Está en la página 1de 7

I.E.E.

CARLOS WIESSE

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 4
Título: “Fortalecemos nuestra Autonomía e identificación con la i.e. del estudiante carlowissino”

FICHA DE TRABAJO PRESENCIAL N° 02


ÁREA: ARTE Y CULTURA
GRADO DE SECUNDARIA: 1° 2° SECUNDARIA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA  Aprecia manifestaciones artísticas culturales

 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


CAPACIDADES Identificación con nuestro himno nacional.
PROPOSITOS Reconocemos la importancia de nuestro himno nacional .
TÍTULO DE SESIÓN: “Reconocemos nuestro sentido de pertenencia”
PRODUCTO Entonación del himno nacional
TIEMPO 1-2 y 3 SEMANAS
DOCENTE ESPINOZA CORDOVA EDWIN

Estimado/ estudiante, realiza las siguientes actividades en casa.


elabora, planifica, crea ideas y registra el desarrollo de la presente actividad. luego presenta en
los plazos de la semana.
los asesoramientos y absolución de las actividades en los horarios de planificación
Que esta nueva experiencia de aprendizaje sea enriquecedora y fortalezca tu capacidad de
autonomía

NOTA: Guarda todos tus trabajos en un cuaderno o folder que serán


evidencia de tu labor como estudiante.
I.E.E. CARLOS WIESSE

PRESENTACIÓN

¿Qué es el himno nacional del Perú?


El himno nacional del Perú es una composición musical que representa a ese país andino
en ceremonias oficiales y eventos de Estado. Fue adoptado en 1821 con el título
de Marcha Nacional del Perú.
Junto con la bandera y el escudo nacional, constituye uno de los tres símbolos patrios de
ese país.
La letra de esta marcha patriótica fue escrita por el poeta peruano José de la Torre
Ugarte y su música compuesta por el afroperuano José Bernardo Alcedo.
Consta de un coro y siete estrofas, aunque en los actos oficiales se entonan solo una
estrofa y el coro.
El himno nacional fue interpretado por primera vez en septiembre de 1821 en el Teatro
Segura de Lima, la capital del Perú.
I.E.E. CARLOS WIESSE

Retrato de José de la Torre Ugarte, poeta que en 1821 escribió la versión original del
himno nacional del Perú.

Historia del himno nacional del Perú


Luego de proclamar la independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, el general José de
San Martín convocó a un concurso público para adoptar una marcha patriótica.
La convocatoria fue publicada el 7 de agosto en la Gaceta del Gobierno. En el anuncio se
convocaba a todos los compositores y aficionados en general, para que dirigieran sus
producciones al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre; ese día una comisión
designaría cuál de ellas sería adoptada oficialmente. Al concurso se presentaron siete
composiciones, de las cuales se seleccionó la de José de la Torre Ugarte y José
Bernardo Alcedo.
La primera presentación pública del himno fue interpretada por la soprano Rosa Merino,
la noche del 23 de septiembre en el Teatro Segura de Lima.
Diversas interpretaciones y publicaciones posteriores fueron introduciendo
modificaciones en la letra y la música del himno, que fueron restauradas por Claudio
Rebagliati en 1869.

En 1874 se presentó una solicitud para convocar a un concurso para reformar la letra
del himno, en vista de las diversas versiones que circulaban. Esta iniciativa finalmente no
se llevó a cabo debido al rechazo que generó en la opinión pública.
En 1901 hubo un nuevo intento de reformar el himno impulsado por el gobierno de
Eduardo López de Romaña. El primer mandatario dispuso que se convocara a un
concurso para elegir una nueva letra, por considerar que la original era anticuada y
agresiva hacia España. De las veinte propuestas presentadas se seleccionó la del
poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas llegaron a cantarse en las escuelas públicas y
se publicaron en cancioneros populares. Sin embargo, esta nueva versión no fue
aceptada por el público, por lo que en 1913 el Congreso promulgó una ley que
declaró intangibles la letra y la música originales.
I.E.E. CARLOS WIESSE

En 2005 el Tribunal Constitucional determinó que, si bien la primera estrofa del himno
no era de la autoría de José de la Torre Ugarte, su inserción expresaba la voluntad del
pueblo peruano y debía mantenerse. También verificó que se había excluido la quinta
estrofa de la letra original por lo que ordenó que se la restituyera.
Interpretación del himno nacional del Perú
La posición oficial para cantar el himno nacional es la de firmes, con los brazos rectos a
ambos lados del cuerpo. Sin embargo, está generalizada la costumbre de cantarlo
apoyando la mano derecha sobre el pecho, a la altura del corazón. También se ha
generalizado la costumbre de que, al finalizar la interpretación, se pronuncie la
frase ¡Viva el Perú! y la concurrencia responda ¡Viva!
Durante mucho tiempo en las ceremonias oficiales se interpretó la primera estrofa y
el coro. Pero, a partir de 2009, a instancias de la sentencia del Tribunal Constitucional
que señalaba que la primera estrofa era apócrifa, se decidió que, en adelante, se
entonasen el coro y la última estrofa.
Reto 1.- ¿Cuál es el significado del himno nacional?
Reto 2.- ¿es obligación de cantarlo si o no por qué ?
Mejora tu control respiratorio para cantar con estos ejercicios
Aquí encontrarás algunos ejercicios de vocalización que te ayudarán a mejorar tu control de la respiración.

¿Cómo mejorar la respiración para el canto?

Aquí te daré algunos ejercicios que puedes hacer para mejorar el control de la respiración para cantar,
mejorarás tu capacidad de retener y administrar el aire para cantar (también para hablar).

La respiración en el canto es un tema amplio y complejo, si quieres conocer cómo funciona en más detalle, te
recomiendo leas mi Guía completa para la respiración en el canto, donde explico la anatomía y fisiología
respiratoria en el canto, cito opiniones, enseñanzas y testimonios de diferentes libros, profesores y cantantes; y
explico sobre las diferentes estrategias respiratorias que pueden usarse para el canto. Aquí me enfocaré en
algunos ejercicios prácticos que son útiles para todos los cantantes en general.

Ejercicios de respiración sin fonación

La forma más eficiente de practicar la respiración en el canto es con ejercicios que incluyan la fonación, o sea,
con vocalizaciones. No obstante, si recién estás comenzando a entender cómo funciona la respiración, si hay
algún problema respiratorio específico que quieras resolver, o siquieres concentrarte exclusivamente en el
trabajo respiratorio, sin uso de la voz, puedes hacer estos ejercicios.

Estos ejercicios te ayudarán a identificar y sentir tus músculos respiratorios y aprender a controlarlos.
I.E.E. CARLOS WIESSE

1. Tomar conciencia de los músculos respiratorios

Pon una mano en la panza e intenta fingir una tos, siente el movimiento abdominal. Ahora haz una risa fuerte y
siente también el movimiento en la zona abdominal. Estos son movimientos naturales de nuestro cuerpo ante la
tos o la risa, es la forma en que por naturaleza nuestros músculos respiratorios se ajustan para sacar aire con
fuerza.

2. Pulsaciones de aire

Inspira durante 4 segundos, luego expulsa el aire con fuertes pulsaciones con una “SH” o una "F" haz 8 soplidos,
uno por segundo, tienes que sentir un movimiento abdominal similar a lo que sucedió con la tos y la risa. Repite
el ejercicio haciendo 10 soplidos, luego 12, luego 14, y así hasta 20.

Con esto estarás mejorando el control de tus abdominales para luego poder usarlos para hacer notas agudas
potentes.

3. Salida lenta del aire

Ahora inspira durante 4 segundos, retén 4 segundos y exhala 8 segundos, con una SH, lentamente. Luego repite
el ejercicio con los siguientes patrones:

Inspirar Retener Exhalar

4 4 8

4 5 10

4 6 12

4 7 14

4 8 16

4 9 18

4 10 20

Una vez que domines estos ejercicios, practica con estos patrones:

Inspirar Retener Exhalar

2 2 8
I.E.E. CARLOS WIESSE

Inspirar Retener Exhalar

2 3 12

2 4 16

2 5 20

Inspirar Retener Exhalar

1 1 8

1 2 16

1 3 24

1 4 32

Con estos ejercicios vas a estar entrenando la capacidad de controlar el flujo continuo de aire a través de lo que
hemos visto que es el proceso de "freno / aceleración" de la respiración.

En la primera etapa nuestros músculos inspiratorios van a estar ayudando a frenar la salida abrupta del aire,
mientras que, una vez agotado el retroceso elástico del pulmón, vamos a estar activando los músculos
espiratorios, lo cual será bastante útil, ya que éstos sólo se activan con espiraciones forzadas.

Con este ejercicio estarás entrenando a tus músculos respiratorios para poder mantener una presión de salida
constante a pesar de los cambios de volumen de aire de los pulmones.

4. Sincronizar la respiración con el movimiento de los brazos

Eleva los brazos, extiéndelos por encima de la cabeza mientras tomas aire. Canta una frase de una canción
mientras vas bajando los brazos lentamente y sin pausas, hasta que tus manos toquen las piernas. Intenta que
las manos toquen las piernas al mismo tiempo que terminas la frase, si no lo lograste, hazlo nuevamente hasta
coordinar perfectamente la bajada de brazos con la frase que estás cantando. Luego puedes repetir este
ejercicio variando el tempo (más rápido o más lento).

Este ejercicio también te ayudará a mejorar tu control de la cantidad de aire necesario para cada frase.

Respiración para los agudos potentes

Las notas agudas potentes de registro fuerte (o "voz de pecho") requieren un buen control de la presión de aire,
a la vez que el cuello y la cara deben mantenerse relajados. Muchos de los problemas vocales se producen por
tensar mucho el cuello o hacer gestos exagerados con la cara al ir hacia los agudos. También debes evitar
I.E.E. CARLOS WIESSE

empujar aire en exceso cuando tus cuerdas vocales están muy cerradas. Todo consiste en un fino ajuste entre el
nivel de cierre glótico y el aire de salida.

Es este video te explico en más detalle cómo practicar los agudos potentes:

También podría gustarte