Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL _________________

LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA PUNEÑA

MONOGRAFÍA DEL CURSO:

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ACADÉMICOS DOCENTE:

ANDREINA GABINA ABRIL

YACO ESTUDIANTE:

__________________________________

PUNO, ___DE _______DE 2022


2

DEDICATORIA

A mis padres, que pese a todo, me siguen apoyando.

Nombre: xxxxxxx
3

RESUMEN
La música puneña tiene una historia que cuenta todo el proceso de evolución a la que se
sometió esta, pasando la mayor parte de su proceso histórico de forma desapercibida en el País,
llegando recién darse a conocer al Perú en las primeras décadas del siglo XX, a través del músico
más representativo de los puneños, Theodoro Valcárcel. Posteriormente aparecerían otros
precursores de la música puneña en el Perú como, por ejemplo, Rosendo Huirse Muñoz, Hugo
Saravia Pacoricona, Enrique Cuentas Ormachea, por mencionar algunos.

La música puneña puede dividirse en música mestiza puneña, siendo esta la que se toca
con instrumentos no nativos en su mayoría, y la música tradicional puneña, que, por el contrario,
esta se produce con instrumentos nativos generalmente. La importancia de la música de la región
radica en que esta es un medio por el cual podremos conocer más acerca de Puno, si prestamos
atención, ella nos contara muchas historias. Para contarlas se dispondrá de instrumentos con
características únicas para producir el sonido que generara la música.
4

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA.................................................................................................................2

RESUMEN.........................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6

1. LA MÚSICA PUNEÑA.................................................................................................7

1.1 Historia.....................................................................................................................7

1.2 División.....................................................................................................................9

1.3 Ejemplos...................................................................................................................9

1.4 Importancia............................................................................................................10

2. INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA PUNEÑA.......................................................11

2.1 Instrumentos utilizados en la música mestiza puneña.......................................11

2.2 Instrumentos utilizados en la música tradicional puneña.................................13

CONCLUSIONES...........................................................................................................17

GLOSARIO......................................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................20
5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Dibujo de un Platillo.......................................................................................11

Figura 2. Dibujo de un Requinto....................................................................................12

Figura 3. Dibujo de intérpretes de guitarra y charango..............................................12

Figura 4. Dibujo de un danzante con una matraca......................................................13

Figura 5. Dibujo de una zampoña..................................................................................13

Figura 6. Dibujo de un Bombo.......................................................................................14

Figura 7. Dibujo de quenistas.........................................................................................14

Figura 8. Dibujo de un charango....................................................................................15

Figura 9. Dibujo de una Tarqa.......................................................................................15

Figura 10. Dibujo de un Tokoro.....................................................................................16

Figura 11. Dibujo de un Silbato......................................................................................16


6

INTRODUCCIÓN
La música se define como la organización de sonidos a través del tiempo, de tal forma
que sea agradable al oído. Se organiza en base a los elementos fundamentales que posee (ritmo,
melodía y armonía), y aunque la música está asociada fuertemente a los procesos afectivos de
una persona (emociones, sentimientos, pasiones, etc.), el ser humano ha podido estudiarla de
forma objetiva, teniendo como resultado a un conjunto de conocimientos sistemáticamente
ordenados sobre esta bella arte.

Inclinándonos hacia la parte subjetiva de la música (la que está asociada con lo afectivo
del ser humano), esta tiene una relación con el ser humano a través del significado que le damos,
escuchamos la música porque nos hacer recordar a un momento determinado de nuestra vida,
también porque es similar a otras que conocemos, o puede ser también por el motivo de
transportarnos a otro mundo, etc. La música sirve como medio a través del cual una sociedad
puede expresar sus ideas y sentimientos, forma parte de la identidad cultural de una persona. En
el Perú podemos encontrar una enorme variedad de música tanto académica como popular
proveniente de diversas regiones del Perú. Dentro de esas regiones encontramos a Puno con su
amplia variedad de géneros, tan variada, como los instrumentos que son utilizados para
producirlos.

A pesar de que el mundo de la industria musical está orientada a producir y fomentar


géneros como el pop y el trap, por ejemplo, siendo esta la que más se escucha en las radios en la
actualidad, no debemos de olvidar de que también existe esa música que forma parte de la cultura
en la que nos encontramos y que debemos acercarnos más hacia ella para aprender a través de
esa música un poco más sobre el lugar donde crecimos, además de conocer los instrumentos
típicos con los que se produce.

Precisamente el objetivo de este trabajo es hacer una revisión general sobre la música
Puneña, pero sobre todo exponer los instrumentos más importantes utilizados para la generación
de la música de nuestra región, pues con el timbre peculiar de esos instrumentos musicales
crearemos nuestra música, la música puneña. Por lo que, se hace la siguiente interrogante
¿Cuáles son los instrumentos más utilizados para la generación de la música en nuestra región?
7

1. LA MÚSICA PUNEÑA
1.1 Historia
La cultura puneña, desde que el Perú de independizo de España, tuvo poca presencia
importante dentro del País. Recién en las primeras décadas del siglo XX la música Puneña en
concreto se dio a conocer al Perú a través de Theodoro Valcárcel, el más representativo de los
músicos puneños.

Valcárcel nacido en 1900, a los 14 años viajó a Italia a estudiar en el Conservatorio de


Milán, luego se trasladó a España donde continuó sus estudios musicales, realizando
conciertos en Barcelona, en París como en otras capitales europeas. De regreso a Lima en
1939 es nombrado jefe del Gabinete de Música del Museo Nacional, pero su prolija obra
se ve truncada por que fallece a los 42 años, dejándonos una numerosísima muestra de
composiciones entre las que más destacan el ballet «Suray Surita», «Suite Incaica» y
«Kachampfa». (Marca, 2019, p. 21)

Las composiciones de Theodoro Valcárcel son especialmente conocidas en el ámbito


medios académico, no obstante, hay muy pocas piezas de carácter popular.

Theodoro Valcárcel, desde temprana edad estuvo rodeado de la música académica,


recibió sus primeras clases con su madre y luego con Luis Duncker Lavalle en Arequipa,
posteriormente viaja a Europa, donde ve el panorama de la música académica en todo su
esplendor, quedando cautivado por las obras de Debussy. (Colquicocha, 2020, p. 5)

De todas formas, hay que destacar que en el año de1928 Theodoro Valcárcel obtuvo el
premio en el festival que se realizó en la Pampa de Amancaes, donde cada 24 de junio todo Lima
se volcaba al jolgorio de la festividad popular que allí se realizaba con motivo de la celebración
del Día del Indio.

También hay que mencionar a Rosendo Huirse Muñoz, un destacado compositor puneño
que tuvo una presencia importante en Lima, mediante el famoso tema musical “El Picaflor”

Popular canción interpretada y grabada por diversos cantantes y conjuntos, y que por
muchos todavía es considerada de origen cusqueño; es autor del tema «Paja Brava» con
el que ganó un destacado primer lugar, en un concurso nacional de música
vernacular,
8

realizado en Lima en 1940, evento auspiciado entonces por el restaurante «La Cabaña».
(Marca, 2019, pp. 21, 22)

En los años 50 continuaría la evolución de la música puneña mediante las delegaciones


artísticas que llegarían a Lima en diversos momentos para difundir nuestra cultura; en ese
contexto es digno de recordar a la “Compañía Folklórica del Altiplano”, que fue liderada por
Hugo Saravia Pacoricona, además de que dirección artística estuvo a cargo de Fabian Mamani.

Esta fue una de las primeras delegaciones muy bien organizadas en llegar a Lima en 1956
para actuar con música y diversas danzas en el Coliseo Nacional donde dominaba la
música de Huancayo, Ayacucho, Arequipa (Chuquibamba) o de Ancash, en vista que esta
música era intensamente promovida en el programa radial «El Sol de los Andes» de Luis
Pizarro Cerrón, poco y nada se conocía de la música y el folklore puneño. (Marca, 2019,
pp. 24, 25)

De la década de los 50 hay que tomar también en cuenta, que uno de los más importantes
esfuerzos por mostrar la “cultura puneña” en Lima, la asumió el Dr. Enrique Cuentas Ormachea,
cuando fue Presidente del Instituto Americano de Arte de Puno, mostrando y fomentando una
depurada y calificada primera Embajada Cultural Puneña que llega a Lima en el año 1957,
integrada por artistas puneños entre músicos, pintores, literatos representativos de la época.

A fines de ese año, para la difusión de la cultura del altiplano fue muy importante
también la Exposición de la Biblioteca “Paul Rivet”, realizada a partir del 12 de diciembre en la
Biblioteca Nacional de nuestro país.

El gobierno, recientemente había adquirido la importante colección mundial de quechua-


aymara reunida en más de 30 años por el antropólogo Francés Paul Rivet, entre los que
destacaron las más raras ediciones, que datan de 1568 hasta libros editados a principio de 1900,
tanto en Juli, en Lima, Buenos Aires, como en Europa, destacando autores como Diego Gonzales
Olguin, Ludovico Bertonio y Juan Martinez. A finales de esa década se muestra con mayor
interés por Lima y por el País en general el conocimiento por la cultura puneña y sobre todo por
su música, interés que perdura hasta hoy, tanto es así que, hasta se hacían programas en Radio
Nacional, que duraban al menos 15 minutos.
9

tenemos registrado en su programación del sábado 20 de setiembre de 1958, a las 7.35


pm. un «Homenaje a Huancané», así como el martes 4 de noviembre del mismo año en
que a las 7 p.m. se realiza un «Homenaje a Puno», audiciones radiales conducidas por el
periodista Víctor Dongo Casalino, y organizadas por la Central de Instituciones Puneñas.
(Marca, 2019, p. 28)

1.2 División
A la música puneña se le puede dividir en mestiza y tradicional, mencionando que estas
dos están ampliamente difundidas en todo el territorio de la región de Puno.

Palacios (2008), en su libro cátalo de la musica Puneña, el autor nos hace referencia a la
musica puneña, al cual este lo clasifica como mestiza y tradicional, mencionando que
estas dos están ampliamente difundidos en toda la región de Puno, nos habla también que
la musica mestiza puneña es interpretado en instrumentos de origen extranjero, que han
sido diseñados para interpretar melodías con los doce sonidos de la escala cromática, los
conjuntos musicales que ejecutan la música mestiza de Puno son las estudiantinas de
cuerdas y están conformadas por guitarras, guitarrones, mandolinas, violines, charangos;
las bandas de músicos con instrumentos de viento, bronces y cañas. En cambio, la música
tradicional utiliza instrumentos musicales autóctonos, los sikus, quenas, pinquillos, pitos
toqoros, tarkas pututos, charangos, bombos, tambores. (Torres, 2020, p. 32)

Como podemos ver, para cada tipo existen diferentes instrumentos musicales que se usan
para la producción musical, esos instrumentos son los que veremos con más detalle más adelante.

1.3 Ejemplos
Podemos mencionar a varios ejemplos de la música puneña, ya que una de las
características de esta, es la pluridad musical que tiene.

De esta forma podemos mencionar a:

 El carnaval de Arapa
 La Pinkillada
 La chacallada
 La tarkeada
 Los luriguayos o mohoceñada
10

 La ch'ulla
 El Kajelo
 El Ayarachi
 La Chuscada
 La Muliza
 La Pandilla Puneña
 El Toril o Waca taki
 El Sicuri
 El Yaraví
 La Zampoñada
 La Mohoceñada
 El huayno
 El Sikumoreno
 Los Huapululus
 El Huiphala
 Los Qqajhchas

1.4 Importancia
Como se explicó en la introducción la música es un medio a través del cual las personas
pueden expresar sus sentimientos, ideas y emociones. De hecho, según (Díaz, 2017) “La relación
existente entre la música y las emociones es un hecho constatado desde los anales de la historia”
(p. 2). Si continuamos en ese sentido podemos decir que con la música se pretende comunicar
algo (un mensaje), cosa que se podría hacer claramente con el lenguaje, sin embargo, si le
añadimos ritmo, melodía y armonía (los 3 elementos básicos de la música), al mensaje, este se
potencia y llega con más energía. Eso es lo que se logra con la música, transmitir mejor los
mensajes.

La música es expresión. La comunicación despierta las posibilidades de expresión del


propio cuerpo y salva su matriz psicológica, biológica y relacional; más allá del deporte
puro, es comunicación y relación con los demás. (Troncos, 2020, p. 34)

Como se menciona anteriormente la música es la expresión del ser humano, e implica


generalmente la relación con los demás.
11

De hecho, según (Fidalgo, 2019) “De todos es conocida la importancia de la música en


cualquier evento o celebración, ya sea social, político o religioso” (p. 2)

En el caso concreto de la música Puneña, conocer esta, por parte del poblador de esta
región, hace que recepcione los mensajes contenidos en la obra, pudiendo así comprender de que
trata y pudiendo así entender, por qué se creó.

2. INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA PUNEÑA


Según (Díaz, 2021) “Las melodías musicales ejecutadas mediante los instrumentos con
canal de insuflación, se despliegan en diversos ámbitos de la cultura del altiplano” (p. 67),

A continuación, haremos una exposición de esos instrumentos en su mayoría, que son los
más utilizados para la elaboración de la música de la región de Puno, además de las
descripciones correspondientes.

2.1 Instrumentos utilizados en la música mestiza puneña

Figura 1. Dibujo de un Platillo

LOS PLATILLOS:

Son losplatilloseuropeos
.
Normalmente se emplean como
integrantes de las bandas de los
músicos. Su ubicación geográfica es:
Amazonas, Arequipa, Ayacucho,
Huancavelica, Huánuco,
Lambayeque y Puno.
12

Figura 2. Dibujo de un Requinto

EL REQUINTO:

Pertenece también a la familia de la


caja, pero más pequeña que esta y se
afina una 5a. más arriba. Sus cuerdas
se organizan, por tanto, en 6 ordenes.
Existen Requintos de 6, 8 y 12
cuerdas, los cuales están distribuidos
en: Apurímac, Arequipa, Cusco,
Puno, y Lambayeque.

Figura 3. Dibujo de intérpretes de guitarra y charango

LA GUITARRA:

Puede ser definida como un


instrumento de la familia de los
cordófonos, es decir los instrumentos
musicales que pueden producir su
sonido al hacer vibrar sus cuerdas. Esta
definición no es la única, pues existen
varias. Según Pujol (2005) “De todos os
instrumentos conocidos, ninguno habrá
ofrecido seguramente materia de tanta
vacilación y discusión entre los sus
adeptos, como la guitarra” (p. 2).
13

Figura 4. Dibujo de un danzante con una matraca

LA MATRACA:

Este instrumento, que en otros lugares


se conoce con el nombre de Carraca, es
una rueda dentada cuyo eje sirve de
mango. Una lámina flexible, dentro de
un marco, que puede girar libremente
en torno a dicho mango, pega, al rotar
el marco, contra los dientes de la rueda,
raspándolos y produciendo el sonido.

2.2 Instrumentos utilizados en la música tradicional

puneña Figura 5. Dibujo de una zampoña

LA ZAMPOÑA:

Los tubos del instrumento son de


longitudes diferentes y se ordenan de
mayor a menor, adquiriendo el
extremo o borde distal o inferior de la
Antara forma de escalera.
14

Figura 6. Dibujo de un Bombo

EL BOMBO:

Es la adaptación popular del Bombo


de banda europeo. Es un
membranofono de doble parche de
20 a 40 cm. De profundidad y de
unos 60 a 70 cm de diámetro, siendo
la primera siempre menor que el
diámetro.

Figura 7. Dibujo de quenistas

LA QUENA:

Según Molina (2013) “es un tipo de


flauta vertical que puede tener seis,
siete o hasta ocho agujeros, sin
canal de insuflación, perteneciente a
la familia de los aerófonos” (p.64).
Este instrumento se caracteriza por
ser un tubo recto, abierto en el
extremo
corrientement abierto ensu
próxima
e, y semiabierto
, o, menos

extremo distal.
15

Figura 8. Dibujo de un charango

EL CHARANGO:

Este instrumento está formado por


cuerdas pareadas. De acuerdo a lo
observado, la caja de resonancia
puede ser el caparazón de un
quirquincho o un mate. Su ubicación
geográfica es Cusco, Puno,
Ayacucho y Huamanga.

Figura 9. Dibujo de una Tarqa

LA TARQA

Flauta de Pico de madera de calca


perforada, de 50 a 60 cm de largo
por 5 cm de diámetro exterior, de
forma medio aplanada y de tubo
abierto. Tiene 4 orificios en su cara
anterior y 1 en la posterior. Según
se informa es de uso reciente.

Se describe entre los kolla una


Flauta de Pico, de madera perforada
interiormente en toda su extensi6n,
de 3.5 cm de diámetro.
16

Figura 10. Dibujo de un Tokoro

EL TOKORO:

Según el INC (1978) “Es una


Flauta de Pico de grandes
dimensiones (de 80 a 90 cm. de
largo y de 8 a 10 cm de diámetro),
de semitapadillo, que se toca en
Puno” (p. 241). Se fabrica con una
cafra del mismo nombre que el
instrumento. Este tiene 5 orificios
de digitación en la cara anterior,
estando el mas próximo al extremo
distal del tubo levemente desviado
a la derecha.

Figura 11. Dibujo de un Silbato

EL SILBATO:

Es una Flauta de Pico de arcilla de


un solo tuvo, que representa
diversos objetos, especialmente
animales. Y que no tiene orificio
para cambiar de nota.
17

CONCLUSIONES
1. Es verdad que en la región hay instrumentos que pertenecen a diferentes familias y
que son usados para crear música, no obstante, podemos observar que en la
producción musical tanto mestiza y tradicional en Puno, los instrumentos más usados
son de la familia de “cuerdas” y la familia de “vientos”, pues debido a su timbre (uno
de los componentes del sonido según la acústica y la teoría musical), son lo que más
capacidad tienen para expresar mejor las ideas y sentimientos del poblador puneño.
2. En la presente monografía se logró exponer la historia peculiar de la música puneña,
además de mostrar su división de esta. Además de dar ejemplos de esta, se expuso la
importancia que tiene sobre el ser humano y como este lo usa para comunicar sus
ideas, emociones, sentimientos y pasiones. Aunque existen otras formas por la cuales
el ser humano puede expresar estos procesos afectivos y cognitivos, la música es una
de las formas más bonitas para hacerlo.
18

GLOSARIO
Ritmo: Proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa duración
en una composición musical.

Melodía: Composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con
independencia de su acompañamiento, en oposición a armonía, combinación de sonidos
simultáneos diferentes, pero acordes.

Armonía: Arte de formar y enlazar los acordes.

Procesos afectivos: Son reacciones psicológicas íntimas del individuo frente a los hechos
y las circunstancias que lo rodea, la cual origina diferentes manifestaciones como:
emociones, sentimientos, pasiones y estados de ánimo.

Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va


acompañada de cierta conmoción somática.

Sentimiento: Hecho o efecto de sentir o sentirse.

Pasión: Perturbación o afecto desordenado del ánimo.

Trap: Subgénero musical del rap que se originó en la década de los 90 en el sur de los
Estados Unidos.

Insuflar: Introducir en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una sustancia


pulverizada.

Quirquincho: Mamífero, especie de armadillo, de cuyo carapacho se sirven los indios


para hacer charangos.

Mate: Amortiguado, sin brillo.

Cordófonos: Son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las
vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de
resonancia.

Eje: Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en
el movimiento.
19

Distal: Separado de la línea media de algo.

Kollas: Al conjunto culturalmente sincrético y homogéneo de pueblos indígenas andinos


originarios de las provincias del noroeste de Argentina, principalmente el oeste de Jujuy,
el oeste de Salta y el oeste de Catamarca.

Procesos cognitivos: Conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o


menos secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental.

Vernáculo: Propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando
se refiere al lenguaje.

Carnaval: Fiesta popular que se celebra en carnaval, y consiste en mascaradas,


comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.

Matriz: Entidad principal, generadora de otras.

Mango: Parte alargada o estrecha con un extremo libre, por el cual se puede agarrar un
instrumento o utensilio.
20

BIBLIOGRAFÍA
Colquicocha, M. P. (2020). Fonética y significado de la lengua Quechua en la interpretación de

un Canto del alma vernácula de Theodoro Valcárcel [Universidad Nacional de Música].

https://repositorio.unm.edu.pe//handle/20.500.12767/64

Diaz, C. V. (2021). Importancia de los instrumentos musicales con canal de insuflación en el

ámbito cultural del altiplano puneño 2018 [Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/13244

Díaz, M. T. (2017). Enculturación, música y emociones. Revista Electrónica Complutense de

Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 187-211.

https://doi.org/10.5209/RECIEM.52430

Fidalgo, O. (2019). Sociedad, política y religión. La música como denominador común en las

celebraciones. Revista de Musicología, 42(2), 830-833. https://doi.org/10.2307/26869447

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. (1978). MAPA DE LOS INSTRUMENTOS

MUSICALES DE USO POPULAR EN EL PERÚ: Clasificación y ubicación geográfica.

Marca, E. (2019). La música del Huayño Pandillero y su contexto histórico en el altiplano puneño

[Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12946

Molina, O. J. (2013). La Quena, expresión artística en la música colombiana.

Pujol, E. (2005). EL DILEMA DEL SONIDO EN LA GUITARRA.

Torres, J. C. (2020). La práctica musical en la sensibilización de la identidad de la música

puneña en los alumnos de la Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Emilio

Romero Padilla Puno [Universidad Nacional del

Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/16053
21

Troncos, F. E. (2020). Importancia de la música en el nivel inicial [Universidad Nacional de

Tumbes]. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2495

También podría gustarte