Está en la página 1de 6

1

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción de la realidad problemática

(Martin, et al., 2001), Afirma que

la condición física es un componente del estado de rendimiento. Se basa


en primer lugar en la interacción de los procesos energéticos del
organismo y los músculos, y se manifiesta como capacidad de fuerza,
velocidad y resistencia, y también como flexibilidad; está relacionada
así mismo con las características psíquicas que estas capacidades
exigen. (p.101).

En el centro del adulto mayor ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado,


se detectó ausencia de actividad física en dichas personas; las cuales realizan
tareas sencillas como judo, meditación, manualidades, entre otros, dichas
actividades no han logrado de manera óptima contribuir en la mejora de su
condición física, puesto que no son frecuentes en la realización de lo
mencionado. Asimismo, se observó que algunos adultos mayores tienen
dificultades en la realización de las tareas encomendadas. Debido a esa
condición, baja su autoestima e interés y se eleva el nivel de frustración. Por ello
es necesario e importante implementar el programa Actívame, donde realizamos
actividades físicas por medio de la zumba Gold. Y de esa manera conseguir que
los adultos mayores sean autónomos, independientes y consecuentes en la
realización personal, y así contribuiremos en la mejora de tener un buen disfrute
de las actividades que coadyuvaran en mejorar su condición física y una
realización personal, emocional y social.

Según la OMS. Se aconseja a los adultos de edad avanzada (65 años o más) que
añadan actividades destinadas a reforzar el equilibrio y la coordinación, así
como el fortalecimiento de los músculos, para ayudar a prevenir las caídas y
mejorar la salud. Así mismo indica que, toda actividad física es beneficiosa y
puede realizarse como parte del trabajo, el deporte y el ocio o el transporte
2

(caminar, patinar y montar en bicicleta), pero también del baile, el juego y las
tareas domésticas cotidianas, como la jardinería y la limpieza.  

II. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del problema

3.1.1. Ámbito Internacional

Moreno Martínez, Germán & Olaya Alvarado (2020), en su


investigación titulada: Programa de actividad física para mejorar la
calidad de vida del adulto mayor en pacho, Cundinamarca. Tuvo como
objetivo general: Determinar los efectos de la aplicación de un
programa de actividad física para adultos mayores de Pacho,
Cundinamarca. Asimismo, utilizo el tipo de investigación de carácter
cuasi experimental, analiza lo estadístico al servicio de la investigación
para describir, relacionar y comprobar la hipótesis.

La muestra se trabajó con un grupo de 15 personas de la tercera edad,


con un rango de edad de 60 años en adelante.

Al finalizar la investigación llegaron a la conclusión: Los porcentajes


arrojados por el programa R Studios demuestran que la aplicación del
programa de actividad física en el adulto mayor en el municipio de
Pacho Cundinamarca, no son altamente relevantes, porque sus rangos
están entre +/- 1.1% lo cual no genera un cambio significativo en la
condición física del adulto mayor, pero si es determinante para
mantener el buen estado de salud actual, por lo tanto, le genera un
menor riesgo de adquirir enfermedades no transmisibles generadas por
el sedentarismo, entre otras cosas.

Holguín Ruiz, Fredy Alexander (2019) en su investigación titulada:


Efecto de un programa de acondicionamiento físico en la autonomía
funcional 2 (movilidad) del adulto mayor del municipio de Miraflores.
3

Tuvo como objetivo general: Determinar el efecto de un programa de


acondicionamiento físico en la autonomía funcional (movilidad) del
adulto mayor del “Hogar San José” del municipio de Miraflores
Boyacá. Asimismo, utilizo el tipo de investigación de carácter
cuantitativo del diseño pre experimental.

La población corresponde a 68 adultos 32 mujeres y 36 hombres, los


cuales se encuentran bajo el cuidado del Hogar San José del municipio
de Miraflores Boyacá. La muestra fue de 15 adultos mayores los
cuales fueron seleccionados por conveniencia.

Al finalizar la investigación llegaron a la conclusión: Al realizar la


evaluación de pre y pos test de pudo evidenciar que no existió efecto
positivo en la distancia recorrida, pero tampoco se evidencio una
disminución notoria, lo cual lleva a pensar que el programa, aun cuando
no mejoro la autonomía funcional del adulto mayor, si genera un estado
de estabilidad, que quizás de seguir siendo implementado durante un
tiempo mayor, y mejorando algunas de las actividades podrá generar
cambios positivos.

Herrera, E.; Pablos, A.; Chiva-Bartoll, O.; Pablos, C (2017). En su


investigación titulada: EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
SOBRE LA SALUD PERCIBIDA Y CONDICIÓN FÍSICA DE LOS
ADULTOS MAYORES. Tuvo como objetivo general: Conocer el
efecto de un Programa de Actividad Física Integral (PAFI) sobre la
Salud Percibida (SP) y la Condición Física (CF) en adultos mayores de
65 años. Método: se optó por un diseño cuasi-experimental con una
intervención (PAFI) basada en medidas pre-test y post-test. La muestra
estaba compuesta por 26 adultos mayores en el Grupo Experimental
(GE) y 20 en el Grupo Control (GC). El PAFI estaba orientado al
desarrollo de la función físico-motriz, la estimulación cognitiva, el
bienestar psicológico y la relación social. El programa se desarrolló
4

durante 8 meses, en 2 sesiones semanales de 90 minutos cada una. Para


la medición de las variables se utilizó cuestionario SF12v2 que evalúa 8
componentes relacionados con la salud física y mental. Para valorar la
condición física se recurrió al Senior Fitness Test. Resultados: Análisis
estadísticos se realizaron mediante ANOVA para la SP y MANOVA
para la CF. Se obtiene una mejora significativa de la variable de salud
mental y de la condición física en general. Conclusiones: El
cumplimiento del PAFI conlleva a un incremento de la percepción de
bienestar emocional y de la condición física. Ambos resultados podrían
contribuir a una mejora en la calidad de vida del adulto mayor.

2.5.1. Ámbito Nacional

Gómez Luque, Isabel Fortunata (2018). En su investigación titulada:


Programa de actividad física en la capacidad funcional del adulto mayor
de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia del distrito de
Comas, 2017. Tuvo como objetivo general: Determinar que el programa
de actividad física es efectivo para mejorar la capacidad funcional del
adulto mayor de los Centros de Desarrollo Integral de la Familiar del
distrito de Comas, 2017. Asimismo, utilizo el tipo de investigación fue
aplicada y diseño cuasi experimental. La muestra fue de tipo no
probabilística compuesta por cincuenta adultos mayores de los Centros
de Desarrollo Integral de la Familia - Comas los cuales fueron divididos
en grupos control y experimental. El programa de actividad física se
concreta en sesiones de trabajo físico siguiendo la propuesta teórica de
Nelson (2007). La técnica que se utilizó para medir la funcionalidad del
adulto mayor fue la observación y los instrumentos fueron el índice de
Batthell y la escala de Lawton y Brody.

Los resultados indicaron que el programa de actividad física es efectivo


para mejorar la capacidad funcional del adulto mayor de los Centros de
Desarrollo Integral de la Familia - Comas, 2017. Antes de aplicarse el
programa, no existe diferencia significativa entre el grupo de control y
experimental en la medida de la capacidad funcional del adulto mayor
5

(U=254.500 y p=0,260>0,05), sin embargo, luego de aplicarse el


programa, si existe diferencia significativa entre el grupo de control y
experimental en la medida de la capacidad funcional del adulto mayor
(U=142.500 y p=0,001<0,05). Además, el grupo experimental alcanzan
mejor capacidad funcional que el grupo de control luego de aplicarse el
programa.

Falvy Bockos, Ian Christian Dennis (2019) en su investigación titulada:


Programa de ejercicio multimodal para mejorar la función muscular en
adultos mayores hospital de la fuerza aérea del Perú 2018. Tuvo como
objetivo general: conocer los beneficios de un programa de ejercicio
multimodal para mejorar la función muscular en Adultos Mayores del
hospital de la Fuerza Aérea del Perú en el 2018. Asimismo, utilizo el
tipo de investigación de enfoque cuantitativo; según la intervención del
investigador es experimental; según el alcance, analítico; según el
número de mediciones, longitudinal; según el momento de la
recolección de datos, prospectivo, Diseño muestral: Preexperimental,
dado que se trabaja con un solo grupo de estudio. Dado que la
naturaleza de la investigación, se trabaja con una muestra pequeña, por
lo tanto, no se requiere calcular un tamaño de muestra. Actualmente se
encuentran interesado en participar 24 adultos mayores.

Los resultados indicaron el programa de ejercicios multimodal en


adultos mayores pertenecientes a la fuerza aérea del Perú tiene un
impacto positivo en la función muscular. El programa de ejercicios
multimodal tiene un impacto positivo en el balance y rendimiento físico
en adultos mayores del hospital de la fuerza aérea.

Robles Marcos, Rebeca Carolina (2020) en su investigación titulada:


Efectos de un taller de danzas folklóricas en la condición física del
adulto mayor de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas. Tuvo
como objetivo general: Determinar los efectos del taller de danza
folklórica en la condición física del adulto mayor de la Iglesia de
6

Jesucristo del distrito de Comas, específicamente en las capacidades:


resistencia física, equilibrio corporal y flexibilidad del adulto mayor de
la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas. Asimismo, utilizo el tipo
de investigación de carácter cuantitativo, ya que se planteó un problema
y se recolectó datos para comprobar las hipótesis que se plantearon con
antelación a la aplicación del taller de danzas (Hernández et al., 2016).
Dentro del tipo de investigaciones es aplicada de nivel explicativo, ya
que tiene causa- efecto, partiendo del inicio del taller de danzas hasta el
final del mismo.

La muestra de estudio está conformada por 14 adultos mayores con


edades entre los 65 y 80 años, quienes participaron de forma voluntaria.

Al finalizar la investigación llegaron a la conclusión: En todos los


indicadores se evidencia una disminución porcentual en los más bajos
percentiles y un incremento porcentual en los mejores percentiles como
parte del post test, con resultados en porcentaje y contrastación de
hipótesis. El efecto del taller de danzas folklóricas como alternativa de
entrenamiento físico permitió mejorar la condición física del adulto
mayor de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas.

2.5.2. Ámbito Local

Que, habiendo revisado los diferentes repositorios y bibliotecas locales,


no se ha encontrado trabajos de investigación relacionados con el tema.

También podría gustarte