Está en la página 1de 46

lOMoARcPSD|16183263

Monogafia de la musica huanuqueña-2

Gestion de Empresas (Universidad Nacional Hermilio Valdizán)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)
lOMoARcPSD|16183263

LA MUSICA E INSTRUMENTOS ANDINOS Y DE FUSION OCCIDENTAL

[Subtítulo del documento]

INKULPADO666
[Dirección de la compañía]

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Tabla de contenido
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................5
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................5
2. OBJETIVOS..........................................................................................................................6
3. HIPÓTESIS............................................................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................7
5. IMPORTANCIA.....................................................................................................................7
6. VIABILIDAD........................................................................................................................7
CAPÍTULO II....................................................................................................................................8
7. TEORÍAS BÁSICAS.............................................................................................................8
7.1. ORIGEN DE LA MUSICA E INSTRUMENTOS ANDINOS Y OCCIDENTAL..........8
7.2. PROCEDENCIA DE LA MÚSICA..............................................................................14
7.3. LA MUSICA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, EN EL PERU.....14
7.4. MAXIMOS EXPONENTES DE LA MUSICA HUANUQUENA...............................17
7.5. EVENTOS ESPECIALES, RELACIONADOS A LA MUSICA HUANUQUENA.....21
CONCLUSIONES...........................................................................................................................35
Anexos.............................................................................................................................................36
Bibliografía......................................................................................................................................44

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

PRESENTACIÓN

Siendo la música un componente clave de la cultura andina, y dentro de los andes siempre
fue y será un gran agente identitatario que contribuyó y contribuirá en el espíritu autóctono
de nuestro pueblo, peor podemos manifestar que la música no es estática, siendo un
patrimonio intangible que igual a un ser vivo que cambia en armonía conjunta con la
sociedad que representa, entonces estudiar la música, podremos aprender sobre la cultura
que nos dejaron nuestros ancestros.

Siendo un mínimo aporte en el esfuerzo inicial para fomentar la investigación, distando


mucho para que sea un trabajo acabado, pero a pesar de ser referenciado, por diversas
fuentes, no aspiramos a tener una validez absoluta, pero sí aspiramos que sea el inicio de
otros futuros trabajos y mejores en su género.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

INTRODUCCIÓN

En el año 2006, el entonces presidente peruano Alejandro Toledo, mediante un decreto


supremo, instauró el día 15 de junio como fecha concreta para la celebración anual del Día
de la Canción Andina, fiesta que tiene como objetivo reconocer las canciones folclóricas
andinas como un símbolo de identidad nacional.

Asimismo, se reconoce a la canción andina como el reflejo de la diversidad y riqueza de


cada espacio geográfico e histórico del Perú. Además, este género describe el pensamiento
y sentimiento de una gran nación, conformada por herederos de grandes culturas,
civilizaciones y un vasto imperio, que encuentra en esta expresión el mejor vehículo de
interconexión con el tiempo y el espacio.

La música ha sido parte fundamental de la formación y el desarrollo de las culturas andinas,


optando en el espacio inmaterial que refleja la espiritualidad de la vida y en conjunto a ellos
podemos decir que la música es un producto del comportamiento de los humanos e
interacciones de estas con la sociedad.

Por lo tanto, fue un actor importante y lo sigue siendo, que estuvo presente con las personas
tanto en la siembra, en la muerte, en la cosecha, en las adoraciones, también podemos
mencionar que se diferenciaba de acuerdo a la ocasión, ya sea por el nivel o poder de las
clases sociales y el lugar que indicaba la cosmovisión andina.

Mencionemos que la música andina es una expresión abstracta (intangible) que fue
temporal, se puede decir que la música del antiguo Perú se fue perdiendo poco a poco, pero
sobrevivió al paso del tiempo gracias a la invención de los instrumentos musicales (objetos
tangibles) y con ello tener la música andina viva hasta la actualidad.

La información recogida podemos analizar que los instrumentos andinos se basaban en


cuatro órdenes principales de las cuales son: aerófonos (Flautas de todo tipo), idiófonos
(Instrumentos de sonido a base de vibración y rozamiento entre ellos) y membranófonos
(Instrumentos de percusión) según Carlos D. Sanchez Huaringa, a exepción de los
cordófonos.

Las manifestaciones culturales ligados en la música fue un regalo de la antigüedad, y ahora


como patrimonio cultural inmaterial del Perú está la música del “Cóndor Pasa” que fue la

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

recopilación de todos los sentimientos del Perú profundo, su amor, tristeza, melancolía;
entre ellos podemos apreciar al cantautor de la música criolla “Contigo Perú” que refleja el
sentimiento profundo de la riqueza que tiene el peruano hacia su nación y no podemos dejar
de mencionar a la gran celebridad de la música peruana la gran “Chabuca Granda” y
reconocer los esfuerzos de muchos años de los símbolos de la música huanuqueña como el
gran compositor Daniel Alomia Robles, Sergio D’Ambrosio Robles, Kesia Rivera, Mito
Ramos García y muchos cantantes más que vienen con el tiempo protegiendo la música
andina.

Relacionado a las celebraciones que se viene dando desde días atrás en la región de
Huánuco, y viendo que la música andina ha tenido cambios y trasformaciones, pero esto no
se desligó de sus raíces y costumbre, solo fueron colisionándose con otras formas de hacer
música de otros lugares fuera del Perú.

En el primer capítulo se establece el planteamiento de problema, objetivos, hipótesis,


justificación y la viabilidad. En el segundo capítulo, que permite explicar el origen de la
música e instrumentos andinos y occidental, la procedencia de la música, la música como
patrimonio inmaterial en el Perú, máximos exponentes de la música huanuqueña y eventos
especiales relacionados a la música huanuqueña.

Para finalizar, analizamos como la música e instrumentos andinos y de fusión occidental


influye en la región Huánuco, para una determina conclusión.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El Perú es un país andino que se ha caracterizado por tener muy sólidas costumbres que, a
pesar de haber pasado por muchos años en los cuales se han producido un sin número de
avances, hay algo que siempre sobresale e identifica a este país, su cultura.

Es satisfactorio corroborar que, en distintas partes del mundo contemporáneo,


especialmente dentro de nuestro continente latinoamericano, aún existen personas e
instituciones comprometidos con el desarrollo cultural de sus respectivas comunidades y
naciones, a partir de sus propios aportes y valores, frente al avance de una "cultura global".

Una significativa contribución, son de los profesores de la Universidad Nacional de Música


Daniel Alomía Robles, Ghandy Olivares Figueroa y Melvin Taboada Bolarte, que buscan
potenciar la creatividad artística, con una reflexión – crítica y conservar nuestro acervo
cultural tradicional, con la finalidad de contrarrestar la alineación cultural que destruye
nuestra identidad cultural. [ CITATION Tom09 \l 10250 ]

En un mundo donde la globalización, enfrenta ideologías y se establece un escenario de


bloques dominantes; y auspicia la aparición de nuevos elementos, como es el proceso de
mestizaje, que está presente en todos los ámbitos de nuestra nacionalidad, basado en la
mezcla de la cultura andina ancestral con el español, con aditivos de otras razas más, lo cual
ha fusionado, dando paso a un nuevo andino peruano, que se acrisoló en las luchas de la
independencia, en las guerras y que lleva como expresión lírica su melódico canto y danzas
costumbristas muy bien afirmadas que son aportadas por la música huanuqueña, como son:
“El Tuy Tuy”, “El Apu Inka” y “Los Negritos de Huánuco”; y lo que nos identifica y nos
hace reconocer como nación peruana y como andinos en cualquier lugar del mundo es “El
Cóndor Pasa”. Desechemos nuestro ser de apariencia física, por el de un ser genuino y
ubicar nuestra identidad.

Por lo expuesto, consideramos plantearnos la siguiente pregunta.

1.1. Problema general

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

 ¿De qué manera influye la música andina en la región Huánuco como un factor
identitatario en sus distintas provincias?

1.2. Problemas específicos

 ¿cómo explicar la relevancia que tiene la música andina como patrimonio


inmaterial de Huánuco, para el turismo como generador de trabajo?

 ¿Describir cuáles son las expresiones de la música andina que ha destacado a


nivel nacional?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos general

 Determinar cómo influye la música andina en la región Huánuco como un factor


identitatario en sus distintas provincias

2.2. Objetivos específicos

 Determinar la relevancia que tiene la música andina como patrimonio inmaterial


de Huánuco, para el turismo como generador de trabajo

 explicar la relevancia que tiene la Música como patrimonio inmaterial de


Huánuco, y para el turismo, como generador de trabajo.

 Describir las expresiones de la música andina, que se han destacado a nivel


nacional

3. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

 La música andina influye positivamente en la región Huánuco como un factor


identitatario en sus distintas provincias.

3.2. Hipótesis específicos

 La música andina como patrimonio inmaterial en Huánuco es importante porque


es un generador de trabajo y contribuye a la economía.

 La música andina ha destacado positivamente a nivel nacional.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

4. JUSTIFICACIÓN

El trabajo se dio una justificación a base de los siguientes aspectos:

 Aspecto social: La música andina ha mantenido un vínculo estrecho la sociedad


desde sus inicios, por eso siendo un actor principal en la sociedad, nos ayudará
mantener vivo el legado ancestral, para mantenernos unidos por este vínculo.

 Aspecto cultural: En consideración de la importancia que tiene la música andina,


este juega un papel muy importante en la preservación, y conservación del legado
andino, contribuyendo al reforzamiento de la identidad local para seguir dándole un
valor histórico.

Por lo que podemos decir que la investigación planteada contribuirá a generar un


modelo para entender y aprender sobre la importancia de la música andina sobre las
personas, y que esto sea una contribución identitatario para que las raíces dejada por
nuestros ancestros no se pierda con el porvenir del tiempo.

5. IMPORTANCIA

 Académica: Esta información que brindamos servirá de herramienta informativa y


para otros trabajos futuros.

 Cultural: proporcionará información histórica y datos relevantes sobre la música


andina.

 Social: Porque ayudará a revalorar la música andina, siendo un pequeño aporte de


un grupo de estudiantes a la sociedad

6. VIABILIDAD

El presente estudio se considera viable, porque contamos con los recursos necesarios
para la elaboración del presente trabajo, tales como el tiempo que fue un factor clave
para la elaboración y con ello los recursos materiales para la indagación de archivos y
artículos del presente tema, y por último no se tuvo que acceder a ningún lugar, ya que
todo fue gracias a las fuentes secundarias que encontrábamos en diferentes repositorios
y páginas confiables de investigaciones.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Y gracias a la ayuda técnica que nos brindó nuestra docente para la elaboración de este
trabajo.

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

7. TEORÍAS BÁSICAS

7.1. ORIGEN DE LA MUSICA E INSTRUMENTOS ANDINOS Y OCCIDENTAL

7.1.1. Origen:

podemos mencionar que antes el canto fue lo que se originó primero, luego
seguido de ellos vino dándose los instrumentos musicales y que estos
primeros instrumentos fueron idiófonos de material orgánico como las
palmas de las manos, ramas de los árboles, caracoles, etc., y luego otras
materias que fueron adentrándose como la piedra y el barro, las culturas
empezaron usar las cañas. Maderas, huesos, ahí donde se dio la necesidad
de inventar herramientas para cortar y pulir. Es ahí donde comienza la
tecnología y que uno de los primeros instrumentos ha sido la “Flauta de
Pan”

Las quenas más antiguas fueron halladas en Chila (Lima) que datan unos
7000 años de antigüedad y los primeros instrumentos a base de cerámica.
[ CITATION Bol07 \l 10250 ]

 Membranófonos: Son llamados comúnmente como bombos o tambores,


estos emiten el sonido a base de golpes en las membranas (cueros de
animales como los auquénidos) estas son inventadas tempranamente por
las sociedades prehispánicas y muchas variantes de estas llegan hasta
nuestros días como las cajas (denominados así en la sierra norte), las
tinyas (sierra centro) y las wankaras (sierra sur). Arqueológicamente
podemos distinguir dos importantes modelos: 1) Cilíndrico de doble
membrana o “bi cóncavo” (culturas Vicus, Wari, Lima, Moche y Chimú,
entre los principales y que llega en alguna medida hasta la actualidad) y

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

cuyo material de construcción del cuerpo o estructura varía entre la


cerámica rústica, la madera y los carrizos. 2) Cónico de una membrana
(Paracas, Nazca y Chiribaya), en cuyo caso los materiales de
construcción del cuerpo ha sido únicamente la cerámica. Se trata de un
modelo que se extingue para el tiempo Inca.

 Idiófonos: Estos artefactos son producidos por el sonido de la vibración,


golpe o rozamiento entre materiales en contacto, los principales eran las
sonajas (de distintas formas y material de construcción) y las shacshash,
fabricada principalmente de semillas secas o de otros materiales (como
los caracoles) y que con el rozamiento generan un especial sonido.
También en este grupo podemos citar a los posibles litófonos (piedras
que emiten sonido al ser golpeados), bastante inusual en el caso
peruano.

 Aerófonos: Sin duda, el mundo andino prehispánico muestra una gran


variedad de estos instrumentos como los pututos, silbatos, las ocarinas,
las flautas globulares, las botellas silbadoras; lo que podemos rescatar
son los tipos de flautas como las “flautas de ducto” (quena) y las
2Flautas de Pan” (zampoña) que son muy antiguos como las antaras y
los sikus.

Tengamos en cuenta que no todo el instrumento era utilizado de para la


música, sino que algunos como en el caso de Chavin, el Pututu era
usado en temas religiosos.[ CITATION Sán15 \l 10250 ]

7.1.2. La flauta “traversa” Kotosh:

Considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América,
Kotosh. El templo más simbólico y que pertenece a la época Mito (2000 a
1500 a.C.), es el de “Las Manos Cruzadas”. De este sitio tenemos un
artefacto sonoro, que si bien César Bolaños (2008) lo consideró un silbato,
creemos que en realidad se trata de un instrumento musical,
específicamente de una flauta tipo travesera o traversa. Esta con fusión de
“silbato” por flautas tipo traveseras ya lo hemos visto también en el caso de

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

los hallazgos de Engel en Chilca., Llegamos a esta conclusión por su total


semejanza al modelo de las flautas Caral, los cuales han quedado
demostrados que se tratan de instrumentos musicales. Esta fue construida
en hueso, se trata de un instrumento bastante pequeño (6,2 cm. con un
diámetro promedio de 0,7cm.) y posee un solo agujero de embocadura en el
centro de la misma.[ CITATION Bol07 \l 10250 ]

7.1.3. Época incaica:

Por los años 1400 D.C., la venida de los incas con el Tawantinsuyo, quien
conquistó muchos reinos cuyas historias tuvieron sus propias costumbres y
culturas, la cual, esta conquista no significó el abandono de sus costumbres
musicales. Muchas fuentes y crónicas hablan sobre el uso de instrumentos
musicales, la voz y el movimiento corporal en el Tawantinsuyo, podemos
mencionar que en los ritos se ponían los mejores trajes, adornándose con
tocados, chaperías, botones de plata y plumajes de aves de diversos colores
y toda su indumentaria.

Otros mencionaban los cantos que fueron relacionados con el trabajo, como
el Haylli, ritmo que daba orden a la labranza de la tierra, donde los
movimientos sincronizados con la música se les llamaba Taki, Guamán
Poma de Ayala, menciona quien da una relación de estos cantos y danzas,
para que sea ritualizados en las fiestas religiosas, se dice que los incas
tenían que bailar de manera suave, sin brincos ni saltos, ni otra forma
exaltada, por lo que solo bailaban los varones sin consentir a las mujeres.

Cuando danzaban lo hacían doscientos o trescientos tomados de la mano,


uno al lado del otro, pasando cada brazo por detrás de quienes estaban a sus
costados. El Inca sentía gran atracción por la música y las fiestas. Cuando
se reunían con sus capitanes a comer, usualmente había alguna takiaclla,
mujer virgen y joven que cantaba al compás de una tinya o pequeño
tambor. Si paseaba con su mujer, la colla, en su quispiranpa o anda, lo
hacía acompañado de músicos y bailarines. En ocasiones de carácter bélico

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

tampoco le faltaron músicos y bailarines. Un cronista, Pedro Pizarro relata


que cuando Atahualpa fue a entrevistarse con Pizarro, en la Plaza de
Cajamarca, además de la lujosa anda en que lo transportaban y del
esplendoroso séquito de literas que lo seguía, iba un grupo de guerreros
cantando temibles cantos de guerra, que no auguraban nada bueno para los
conquistadores. Las collas sintieron también placer por la música. Unas
gustaban cantar acompañándose con un tambor, otras ir a ciertos lugares
donde escuchaban los pinkullos o flautas. También les agradaba la música
de los pueblos conquistados, por lo cual enviaban artistas al Inca para que
se regocijara escuchándolos. Hubo ceremonias y fiestas oficiales en donde
la música y la danza fueron necesarias: cuando regresaba el Inca después
de una guerra de conquista o nacía el hijo heredero del Inca y en otras
ocasiones. Para la vida, la muerte, el placer, el dolor, el amor y la guerra y
para los fenómenos naturales hubo música. Los sonidos y ruidos tuvieron
un uso mágico o religioso. Dicen, por ejemplo, que los tupus de plata o de
cobre que usaban las mujeres para sujetar sus mantas los soplaban para
ahuyentar la neblina. En otros casos cuando la luna se eclipsaba, hacían
gran ruido para protegerla del ataque de un puma y una sierpe que querían
devorarla. Daban grandes voces y gritos, llegando hasta azotar a los perros
para que aullaran; los varones se vestían como para guerrear, y tañían
bocinas y tambores; y dando alaridos tiraban flechas y lanzas hacia la luna
con grandes ademanes como queriendo herir a la sierpe y al puma para que
no consiguieran su propósito.[ CITATION Bol08 \l 10250 ]

Por lo que la música, canto, danza, ruido, grito fueron para el hombre
andino parte integrante de la vida social; con ello manifestó sus creencias
religiosas, su actividad laboral, costumbres comunales y familiares. En las
antiguas fiestas oficiales incas parecen reunirse todas estas
manifestaciones. Sin embargo, estas fiestas y ceremonias del Antiguo Perú
se diferencian de las actuales sólo en su giro formal, sobre todo si se
atiende a lo religioso. Antes fue el sol y

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

la luna, los huamanis y apachetas o algún ídolo a los que conferían poderes
sobrenaturales. Hoy las imágenes católicas los reemplazan. Sin embargo,
los dioses tutelares permanecen inalterables, porque pertenecen a la
naturaleza misma, ancestral y viviente, como los cerros, lagunas, cumbres,
la madre tierra. Y es que lo fundamental para el hombre actual (como la
música, la danza, el canto y las fiestas, entre otras cosas) constituye una
síntesis vital de la ideología andina, síntesis que además ha contribuido en
gran medida a mantener la unidad, continuidad y futuro histórico de esta
área.

7.1.4. Clasificación de géneros y formas musicales.

ESPACIOS GÉNEROS FORMAS


Bautizo
Cortejo
Música del ciclo
Matrimonios HARAWI
vital de la vida
Velorio
Entierros
Trabajo agrícola (siembra,
cultivo, cosecha)
Música del trabajo Trabajo ganadero WALINA
Trabajo comunal (Mita,
Ayllu y la Mita)
Danzas WIFALA
Carnavales CARNAVAL
Músicas de fiestas
Ritos festivos ( saludos, PUKLLAY
marchas, corridas de toros) PUMPIN
Ofrendas rituales
Músicas religiosas WAKATAKI
Procesiones

7.1.5. Instrumentos musicales andinos antiguos

Muchos de estos instrumentos son conocidos como la Flauta de pan andina,


conocida ahora como la zampoña y las quenas

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

 Kotosh: el silbato de hueso que fue encontrado en el Templo de las


manos cruzadas con una época más de 3 mil años, también llamada
Flauta Traversa.

 Vicus: se hallaron las Botellas Silbadoras, Silbatos Caracol, y los


Tambores de cerámica.

 Moche: las trompetas de cerámicas que fueron utilizados para temas


agrícolas, también obtuvieron las Sonajas y los Pututos

 Nazca: se menciona que ellos dejaron muchos documentos de su vida


cotidiana de forma escultóricas y entre ellas resaltan las Antaras,
Tambores, Silbatos antropomorfos y zoomorfos. Todos ellos echas de
cerámica y membranas.

 Chimú: destacaron los silbatos y los tambores de membranas y huesos,


también las antaras.

Podemos mencionar muchos artefactos y piezas encontradas que las


culturas antiguas y las incaicas dejaron como prueba que desde épocas muy
antiguas la música va creciendo conjuntamente con la evolución del ser
humano y sus costumbres.[ CITATION Mus81 \l 10250 ]

7.1.6. Instrumentos andinos actuales.

 Instrumentos de viento: La Quena, el Pingullo, el Sikuri o Zampoña, la


Antara, la Ocarina, el Caracol, el Pututo, etc.

 Instrumentos de percusión: El Tambor, la Tinya, el Cajón, la Bocina, la


Carraca, el Cununo, las Sonajas, las Maracas, el Guasa, las Chakchas,
etc.

 Instrumentos de cuerdas: El Arpa, el Charango, el Walacho, el Roncoco


(estos dos son pertenecientes a la familia de los charangos)

Tales instrumentos que son utilizados desde épocas muy antiguas y que
se fueron transformando en el paso del tiempo, por lo que muchos

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

sufren cambios no tan notorios, solo en la fabricación del material de


dichos instrumentos.

7.2. PROCEDENCIA DE LA MÚSICA

A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de
cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas. La procedencia de
música andina se remota con la llegada de los españoles, pues se producen varios
procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose
otros.

La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido
tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área
andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el
Yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de
canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una
canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomia, quien la
incluyó en una zarzuela homónima. La composición original consiste en un himno
al sol, lento, seguido del Huayno.

En caso de los instrumentos andinos, pues su procedencia tiene mucho que ver con
el arte de la guerra. Así, todos los instrumentos de cuerda, como violines,
violonchelos, contrabajos y guitarras, vendrían derivados del arco y las flechas.

Del mismo modo, la llegada de la Edad de Broce y el descubrimiento de los


metales, abrió a nuestros ancestros nuevos horizontes musicales, los sonidos
metálicos y sus tonalidades. Estos nuevos instrumentos surgieron precisamente del
impacto entre armas de bronce, o sea escudos y espadas, que al golpearse producían
un sonido que debió impactar a nuestros antepasados.

La procedencia de los instrumentos nos hace pensar en la condenada importancia


que tiene la guerra en el desarrollo de la humanidad, como la influencia occidental
en la música e instrumentos. [ CITATION Mar14 \l 2058 ]

7.3. LA MUSICA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, EN EL PERU

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

El patrimonio cultural inmaterial del Perú lo componen las manifestaciones


culturales peruanas como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la
gastronomía, las ceremonias, las costumbres religiosas, las leyendas, las fiestas
populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el
manejo de tecnologías y las lenguas que surgen o se enmarcan dentro del Perú.

Una de su característica es que se transmite de generación en generación y es


recreado constantemente por las comunidades que lo practican. Este patrimonio
infunde un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el
respeto de la diversidad cultural y creatividad humana.

7.3.1. Música en el Perú:

La Universidad Nacional de Música (UNM) ex Conservatorio Nacional de


Música tiene entre sus fines «toda acción que contribuya a la preservación,
renovación y difusión de nuestro patrimonio artístico musical dentro y fuera
del país». Para ello el Conservatorio cuenta con biblioteca y discoteca
especializadas, sala de grabaciones y de video, laboratorios especiales de
electroacústica y de lenguaje musical, etc. Inventarios y catálogos del
patrimonio cultural.[ CITATION Jor11 \l 10250 ]

El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia cultural del


Perú, tanto en la costa, la sierra como en la selva del país, algunos ejemplos
importantes de nuestra música peruana:

 La Pampa y la Puna : Música peruana andina de Carlos Valderrama


(1887-1950, nacido en Trujillo, La Libertad) y Ricardo Walter “Las
Hermanas del Rocío”, uno de los mejores dúos femeninos en la historia
de la música peruana.

 El Pucacuro: Canción tradicional de la selva, interpretado por Flor del


Oriente (Esther Dávila Yépez).Cantante de nuestra selva amazónica
Iquitos - Perú. Tiene una trayectoria con más de 50 años de vida artística.
[CITATION LaR15 \n \l 10250 ]

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

 El gorrioncito, chuscada (huayno ancashino) Grupo fundado por Romeo


López Jara en 1927 en Huaraz, con el nombre de "Conjunto Típico
Huaracino". Años después toman el nombre de "Conjunto Ancashino
Atusparia". Graban discos a partir de 1954 bajo la dirección de Juan
Maguiña Gonzáles.

 Qhantati ururi, huayno con aires de sicuri (huayno puneño).Interpretado


por los Chiriwanos de Huancané.

 El Veneno Marinera norteña, interpretada por Los Troveros Criollos -


Música criolla peruana inédita de Don Luis Abelardo Nuñez, grabada en
Lima en 1958.

 Falsía muliza con fuga de huayno de Huancayo, interpretado por el dúo


Huancayo.

 El forastero Triste con fuga de tondero. Interpretado por Cecilia Barraza.

 Embrujo Vals peruano de Luis Abelard Nuñez (Lambayeque)


,interpretado por Los Troveros Criollos en 1956.

 Madre querida Yaraví, interpretado por el Conjunto Ancashino


Atusparia.Graban discos a partir de 1954 bajo la dirección de Juan
Maguiña Gonzáles. Quienes lo integraron provenían de distintos distritos
y provincias del departamento de Ancash[ CITATION Mús \l 10250 ]

7.3.2. Músicas declaradas patrimonio cultural de la nación

 EL CÓNDOR PASA de Daniel Alomías Robles (1871- Huanuqueño)


fantasía inca interpretada por el grupo musical Sentimiento Perú. El
cóndor pasa, obra musical del maestro Daniel Alomías Robles junto al
guion del periodista Julio Baudouin, estrenada en 1913 y declarada
Patrimonio Cultural de la Nación en 2004. Este famoso tema es uno de
los más reconocidos himnos musicales de la nación. Con su hermosa
melodía que recuerda los mágicos tiempos de los Incas, esta bella pieza
tiene más de 100 años y es el estandarte de Perú en el extranjero.
[ CITATION Cen \l 10250 ]

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

 La canción criolla CONTIGO PERÚ En el Día de la Canción Criolla, y a


través de una resolución viceministerial publicada en el diario oficial El
Peruano, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la
Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, al legado musical del
desaparecido autor y compositor Augusto Polo Campos. Este
reconocimiento fue otorgado en mérito a su “contribución a perfilar la
identidad musical peruana a lo largo del siglo XX, abordando el
romanticismo, la identidad nacional y la evocación de la ciudad de Lima
como ejes temáticos principales, entrelazándose con pasajes significativos
de la historia contemporánea del pueblo peruano y enriqueciendo los
géneros propios de la música tradicional costeña y criolla”.[ CITATION
RRP18 \l 10250 ]

 El Ministerio de Cultura del Perú declaró Patrimonio Cultural de la


Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro a la obra musical de
Chabuca Granda “La flor de la canela” (nombre artístico de María Isabel
Granda y Larco). Se tomó esa decisión por su “gran valor simbólico
dentro del imaginario nacional, cuyo aporte de la música criolla abrió
nuevas sendas en la música popular peruana”[ CITATION ELP17 \l
10250 ]

7.4. MAXIMOS EXPONENTES DE LA MUSICA HUANUQUENA

7.4.1. DANIEL ALOMIA ROBLES:

Nació en Huánuco, el 3 de enero de 1871, y falleció en Lima, el 18 de junio


de 1942. Fue un notable compositor y musicólogo, autor de la famosa
composición “El cóndor pasa “.

Su nombre identifica a un colegio muy conocido en el distrito más grande de


Lima, San Juan de Lurigancho. Maestro de maestros en el arte musical, es
uno de nuestros artistas más importantes y conocidos a nivel internacional,
autor de una de las melodías que más nos representan en el mundo. Hay
quienes han llegado a considerar esta obra inmortal como el segundo Himno

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Nacional de nuestra patria, por las intensas resonancias emotivas que


produce cada vez que es escuchada, dentro o fuera del Perú.

El cóndor pasa ha pasado al imaginario colectivo del mundo como símbolo


de peruanidad, a pesar de lo cual la figura emblemática de este compositor y
pianista huanuqueña.

Viajero infatigable desde los 15 años, recorrió el Perú profundo con sus
propios recursos. Se interna por los más abruptos lugares de la serranía.
Recopila los cantares y la música popular tradicional, captando melodías
ancestrales y leyendas de las épocas incaica y colonial. Colecciona
instrumentos musicales y ceramios de las culturas precolombinas del Perú.

Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las


breves piezas pianísticas, efectivos canales de expresión mezclados en
sencillas y espontáneas estructuras formales. No pretendió alcanzar las
complejidades del convencional desarrollo o variaciones académicas propias
de las concepciones europeas, pero sí dejó hermosos testimonios de una
auténtica búsqueda de expresión musical popular peruana.

Daniel Alomía Robles no sólo legó una estupenda colección de melodías


nativas, sino que logró, como compositor, una propuesta sencilla, pura y
espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos, propuesta
visionariamente ligada al quehacer del compositor peruano del mundo
contemporáneo. [ CITATION EDG14 \l 10250 ]

7.4.2. GUILLERMO OSCAR RAMIREZ TRUJILLO:

Nació en Conchamarca (Ambo) el 7 de marzo de 1956, creció rodeado de


diversos árboles frutales, hijo de Guillermo Ramírez Pérez y de Perilla
Trujillo, ambos huanuqueños se considera hijo predilecto de esta tierra.
Eterno amante de la literatura y de las obras musicales que traducen el
profundo sentimiento andino. Excelente autor y compositor.

Asegura tener un promedio de cuarenta canciones concluidas y ochenta por


concluir, algunas de sus obras están en el disco compacto: “Es que tuve la

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

suerte de tener grandes maestros en el Instituto Daniel Alomía Robles”,


Grabó una canción titulada “El Tributo a Daniel Alomía Robles” con un
nuevo concepto de orquestación para El Cóndor Pasa, es que Oscar vive
enamorado de Huánuco y su cultura: “Huánuco es una tierra hermosa,
porque Huánuco es su nombre, lindo es su apellido y éste es un jardín de
poetas”.

El escritor Andrés Jara Maylle, en homenaje al artista y amigo dice: “Oscar


Ramírez es huanuqueño radicado en Lima, no ha olvidado jamás los vientos
de este valle ni el agua sabrosa de sus puquiales. Todo ello, a través de sus
recuerdos, los ha convertido en hermosas canciones, en melodías henchidas
de amor por esta tierra”. [ CITATION JOR16 \l 10250 ]

7.4.3. GUSTAVO RATTO:

Es un cantautor peruano, nacido en el departamento de Huánuco. Llamado


«El León de la Música Andina», en honor a la «Ciudad de los Caballeros de
León»

Ha sido fuente de inspiración como el cielo serrano de día y de noche con


cielo de iluminadas estrellas que permitieron inspirar a este cantautor en sus
temas. Comenzó a educar su voz en El Mali (Museo de Arte de Lima) y la
escuela Nacional de Música Daniel Alomia Robles. Siguió una carrera
profesional en la Universidad Nacional Hermilio Valdizan (ciencias de la
comunicación social).

En su caminar y, en su actual carrera emergente hacia la consolidación, ha


sido distinguido cinco veces por el Congreso de la República del Perú
gracias a su aporte y trabajo dentro del folclor y en favor de la música
andina.

En octubre del 2016 fue designado para ser creador del Himno al distrito de
Umari, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco; asimismo, durante
el presente 2017 fue ganador del concurso para elaboración del Himno al
distrito de Chavín de Pariarca – Valle del Monzón, así como del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público «Eleazar Guzmán Barrón» en

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Huaraz. El año siguiente también le fue solicitada la creación del Himno al


centro poblado de Cachicoto, localizado en el Valle del Monzón, en Huánuco

Este músico tiene como propuesta conjugar sonidos tradicionales del


altiplano peruano con el rock y pop que parten de una concepción de
«música popular».

7.4.4. SERGIO D’AMBROSIO ROBLES:

Mejor conocido como Pelo de Ambrosio, es un cantante, arreglista y


compositor peruano que nació en la ciudad de Huánuco, el 17 de diciembre
de 1965, es por ello que en gran parte de sus canciones habla de la sierra.

Proviene de una casta de músicos, una vena artística que viene desde Manuel
Eustaquio. Su madre es pianista, sus tíos músicos y todos de raíces
huanuqueñas. Por parte de su padre es nieto de italiano es por ello el apellido
D’ambrosio.

Su canción más exitosa es Lejos de ti que ha sido vendida y cantada en


diferentes países de Latinoamérica y Estados Unidos.

Pelo de Ambrosio fue integrante del recordado Dúo Pata Amarilla junto a
Mito Ramos, ahora como Solita presenta su nueva producción discográfica
titulada Lejos de Ti con 24 canciones, de los cuales 16 son canciones que
interpretó como Pata Amarilla y que ha vuelto a grabar ahora como solista.

7.4.5. KESIA RIVERA:

Crecí con mis abuelos, la primera que me motivó fue mi abuela, ella cantaba
rancheras y huaynos peruanos, mi abuelo música criolla, yo los escuchaba en
casa nunca faltaba “Ima Sumac”

“Cuando terminé el colegio estaba entre estudiar música y ciencias de la


comunicación, postulé a la hoy Universidad de Música Daniel Alomía
Robles. Pudo más la música, pero también me gusta la comunicación”

Cuando ingresé al instituto de música conocí al maestro Gumersindo


Atencia. Tiempo después me integré al Centro Musical Melodía

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Huanuqueña, que dirigía él. Los primeros temas que canté son Shacsha
Huallpa (Gallina Mora) y No lo digas, de José Zevallos. Para el Día de la
Canción Huanuqueña me tocó cantar al último, canté un huayno y de ahí salí

Tengo tres producciones. En 2005 presenté el primer disco “No lo digas”,


diez temas, con los arreglos del maestro Omar Majino. Después grabamos
nuevamente “No lo digas” en una versión latinoamericana, una corriente que
me encantaba, he sido admiradora de los Kjarkas, Illapu, etc.

Nunca imaginé que el primer disco iba a tener éxito, porque todavía estaba
en 5º del Instituto. Ya en diciembre, mi música se escuchaba en Huancayo y
Huánuco. Ese disco ha trascendido mucho”.[ CITATION AHO19 \l 10250 ]

7.4.6. MITO RAMOS GARCIA:

Entre melodías y guitarras nació Mito Ramos García, quien estudió toda su
primaria en el colegio seminarista San Luis Gonzaga y la secundaria en la
Gran Unidad Escolar Leoncio Prado de Huánuco. La música siempre fue su
pasión a pesar de que se graduó con honores en la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán de Huánuco, con el grado de contador público. La vida lo
premiaría con triunfar en la música y la composición. En esta oportunidad
Mito, volverá a tocar las melodías de la canción ‘Todo por ti’, composición
que lo llevó al éxito con su anterior grupo ‘Pata Amarilla’

Es uno de los principales representantes de esa linda tierra huanuqueña, ha


heredado de sus padres el arte que recorre por sus venas, desde muy pequeño
cuando recién daba sus primeros pasos su voz se comenzó a gestar y el canto
fue su medio de comunicación ya el arte tenía una misión especial para él,
casi al término de su adolescencia había recorrido muchos escenarios y
cantado diferentes estilos donde destacaba su particular voz.

Luego es convocado a integrar el grupo de música andina tarppun realizando


su primera grabación profesional, recorriendo muchas ciudades del país,
posteriormente funda una agrupación emblemática el grupo alborada de
Huánuco, donde alcanza una madures musical y consolida su voz e imagen,
llegando a integrar también el grupo Garu y otros proyectos más.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Mito Ramos ahora en esta nueva etapa ya como solista empieza un nuevo
camino con toda la experiencia y éxitos acumulados en todos estos años y el
cariño de todo su público no solo en Huánuco y todo el Perú sino también en
el extranjero que lo ha escuchado en los diferentes grupos que Integró.
[ CITATION COR17 \l 10250 ]

7.5. EVENTOS ESPECIALES, RELACIONADOS A LA MUSICA HUANUQUENA

7.5.1. Del 1 – 25 de enero: Los Negritos de Huánuco

Una danza es tradicional cuando es transmitida de generación en generación


como una herencia cultural. Si bien por la naturaleza plástica del hecho
folklórico, una danza tradicional puede sufrir transformaciones ligeras sobre
todo en sus aspectos formales, sin embargo, en sus aspectos esenciales debe
mantener las funciones y propósitos que le dieron sentido a la danza original.
Estas funciones perviven en el tiempo.

La Festividad de los Negritos, es la más auténtica manifestación de arte


popular huanuqueño. La fiesta de Presentación de Cofradías de los Negritos
de Huánuco es una celebración que se lleva a cabo en esta región del país y
que se celebra durante los días comprendidos entre el día primero y el veinte
del mes de enero.

Se trata de una celebración donde se rinde homenaje al Niño Jesús, de la


misma manera, en estos días se realizan las diferentes exhibiciones de
danzas en las que la expresión artística nos remonta a época coloniales, ya
que los bailes representaban a aquellos esclavos negros que en dicha época
la interpretaban.

El público que conoce la fiesta no necesita de pasos muchas veces


estrafalarios y estrambóticos para apreciar y valorar la tradicional danza.
Incluso el turista que nunca ha visto la danza y ocasionalmente está presente
en el acto, no necesitará que le muestren movimientos acrobáticos

Según el historiador Fredy Aranda, en 1909 aparece la primera cofradía de


negritos Nuestra Señora del Patrocinio Huallayco Primero de Enero.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

“Los negros usaban cotones al estilo militar. Los cotones eran poco
vistosos, con adornos y máscaras toscas que diferenciaban lo rasgos
físicos de los negros. Con el tiempo se crean más cofradías, incluso
evoluciona el bordado de los cotones, cosidos a máquina con
lentejuelas coloridas”

En cuanto a la música, comenta que al inicio se hacía con pincullo (flauta


vertical indígena, hecha de madera o hueso) y bombo. En la actualidad, los
negritos danzan con una banda de músicos.[ CITATION ElP20 \l 10250 ]

La música de la danza de los negritos, es una de las expresiones sonoras más


variadas y agradables del repertorio musical tradicional y popular del Perú.
Están presentes tanto la escala heptafónica, de clara influencia occidental y
negra, que para Rosa Alarco, pertenece a la morisca árabe; y, la escala
pentafónica, que evidencia la contribución del alma andino.

El extinto maestro etnomusicólogo Roel Tarazona Padilla, dejó importantes


conclusiones sobre la música de la danza de los Negritos de Huánuco.

 En el Pacha Huara: la música presenta un tema alegre en cuatro


cuartos que luego se desarrolla. El sistema sonoro es heptafónico (7
sonidos) en tono mayor. Se podría aceptar la propuesta de Rosa
Alarco en este caso, cuando habla de una influencia árabe-española,
basada en la morisca. El tema es alegre y festivo. Las figuras son
negras o corcheas y se desarrollan de manera regular. Esta situación
contrasta con la música propiamente andina, que es pentafónica y con
figuras y ritmos sincopados.
 En el pasacalle: El bombo marca el pulso y el paso de los negros. La
música, repica el conocido estribillo: negrito Congo, saca tu garrote,
para matar gente, como a pericote. Está también en modo mayor. La
escala es heptafónica, pero en el ritmo se observa la presencia de
ritmos andinos y mestizos, hay variedad de fórmulas rítmicas. El
compás es amalgamado, es decir 2 cuartos seguido de 3 cuartos. Acá

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

el sistema sonoro es occidental, pero la estructura rítmica es andina o


mestiza.
 En la adoración: el compás binario se torna en ternario, pero con un
tiempo y carácter rápido y alegre. También mayormente esta parte es
heptafónica de influencia occidental y mestiza. Las figuras son
corcheas y saltillos.
 La despedida: esta parte es de evidente influencia andina
(Yarowilcas). La escala es pentafónica, basada en las conocidas cinco
notas que caracterizan el folclore musical peruano. Esta temática
musical evidencia la evolución dinámica de la música de los negritos
de Huánuco. Igualmente, los ritmos y figuras bases, son sincopadas,
propias del folklore andino. Algunos le atribuyen al músico Joaquín
Chávez como el propulsor de esta evolución. [CITATION
MarcadorDePosición1 \t \l 10250 ]

La música de los negritos en muchos pasajes, a través del tiempo, aún


conserva en lo central los sistemas, temas y fórmulas rítmico melódicas de
origen occidental (árabe – español – negro). Por el carácter dinámico del
hecho folklórico, ha incorporado también sistemas, temas y fórmulas
rítmicas melódicas de origen andino.

7.5.2. Del 21 – 25 de febrero: Carnaval Huanuqueño

Dentro de todos los Carnavales medievales, el de más esplendor fue el


romano, el mismo que llegó al Perú, traído por los españoles en el siglo
XVI.

La celebración del carnaval se produce como parte del conjunto de


costumbres de los lugares tradicionalmente católicos, donde esta festividad
antecede a la cuaresma, que conmemora los cuarenta días que Jesús pasó
en el desierto, como prueba y preparación para la predicación del
evangelio.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

El carnaval peruano se caracteriza en general por la mezcla que se realiza


entre una tradición traída de Europa con las costumbres típicas de cada
zona de nuestro país.

Un buen ejemplo de esta fusión cultural es la “Festividad del Corpus


Christi” en Cusco. Este día religioso, originalmente introducido por los
españoles, fue aceptado por los habitantes peruanos ya que tenía más
similitudes con un antiguo ritual inca que con una práctica del catolicismo.

La celebración de la festividad del carnaval, llegó al Perú con los primeros


cristianos, pero por el proceso de aculturación y sincretismo religioso, el
carnaval empezó a tomar características propias. [ CITATION Aid17 \l
10250 ]

Ninguna festividad en el Perú muestra mayor color y participación que


las fiestas del carnaval. Su dinámica, el sentimiento que la caracteriza, es
distintivo de cada región, no obstante que pueden tener un común
denominador que es la muestra de sus destrezas para el canto y la danza en
las que están expresadas situaciones comunes de la vida con su carga de
ironía, humor, amor y disfrute.

Las costumbres andinas de los carnavales descienden de las celebraciones


por las lluvias en el mes de febrero, por lo cual las danzas son inseparables
de los festejos de los carnavales. En muchos pueblos del interior del país
todavía prevalecen cultos hacia Apus y el pago a la Pachamama durante el
carnaval.

Una de las tradiciones más populares y alegres de la región es “El carnaval


huanuqueño”, esta costumbre, tiene su inicio en la época colonial, en la
semana que da inicio a la cuaresma de Semana Santa, se entremezcla con
las vivencias del mundo andino, donde las comparsas, bailes, serpentinas,
corte de árbol, corzos, agua, talco, y una desenfrenada alegría, caracterizan
esta fiesta donde el Rey es “Don Calixto” y su Reina “Doña Pimienta”.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Entre los diferentes eventos que se programan para la celebración del


Carnaval Huanuqueño son: la elección de la “Miss Carnaval”, que es uno
de las primeras celebraciones que se realizan; después se le unen eventos
culturales, entre los que se encuentran conferencias que pretenden ayudar a
entender el espíritu del carnaval del departamento, junto con distintos
recitales, como el “Recital de Mulisas Huanuqueñas”, asimismo no es de
extrañar exhibiciones que se realizan en la Plaza de Armas de Huánuco
junto con conciertos a cargo de artistas nacionales e internacionales.

Entre los eventos por el Carnaval Huanuqueño también resalta el pasacalle


de su Majestad Don Calixto, personaje clave de las celebraciones ya que
representa el espíritu carnavalesco de Huánuco. [ CITATION TurSF \l
10250 ]

Las celebraciones que tienen presente a la representación de Don Calixto


duran cuatro días, al quinto día de su aparición se realiza el Velorio de Don
Calixto, fecha en la que su corte y su viuda se reúnen para velarlo en un
Coliseo y su entierro al siguiente día.

Durante las celebraciones del Carnaval de Huánuco, no es extraño observar


y disfrutar de los increíbles corsos de Carnaval, con carros alegóricos
adornados con color y hermosura, y refrescarse con las increíbles mojadas
del Carnaval, donde agua, talco y pintura se encuentran presentes.

El carnaval andino tiene que ver, principalmente, con la época del amor en
ese espacio y tiempo de libertad que origina dicha fiesta. Los protagonistas
del carnaval son, por eso, los jóvenes que inician o consolidan una relación
amorosa en un contexto de juego erótico que les da iguales condiciones a
hombres y mujeres. Estos juegos del amor tienen mucho que ver con la
noción de fertilidad de toda la naturaleza en donde los seres humanos son
un elemento más, aunque muy significativo. [ CITATION Aid17 \l 10250 ]

El repertorio de la música huanuqueña en sus diferentes formas, está


nutrido de canciones con líneas melódicas muy bellas y con alto nivel

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

poético. La muliza huanuqueña es una manifestación tan especial que incita


a los presentes a bailar con gallardía, elegancia, buen aire y disposición de
cuerpo.

Según el profesor y escritor Edmundo Panay Lazo nos dice:

Cada una de nuestras etapas de nuestra historia corresponde a diferentes


edades de nuestra cultura y como tal presenta características diferentes por
ello que la muliza huanuqueña es una fiesta popular y costumbrista,
Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada
triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el
juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado,
desplazándose en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a
las costumbres, al compás de la popular cashua y de las mulizas
huanuqueñas. Al igual que la influencia serreña la muliza huanuqueña
también expresa una alta nota de nostalgia de sentimientos amorosos y de
alegría convirtiéndose en canciones muchas de ellas están dedicadas a las
mujeres huanuqueñas y a los diferentes lugares de Huanuco; se desplazan
por las calles muy numerosos y en parejas de los brazos muy alegres
cantando con letras dedicadas a Huanuco, Pilcomarca y al zorzal con su
respectivo jala – jala. [ CITATION Anó16 \l 10250 ]

El estilo Cashua huanuqueña naturalmente es diferente al de otros lugares.


Es el más rítmico de todos los bailes huanuqueños, sirve de remate de
huaynos de chimayches; por ser ágil, picaresco, con mucho donaire. Existe
cierta predilección por el ritmo sobre la melodía. El baile hace gala de arte;
pues para conservar el ritmo no es suficiente el zapateo frenético; si no
también una gran agilidad en los pies; sin descuidar el salero en las fintas e
inclinaciones del cuerpo. Las figuras que se dibujan son complicadas y
llenas de gracia. La Cashua es una demostración palpable de fortaleza de
raza.

7.5.3. Del 23 – 25 de febrero: Carnaval Tinkuy de Huánuco

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación el


Carnaval Tinkuy, perteneciente a los centros poblados de Tambogán y Utao
del departamento de Huánuco, por ser una compleja celebración y batalla
ritual en la que se escenifica y reproduce la memoria histórica de ambos
pueblos. Esta manifestación cultural conjuga el sincretismo entre la
iconografía católica de las cruces y la veneración a las jirkas o divinidades
tutelares andinas.

La representación del tinkuy o encuentro, por su significado en quechua, es


conocido también como “la guerra de las naranjas”. Se trata de una batalla
ritual que involucra a toda la población de ambos centros poblados, a través
de la cual se evoca la participación de sus antiguos pobladores en la
rebelión indígena de 1812 ocurrida en Huánuco.

Al término de los enfrentamientos, los testimonios indican que los


sobrevivientes regresaron a sus localidades, haciendo su entrada triunfal en
la fecha de martes carnaval y sumándose a las festividades.

Durante el tinkuy, la población se divide en dos bandos, por un lado, las


mujeres representando a los patriotas indígenas liderados por las
autoridades de las fiestas de carnaval, y por otro, los hombres
representando a los realistas españoles liderados por las autoridades
políticas locales.

Son varios los personajes que se hacen presentes durante los diferentes días
que dura la celebración. Los primeros son los aukish, personificados por las
mujeres de mayor edad en la comunidad, quienes van vestidas con poncho,
manta y sombrero de varón. Estas llevan tinyas (pequeños tambores de
origen precolombino) con las que acompañan los harawis cantados en
quechua. También destacan las comparsas de waylas, conjunto de mujeres
danzantes dirigidas por dos aukillos que son comprometidos por los
tesoreros o tesoreras mayores para que acompañen de manera permanente
el desplazamiento en pasacalle del contingente de patriotas. Los aukillos
son varones que en el caso de Utao llevan un vestuario de color rojo y

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

máscaras de madera; en Tambogán no llevan vestuario ni máscaras.


[ CITATION Elm17 \l 10250 ]

7.5.4. 24 de junio: Fiesta de San Juan

En junio la selva peruana se llena de alegría, música y color por la Fiesta de


San Juan, donde se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista (el
santo que bautizó a Jesús en el río Jordán), por lo que la población acude a
los principales ríos y lagunas para participar del “baño bendito”.

Los orígenes de esta devoción se remontan a los tiempos en que los


misioneros españoles llegados a la Amazonía designaron a San Juan
Bautista como Santo Patrono, por lo que su reconocimiento y admiración
creció a medida que pasaba el tiempo y se hizo oficial a comienzos del
siglo XX. Asimismo, la fecha se refuerza por representar el inicio del
solsticio de invierno, provocando que en distintos lugares se enciendan
fogatas en conmemoración al inicio de esta estación.

Caracterizada por su llamativo contexto, la Fiesta de San Juan cohesiona


gastronomía, religiosidad, historia, cultura y folclor, expresados bajo un
mismo motivo y diferenciados dependiendo de la ubicación de cada
localidad amazónica. [ CITATION Jav19 \l 10250 ]

En el día central de la Fiesta de San Juan, la población de Tingo María se


volcó a las calles apenas rayó el alba. Los grupos de música típica se
dejaron escuchar en numerosas esquinas de barrio, las amas de casa
terminaban presurosas de preparar los sabrosos juanes, tarea que estuvieron
realizando durante toda la noche, mientras que los jóvenes de toda edad se
lanzaban a las calles bailando y cantando en honor a San Juan Bautista,
patrono de la fiesta más grande de la Amazonía peruana.

Para seguir con el típico ritual, en la parroquia Santa Teresita del Niño
Jesús se reunieron las máximas autoridades de la provincia de Leoncio
Prado, así como representantes de organizaciones civiles y pobladores, con
el propósito de sacar en hombros la imagen del santo varón.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Numerosas delegaciones esperaban la aparición de San Juan para seguirlo


en una procesión muy alegre y bulliciosa por las principales calles de la
ciudad en una mezcla de algarabía costumbrista y fervor religioso.

 Procesión con Danza

Danzando durante todo el trayecto, los escolares reunidos y los


pobladores fueron transmitiendo su alegría a toda la gente que los
recibía al pasar por sus viviendas con aplausos y sumándose al
regocijo.

Se trataba de las famosas pandilladas, bailes típicos de la selva, que


envuelven y contagian a todo aquel que las presencie.

Siguiendo el ritual, luego del desborde festivo popular, los


tingaleses inician el tradicional corte de la umisha (cortamonte) en
cada barrio.

Los tingaleses continuaron con el ritual y alrededor del mediodía


pararon las danzas y bailes en las calles y partieron en masa
cargando juanes, tacachos y masato a seguir celebrando, pero esta
vez en ríos y quebradas, para bañarse en familia en cada recodo del
Huallaga y sus afluentes. [ CITATION Inf09 \l 10250 ]

Danzas, exposiciones, presentaciones musicales, concursos de


fotografía, elección de reinas de belleza, ferias artesanales y
culinarias, y más actividades se realizan durante estos días festivos;
además, casi todas las regiones coordinan en planificar sus semanas
turísticas en estas fechas.

7.5.5. 27 de julio: Fiesta del Sol en Huánuco

En Cusco se celebra el 24 de junio, pero en Huánuco este ritual que rinde


culto al sol para agradecer y pedir por un nuevo año de buenas cosechas y
prosperidad, se estelariza el 27 de julio desde hace 21 años y cada vez es

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

presenciado por más personas, entre población local y visitantes nacionales


e internacionales.[ CITATION nac15 \l 10250 ]

Es importante mencionar que la ceremonia por la fiesta del Sol se realiza


en lo que se conoce como Ushnu que para la época de los incas era un
importante altar que se encontraba en la mayoría de sus construcciones y
que comúnmente iba acompañado de una Kancha y juntos eran una
muestra arquitectónica donde era evidente la visión de la dualidad andina.

En esta ceremonia participan al menos 200 actores entre los que se dividen
algunos para representar al pueblo, maestros, otros a sacerdotes y una de
las figuras de mayor importancia: El inca. En esta celebración se realizan
distintos rituales entre ellos resaltan el Ritual con Coca y Fuego.

La ceremonia comprende desfiles múltiples de los diferentes grupos que


conforman generales y soldados incas, quienes portan banderas de guerra y
visten finos atuendos.

Se oyen cantares, manifestaciones de adoración y júbilo como el Jailli,


invocaciones y suplicas, y como acto central el sacrificio de la llama para el
vaticinio del futuro, el brindis del inca con la chica de jora en honor al dios
Sol, culminando en una desbordante alegría de la población asistente.

 Jailli, es la expresión de la música que acompañaba las labores


rurales, era rítmica y alegre. Cantaban cuando preparaban la tierra,
cuando sembraban la semilla, etc. Eran cantos de la esperanza y del
agradecimiento dirigido al creador.
 Los instrumentos usados para sus rituales eran: quena, antara (flauta
de pan), pututos y pinkullo. [ CITATION JosSF \l 10250 ]

7.5.6. Del 1 – 20 de agosto: Aniversario de Huánuco

Huánuco es una región que ha padecido el azote de la violencia y la


ilegalidad del narcotráfico. En los últimos años, los viene superando con
mucho esfuerzo. Prueba de ello, es la iniciativa cultural, que tiene como
finalidad recuperar y revalorar la identidad de la región

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Desde hace 40 años, la Orquesta Sinfónica Regional de Huánuco ha


promovido la cultura musical de su región con espectáculos de gran calidad
artística.

La ciudad de Huánuco celebra con orgullo y con diversas actividades la


fundación española.

En el 2019, cumplió 480 años de fundada por los conquistadores españoles,


pelearon con los habitantes nativos incas del reino del Chinchaysuyo, de
los Chupachos y derrotaron en la batalla al cacique Illatupac.

Las actividades que se desarrollaron, fueron:

 Festival del Rock Huanuqueño

Este evento se organiza desde el año 2002 de manera


ininterrumpida en honor a los jóvenes amantes de este género
musical. Es organizado por la Asociación Huánuco Rock Club, en
donde participan los mejores grupos de rock de la provincia.

Además, que en estos tiempos se puede hablar del rock netamente


huanuqueño, porque muchos de los grupos manejan una
composición cuyas letras son muy atípicas; del mismo modo, se han
ido desarrollando variantes del Cóndor Pasa. Se han fusionado
algunos huaynos y canciones tradicionales, así como la danza de los
Negritos.

Cabe resaltar que la mayoría de grupos de rock en nuestra ciudad


son liderados por jóvenes promesas cuyas edades oscilan entre 17 y
30 años. [CITATION AHO181 \t \l 10250 ]

 Gran Serenata por el aniversario de Huánuco

En la Gran Serenata, que se realizó en el estadio Heraclio Tapia, se


presentaron artistas como Yarita Lizeth, el Lobo, Caribeños de
Guadalupe, Pintura Rojas, Alma Bella, Pelo D´Ambrosio, entre
otros artistas nacionales y huanuqueños.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

 Desfile folclórico “Huánuco Ciudad de León”

El Desfile Folclórico que organizó la Municipalidad de Huánuco a


través de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional fue
apoteósico, fantástico, sensacional, porque congregó, como nunca
antes, a más de 3000 danzantes en la histórica Plaza de Armas al
conmemorarse los 480 aniversario de fundación española de la
ciudad.

En más de 12 horas del evento se presentó danzas como: cholones,


carnaval domaíno, carnaval de Utao, chachranero, los Tulumayos,
carnaval de Yapac, Pallas, hermano indio, quita manta, muliza
huanuqueña, negritos de Huánuco y muchos más. [ CITATION
ElS19 \l 10250 ]

7.5.7. 30 de noviembre: Día de la Canción Huanuqueña

El 17 de agosto de 2001 se proyecta la instauración del Día de la Canción


Huanuqueña, con el respaldo de distinguidos músicos y personalidades de
nuestra cultura. El respaldo corroboraba la demanda colectiva cultural para
que se oficialice una fecha que promueva la reflexión, el análisis, el debate,
la revalorización, difusión y consolidación de nuestra identidad cultural.

El destacado periodista, compositor, artista y radiodifusor, Andrés


Fernández Garrido, durante muchos años de su vida, se ha dedicado no sólo
a la difusión de la música huanuqueña, sino también a la creación. Forjó la
identidad huanuqueña, mediante la cultura, el arte y el desarrollo en
general. Por estas razones se hace imperiosa la necesidad de la instauración
del Día de la Canción Huanuqueña, cada 30 de noviembre, fecha del
natalicio del huanuqueñista Andrés Fernández Garrido, como un homenaje.
[ CITATION AHO18 \l 10250 ]

En el 2018, se llevó a cabo diferentes actividades en el marco de la


celebración por el “Día de la Canción Huanuqueña”.

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

 El 15 de noviembre, el IX festival de la Voz Huanuqueña realizado


por la I.E María de los Ángeles.
 El 16 del mismo, Música Huanuqueña y XI Festival Culinario
“Shapshico Mikunki” organizado por la Universidad Hermilio
Valdizán.
 El 17 de noviembre, Conversatorio Vida y Obra de Wilder
Palomino Anderson a cargo del Gobierno Regional de Huánuco.
 La Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, realizó 4
actividades: Concierto de Música Peruana Huanuqueña y
Universal-Orquesta Sinfónica Regional, Serenata por el Día del
Músico, Concurso de intérpretes Rodolfo Holzmann y el III
Encuentro de Coros de Música Huanuqueña.
 El 20 de noviembre, la Agrupación Estudiantina Magisterial, realizó
el Concurso Regional de Estudiantinas Escolares.
 El 23 de noviembre, se llevó a cabo el Concierto de Música
Huanuqueña, el IX Festival Bambino de la Música Huanuqueña y
Reconocimiento a los Autores, Compositores e Intérpretes, a cargo
de la Institución Educativa Privada María Bambina.
 El 29, previas a la celebración, se dispondrá a presentar La Retreta
de Bandas-Contrapunto, el VII Festival Estudiantil de la Identidad
Huanuqueña “Vilma García Negrete”, organizado por la
Municipalidad Provincial de Huánuco el Instituto Superior
Pedagógico Marcos Durán Martel.
 El 30 de noviembre, día central, se realizó el XVIII Encuentro de
autores, compositores e intérpretes de la música tradicional
huanuqueña con la participación de los mejores artistas, a partir de
las 5:00 pm, en el auditorio Javier Pulgar Vidal del Instituto
Superior Marcos Durán Martel. [CITATION Jav18 \l 10250 ]

El Día de la Canción Huanuqueña es una gran oportunidad para recordar


categóricamente que los huanuqueños tenemos y disfrutamos de música

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

propia, con características melódicas y temáticas peculiares; contamos con


músicos, compositores, intérpretes de reconocida calidad y trascendencia.

Las canciones concentran casi íntegramente las características de la música


tradicional huanuqueña: variedad de género (huayno, vals, muliza, yaraví),
presencia de la poesía intuitiva, sencilla, espontánea, referentes geográficos
e históricos de Huánuco. Estas melodías representan nuestra identidad
cultural y musical; escucharlas nos recuerda que nacimos, crecimos y
vivimos en Huánuco.

CONCLUSIONES

1. La presente investigación concluye afirmando que, efectivamente la música andina


influye positivamente en la región Huánuco como un factor identitatario en sus
distintas provincias. La tradición nos permite conocer las principales actividades
que por varios años se han logrado difundir. El folclore constituye la más genuina y
extraordinaria forma del ser nacional. En la Sierra, el folclore es fundamentalmente
de ascendencia indígena y de carácter rural. Aunque en la música tenga influencia
española, se usa perfectamente la escala pentafónica de los Incas. En el ambiente de
las fiestas, no falta la música, la danza, los vestidos y las comidas típicas, posee una

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

gran algarabía por la gran cantidad de personas que participan en ella. Por ende,
podemos determinar que los huanuqueños están muy identificados con sus
costumbres y tradiciones.

2. En efecto, la música andina influye positivamente en la economía de la región


Huánuco, pues esta contribuye al desarrollo tanto desde los ámbitos sociales e
identitarios que le son propios, como desde su participación en lo económico. Es un
dinamizador que fomenta el turismo cultural. También se comparte una percepción
negativa como: contaminación por uso de plásticos, efectos inflacionarios a corto
plazo y se refleja el tráfico vehicular.

Anexos

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Bibliografía
Abanto, A. T. (2017). Factores para la creación de un museo temático cultural del carnaval de la
ciudad de Cajamarca. Obtenido de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11426/Tapia%20Abanto%20Aid
%20Sandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AHORA. (2018). Día de la canción huanuqueña. AHORA.

AHORA. (2018). Realizan XVI Festival Día del Rock Huanuqueño. AHORA.

AHORA. (18 de 07 de 2019). Kesia Rivera le canta a la no violencia contra la mujer. Obtenido de
https://www.ahora.com.pe

AHORA. (2019). LA MÚSICA DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO. AHORA.

Anónimo. (2016). Muliza Huanuqueña. Obtenido de http://mulizahua.blogspot.com/

Bolañoz, C. (2007). Origen de la música en los andes. Obtenido de Canteras del Sonido:
http://canteradesonidos.blogspot.com/2008/04/arqueomusicologa-andina-
importante.html

Bolañoz, C. (2008). Música y Danza del Perú Antiguo. Revista Española de Antropología Americana.

Carrasco, J. L. (2011). Patrimonio culatural del Perú. Obtenido de


https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/Antecedentes%20y%20Valoraci
%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cultural%20del%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1

CORREO. (24 de 11 de 2017). Mito Ramos: 'La voz del León' que ruge por el mundo. Obtenido de
https://diariocorreo.pe

El Peruano. (2020). Negritos de la alegría. El Peruano.

El Siglo. (2019). Más de 3000 danzantes en sensacional desfile folclórico por aniversario de
Huánuco. El Siglo.

Godoy, E. R. (2017). Reseña del Carnaval de Utao. Obtenido de


http://peruviandances.blogspot.com/2017/02/carnaval-tinkuy-de-los-centros-
poblados.html

GOREHCO. (2018). Impulsamos actividades por el día de la canción huanuqueña. Gobierno


Regional Huanuco.

HURTADO, J. C. (05 de 03 de 2016). los grandes de la musica huanuqueña . Obtenido de


https://www.ahora.com.pe

Inforegión. (2009). Con tradicionales danzas, comidas y rituales, Tingo María celebra la Fiesta de
San Juan. Inforegión.

Joseph. (S/F). INTI RAYMI -WANUKO PAMPA PROVINCIA DE DOS DE MAYO. Obtenido de
https://www.academia.edu/39039231/INTI_RAYMI_-
WANUKO_PAMPA_PROVINCIA_DE_DOS_DE_MAYO

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)


lOMoARcPSD|16183263

Leiva, T. F. (2009). Huanuco y la Genesis de la Identidad Cultural Andina. Obtenido de


https://www.academia.edu/11380864/Huanuco_y_la_Genesis_de_la_Identidad_Cultural_
Andina

Lituma, M. (22 de 07 de 2014). El comercio. Obtenido de El comercio:


https://www.elcomercio.com/tendencias/instrumentos-andinos-perennizan-
patrimonio.html

Loreto, L. R. (27 de 11 de 2015). La Región Diario Judicial de Loreto . Obtenido de


https://diariolaregion.com/web/hoy-rinden-homenaje-a-flor-del-oriente-por-sus-50-anos-
de-vida-artistica/

Marcos, C. C. (s.f.). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Obtenido de


http://www.unmsm.edu.pe/eventos/adjuntos/nota_de_prensa7.pdf

Museo Nacional de Antropología y Arqueología. (1981). MÚSICA Y DANZA EN EL ANTIGUO PERÚ.


Instituto Nacional de Cultura, 66.

nacionalpe. (2015). Huánuco celebra la Fiesta del Sol. nacionalpe.

NOTICIAS, R. (30 de 10 de 2018). Obtenido de https://rpp.pe/musica/nacional/obra-musical-de-


augusto-polo-campos-es-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion-noticia-1160183

PAIS, E. (12 de 01 de 2017). La música de Chabuca Granda, patrimonio cultural de Perú. Obtenido
de https://elpais.com/cultura/2017/01/12/actualidad/1484259279_582259.html

Perú, M. d. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/musicadeperudarlene/

Sánchez Huaringa, C. (2015). LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS MUSICALES PRECOLOMBINOS: LA


FLAUTA DE PAN ANDINA O LA “ANTARA”. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Trujillo, J. (2019). San Juan, la celebración más importante de la Amazonía. Tu diario.

Turismo. (S/F). Carnaval Huanuqueño en Huánuco. Obtenido de


https://turismoi.pe/festividades/carnaval-huanuqueno.htm

TVPerú. (2018). Descubre el sacrificio que realizan los devotos del Señor de Chacos. Obtenido de
https://www.tvperu.gob.pe/novedades/costumbres/descubre-el-sacrificio-que-realizan-
los-devotos-del-senor-de-chacos

VALCARCEL, E. (08 de 01 de 2014). DANIEL ALOMIA ROBLES . Obtenido de


https://blog.derrama.org.pe

Downloaded by Marbl Quispe (mq5243146@gmail.com)

También podría gustarte