Está en la página 1de 7

Psicología Educativa 19 (2013) 95-101

Vol. 19, No. 2, Diciembre 2013

ISSN: 1135-755X

Psicología Educativa
Revista de los Psicólogos de la Educación

Psicología Educativa Director/Editor


José Antonio León

Directores Asociados/Associate Editors


Inmaculada Escudero Domínguez
Robert F. Lorch, Jr.
José Antonio Luengo Latorre
Pamela Maras
Manuel Martín-Loeches
María José Navas 
Rosario Ortega Ruiz
Fernando Sánchez-Sánchez
Paul van den Broek
Lieven Verschaffel

www.elsevier.es/psed Educational Psychology


A Journal for Educational Psychologist

Un índice objetivo de capacidad lectora: El ‘potencial de reconocimiento’ (PR) y el


área cerebral que procesa las formas visuales de las palabras
Manuel Martín-Loechesa,b*
Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, España.
a

Dpto. de Psicobiología, Universidad Complutense de Madrid, España.


b

INFORMACIÓN ARTÍCULO RESUMEN

Manuscrito recibido: 08/04/2013 En este artículo se revisa la literatura científica relativa a un componente de la actividad eléctrica cerebral,
Revisión recibida: 10/09/2013 el llamado Potencial de Reconocimiento o PR, de enorme utilidad en el estudio y la exploración de uno de
Aceptado: 30/09/2013 los procesos probablemente más relevantes implicados en la lectura. Se trata de una fluctuación eléctrica
negativa cuyo pico oscila entre los 200 y los 250 ms tras la presentación visual de una palabra. Su origen
Palabras clave:
neural está en el área cerebral que procesa las formas visuales de las palabras, situada en la base de la cor-
Lectura
teza cerebral del lóbulo temporal, fundamentalmente izquierdo. En esta zona convergen igualmente los re-
Procesamiento visual
Potencial de reconocimiento sultados, parciales o finales, de multitud de procesos implicados en la lectura, desde los más perceptivos-
Área para las formas visuales de las palabras visuales hasta otros de mayor rango en la jerarquía de procesos, tales como el acceso al contenido
léxico-semántico de la palabra o el contexto semántico oracional. Lo interesante es que todos estos proce-
sos, además del análisis estructural de la forma de la palabra, afectan al PR y, por tanto, pueden ser estudia-
dos, directa o indirectamente, a través del mismo.
© 2013 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Todos los derechos reservados.

An objective index of reading ability: the ‘Recognition Potential’ (RP) and the
brain visual word form area
ABSTRACT
Keywords:
Reading
Visual processing The present article reviews the scientific literature on a component of brain electrical activity named
Recognition Potential Recognition Potential, or RP, of great interest in the study and exploration of one of the main processes
Visual Word Form Area involved in reading. The PR is an electrical fluctuation peaking at about 200 to 250 ms after the onset of a
visually presented word. Its neural origin locates within the so-called visual word form area, within the
basal temporal cortex, mainly left. Up to this area they converge partial or complete analyses on multiple
processes implied in reading, from most perceptual and primary to higher-order cognitive processes such
as lexico-semantic access or semantic integration of the word within a sentential context. Of interest, all
these processes affect the RP and, therefore, they can be studied, directly or indirectly, by means of this
component.
© 2013 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. All rights reserved.

El área cerebral para las formas visuales de las palabras (AFVP) puedan ser de utilidad para todos aquello interesados en este com-
portamiento, la lectura, una capacidad que sin duda ha marcado para
La lectura es un acto relativamente complejo y que, desde un pun- siempre el devenir de la Humanidad.
to de vista neurofisiológico, aún no hemos definido completamente Aunque no exenta de polémica (Price y Devlin, 2003), se puede
y a gusto de todos. No obstante, el volumen de investigación neuro- decir casi con total certeza que existe un área del cerebro muy bien
cognitiva realizado al respecto hasta la fecha es tal que a día de hoy definida y cuyo papel en la lectura es totalmente determinante. Con
es posible ya aportar datos empíricos y modelos de relevancia que independencia de si en la lectura utilizamos la ruta fonológica, la
semántica, una mezcla de ambas, o cualquier otra alternativa, un
área denominada Área para las Formas Visuales de las Palabras
*La correspondencia sobre este artículo debe enviarse al Prof. Manuel Martín-
Loeches. Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos. Monforte de
(AFVP; o Visual Word-Form Area, en inglés –VWFA-) sería el punto
Lemos, 5, Pabellón 14. 28029 Madrid. E-mail: mmartinloeches@edu.ucm.es Web: clave que permite la entrada de la información visual escrita a los
www.ucm.es/info/neurosci/ circuitos cerebrales del lenguaje (Dehaene y Cohen, 2011).

1135-755X/$ - see front matter © 2013 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Todos los derechos reservados

DOI: http://dx.doi.org/10.5093/ed2013a16
96 M. Martín-Loeches / Psicología Educativa 19 (2013) 95-101

La idiosincrasia de esta zona de la corteza cerebral, situada en la destacado su papel crucial para la lectura, para su surgimiento y su
base del cerebro, principalmente en el lóbulo temporal (y quizá par- desarrollo, y de ahí cabe destacar la importancia del estudio de la
te del occipital) del hemisferio cerebral izquierdo, sería precisamen- AFVP en los procesos de lectura, tanto con fines de investigación
te la que ha impuesto las condiciones que determinan las caracterís- como a nivel individual o con objetivos diagnósticos. A partir de aho-
ticas de los sistemas de escritura de todas las culturas humanas. En ra conoceremos más a fondo la dinámica y el funcionamiento de esta
realidad, la escritura es una invención cultural humana, es decir, no zona del cerebro de la mano de un potencial eléctrico cerebral, el
estaría basada en circuitos neuronales específicos modelados por se- Potencial de Reconocimiento (PR), fácil de obtener –como veremos
lección natural. El habla humana, su vertiente auditivo-verbal, sí pa- en la sección final- y cuyo origen está, según todos los indicios, en el
rece un producto de la selección natural, pues es aprendida sin mu- AFVP (Dien, Frishkoff, Cerbone, Tucker, 2003; Martín-Loeches, 2007).
chas dificultades por los miembros de nuestra especie y desde la más
temprana infancia; en cambio, la lectura y la escritura conllevan un El Potencial de Reconocimiento como ventana abierta al AFVP
mayor nivel de esfuerzo, señal de que para su aprendizaje se estarían
empleando circuitos cerebrales cuya función natural habría sido otra. El Potencial de Reconocimiento (PR) es una respuesta eléctrica del
Se estarían en realidad “reciclando” determinados sistemas de pro- cerebro de polaridad negativa cuyo pico máximo suele oscilar (en
cesamiento para dar cabida, mediante la educación -la cultura- al adultos) entre 200 y 250 ms y que se obtiene cuando el sujeto ve
acto de la lectura y la escritura (Dehaene y Cohen, 2007). Para el caso imágenes reconocibles tales como palabras (Martín-Loeches, Hinojo-
concreto de la lectura, las áreas cerebrales utilizadas estarían inicial- sa, Gómez-Jarabo y Rubia, 1999; Rudell, 1991; Rudell y Hua, 1997) o
mente adaptadas para el reconocimiento de objetos, especialmente dibujos (Hinojosa, Martín-Loeches, Gómez-Jarabo, y Rubia., 2000;
de las invariantes formales de configuraciones de sus contornos. Al Rudell, 1992) (Figura 1). Los paralelismos entre lo que se sabe acerca
proyectarse en la retina, los contornos de los objetos forman patro- del funcionamiento del AFVP y la respuesta del PR son tales que no
nes típicos (por ejemplo, T, Y, O) que tienden a ser invariantes al pun- sólo permiten identificar a este potencial como originado en aquella
to de vista y que proporcionan información esencial sobre los objetos zona cerebral, sino que además amplían nuestro conocimiento acer-
percibidos y sus relaciones espaciales (Biederman, 1987). Una ‘Y’, por ca de la dinámica del AFVP y su inserción dentro del complejo proce-
ejemplo, indicaría la conjunción de tres superficies. Efectivamente, el so de la lectura.
AFVP estaría utilizando parte de estas zonas corticales (Szwed, et al., Por una parte, el AFPV se localiza precisamente en la zona del
2011). Como se puede inferir fácilmente, las letras de nuestro alfabe- cerebro donde el PR muestra su origen en las reconstrucciones de
to vienen fuertemente condicionadas por este sistema, y ésta parece fuentes neurales generadoras mediante algoritmos (Martín-
ser una constante de todos los alfabetos conocidos, actuales e histó- Loeches, Hinojosa, Gómez-Jarabo y Rubia, 2001b; Dien et al., 2003).
ricos (Changizi, Zhang, Ye, y Shimojo, 2006), e incluso prehistóricos Por otra, mediante estudios costosos con resonancia magnética
(von Petzinger, 2005). funcional, o invasivos como la inserción de electrodos intracerebra-
Mediante el ejercicio, el aprendizaje, una parte de la zona que les, se ha visto que el AFVP es sensible a una constelación de facto-
compartimos con la mayoría de los primates para la identificación de res a los que el PR lo es igualmente, incluyendo no sólo aspectos
objetos se convertiría en el AFVP. De esta manera, una pequeña re- relacionados con el reconocimiento visual de las palabras, sino con
gión de nuestra corteza cerebral se adaptaría a la capacidad de iden- su contenido semántico o la relación de éste con el contexto, como
tificar letras y combinaciones de letras frecuentes, es decir, al reco- veremos. Entre las similitudes funcionales entre la respuesta del PR
nocimiento de palabras completas y morfemas de uso en una y el AFVP cabe destacar su activación diferencial a diversos niveles
determinada lengua escrita. Esa adaptación implica el reconocimien- de información contenidos en un estímulo, es decir, que su activa-
to de determinados invariantes visuales ‘culturales’, y por tanto res- ción es progresivamente mayor en función de su grado de parecido
ponde independientemente de que la escritura esté en mayúsculas o visual a una palabra. Así, tanto el PR como el AFVP son activados,
minúsculas (Dehaene et al., 2004), o escrita a mano o en letras de aunque mínimamente, por series de letras impronunciables, algo
imprenta (Qiao et al., 2010). más por pseudopalabras, y mucho más por palabras (Cohen et al.,
Pero la funcionalidad del AFVP y sus conexiones funcionales con 2000 para el AFVP; Martin-Loeches et al., 1999 para el PR; véase
otros procesos implicados en la lectura no se limitan a esta breve también la Figura 1). Por último, se ha visto que el AFVP se comien-
descripción que hemos hecho hasta ahora. Hasta aquí tan sólo hemos za a activar en torno a los 200 ms tras la presentación de la palabra

Figura 1. Representación del Potencial de Reconocimiento (PR, izquierda), con una latencia ligeramente más tardía de los habitual debido a la superposición de puntos aleatorios
en la imagen, en dos tipos de palabras: el de mayor voltaje es producido por palabras de la categoría ‘animales’, seguido en amplitud por ‘no-animales’; se pueden observar
también PRs dos muy pequeños –líneas punteadas- a pseudopalabras y secuencias de letras impronunciables, teniendo aquellas ligeramente mayor voltaje que estas últimas. En
el centro puede observarse un mapa topográfico del componente, donde se observa que es mayor en el hemisferio izquierdo. La localización neural del origen de este componen-
te está en las partes basales del lóbulo temporal (derecha, marcado por el punto).
M. Martín-Loeches / Psicología Educativa 19 (2013) 95-101 97

(Nobre, Allison, y McCarthy., 1994; Dehaene et al., 2001), exacta- vo de la latencia del PR respecto a las no invertidas. Este tipo de evi-
mente igual que el PR (Rudell, 1991). dencias demostraban la sensibilidad del PR al momento en que un
Hagamos ahora una revisión de los principales factores que afec- individuo identifica el patrón gestáltico de un estímulo visual. Más
tan al PR y, por extrapolación, al AFVP, para poder llegar así a una recientemente, los datos de Pu y colaboradores (2005) apoyarían aún
interpretación funcional acerca de los procesos en los que estaría im- más esta interpretación al encontrarse que la amplitud del PR se ve
plicada, y de qué manera, esta parte del cerebro que tan relevante afectada directamente por la similitud visual entre estímulos distrac-
papel tiene para la lectura. tores y experimentales.

Qué información nos proporciona el PR (I): procesamiento visual Qué información nos proporciona el PR (II): procesamiento
semántico
En el primer trabajo en el que se dio a conocer el PR (Rudell,
1990), una revisión de trabajos no publicados de Alan P. Rudell des- La posibilidad de que el PR, y por tanto el AFVP, fuera sensible a la
tacaba la sensibilidad de este componente a imágenes reconocibles, información semántica ligada a la palabra comenzó a estudiarse en
tales como palabras, dibujos de caras, imágenes simples y patrones el trabajo de Martín-Loeches y colaboradores (1999). En dicho estu-
geométricos. Estudios subsiguientes de este autor y sus colegas se dio se utilizaron palabras reales junto con estímulos distractores
centraron, de hecho, en describir los aspectos visuales o “gestálticos” consistentes en series de letras y pseudopalabras, encontrándose la
que afectan a este potencial. En aquellos trabajos se estableció la la- mayor amplitud del PR a las palabras reales. Esto fue interpretado
tencia de su pico en torno a los 200-250 ms (Rudell, 1992), si bien como un índice de la sensibilidad del PR al contenido semántico de
ciertas manipulaciones podían incrementar esa latencia, tales como las palabras, si bien quedaba abierta la posibilidad de que la reacción
la degradación de la calidad del estímulo (Rudell, 1991; Rudell y Hua, se debiera meramente al reconocimiento visual de palabras ya cono-
1995), la superposición de patrones aleatorios de puntos –para ho- cidas por los lectores (sin acceso al léxico). Estudios subsiguientes,
mogeneizar visualmente la imagen- (Rudell y Hua, 1997), o la utili- sin embargo, demostraron la sensibilidad del PR a aspectos de las
zación de palabras difíciles –o poco frecuentes- (Rudell 1999; Rudell palabras que sólo podrían explicarse por su procesamiento semánti-
y Hua, 1997). Por contra, su latencia podría verse sensiblemente dis- co. Así, en Martín-Loeches et al. (2001b) se encontró que la amplitud
minuida por factores como el priming o la presencia de una señal de del PR se veía afectada por la categoría semántica de las palabras. El
alarma precediendo al estímulo (Rudell y Hu, 2001; Rudel y Hua, PR mostraba mayor amplitud a palabras pertenecientes a la categoría
1996a). También se comprobó que la latencia del PR correlaciona con ‘animales’ frente a ‘no-animales’, aun manteniendo constantes no
el tiempo de reacción de manera mucho mayor que otros componen- sólo los parámetros visuales de los estímulos, sino incluso aspectos
tes –como la P300- normalmente considerados como relacionados léxicos relevantes tales como la frecuencia de uso de las palabras o
con esta medida (Rudell y Hua, 1997). En el estudio de Rudell y Hua su longitud. También se encontró que la amplitud del PR es mayor
(1996b), además, se hizo evidente que el PR está fuertemente rela- ante palabras de contenido concreto frente a palabras abstractas
cionado con la atención consciente del estímulo. En ese estudio, don- (Martín-Loeches, Hinojosa, Fernández-Frías y Rubia., 2001a), o para
de se emplearon sujetos que conocían con solvencia tanto el idioma palabras de clase abierta frente a palabras de clase cerrada (Hinojosa
chino como el inglés, se presentaron palabras escritas en las grafías et al., 2001a). La especial sensibilidad del PR a la dimensión semán-
de ambos idiomas, originándose el PR sólo ante las palabras del idio- tica abstracto-concreto se corroboró posteriormente en el trabajo de
ma atendido. Martín-Loeches, Muñoz, Casado, Hinojosa y Molina. (2004b), donde
Del mayor interés fue encontrar que el PR parecía un magnífico también se encontró en un grupo de pacientes esquizofrénicos. En
predictor de la capacidad lectora. Rudell and Hua (1997) demostra- este trabajo, curiosamente, aquellos pacientes con trastorno formal
ron que los participantes que obtenían las mayores calificaciones en del pensamiento, presumiblemente causado por una alteración de su
las puntuaciones verbales del Graduate Record Examination, una sistema semántico, mostraron una amplitud del PR significativamen-
prueba estandarizada de admisión en escuelas de postgrado de Esta- te reducida.
dos Unidos, tenían una menor latencia de PR. A partir de estos datos, Otros estudios confirmaron la sensibilidad del PR a aspectos se-
los autores propusieron que el PR estaría reflejando la velocidad de mánticos del estímulo. En este sentido, Dien et al. (2003) encontra-
percepción de palabras ligada específicamente a la capacidad lin- ron que la repuesta funcional del PR podría variar de un hemisferio
güística, y que por tanto se podría usar para estudiar diferencias in- cerebral a otro en función de la relación entre la palabra y un contex-
dividuales en la percepción visual de palabras. Esta afirmación se ha to semántico previo. Marí-Beffa, Valdés, Cullen, Catena y Houghton
confirmado recientemente y de forma directa en el estudio Rudell y (2005), por su parte, demostraron que la amplitud del PR se veía mo-
Hu (2010), donde se ha encontrado una relación directa de la latencia dulada por un efecto de priming semántico. La sensibilidad del PR a
del PR con los años de experiencia y la práctica habitual de la lectura, la información semántica, tanto de la palabra como de ésta en rela-
mayor que la que pueda tener el tiempo de reacción en una tarea de ción a su contexto previo, también fue encontrada en el estudio de
reconocimiento de palabras. Martín-Loeches, Hinojosa, Casado, Muñoz y Fernández-Rios (2004a),
En su trabajo de 1997, Rudell y Hua propusieron la posibilidad de donde el PR aumentaba su amplitud en función de la congruencia
que el PR fuera sensible también al procesamiento semántico de las semántica de una palabra respecto al contexto oracional, algo similar
imágenes o de las palabras. Si ese fuera el caso, la utilidad del PR a lo que ocurre con el componente más tardío N400, antes mencio-
sería mucho mayor, pues el principal índice eléctrico cerebral de pro- nado, y en consonancia con recientes evidencias del procesamiento
cesamiento semántico suele ser la negatividad N400 (Kutas, 1997), semántico contextual de la oración en los tiempos de latencia del PR
que normalmente presenta su pico a los 400 ms, una latencia muy (Hauk, Davis, Ford, Pulvermüller y Marslen-Wilson, 2006). Esta sen-
tardía teniendo en cuenta que el procesamiento semántico (el acceso sibilidad del PR al contexto semántico oracional se han visto igual-
al léxico) de una palabra se estima en unos 250 ms durante la lectu- mente respaldada por el trabajo de Provervio y Riva (2010).
ra (e.g., Sereno, Rayner y Posner, 1998), mucho más acorde con la
latencia del PR. Sin embargo, los estudios posteriores de Rudell y co- El PR y los procesos implicados en la lectura de palabras
laboradores se siguieron centrando en los aspectos visuales que afec-
tan al PR. Así, en Rudell y Hu (1999) se describe un PR al reconoci- En principio, pudiera parecer paradójico o incompatible que una
miento de letras aisladas, el cual se vería afectado por la complejidad misma zona del cerebro, presuntamente especializada en la identifi-
del patrón visual circundando la letra; en Rudell, Hu, Prasad y Ander- cación visual de objetos y que se ha dedicado para la identificación
sons (2000), las letras invertidas provocaban un aumento significati- visual de palabras, sea sensible tanto a aspectos puramente visuales
98 M. Martín-Loeches / Psicología Educativa 19 (2013) 95-101

(‘gestálticos’) del estímulo, más bien pre-léxicos, como a aspectos En un estudio (Martín-Loeches, Sommer e Hinojosa, 2005) se
postléxicos como el contenido semántico de una palabra, y aún más pudo comprobar de manera directa qué proceso reflejaría el PR se-
su integración con el contexto semántico oracional. Este tipo de di- gún estos modelos. Los resultados del estudio mostraron que la acti-
cotomías han causado algún debate al respecto (p.e., Pu et al., 2005; vación de las unidades de reconocimiento se vería reflejada por un
Martín-Loeches, 2007; Zhang, Liu y Zhang, 2009). Sin embargo, dicha potencial eléctrico denominado efecto de repetición temprano, o
dicotomía es admisible y compatible con lo que sabemos acerca del N250r, con una topografía (mapa de actividad eléctrica cerebral) di-
funcionamiento del cerebro, y de hecho nos estaría dando pistas ferente para cada tipo de estímulo presentado (nombres o fotografías
acerca de las funciones del AFVP y de sus relaciones con otros tipos de personas conocidas). Por su parte, el PR, dada su invariancia topo-
de procesamiento que concurren durante la lectura. A continuación gráfica a los dos tipos de estímulo reflejaría la actividad de los proce-
presentaremos de forma concisa y actualizada el modelo propuesto sos de análisis estructural o de forma de palabra. Esa invariancia to-
en Martín-Loeches (2007) sobre la dinámica de funcionamiento del pográfica indicaría una localización similar del origen cerebral del PR
AFVP en base a los datos obtenidos mediante el estudio del PR. para ambos tipos de estímulo, lo que se explica si recordamos que el
Empezaremos ampliando el número de procesos implicados en la AFVP es una parte de la corteza dedicada al reconocimiento estruc-
lectura que se relacionan con el AVFP considerando los modelos de tural de los objetos. Por lo tanto, habría que descartar que la activi-
Bruce y Young (1986) para el reconocimiento facial, Ellis y Young dad reflejada por el PR se deba a la activación de los estadios corres-
(1996) para el reconocimiento de objetos y Black y Behrmann (1994) pondientes al análisis semántico, aún más tardíos que los de las
y Valentine, Moore y Brédart (1995) para el procesamiento visual de unidades de reconocimiento. Por el mismo razonamiento, también
nombres, que también pude aplicarse a las palabras escritas en gene- deberían descartarse los estadios precedentes, que además se suelen
ral (Figura 2). El PR ha sido encontrado para todos estos tipos de es- ver reflejados por potenciales de más corta latencia, como la P100,
tímulo. Según estos modelos, entre los estadios iniciales de análisis que refleja el procesamiento visual temprano y es sensible a aspectos
de caras, objetos o nombres se encuentran la codificación pictórica y visuales básicos como el brillo, el contraste o el tamaño (Schendan,
la estructural (de la forma de la palabra, en el caso de los nombres), Ganis y Kutas, 1998). El PR estaría reflejando, primaria y principal-
proporcionando esta última la información necesaria para un si- mente, la activación del AFVP, y la misión de ésta es detectar las for-
guiente estadio, el de las ‘unidades de reconocimiento’ facial, de ob- mas visuales de las palabras.
jetos o de nombres, respectivamente. En las unidades de reconoci-
miento correspondientes, los productos de la codificación estructural La compleja dinámica del AFVP
se emparejarían con representaciones estructurales almacenadas de
caras, objetos o palabras conocidos, desde los que se puede acceder Sin embargo, como hemos visto más arriba, el PR presenta cierta
a la información semántica correspondiente. Se puede asumir de sensibilidad a otros rasgos de los estímulos visuales que no se corres-
manera muy plausible que los análisis estructurales de nombres o ponden con su categorización estructural, sino a aspectos más bási-
palabras se encuentran en el AVFP, pues el proceso implica identifi- cos del procesamiento visual; por ejemplo, series de letras impro-
car las formas visuales de las palabras. nunciables en una tarea de identificación de palabras. Por tanto, esas

Figura 2. Representación esquemática de los modelos de Bruce y Young (1986) para el procesamiento facial (izquierda), Ellis y Young (1996) para el procesamiento de objetos
(centro), y Black y Behrmann (1994) y Valentine et al. (1995) para el procesamiento visual de nombres (derecha).
M. Martín-Loeches / Psicología Educativa 19 (2013) 95-101 99

propiedades visuales básicas estarían también activando el AFVP, do principalmente en amplitud, se explicaría por el procesamiento
aunque con mucha menor intensidad que los estímulos con una es- en paralelo propuesto. En este sentido, la AFVP, aún dedicada a la
tructura reconocible. Igualmente, también hemos revisado la sensi- identificación de la forma visual de las palabras, recibiría e integraría
bilidad del PR a la información semántica de la palabra, e incluso a su los resultados de los otros tipos de información, o al menos parte de
congruencia con el contexto oracional. Dicho de otra forma, por un ellos (los análisis semánticos podrían comenzar tan pronto como a
lado tenemos que la actividad reflejada por el PR corresponde a la del los 80 ms; p.e., Skrandies, 1998), para dar una respuesta unitaria y
AFVP, y ésta está especializada en el reconocimiento estructural de puntual en el tiempo. De manera recíproca, esta respuesta podría ser
las palabras. Por otro, esa parte del cerebro también se activa por también relevante para completar los análisis de otros tipos de infor-
otros tipos distintos de información, que no son los estructurales vi- mación que se estén llevando a cabo en otros lugares. Se confirma así
suales. En realidad, esto nos estaría indicando que los esquemas de la que el AFVP y, por tanto, la actividad reflejada por el PR, tienen un
Figura 2 necesitan ser ajustados a la realidad cerebral, y considerar papel capital en los procesos de lectura.
no sólo que las conexiones entre los distintos procesos cerebrales
suelen ser recíprocas, sino, también, que esos procesos suelen traba- Cómo obtener el PR: requerimientos y procedimientos
jar en paralelo.
En la Figura 3 se pueden entender los distintos procesos que afec- Hasta aquí creemos que ha quedado argumentada la utilidad e
tarían y que serían afectados por la activación del AFVP. Hemos añadi- importancia de estudiar el PR en el ámbito de la lectura, y esto es así
do algunas procesos más a los que aparecen en la Figura 2, necesarios tanto a nivel de investigación básica como en el ámbito del diagnós-
para entender las distintas sensibilidades del PR que hemos discutido, tico clínico o el entorno educativo. Con el PR tenemos un acceso di-
así como circuitos recíprocos y procesamiento en paralelo de la infor- recto al ‘disparo’ de la AFPV en un individuo durante la lectura de
mación, en consonancia con propuestas más recientes del procesa- palabras, y por lo tanto una estimación individual precisa del mo-
miento de palabras (e.g., Hauk et al., 2006) y necesarios para entender mento en que una persona procesa la forma visual de la palabra;
por qué la información visual primaria o la semántica podrían afectar además, tenemos una estimación indirecta de la constelación de pro-
a los procesos de análisis de la forma visual de la palabra. cesos que, como hemos visto, afectan a la amplitud y la latencia del
El modelo propuesto en la Figura 3, que supone un desarrollo PR. A esto se añade la ventaja de que el equipamiento necesario -la
respecto al propuesto en Matín-Loeches (2007), resolvería muchos tecnología de registro de actividad eléctrica cerebral- es realmente
de los problemas de interpretación que nos hemos planteado más mínimo y asequible. Máxime cuando lo único que se necesita para
arriba. Por ejemplo, la activación del AFVP ante estímulos carentes obtener el PR son dos electrodos, ambos unidos a un mismo canal
de la estructura visual pertinente, o ante información de tipo pura- diferencial de un amplificador electroencefalográfico. Si de lo que se
mente semántico, incluido el contexto de la oración. En este senti- dispone es de un solo canal (la opción más sencilla), bastará con los
do, respecto a los modelos mostrados en la Figura 2, la información electrodos Pz –en la línea media del parietal- y el ubicado sobre el
semántica se ha dividido en al menos dos tipos, correspondientes a Inion -en la línea media, en la parte posterior de la base del cráneo-,
la información léxica de la palabra y a la del contexto. Resultados siendo la referencia esta última. Si se dispone de más canales, es su-
recientes obtenidos por Guo et al. (2012), donde se ha visto que ficiente una referencia en ambos mastoides promediados y electro-
estados emocionales positivos o negativos son capaces de afectar a dos activos en PO7 y PO8 (parieto-occipitales, izquierdo y derecho).
la latencia y la amplitud del PR, habría que enmarcarlos dentro de Aunque se puede observar un PR con cualquier procedimiento es-
los procesos contextuales semánticos o en procesos más generales tándar de presentación visual de palabras (e.g,., Marí-Beffa et al.,
(‘otros’ en la Figura 3). 2005), en cuyo caso su visibilidad puede ser potenciada mediante
El hecho de que la respuesta del RP ocurra siempre en el mismo análisis de componentes principales temporales (Dien et al., 2003),
momento, es decir, tenga siempre la misma latencia (entre 200 y 250 recomendamos encarecidamente la presentación habitual estableci-
ms) independientemente del tipo de información implicado, varian- da para el PR, denominada Estimulación de Corriente Rápida (de Ra-
pid Stream Stimulation; Rudell, 1992; Hinojosa et al., 2001b). El pro-
cedimiento es muy sencillo y consiste en alternar estímulos
reconocibles (palabras reales) con estímulos no reconocibles (o ‘bac-
kground’) a una alta tasa de presentación, normalmente con un in-
tervalo entre comienzos de estímulos (el denominado SOA –stimulus
onset asynchrony-) de unos 250 ms. Los estímulos no reconocibles
carecen de estructura y significado, pero poseen características físi-
cas similares a las de los reconocibles; para ello, se suelen utilizar las
mismas imágenes de los estímulos reconocibles pero divididos en
varios trozos y recolocados al azar. La superposición de puntos al
azar en la imagen suele homogeneizar aún más las similitudes visua-
les. El procedimiento habitual implica la presentación de una mayo-
ría de estímulos no reconocibles, apareciendo aleatoriamente, tras 2
a 6 estímulos no reconocibles, uno reconocible.
El procedimiento de Estimulación de Corriente Rápida tiene su
razón de ser en que fuerza a los sujetos a procesar los estímulos a
intervalos regulares cortos, lo que decrece la variabilidad intrasujeto
durante la lectura. La presencia mayoritaria de estímulos no recono-
cibles facilita que la vía visual aferente primaria se sacie de alguna
manera, lo que disminuye los componentes eléctricos primarios y,
por tanto, se potencia la visibilidad de otros potenciales como el PR.
En los análisis finales, cuando se analice la actividad eléctrica ligada
a cada estímulo, se promediarán los estímulos no reconocibles por
Figura 3. Propuesta actualizada a partir de Martín-Loeches (2007) de los procesos
implicados en el procesamiento de palabras escritas, centrados en el área para el pro-
un lado y los reconocibles por otro; la diferencia entre la actividad
cesamiento de la forma visual de las palabras (AFVP), origen del Potencial de Recono- eléctrica obtenida ante estos últimos restada a la obtenida para aque-
cimiento (PR). llos dará lugar a un PR pleno y bien visible.
100 M. Martín-Loeches / Psicología Educativa 19 (2013) 95-101

Como se puede comprobar, obtener un PR es muy sencillo y no cessing assumption, as brain work seems to support. The model
conlleva complicaciones ni técnicas ni metodológicas, mientras que would solve, for instance, the response –even if minimal- of the AFPV
nos proporciona información de primera mano sobre la actividad de to stimuli devoid of the pertinent visual structure, or to information
una zona del cerebro crucial para la lectura, la puerta de la lectura relative to sentential semantic context. As can be observed, semantic
(Martín-Loeches, 2007). Es por esta razón que desde estas páginas information has been split into at least two types, adjusting the mo-
animamos a desarrollar y ampliar su uso, y en múltiples ámbitos, a del to the different responses observed for the RP. Recent results by
todos aquellos interesados en los procesos de lectura. Guo et al. (2012), on the sensibility of the RP to emotional states,
should be framed within contextual semantic processes or within
Extended summary ‘other’ processes, as contemplated in the model.
Parallel processing is necessary to explain why a specific cortical
A relatively well-defined region of the brain, the so-called Visual region displays always its activation at about 200-250 ms regardless
Word-Form Area (VWFA) is crucial for the reading process, as it has of the type of information activating it, being only RP amplitude
a central role as a gate of written visual information into the neural what is affected by this variable. In this regard, the VWFA, even if
circuits for language (Dehaene y Cohen, 2011). The VWFA is located devoted to identify the visual form of words, would receive and inte-
within the basal part of the temporal cortex, mainly left. Its functio- grate the results –or at least part of them- of processing occurring
nality has biased the main features that all written languages throug- elsewhere (semantic analyses may start as soon as by 80 ms; e.g.,
hout the world, both current and historical, exhibit. In this regard, Skrandies, 1998), yielding a timing and unitary response. In a reci-
the VWFA results from a recycling of visual areas, shared with most procal manner, this response might also be relevant in order to
primates, and specialized in object recognition, particularly object achieve the processing occurring in other places. It is therefore esta-
contour configurations. Contours project into the retina forming ty- blished the central role of the VWFA, reflected in the RP, in the rea-
pical patterns (such as T, Y, O) that tend to be invariant relative to ding processes.
viewpoint and that provide essential information about objects and Accordingly, the RP becomes a precise tool to directly measuring
their spatial relationships. A‘Y’, for instance, indexes the conjunction the moment at which a given person processes the visual form of
of three surfaces. Certainly, the VWFA is using part of these cortical words, while being also an indirect estimation of the constellation of
regions (Szwed, et al., 2011), and it can be argued that the letters in processes affecting RP latency and amplitude, reviewed above. An
alphabets world-wide are constrained by this system. By learning added advantage of the RP is that the technology necessary to obtain
and instruction, a portion of that part of the primate visual system it –electroencephalographic, EEG, apparatus- is certainly minimal
devoted to object identification becomes able, in humans, to identify and easily available. Indeed, the only that is needed is pair of elec-
letters and common letter combinations; that is, becomes able to trodes connected to a single EEG channel. One of the electrodes
identify whole words or visual word-forms should be located at Pz –in the midline of parietal areas-, whereas
Thanks to an electrical brain potential arguably originated in the the other should be at the Inion -midline, posterior part of the cra-
VWFA (Dien et al., 2003), the Recognition Potential (RP), we know a nium base-, the latter working as reference. It is advised to use a
number of features describing the functional characteristics of the specific procedure (Rudell, 1992), the Rapid Stream Stimulation,
VWFA during reading. The RP is an electrical response of the brain of mainly consisting in the alternation of recognizable (i.e., real words)
negative polarity (Figure 1) normally peaking (in adults) between and unrecognizable (or ‘background’) stimuli with SOA –stimulus
200 and 250 ms, obtained when a subject see recognizable images onset asynchrony- of about 250 ms. As non-recognizable stimuli, it is
such as words, face cartoons, simple images or geometrical patterns. customary the use of scrambled images of the recognizable stimuli.
Essentially, they are ‘gestaltic’ aspects of visual stimulation what im- Typically, a recognizable stimulus must appear after 2-6 unrecogni-
pact this electrical potential. zable stimuli (this number randomized). The electrical activity
Of the highest interest, the RP has been seen displaying an exce- evoked by the latter must be subtracted from the activity evoked by
llent predictive power on reading ability (Rudell y Hua, 1997). Sub- recognizable stimuli to attain plain and highly visible RP.
jects with the highest values in the verbal scores of the Graduate
Record Examination exhibited significantly reduced RP latencies, su- Conflicto de intereses
ggesting that the RP reflects word perception speed as an ability spe-
cifically linked to language. Accordingly, it can be used to study indi- El autor declara que no tiene ningún conflicto de intereses.
vidual differences in visual perception of words, an assertion recently
confirmed by Rudell y Hu (2010), who reported a strong relationship Financiación
between reading experience and practice on one hand and latency
and amplitude of the RP on the other. El autor está financiado por el proyecto PSI2010-19619 del Minis-
A number of studies have also found the sensitivity of the RP to terio de Economía y Competitividad (España).
aspects of the stimuli than can only be allegedly of semantic origin.
In this regard, it has been reported that the RP –and, hence, of the Referencias
VWFA- reacts to semantic category of the words (Martín-Loeches et
al., 2001b), to the abstract-concrete dimension of the lexical infor- Biederman, I. (1987). Recognition-by-components: a theory of human image unders-
tanding. Psychological Review, 94, 115-147.
mation (Martín-Loeches et al., 2001a), as well as to the open vs. clo- Black, S.E., Behrmann, M., (1994). Localization in alexia. In A. Kertesz (ed.) Localization
sed-class category of words (Hinojosa et al., 2001a). The sensibility and Neuroimaging in Neurospychology. (pp. 331-376). Academic Press, London,
of the RP to sentential semantic structure has also been reported Bruce, V. y Young, A. (1986). Understanding face recognition. British Journal of Psycho-
logy, 77, 305-327.
(Provervio y Riva (2010). Changizi, M.A., Zhang, Q., Ye, H. y Shimojo, S. (2006) The structures of letters and
In principle, it may appear paradoxical that one and the same bra- symbols throughout human history are selected to match those found in objects in
in region devoted such a ‘gestaltic’ endeavor as is word-form identi- natural scenes. American. Naturalist, 167, E117-139.
Cohen, L., Dehaene, S., Naccache, L., Lehericy, S., Dehaene-Lambertz, G., Henaff, M.A. y
fication is also sensitive to lexico-semantic information and, what is
Michel, F., (2000). The visual word form area: spatial and temporal characterization
more, to sentence contextual semantic aspects. Figure 3 displays a of an initial stage of reading in normal subjects and posterior split-brain patients.
working scheme, a model proposed in Martín-Loeches (2007) and Brain, 123, 291-307.
Dehaene, S., (2005). Evolution of human cortical circuits for reading and arithmetic:
here extended, which would explain the response of the RP to all
the “neuronal recycling” hypothesis. In S. Dehaene, J-R. Duhamel, M. D. Hauser, G.
these kind of stimuli. The model incorporates the regular feed- and Rizzolatti (Eds.) From Monkey Brain to Human Brain (pp. 133-158). Cambridge MA:
backward circuits of the cerebral cortex, as well as the parallel pro- MIT Press.
M. Martín-Loeches / Psicología Educativa 19 (2013) 95-101 101

Dehaene, S. y Cohen, L. (2007). Cultural recycling of cortical maps. Neuron, 56, 384- Nobre, A. C., Allison, T. y McCarthy, G. (1994). Word recognition in the human inferior
398. temporal lobe. Nature, 372, 260-263.
Dehaene, S. y Cohen, L. (2011) The unique role of the visual word form area in reading.. Price, C. J. y Devlin, J. T. (2003). The myth of the visual word form area. Neuroimage, 19,
Trends in Cognitive Sciences, 15, 254-262. 473-481.
Dehaene, S., Jobert, A., Naccache, L., Ciuciu, P., Poline, J.B., Le Bihan, D. y Cohen, L. (2004) Provervio, A. M. y Riva, F. (2010). RP and N400 ERP components reflect semantic vio-
Letter binding and invariant recognition of masked words: behavioral and neuro- lations in visual processing of human actions. Neuroscience Letters, 459, 142-146
imaging evidence. Psychological Science, 15, 307-313. Pu, J., Peng, D., Demaree, H.A., Song, Y., Wei, J. y Xu, L. (2005). The recognition poten-
Dehaene, S., Naccache, L., Cohen, L., Le Bihan, D., Mangin, J.-F., Poline, J.-B. y Rivière, D. tial: Semantic processing or the detection of differences between stimuli? Cognitive
(2001). Cerebral mechanisms of word masking and unconscious repetition pri- Brain Research, 25, 273-282.
ming. Nature Neuroscience, 4, 752-758. Qiao E,  Vinckier F,  Szwed M,  Naccache L,  Valabrègue R,  Dehaene S. y Cohen L. (2010)
Dien, J., Frishkoff, G.A., Cerbone, A. y Tucker, D. M. (2003). Parametric analysis of Unconsciously deciphering handwriting: subliminal invariance for handwritten
event-related potentials in semantic comprehension: evidence for parallel brain words in the visual word form area. Neuroimage, 49, 1786-1799.
mechanisms. Cognitive Brain Research, 15, 137-153. Rudell, A.P. (1990). The recognition potential: a visual response evoked by recogniza-
Ellis, A. W. y Young, A. W. (1996). Human Cognitive Neuropsychology (2nd ed.). Psycho- ble images. Neuroscience Abstracts, 16, 106.
logy Press, LEA, Hillsdale (NJ). Rudell, A. P. (1991). The recognition potential contrasted with the P300. International
Guo, T., Chen, M. y Peng, D. (2012) Emotional States Modulate the Recognition Poten- Journal of Neuroscience, 60, 85-111.
tial during Word Processing. PLoS ONE 7(10): e47083. doi:10.1371/ journal. Rudell, A.P. (1992). Rapid stream stimulation and the recognition potential. Electroen-
pone.0047083. cephalography & Clinical Neurophysiology, 83, 77-82.
Hauk, O., Davis, M.H., Ford, M., Pulvermüller, F. y Marslen-Wilson, W.D. (2006). The Rudell, A.P. (1999). The recognition potential and the word frequency effect at a high
time course of visual word recognition as revealed by linear regression analysis of rate of word presentation. Cognitive Brain Research, 8, 173-175.
ERP data. NeuroImage, 30, 1383-1400. Rudell, A. P .y Hu, B. (1999). Effects of target area and letter complexity on event-related
Hinojosa, J. A., Martín-Loeches, M., Gómez-Jarabo, G. y Rubia F. J. (2000). Common potentials and reaction time. International Journal of Neuroscience, 99, 159-180.
basal extrastriate areas for the semantic processing of words and pictures. Clinical Rudell, A. P. y Hu, B. (2001). Does a warning signal accelerate the processing of sen-
Neurophysiology, 111, 552-560. sory information? Evidence from recognition potential responses to high and low
Hinojosa, J.A., Martín-Loeches, M., Casado, P., Muñoz, F., Carretié, L. Fernández-Frías, C. frequency words. International Journal of Psychophysiology, 41, 31-42.
y Pozo, M.A. (2001a). Semantic processing of open and closed-class words: an Rudell, A. P. y Hu, B. (2010) Effects of long-time reading experience on reaction time
event-related potentials study. Cognitive Brain Research, 11, 397-407. and the recognition potential. International Journal of Psychophysiology, 76, 158-168.
Hinojosa, J. A., Martín-Loeches, M., Casado, P., Muñoz, F., Fernández-Frías, C. y Pozo, M. Rudell, A. P. y Hua, J. (1995). Recognition potential latency and word image degrada-
A. (2001b). Studying semantics in the brain: the rapid stream stimulation para- tion. Brain & Language, 51, 229-241.
digm. Brain Research. Protocols, 8, 199-207. Rudell, A. P. y Hua, J. (1996a). The recognition potential and word priming. Internatio-
Kutas, M. (1997). Views on how the electrical activity that the brain generates reflects nal Journal of Neuroscience, 87, 225-240.
the functions of different language structures. Psychophysiology, 34, 383-398. Rudell, A.P., Hua, J. (1996b). The recognition potential and conscious awareness. Elec-
Marí-Beffa, P., Valdés, B., Cullen, D.J.D., Catena, A. y Houghton, G. (2005). ERP analyses troencephalography & Clinical Neurophysiology, 98, 309-318.
of task effects on semantic processing from words. Cognitive Brain Research, 23, Rudell, A. P.y Hua, J. (1997). The recognition potential, word difficulty, and individual
293-305. reading ability: On using event-related potentials to study perception. Journal of
Martín-Loeches, M. (2007) The gate for reading: reflections on the recognition poten- Experimental Psychology: Human Perception & Performance, 23, 1170-1195.
tial. Brain Research Reviews, 53, 89-97. Rudell, A. P., Hu, B., Prasad, S. y Andersons, P. V. (2000). The recognition potential and
Martín-Loeches, M., Hinojosa, J. A., Gómez-Jarabo, G., y Rubia F. J. (1999). The recogni- reversed letters. International Journal of Neuroscience , 101, 109-132.
tion potential: An ERP index of lexical access. Brain & Language, 70, 364-384. Schendan, H. E., Ganis, G. y Kutas, M. (1998). Neurophysiological evidence for visual
Martín-Loeches, M., Hinojosa, J. A., Fernández-Frías C. y Rubia F. J. (2001a). Fuctional perceptual categorization of words and faces within 150 ms. Psychophysiology, 35,
differences in the semantic processing of concrete and abstract words. Neuropsy- 240-251.
chologia, 39, 1086-1096. Sereno, S. C., Rayner, K. y Posner, M. I. (1998). Establishing a time-line in word recog-
Martín-Loeches, M., Hinojosa, J. A., Gómez-Jarabo, G. y Rubia F. J. (2001b). An early nition: Evidence from eye movements and event-related potentials. NeuroReport, 9,
electrophysiological sign of semantic processing in basal extrastriate areas. Psycho- 2195-2200.
physiology, 38, 114-124. Skrandies, W., 1998. Evoked potential correlates of semantic meaning—A brain map-
Martín-Loeches, M., Hinojosa, J. A., Casado, P., Muñoz, F. y Fernández-Frías, C. (2004a). ping study. Cognitive Brain Research, 6, 173-183.
Electrophysiological evidence of an early effect of sentence context in reading. Bio- Szwed, M., Dehaene, S., Kleinschmidt, A., Eger, E., Valabrègue, R., Amadon, A. y Cohen, L.
logical Psichology, 65, 265-280. (2011). Specialization for written words over objects in the visual cortex. Neuroima-
Martín-Loeches, M., Muñoz, F., Casado, P., Hinojosa, J.A. y Molina, V. (2004b). An elec- ge, 56, 330-344.
trophysiological (ERP) component, the Recognition Potential, in the assessment of Valentine, T., Moore, V. y Brédart, S. (1995) Priming production of people’s names.
brain semantic networks in patients with Schizophrenia. Schizophrenia Research, Quarterly Journal of Experimental Psychology A, 48, 513-535.
71, 393-404. von Petzinger, G. (2005) Making the Abstract Concrete: The Place of Geometric Signs in
Martín-Loeches, M., Sommer, W. e Hinojosa, J.A. (2005). ERP components reflecting French Upper Paleolithic Parietal Art. Tesis doctoral. University of Victoria, 2005.
stimulus identification: Contrasting the recognition potential and the early repeti- Zhang, Y., Liu, Q. y Zhang, Q. (2009) The recognition potential reflects an intermediate
tion effect (N250r). International Journal of Psychophysiology, 55, 113-125. level of visual representation. Neuroscience Letters, 454, 86-90.

También podría gustarte