Está en la página 1de 5

Tema de Portada

I maginar el mañana

Jordi Serra

La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir.


Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la
necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro
posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos
imaginar nuestro mañana preferido. Y los últimos suspiros del siglo veinte son un
buen momento para ello.
Sitúense veinticinco años en el pasado, en 1971, imaginen por un momento que
retornan a esa época, pero sin saber lo que ha sucedido en este lapso de tiempo,
y que se les pronosticara cómo serán los años siguientes hasta principios de 1997.
Si en 1971 les hubiesen dicho que España tendría una democracia parlamentaria;
que gobernaría un partido socialista durante trece años y que después habría un
gobierno conservador (todo ello sin grandes disturbios sociales); que caería el
muro de Berlín y que la URSS se desintegraría acabando con décadas de guerra
fría de un plumazo; que Sudáfrica elegiría como presidente a Nelson Mandela; que
podrían disponer en su casa de un ordenador de dimensiones reducidas, pero con
capacidad y potencia superior a cualquier superordenador de 1971; que con ese
ordenador doméstico podrían conectar con todo un mundo de información,
entretenimiento y posibilidades comerciales; que se podrían concebir bebés en
probetas; que se podría cambiar de sexo; que los discos de vinilo serían
sustituidos por discos compactos leídos por láser; que dispondrían de teléfonos
móviles; que la televisión tendría más de dos canales y más de veinte, y que
cocinarían con microondas.
Si les hubiesen dicho todo esto en 1971, lo más probable es que no lo hubieran
creído, aunque todo se ha cumplido; quizá se hubieran preguntado si no les
estaban tomando el pelo, sobre todo si les hubiesen dicho que para hacer estos
pronósticos habían empleado métodos de prospectiva. Y es que de todas las
actividades, conocimientos y rácticas que ha desplegado la humanidad para
conocer el futuro la prospectiva es la más joven y desconocida; con apenas medio
siglo de vida la prospectiva aspira a descubrir los hechos del futuro mediante los
métodos y el rigor que se le supone a la actividad científica.
Como toda actividad joven, la prospectiva está aún en fase expansiva,
desarrollándose teórica y profesionalmente, lo cual provoca que convivan en su
seno una gran diversidad de maneras de entender y practicarla. Un buen ejemplo
de ello lo constituye el reciente número de la revista "Futures". Se trata de un
especial en el que más de cincuenta personas expertas en prospectiva e
investigación sobre el futuro reflexionan acerca de sus razones para
especializarse en este campo. en su conjunto el número se convierte en una
magnífica herramienta conocer la investigación sobre el futuro y a quienes la
realizan. De hecho, una lectura atenta de las diversas aportaciones nos permite
proceder a una primera clasificación de las diversas contribuciones: están los que
han hecho del futuro su ámbito de actuación profesional, los que provienen del
campo académico y los que han encauzado su actividad en el mundo de las
ONGs.
Teoría y compromiso
Entre los primeros se hace hincapié en la importancia estratégica de poder
anticipar el futuro; es decir, la traducción económica de la previsión y la
planificación. En el mundo académico se enfatizan los aspectos teóricos y
culturales del futuro y de la naturaleza del tiempo; la comprensión de los
mecanismos que provocan que sea uno, de entre todos los futuros posibles
(futuribles), el que se transforma en presente. En los círculos de las ONGs prima
lo que podemos llevar a cabo para hacer un futuro mejor (o, como mínimo, para
que no sea peor que el presente), en un enfoque orientado a la acción y al
compromiso con las generaciones futuras: es el motor.
En el citado número de "Futures", el término que se emplea para denominar a tan
heterogéneo grupo es el de "futurist", que podríamos traducir por futurista, aunque,
a veces, también se ha utilizado futurólogo. Pero no es una categoría que
satisface a todos los participantes. "Futurist" es efectivamente el nombre genérico
(en el ámbito anglosajón) para designar a los que trabajan con el futuro; deriva de
"futures studies" (estudios de futuro), que es la disciplina que aglutina las diversas
áreas de investigación sobre el futuro. Pero aunque "futurist" se usa de forma
común, se asocia sobre todo con el sector profesional, seguramente porque los
intelectuales y los activistas suelen preferir otros calificativos. Pero en la Europa
continental, casi nadie se define como futurista ni futurólogo; en Europa la
disciplina que engloba la actividad orientada al futuro recibe el nombre de
prospectiva y sus practicantes el de prospectivistas.
Si a ello le sumamos el hecho que en muchas partes el futurólogo se asocia al
practicante de artes esotéricas no sorprende que sea una denominación
rechazada en nuestra área.
Pero reducir la distinción entre "futures studies" y prospectiva a una cuestión
semántica sería un grave error, ya que designan áreas que no son completamente
coincidentes. En Europa, prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia
que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gaston Berger).
Para un prospectivista la búsqueda de conocimientos sobre el futuro está siempre
orientada a dirigir la acción para conseguir un efecto deseado; de hecho, no se
entiende el estudio de los futuros posibles si no es para poder realizar/evitar
posteriormente aquel que se considere deseable/rechazable. En cambio, en la
órbita anglosajona "futures studies" designa todo tipo de indagación tend iente a
mejorar nuestro conocimiento del futuro, pero separado del uso posterior que se
pueda dar a esa información, que se considera un acto poste rior y sin ninguna
relación con la investigación propiamente dicha.
Ciencia o saber
¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir
una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede,
el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que
se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental, una constructo social
(algunas culturas carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede
aspirar a ser una d isciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no
una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones. En
primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la
mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso
académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su
objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más
allá de la teoría? La ciencia política, a pesar de su nombre, tiene un objeto que
resulta, cuando menos, nebuloso. Si tomamos la historia hemos de aceptar que su
objeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie;
la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, pero
no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede ser
determinante.
En segundo lugar, la pretensión a la cientificidad de la prospectiva tiene más que
ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que con el
cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia.
Si bien es cierto que el futuro no existe, no lo es menos que no carecemos de
información sobre él. De hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos la
naturaleza cíclica de muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de
actividad solar. Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes
en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las
previsiones demográficas. Nosotros mismos hemos situado en el futuro balizas
que guían nuestra actividad: en el año 1998, la Unión Europea tendrá moneda
única y en el año 2000 se celebrarán los Juegos Olímpicos de Sidney. Esta clase
de información es contingente, pero es lo suficientemente real como para que
influya en las decisiones que tomamos en el presente. Por último, y más
importante, contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y
temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de
futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el
verdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los
vestigios históricos para la historia.
Para zanjar el asunto de la cientificidad se puede decir que, si bien la prospectiva
carece de objeto real, sí dispone de pseudo objetos que le permiten emprender el
estudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemática que se suponen en la
ciencia.
Volviendo al ejemplar de "Futures" hay otro aspecto, que se refleja en las diversas
aportaciones, y que me gustaría destacar: es la evolución de los enfoques en
prospectiva. Hay tres grandes planteamientos y cada uno responde a un momento
histórico completo, pero todos cuentan con representantes en la actualidad. El
primero es el de la prospectiva predictiva, la que más trata de moverse dentro de
los parámetros de cientificidad; su premisa básica dice que es posible comprender
los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros
abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. Ello es consecuencia del
optimismo de los años 60 sobre la capacidad humana de conquistar el futuro, de la
fe inquebrantable en el progreso y su promesa de llevarnos a un mañana mejor, la
visión de la prospectiva como herramienta para colonizar la última frontera, el
futuro.
Determinismo suavizado
Con el paso de los años su determinismo original se ha suavizado con la
incorporación de aportaciones como la teoría de sistemas, la termodinámica, la
teoría del caos y otras, que han permitido tratar la complejidad de forma menos
rígida. Con todo, es un enfoque que prima los pronósticos lineales y tiene una
visión continuista del futuro con respecto al presente. Es el más utilizado en el
mundo profesional ya que busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el
futuro, lo que lo convierte en la opción más apta para uso profesional.
Los años setenta rompieron la imagen del futuro como tierra de promisión. Si la
prospectiva había fallado en predecir la crisis del petróleo y la consiguiente
depresión, ¿cómo se podía confiar en ella? Se inició un periodo en que un amplio
sector de la prospectiva dejó de intentar predecir lo que podría ocurrir y se
concentró en pronosticar futuros alternativos. Es la prospectiva interpretativa, o
cultural, y su principal objetivo es desvelar las alternativas de futuro, para mejorar
la calidad de las decisiones que tomamos en el presente e incrementar nuestra
capacidad de reacción ante lo inesperado. Otro rasgo de este planteamiento es su
relativismo cultural: la verdad depende del contexto en que se enuncia, la realidad
está construida socialmente; por ello es importante que los estudios de futuro sean
sensibles a los múltiples entornos sociales.
Los noventa son tiempos de escepticismo y de cierta desesperanza. El
posmodernismo ha hallado terreno fértil y ha creado condiciones propicias para
que la deconstrucción sea una de las actividades intelectuales con más
practicantes. Su traducción en prospectiva es el corriente crítico. La prospecti va
crítica surge primero como oposición a cualquier intento de colonizar el futuro, de
imponer determinada visión de cómo debe ser. La idea básica sería que cada
persona, cada colectivo, cada nación tenga la máxima libertad para decidir cómo
encauzar su futuro. Una de las formas más frecuentes de colonización temporal es
proyectar el presente, sus estructuras y sus valores disminuyendo así las
alternativas de futuro. Como respuesta, la prospectiva crítica crea problemas en el
presente ¿por qué las cosas son como son y no de otra forma? Demasiado a
menudo tomamos el statu quo actual de las cosas como su forma natural. De ahí
paso a decir que ciertas situaciones o aspectos no deberían cambiar -es como han
sido siempre, son lo "natural" y, por tanto, deben continuar en el futuro-, hay un
paso. La historia demuestra que lo que se ha considerado natural ha sido diferente
en cada época, que la normalidad ha dependido de circunstancias coyunturales y
de las estructuras sociales. Por tanto es profundamente erróneo proyectar el
presente pensando que es lo natural. La mayor virtud de la prospectiva crítica es
su capacidad de ofrecer alternativas, de evidenciar que nada ha sido igual, que
hay que mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios.
Idealmente, todos los prospectivistas o futuristas deberían combinar los tres
enfoques. Si hay que investigar el futuro de un sector concreto no es suficiente
proyectar la información que tenemos, hay que reflexionar sobre conceptos y
categorías de ese sector y ver en qué medida influyen en su desarrollo, valorar
distintos futuros en circunstancias cambiantes y ser consciente de que no se
puede dar nada por sentado. La experiencia muestra que el futuro menos posible
es aquel en el que nada cambia.
Parece que el interés en el futuro y la prospectiva se acrecienta. Uno sospecha
que este fin de de milenio puede que persiga en la prospectiva lo que buscó en la
religión, y que los prospectivistas nos convirtamos en profetas que ofrecen
certezas contingentes y dudas sistemáticas. Sin embargo, no puedo evitar pensar
que es una lástima que solamente nos preocupe el futuro cada mil años.

También podría gustarte