 5 × 5 = 25
218. Llueve.
219. Hace frío.
220. En vacaciones Sophía viaja con Luisa.
221. En vacaciones Julio viaja solo.
Algunas veces comparten el mismo sujeto, en otras el mismo predicado.
222. Algunos mamíferos son vertebrados y de sangre caliente.
223. Luis es ingeniero y profesor.
224. Juan y José son abogados.

 Proposiciones predicativas. Una proposición es predicativa cuando al


sujeto se le atribuye o niega alguna propiedad o cualidad en el
predicado. También se le denomina atributiva.
225. Emilio y Antonio son abogados.
226. Las mascotas son agradables.
227. Ningún ser humano es irracional.
 Proposiciones relacionales. Aquellas proposiciones que contienen dos
o más elementos relacionados entre sí son denominadas relacionales. A
diferencia de las predicativas, no se refieren a propiedades o algo que se
pueda atribuir al sujeto, sino a una relación que puede existir entre dos
o más elementos dentro de una proposición, los cuales cumplen la
misma función.
100 228. Emilio es hermano de Antonio.
S P
229. Emilio es abogado de Antonio.
S P
230. Cinco es menor que ocho y seis.
S P
231. Niko viaja con Jesús antes de que Sophía desayune con Zehn.
Observamos que existen dos elementos que están relacionados entre sí.
Comúnmente se les denomina sujetos, la razón es que son individuos o
elementos que comportan una función en el mismo sentido en todo el
contexto de la proposición. No obstante, al reconocerla como
proposición también tienen sujeto y predicado. En (228) “Antonio” no
es un atributo de “Emilio” sino ambos son sujetos que están
relacionados. En una estructura proposicional ambos pueden ocupar el
lugar de sujeto. Es decir, “Emilio es hermano de Antonio” o también
“Antonio es hermano de Emilio”. La relación entre estos elementos se
da de acuerdo al nexo que existe entre ellos. En otros contextos
podemos decir “ama a” o “es amado por”, es “más grande que” o “es más
pequeño que”, según el tipo de relación. Algunos otros términos de
conexión son: Es hermano de, es más grande que, está al norte de, etc.
Tanto las predicativas como las relacionales pueden ser proposiciones
simples o compuestas; la estructura de las proposiciones varía de
acuerdo al modo cómo se las ha construido. A veces incluso una
proposición pareciera presentarse como simple, sin embargo puede ser
compuesta.
El enunciado (228) es una proposición simple relacional, es lo mismo
que decir “Antonio es hermano de Emilio”. Recordemos que las
proposiciones no son propias de lenguaje alguno22; no es posible
descomponer en dos proposiciones. Si fuese así, diríamos,
232. Emilio es hermano.
233. Antonio es hermano.
¿De quién? No tiene sentido. A menos que “hermano” tenga significado
de carácter religioso, pero aun así el sentido originario de la
proposición sería distinto, porque mejor se diría “Emilio y Antonio son
hermanos” con dicho énfasis. No obstante, el significado de “hermano” es
forzado. 101
Pero el caso (225) no es lo mismo que (229), porque (225) es una
proposición compuesta predicativa y es posible descomponerla en dos,
234. Emilio es abogado.
235. Antonio es abogado.
¿De quién? Que ejerzan o no la abogacía, es secundario; no afecta la
estructura proposicional simple. En cambio (229) es simple relacional.
La proposición (230) es un ejemplo de compuesta relacional.

3.3. VARIABLES Y OPERADORES PROPOSICIONALES


Tanto las proposiciones simples como las compuestas también se las
puede interpretar como esquemas o fórmulas luego que se las han
traducido a un lenguaje simbólico. Una fórmula lógica puede estar
compuesta por variables y operadores según corresponda. Las variables y
operadores proposicionales son un conjunto de símbolos que se utilizan

22 Véase numeral 1.2.1.


para traducir y representar proposiciones del lenguaje ordinario o
lenguaje natural a un lenguaje formal.

3.3.1. VARIABLES PROPOSICIONALES


Son símbolos que representan proposiciones. Usualmente se utiliza letras
minúsculas p, q, r, s, etc., para proposiciones atómicas y las mayúsculas A,
B, C, etc., para proposiciones moleculares. En ambos casos a veces el uso
es indistinto para proposiciones simples y compuestas. Cada variable
representa una proposición en el mismo sentido en todo el contexto
literario en mención.
El elemento que cumple el papel de predicado, en el cual se asevera algo
respecto del sujeto, determina si la proposición es verdadera o falsa. Es
decir, el predicado le da sentido a toda la proposición para valorarla como
verdadera o falsa; por tal razón se acepta por convención que las
proposiciones empiecen a simbolizarse a partir de la letra “p”.
236. Los gatos son mamíferos = p
237. Algunas aves vuelan = q
102 238. Platón es sacerdote romano = r
239. Los gatos no son mamíferos = ¬p
240. (p  q) = A

3.3.2. OPERADORES PROPOSICIONALES


Son símbolos que representan los términos de enlace o conectivos lógicos
entre proposiciones.
Existen dos tipos:
 Monádicos: Este tipo de operador se le denomina así porque sólo
trabaja con la proposición que le sucede, sea simple o compuesta.
Nunca con la proposición que le antecede. Es el caso de la negación (¬).
Por ejemplo,
241. ¬p
242. ¬(p  q)
243. p  ¬q
 Diádicos: Este operador trabaja con dos proposiciones inmediatas, la
que precede y la que sucede; pueden conectar a proposiciones simples o
compuestas. Estos operadores son: Conjunción (), Disyunción débil
() Disyunción fuerte (↮), condicional () y bicondicional ().
Al momento de construir esquemas o fórmulas lógicas, según la cantidad
y jerarquía de las proposiciones, se pueden utilizar símbolos auxiliares:
 Paréntesis ( )
 Corchetes  
 Llaves { },
 Otros
El uso de estos elementos es, en sentido estricto, según el orden
mencionado, de menor a mayor jerarquía. No obstante, suele usarse con
cierta peculiaridad sólo los paréntesis.
Podría usarse otros signos como el punto (.), el punto y coma (;) y la coma
(,), sin embargo es posible confundir por su analogía con otros elementos
que provienen de los argumentos en lenguaje natural. Además los signos
de puntuación tienen diferente grado de fuerza. Sería erróneo si
estrictamente:
 El punto remplaza al paréntesis. 103
 El punto y coma remplaza a los corchetes.
 La coma remplaza a las llaves.
Pues, desde la perspectiva de la gramática se considera que el punto es
más fuerte que el punto y coma y éste que la coma. Sin embargo, desde la
perspectiva de la lógica sería asimétrico comparar el símbolo auxiliar de
mayor jerarquía de la lógica (las llaves) con el más débil de la gramática
(la coma).
No obstante, a veces suele usarse el punto, la coma y el punto y coma
como conjunción y condicional, pero no necesariamente en el mismo
sentido en todos los casos. Por ejemplo, el uso del punto en (23) y (33)
puede significar Condicional; pero en (26) y (92), Conjunción. Además la
coma (,) puede significar Conjunción en (32) y (70), Condicional en (27) y
(30), en fin.
No obstante, si nos enfocamos sólo desde la lógica simbólica y por algunas
“convenciones”, es posible el uso de tres signos, con puntos; el cual
superaría la redundancia de los tres símbolos auxiliares originarios (( ),  ,
{ }). Además nos permite condensar una fórmula; es funcionalmente
correcto y sin ambigüedad. Los signos con puntos y su comparación son:
 (.) = paréntesis
 (:) = corchetes
 (:.)= llaves
 (::) = más llaves
Veamos algunos casos,
244. (p  q)  (p  r)
Con la notación de puntos es:
245. p  q.  .p  r
En la lógica proposicional basta considerar un punto para referirnos a un
paréntesis. Pues no es posible que dentro de un paréntesis existan tres
variables proposicionales atómicas. A menos que nos refiramos en otros
campos lógicos. Por tal razón es redundante considerar paréntesis de
entrada (que abre) y de salida (que cierra).
104 246. p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
Su nueva connotación es:
247. p  .q  r:  :p  q.  .p  r
Respecto del uso del punto como conjunción y como paréntesis
248. (p  q) · (p  q)
Su connotación es:
249. p  q. · .p  q
No es ambiguo, sin embargo, por convención se prefiere simplificar
cuando la situación lo hace factible:
250. p  q.r  s
De este modo la conjunción también cumple la función de paréntesis. Pero
en este caso el punto es en la parte de abajo. La conjunción como punto en
el centro es pertinente según el caso.
251. p  (q  r)  s
252. p  q  (r  s)
253. p  (q  r)  s
254. (p  q)  r  s
Respectivamente, su nueva connotación es:
255. p  :q·r.  s
256. p  :q.r s
257. p  .q·r:  s
258. p  q.r:  s
Łukasiewics propone un modo distinto respecto del uso de los operadores
más comunes; omite el uso de símbolos auxiliares.
 ¬p = Np
 pq = Cpq
 pq = Kpq
 pq = Apq
 p↮q = NEpq
 pq = Epq 105
Por ejemplo, la fórmula (244) se denotaría así:
259. AKpqCpr
La fórmula (246) se denota así:
260. EApKqrKApqApr
Otro ejemplo:
261. ¬(¬p  q)  {(r  ¬s)  (r  s)  ¬q}
Su denotación es:
262. CNANpqAKrNsCKrsNq
3.4. SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES
Es la representación en lenguaje simbólico o formal lo que antes pudo
identificarse como proposición en lenguaje natural. Para tal efecto se debe
seguir las siguientes pautas:
 Primero: Representar cada proposición simple por una variable
proposicional.
263. Mariano Melgar nació en Arequipa.
p
264. Francisco Mostajo nació en Arequipa.
q
265. Melgar nació en Arequipa, Mostajo también.
p q
266. Melgar y Mostajo nacieron en Arequipa.
p q
 Segundo: Determinar la estructura formal de la proposición
distinguiendo las conectivas proposicionales.
108
267. Melgar nació en Arequipa, Mostajo también.
p (y) q
 Tercero: Obtener el símbolo de la proposición distinguiendo el alcance
de sus operadores. El tipo de proposición se reconoce por el operador
principal.
268. Melgar nació en Arequipa, Mostajo también.
(p  q) proposición conjuntiva
En otros ejemplos, agregando la negación tenemos,
269. Melgar nació en Arequipa, pero Mostajo no.
(p  ¬q)
270. Melgar no nació en Arequipa, Mostajo tampoco.
(¬p  ¬q)
271. Melgar no nació en Arequipa, pero Mostajo sí.
(¬p  q)
272. Es falso que Melgar y Mostajo hayan nacido en Arequipa.
¬(p  q)

3.4.1. PROPOSICIÓN CONJUNTIVA


Es cuando se relacionan dos proposiciones mediante el operador (); se lee
“y”. En lenguaje natural existen además otros términos de enlace que se
usan frecuentemente como conjunciones o conjuntores, algunos son: pero,
sin embargo, aunque, además, también, asimismo. En algunos casos se usa
la coma (,) y el punto y coma (;), pero no siempre.
La representación formal de los siguientes ejemplos es: p  q
273. La tierra es un planeta y el sol una estrella.
274. El cielo está despejado, pero hace frío.
275. La música es un arte, además inspira grandes emociones.
276. Juan es un gran deportista, también un gran amigo.

3.4.2. PROPOSICIÓN DISYUNTIVA DÉBIL O INCLUSIVA


Es la unión de dos proposiciones mediante el operador (  ) que se lee “o”.
Esta proposición es débil en el sentido que puede incluir al mismo tiempo a 109
uno o los dos enunciados proposicionales. En lenguaje natural
corresponde a la expresión (y/o) que significa dos alternativas, p y q o
también p o q.
277. Llueve en la mañana o llueve en la noche.
Puede ser que llueva en la mañana y también en la noche (p y q). O
también, puede ser que llueva sólo en la mañana o sólo en la noche (p o q).
La representación formal de los siguientes ejemplos es: p  q
278. El director de la biblioteca habla español o habla francés.
279. Miguel es abogado o médico legista.
280. Hay flores en primavera o hay flores en otoño.

3.4.3. PROPOSICIÓN DISYUNTIVA FUERTE O EXCLUSIVA


Es la unión de dos proposiciones mediante el operador (↮) que también se
lee “o”. A diferencia de la disyunción débil esta proposición es considerada
como fuerte porque no acepta a ambas proposiciones con el mismo valor.
Es decir, asume como contradicción la expresión (y/o).
281. En este momento me voy de camping o me quedo en casa.
No es posible estar en dos lugares distintos al mismo tiempo. Ello
significa que solamente se puede estar en un solo lugar en un tiempo
determinado.
En los siguientes ejemplos su representación formal es: p ↮ q
282. O estás en la universidad o estás en tu casa.
283. En el torneo de futbol local gana mi equipo o gana el tuyo.
284. Tu computadora está prendida o está apagada.
285. Ahora estás de vacaciones o estás trabajando, pero no ambos.
286. Desayunas café con leche o jugo mixto con limón.
287. Desayunas café con leche o jugo mixto con limón, pero no
ambos.
Si la expresión es en lenguaje natural, es mejor que la distinción entre la
disyunción débil y la disyunción fuerte sea por análisis del contenido y no
por el conector “o” porque no es imperativo que el primero sea “…o…” y
el segundo “o…o…” como suele creerse; eEs indistinto. A veces también
suele ser ambigua la distinción (286), pues algunas personas toleran la
110 leche, otras no; o en (283) mi equipo gane este año y el “tuyo” gane la
próxima temporada. Entonces cuando la ambigüedad surja, para que tenga
mayor precisión se añadirá al final de la proposición el término “pero no
ambos” (287).

3.4.4. PROPOSICIÓN CONDICIONAL


Es conexión entre dos proposiciones mediante el operador () que se lee
“si…entonces…” La proposición que está entre “sí” y “entonces” se
denomina antecedente, y la que le sigue a “entonces” se denomina consecuente
(288). A veces en vez de “entonces” se usa una coma (,), no obstante, le
antecede “si” (289). También existen otros términos de enlace como: por
lo tanto, en consecuencia, de ahí que, se sigue que, etc.
Su representación formal es: p  q
288. Si la temperatura está bajo cero, entonces el agua se congela.
Antecedente (p) Consecuente (q)
289. Si está nublado, probablemente llueva.
Además se utilizan otros términos de enlace como: ya que, puesto que,
porque, siempre que, sólo si, etc. Pero estas representaciones tienen la
característica de que antes de su conectiva va el consecuente y después de
ella, el antecedente (290) y (291).
290. La ciudad está mojada, anoche llovió.
Consecuente (p) Antecedente (q)
291. El valle de Majes tiene una excelente producción de arroz,
pues básicamente tiene un clima cálido y hay suficiente agua.
292. Luis es doctor sólo si se gradúa en la universidad.
Al representar sus variables, se sigue el orden alfabético, es decir (p) y
luego (q) (290). Pero al momento de estructurar la fórmula se debe
invertir de tal modo que primero vaya el antecedente y luego el
consecuente (q  p).

3.4.5. PROPOSICIÓN BICONDICIONAL


También se le denomina coimplicador. Es cuando se relacionan dos
proposiciones mediante el operador () que se lee “si y sólo si”. Sus
proposiciones son condición necesaria y suficiente una de la otra, es decir, 111
cualquiera puede ser antecedente y el otro consecuente. Otros términos
que se utilizan son: solo en el caso de que, siempre y cuando, etc.
293. Es cognoscible si y sólo si existe.
Equivale decir: Si es cognoscible, existe, y si existe, es cognoscible.
En los siguientes ejemplos su representación formal es: p  q
294. Un número es divisible por dos si y sólo si es un número par.
295. Nos vamos de paseo siempre y cuando hoy no trabaje.
296. Los libros son importantes siempre y cuando exista una
persona quien los pueda apreciar.
297. Hoy es lunes si y sólo si mañana es miércoles.
298. Hoy es lunes sii mañana es martes.
Es una propiedad de las proposiciones de que algunas sean verdaderas y
otras falsas (297). A veces se usa la expresión sii (298) a modo de
simplificar.

3.4.6. PROPOSICIÓN NEGATIVA


Es aquella proposición que tiene antepuesto el símbolo (¬), se lee no, ni,
ningún, tampoco, nada, nunca, jamás, etc.; también suele usarse el prefijo de
negación in-. La negación sólo afecta la proposición que le sucede, nunca a
la que le precede; de ahí que se le denomine operador monádico.
299. Los gatos son aves. p
300. Los gatos no son aves. ¬p Niega a (299)
301. Ningún gato es ave. ¬p Niega a (299)
Algunas modalidades del uso de negación son:
 Negación de una proposición compuesta. Por lo general se antepone
“no es el caso que” (304); incluso puede contener algún componente
negado (305). Si las proposiciones originarias son:
302. Los canarios y los gatos son aves. (p  q)
303. Si llueve, entonces el cielo no está nublado. (p  ¬q)
Su negación será, respectivamente,
304. No es el caso que los canarios y los gatos sean aves.
112 ¬(p  q)
305. Es imposible que si llueve, el cielo no esté nublado.
¬(p  ¬q)
 Negación conjunta y alterna. Cuando se refiere específicamente a
“ni… ni…” se le denomina negación conjunta, su símbolo es (). La
negación afecta a ambas proposiciones; su operador es el de la
conjunción (306). La proposición que contiene “no… o no…” Se le
denomina negación alterna, su símbolo es (). Su negación afecta de modo
disyuntivo (307).
306. El hombre ni es bestia ni es Dios.
(p  q)
307. No es verano o no hace frío.
(p  q)
 Negación de la negación. Una proposición negativa también se puede
negar. Por ejemplo, si se quiere negar (308) su negación sería (309), o
simplemente, la doble negación conlleva a la afirmación (310).
308. Las plantas no son inteligentes ¬p
309. No es el caso que las plantas no sean inteligentes.¬¬p
310. Las plantas son inteligentes p
 Negación y verdad. Una proposición negativa no implica
necesariamente que ésta sea falsa. Puede existir una proposición
negativa y ésta ser verdadera (311), o también una proposición
afirmativa y ser falsa (312).
311. Los eucaliptos no son insectos.
312. El triángulo tiene cuatro ángulos internos.
 Negación como “no ambos” y “ambos no”. Cuando al inicio o al
medio de una proposición existe el término no… ambos, (313) tiene un
sentido distinto que el de la disyunción fuerte; esta negación puede
afectar a una proposición compuesta o a una de sus partes. Pero
también puede afectar individualmente, en este caso el término es
ambos… no… (314).
313. No es el caso que ambos Juan y José ganen el concurso.
¬(p  q)
314. Ambos Juan y José no ganan el concurso.
(¬p  ¬q) 113

 Negación como proposición simple. Comúnmente se afirma que


cuando a una proposición simple (299) se le antepone la negación, ésta
se convierte en compuesta (300) ó (301). Sin embargo es complicado
aceptar tal aseveración, pues si fuese así, como muchos manuales de
lógica lo asumen, si negamos una proposición simple, el resultado sería
una proposición compuesta, pero no es el caso. Por ejemplo, si negamos
(308) el resultado debería ser una proposición compuesta (309), lo cual
no es cierto.
Con todo, el caso más verídico se encuentra en el cuadrado tradicional
de oposición. Las proposiciones categóricas son simples y por “regla” se
oponen. Bien sabemos que el sentido de una proposición se centra en su
significado. Y en este caso vemos que el significado de (300) es el
mismo que (301) la cual por ninguna razón es compuesta, sino dejaría
de ser Categórica. A menos que existan proposiciones categóricas
compuestas, pero aun así tampoco es el caso porque éstas podrían
desglosarse y entonces arribamos a una proposición simple, la cual
puede ser negada y su negación que es compuesta, también podría
desglosarse, ad infinitum.
 Negación como complemento. Es la denominación de un tipo de
negación de concepto o clase. Un complemento es el conjunto de
elementos que no pertenecen a una clase, sin embargo están inmersos
en ellas tácitamente. Por ejemplo en la clase mamífero, (315) el
complemento es todo aquello que es cualquier cosa menos mamífero
(316). Significa que puede ser planta, libro, ventana, insecto, ovíparo,
etc. La propiedad de ser no mamífero, define a la clase complementaria.
Para evitar confundir con la negación de una proposición, se
acostumbra referirse a la clase complemento con el símbolo “–” que se
le antepone (316) o se le superpone (317). En casos como (318) el uso
del complemento y la negación no es redundante, aunque lo parezca.
Por convención, se pretende resaltar el complemento y evitar
confundirlo con la negación de proposiciones o predicados.
315. Mamífero
316. –M

114 317. M̅
318. No–mamífero
Representando una proposición con clase complemento.
319. Todos los no–vertebrados son no–mamíferos.
320. Todo no–vertebrado es no–mamífero.
321. Todo no–V es no–M.
322. Todo no–S es no–P.
323. S̅ a P̅

SÍNTESIS DE LOS OPERADORES Y SU SIMBOLIZACIÓN


Tipo de operador Denominación Lenguaje Simbolización
común más usada
Conjunción ... y ... pq
Disyunción ... o ... pq
inclusiva o... o ...
Diádico Disyunción ... o ... p↮q
exclusiva o... o ...
Condicional Si... entonces... pq
Porque… qp
Bicondicional ... Si y sólo si pq
Sii pq
Negación conjunta ni… ni… pq
Negación alterna no… o no… pq
Monádico Negación Tampoco, ni, no, ~p
nunca… ¬p

3.5. FÓRMULAS PROPOSICIONALES


Son combinaciones de variables y operadores proposicionales que
funcionan según un conjunto de reglas. Cuando cada uno de los signos
cumple funciones bien definidas, se dice que una fórmula cualquiera es una
fórmula bien formada (fbf) de la lógica proposicional. En esta lógica no se
puede trabajar con fórmulas que no sean (fbf).
Las reglas de formación son:
 Cada variable proposicional por sí sola es una (fbf). 115
 Si p es una (fbf), entonces ¬p también es (fbf).
 Si p y q son (fbfs) independientemente, entonces las fórmulas (p  q), (p
 q), (p ↮ q), (p  q), (p  q), también son (fbfs).

3.5.1. DENOMINACIÓN DE LAS FÓRMULAS


 Cuando una (fbf) está constituida por una sola variable se le denomina
fórmula atómica (por ejemplo p). Si la fórmula está constituida por dos o
más variables, se le denomina fórmula molecular (por ejemplo p  q);
también se las identifica cuando tienen algún tipo de operador diádico
(como (p  q) ↮ r).
 En un momento dado, cualquier (fbf) constituida por variables y
operadores, lleva el nombre de su operador principal.
324. pq Fórmula conjuntiva
325. (p  q) Fórmula de negación conjunta
326. (p  q) Fórmula de negación alterna
327. ¬¬(p  ¬q)  ¬r Fórmula negativa
328. (p  q)  (¬p  ¬r) Fórmula disyuntiva débil
329. p  (q  r) Fórmula condicional
330. ¬(p  q)  ¬(p  ¬r) Fórmula condicional
331. ¬(p  q)  (r  p) Fórmula bicondicional
332. ¬p  (q  r) Fórmula negativa
333. (p  q)  r  (q  r) Fórmula condicional
No obstante, si a algunas fórmulas les aplicamos ciertas reglas,
probablemente cambien de operador principal.
334. Si Cienciano y Cristal juegan la Sudamericana, entonces
ambos no pueden ganar el primer puesto.
A simple vista (334) no se reconoce como proposición negativa aunque
parte de su contenido esté negado. Sin embargo, si la formulamos en (335)
y luego se aplica las reglas de remplazo o equivalencia23, no
necesariamente para simplificar, resulta una fórmula conjuntiva negativa.
335. 1. (p  q)  (¬r  ¬s)
2. (p  q)  ¬(r  s) De M. 1
3. ¬(p  q)  ¬(r  s) IMPL 2
116 4. ¬(p  q)  (r  s) De M. 3
336. No es el caso que si el avión se retrasa, no lleguemos
temprano al trabajo.
Aunque aparentemente es negativa (336), sin embargo aplicando ciertas
reglas en (337) resulta una fórmula conjuntiva afirmativa.
337. 1. ¬(p  ¬q)
2. ¬(¬p  ¬q) IMPL. 1
3. ¬¬(p  q) De M. 2
4 (p  q) DN. 3
338. Venezuela no es un país europeo.
¬p
Fórmula simple negativa.
339. No es el caso que Sócrates sea milesio y Platón romano.
¬(p  q)
Fórmula conjuntiva negativa.

23 Véase numeral 3.8.2.


340. Ni la Psicología es seudociencia, ni la Física semiciencia.
(p  q) También ¬p  ¬q
Fórmula de negación conjunta. Aplicando la regla De Morgan el
resultado es una disyunción negativa.
341. Ni es lunes, ni estoy de vacaciones.
(p  q) También ¬p  ¬q
342. Cienciano y Cristal juegan la sudamericana, pero no es el
caso que ambos ganen el primer puesto.
(p  q)  ¬(r  s)
343. No existen extraterrestres o aún no los hemos contactado.
(p  q) También (¬p  ¬q)
Como en el caso (340), si a una fórmula se le aplica alguna regla de
equivalencia, puede cambiar de denominación.

117

También podría gustarte