Está en la página 1de 26

Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de Bibliotecología Cód. 94


Cátedra de Gestión y Servicios en Bibliotecas escolares y unidades de Información.

Curso: 5084 Administración y Gestión de Bibliotecas y Unidades de Información.


Tutora: Olga Rodríguez Blanco
Grupo No. 02

Reporte de visita e investigación a la Biblioteca Pública de Ciudad Quesada sobre las


políticas de gestión y organización que emplean en relación a la colección, infraestructura y
equipamiento.

Nombre estudiante: Carolina Ramos Guzmán.


Cédula: 2 0602 0122

I cuatrimestre, 2014

i
Tabla de contenido

Introducción

Reporte de visita e investigación a la Biblioteca Pública Ciudad Quesada


I. Información básica
II. Cronograma de trabajo
III. Resultados
IV. Observaciones de mejora

Conclusión

Referencias bibliográficas

Anexos
Listado de anexos

ii
Introducción

La gestión y organización de la cultura, los recursos humanos, administración, la colección,


infraestructura y equipamiento son procesos relevantes para el funcionamiento eficiente en las
bibliotecas debido a que la realización de estas acciones permite el alcance de los objetivos
propuestos durante el año siempre y cuando se evalúen constantemente.

Debido a la importancia de los anteriores aspectos se realizó una investigación la cual inició con la
selección y autorización del lugar por lo que se determinó después de un análisis de la situación
de las bibliotecas de San Carlos que la Biblioteca Pública en Ciudad Quesada era la más idónea
para cumplir con lo solicitado (ver anexo n° 1) ésta se encuentra ubicada en el cantón de San
Carlos perteneciente a la provincia de Alajuela.

El desarrollo de la indagación se basó en el acercamiento real de la práctica en cuanto a la gestión


y organización de la biblioteca mediante la ejecución de un reporte de visita y la aplicación de dos
entrevistas (ver anexo n° 2 y 3).

Por lo que este trabajo consistió en describir los siguientes criterios: la cultura organizacional,
gestión de recursos humanos, gestión y organización de la infraestructura, gestión y organización
para el desarrollo de colecciones y gestión administrativa; cuya información se presenta de forma
general y específica de acuerdo a los resultados encontrados en la biblioteca seleccionada con el
fin de plantear observaciones de mejora en todos los aspectos antes mencionados.

iii
Reporte de visita e investigación a la Biblioteca Pública Ciudad Quesada
I. Información básica

Fecha:
Primer visita: 10 de abril de 2014 (anexo n° 4).
Segunda visita: 25 de abril de 2014 (anexo n° 5).
Hora:
Primer visita: 4:05 pm a 5:40 pm.
Segunda visita: 12:40 pm a 2:00 pm.
Nombre de la Biblioteca: Biblioteca Pública Ciudad Quesada.
Nombre de la Directora de la Unidad de Información: Bernardita Miranda Barquero
Nombre del funcionario(a) que lo atendió y puesto que ocupa: En la primera visita Bernardita
Miranda Barquero (diectora de la Biblioteca) y en la segunda visita María Julia González Quesada
(bibliotecóloga).
Teléfonos: 2460 36 35
Correo electrónico: bpciudadquesada@sinabi.go.cr
Sitio web de la Unidad de Información: www.sinabi.go.cr

Datos de la Biblioteca o Unidad de Información:

Misión:
El Sinabi, propicia un desarrollo social y cultural para el fortalecimiento de una
sociedad democrática y pluralista; promoviendo el conocimiento, la educación, la
cultura, la recreación y la difusión de la memoria local y nacional, mediante el
acceso a recursos, servicios y tecnologías de información (Biblioteca Pública
Ciudad, 2012, pp.06).

Visión:

Ser una red de bibliotecas que trabaja por el desarrollo social y cultural del país,
líder en servicios de información, acceso al conocimiento, extensión cultural, que
garantiza la recreación y los programas que promuevan la lectura, reconocida a
nivel nacional e internacional por su eficiencia y por la calidad de su gestión con
capacidad de promover la investigación, la innovación, la creatividad y la difusión
de la cultura nacional (Biblioteca Pública Ciudad, 2012, pp.07).

Tipo de biblioteca: De forma general pertenece al Ministerio de Cultura y Juventud a través del
departamento del SINABI (Sistema Nacional de Bibliotecas) y ésta se encuentra conforma por la
red de Bibliotecas Públicas las que son oficiales cada una depende de la dirección.

Público que atiende: Todo público debido a los programas que ofrecen los cuales van desde los
bebés, infantes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Datos de la visita
Responsable del reporte: Carolina Ramos Guzmán.

Objetivo de la visita: Investigar la gestión y organización de la cultura, los recursos humanos, la


infraestructura, colección y administración de la Biblioteca Pública de Ciudad Quesada con el fin
de crear observaciones de mejora.

1
II. Cronograma de Trabajo:

N. Etapas de la investigación Detalles de la actividad Fecha


1 Selección de la Unidad de  Elección de la primera biblioteca 25 de marzo
Información. situada en la Escuela Juan
Bautista Solís en Ciudad
Quesada principalmente porque
la bibliotecóloga posee dieciséis
años de experiencia, un técnico
de la UNA, diplomado en
Bibliotecología en la UNED y
está por finalizar el bachillerato
de dicha carrera.
28 de marzo
 Determinar la segunda
propuesta Biblioteca Pública de
Ciudad Quesada debido a que
reúne los criterios requeridos en
las instrucciones de la
investigación.

2 Solicitud de autorización.  Envío de solicitud de la primera 25 de marzo


propuesta de biblioteca a la
tutora vía mensajería.

 Se considera observaciones de
la tutora para volver a plantear la 26 de marzo
solicitud debido a que la primera
biblioteca fue rechazada porque
la bibliotecóloga es compañera
de curso y no dispone de
Licenciatura. 28 de marzo
 Aprobación de la segunda
propuesta en Biblioteca Pública
de Ciudad Quesada debido a
que existe una Magíster en
Bibliotecología.
3 Revisión bibliográfica del  Repaso de las lecturas 24 de marzo al
curso asignadas durante el 25 de abril
cuatrimestre.
4 Visita a la unidad de  Primera visita (atendida por la 10 de abril
información jefa de la Biblioteca Pública de
Ciudad Quesada).

 Segunda visita (atendida por la


bibliotecóloga María Julia
2
González Quesada). 25 de abril

5 Organización de la  Elaboración de las dos 04 de abril


información y redacción del entrevistas.
reporte.  Portada e introducción. 12 de abril
 Tabla de contenido 13 al 26 de
 Reporte de visita. abril
 Conclusión.
 Referencias bibliográficas.
 Anexos.
6 Consultas al Foro de Dudas  Opinión para realizar la 30 de marzo
indagación a la directora.

 Reporte de seguimientos a las 05 de abril


consultas realizadas.

 Compartir las experiencias 14 de abril


entorno a la primer visita a la
Biblioteca Pública en Ciudad
Quesada.

 Aclarar si se incluye los títulos 20 de abril


de introducción y conclusión o
se le debe escribir estos títulos o
solamente los párrafos
correspondientes.

 Sobre el formato de 22 de abril


investigación en cuanto al uso
de citas textuales y opiniones en
los subtemas de la investigación.

 Rectificación del formato a 24 de abril


realizar los resultados.

 Seguimiento de dudas a los


28 de abril
compañeros.
7 Revisión final del reporte,  Revisión de formato y secciones 27 de abril
según guía de trabajo solicitadas.

 Revisión de contenidos,
redacción y ortografía

 Revisión de citas y referencias


según APA 6ª ed.

3
 Revisión de rúbrica de
evaluación.
28 de abril
 Envió de la tarea por el buzón de
envío
III. Resultados:

1. La cultura organizacional: Se trata de las características, actitudes, valores, misión,


visión, objetivos y costumbres que distinguen a una institución o empresa por lo que la función de
la cultura organizacional es destacar su personalidad, compromiso de los funcionarios y el tipo de
trabajo que se realiza por lo que “no puede ser otra que la de guiar el comportamiento hacia los
modos de acción que convienen a la organización y a sus objetivos” (Rodríguez, 2004, pp.04).

En el caso de la cultura organizacional de la Biblioteca Pública de Ciudad Quesada ésta se


encuentra representada por el compromiso de las funcionarias para atender la población meta la
cual corresponde a la población en general cuyas edades oscilan desde los bebés, infantes,
jóvenes, adultos y adulto mayor en adelante a través de la práctica de los programas de fomento a
la lectura que ofrecen (ver anexo n° 6):

Soy bebé y me gusta leer.


Arcoiris de la lectura para niños y niñas.
¡Pura vida! Jóvenes a leer.
La Biblioteca Pública de la mano con la persona adulta.
Huellas de oro.
Bibliotecas de puertas abiertas.
Bibliobús viajemos con la lectura. B., Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

1.1 Dirección administrativa: En cuanto a la dirección administrativa de la Biblioteca Pública de


Ciudad Quesada la ejerce la Magister Bernardita Miranda Barquero desde el año.

1.2 Estructura de organización administrativa: la organización inicia con el Ministerio de Cultura


y Juventud y el SINABI mediante la Directora General de Bibliotecas cuyas subordinadas se
encuentran la Biblioteca Nacional y la Jefe de Bibliotecas Públicas; esta última tiene a cargo a
56 bibliotecas públicas 31 oficiales (son aquellas cuya administración y mantenimiento recae
en el SINABI-Ministerio de Cultura y Juventud) y 25 semioficiales (creadas por decreto 11987-
C del 17 de marzo de 1981, son administradas mediante la firma de un convenio entre el
SINABI-Ministerio de Cultura y Juventud, las municipalidades, las asociaciones de desarrollo
comunal, las fundaciones o cualquier otra organización interesada) distribuidas en todo el país
dentro de éstas la de Ciudad Quesada la cual está conformada por la jefa, dos bibliotecólogas
y la conserje estas correlaciones se pueden apreciar en el organigrama (ver anexo n° 7) B.,
Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

1.3 Tipo de liderazgo: El que se practica es democrático “se le brinda la oportunidad a las
funcionarias de ofrecer ideas o actividades para implementarlas, además se busca tomar
decisiones en conjunto” B., Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

4
1.4 Estilo de comunicación: Es interpersonal cuya función “es propiciar y facilitar el proceso de
comunicación, removiendo obstáculos y creando las condiciones óptimas para que la
interacción entre los distintos elementos que integran la institución, en especial las personas,
se establezcan de forma natural y fluida” (Elías y Mascaray, citados por García, 2007) cada
mes se realiza reunión general para mejorar o definir la encargada de las actividades a realizar
procesos técnicos, talleres; entre otros también se procura buscar solución a los conflictos que
se generen en el ámbito laboral para estimular una convivencia agradable B., Miranda
(entrevista, 10 de abril, 2014).
1.5 Plan de trabajo: Se elabora un plan anual cada año se entrega entre los meses de agosto
y octubre del año anterior a la Dirección de Bibliotecas Públicas, las actividades se describen en la
MABIP mediante una tabla con cada actividad incluye: fecha de inicio, finalización, hora de inicio,
finalización, biblioteca, nombre de actividad, público meta y tipo de programa. Además, se elabora
un informe mensual de labores y estadística por diferentes aspectos: obras de referencia, libros,
publicaciones seriadas, uso de internet, sexo, edad; entre otros B., Miranda (entrevista, 10 de
abril, 2014).

1.6 Otras características: Se puede decir que este tipo de biblioteca busca la forma de atraer
todo tipo de usuario pero también de acercarse a él mediante la puesta en práctica de los
diferentes programas y el desarrollo del programa de radio San Carlos en la estación 1.430 Am el
cual también se puede seguir por internet www.radiosancarlos.co.cr

2. Gestión de recursos humanos: Se refiere a los principales procesos que se realizan para
seleccionar, planificar y evaluar las personas debido a que esta gestión busca a través de los
candidatos y empleados alcanzar los siguientes objetivos “explícitos: atraer, retener, motivar y
desarrollar; objetivos implícitos: productividad, calidad de vida en el trabajo, cumplimiento de la
normativa; objetivos a largo plazo: competitividad, resultados de la organización y adaptabilidad”
(La creciente importancia de la gestión de los recursos humanos, s.f, pp.12).

En cuanto a la biblioteca seleccionada ésta busca adquirir personal calificado mediante el


reclutamiento cuando existe algún faltante y lograr crear un ambiente de trabajo agradable en el
cual puedan ejercer sus derechos como trabajadoras pero también como ciudadanas.

2.1 Reclutamiento, selección y adscripción al puesto de trabajo: cuando existe una vacante
disponible para bibliotecólogos se realiza un reclutamiento se promociona mediante rotulación y se
contacta a algún funcionario de la UNED para informar que se necesita personal, le comuniquen a
los estudiantes avanzados de la carrera de Bibliotecología la información, éstos soliciten una cita
para ser entrevistados y llevar el currículum. Luego, se analiza las ofertas se da prioridad al que
tenga más título y haya brindado mejor respuestas a las preguntas realizadas; se envían los
currículum al Ministerio de Cultura juventud y se indica el que se cree es el postulante más idóneo
B., Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

3. Formación y desarrollo profesional: Se procura que las funcionarias asistan a


capacitaciones facilitadas por el Ministerio o Colegio de Bibliotecólogos, Congresos realizados por

5
el TEC (Tecnológico de) y cursos ofrecidos por otras bibliotecas relacionadas con las bases de
datos o temas relacionados con la bibliotecología B., Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

3.2 Evaluación del desempeño: En calidad de directora la evaluación se realiza una vez al
año aproximadamente en el mes de febrero utilizando el formato de la guía de aplicación del
Modelo de evaluación cuya escala va del 1 al 5 se consideran aspectos personales y laborales.
Además, se les plantean preguntas como ¿cuál es la perspectiva de trabajo para el año y su
porcentaje a alcanzar 50% 70% 100%; etc B., Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

3.3 Retribuciones y prestaciones: A las bibliotecólogas se les retribuyen las anualidades B.,
Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).
3.4 Salud laboral: Se procura que las funcionarias trabajen en un lugar seguro y sean tratadas
con dignidad Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

2.6 Otras características: El personal tiene el derecho de asistir a las citas relacionadas con el
área de la salud pero deben aportar el comprobante de asistencia; actualmente una
bibliotecóloga se encuentra con Licencia por maternidad por lo que una suplente está
cumpliendo los cuatro meses que le corresponde de receso.

3.Gestión y organización de la infraestructura: Son las características a contemplar para la


ubicación de una unidad de información de forma general sería que ésta se encuentre en un lugar
donde el ambiente sea poco ruidoso, sea visible, cuente con un espacio que sea atractivo a través
de colores claros, contenga murales, cumpla con la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para
Personas con Discapacidad, disponga de iluminación y ventilación natural. Además, debe estar
distribuido por zonas con su respectiva señalización por ejemplo: recepción, lectura, estudio,
estantería con la colección y los recursos audiovisuales. Este último equipamiento electrónico y
audiovisual se encuentra representada por las computadoras, video beam, catálogos de acceso
público, grabadora, CDs y DVDs; es importante señalar que el mobiliario de las mesas, sillas o
estanterías deben ser cómodas y acordes con la edad de los usuarios.

En la biblioteca visitada se puede determinar a través de la observación que posee rotulación


externa, horario de atención en el ventanal de la primera planta, ubicación visible debido a que se
encuentra en las instalaciones del mercado municipal frente al Banco Popular, por lo que la
mayoría de las personas pueden identificar el edificio de forma fácil por la afluencia que existe en
el lugar.

3.1Características del edificio: La infraestructura no fue pensada para una biblioteca debido a
su historia esta fue:

Fundada en el año 1925, por el doctor José Néstor Moruelos de nacionalidad


española, buscó fondos mediante contribución pública y particular fundó la
Biblioteca Pública.

6
Actualmente la Biblioteca está en la antigua estación de bomberos de San Carlos,
el edifico es propiedad de la Municipalidad, lugar donde estaban los bomberos
anteriormente fue la cárcel más antigua de Ciudad Quesada (Biblioteca Pública
Ciudad Quesada, 2012, párr.01).

3.2 Cumplimiento de la Ley 7600: Posee rampa en la entrada principal y un baño para
discapacitados en la primera planta, no así para el acceso a la segunda planta debido a que existe
gradas que impiden el desplazamiento.

3.3 Características del mobiliario: El que corresponde a la sala infantil las mesas y sillas son
coloridas azules, amarillas, cremas, naranjas; de acuerdo al tamaño de estos usuarios, la
estantería en general son metálicas, los CDs y DVDs se encuentran en una urna de vidrio bajo
llave, posee mesas rectangulares largas para trabajar en grupos y cubículos individuales para
adultos.

3.4 Organización del espacio y señalización: Consta de dos pisos, en la primera planta se
encuentra señalizada la sala infantil, el acervo bibliográfico, la oficina de la jefatura, sala infantil,
servicios sanitarios de los funcionarios, servicio al usuario y la cocina comedor (estos dos últimos
no se encuentran señalizados). En la segunda planta sala de estudio, sala de cine, laboratorio   de
cómputo (este último no se encuentra señalizado). Además, existen rótulos en las mesas y
paredes sobre la prohibición del consumo de alimentos y trabajar en silencio en la biblioteca.

3.5 Normas de seguridad y planes de emergencia: Existe un plan de emergencia en el cual


incluye el mapa de la biblioteca en el cual se encuentra señalizada la alarma para incendios,
salida y salida de emergencia pero no se pone en práctica M. J, González (entrevista, 25 de abril,
2014).

3.6 Otras características: El segundo piso cuenta con suficientes tomas corrientes para aquellos
usuarios que requieren cargar las portátiles y tabletas para realizar sus trabajos. Se requiere
ampliar las instalaciones por la diversidad de población a la que atiende debido a que en
ocasiones los visitan grupos escolares con más de 25 estudiantes.

4. Gestión y organización para el desarrollo de colecciones:

Son aquellas acciones que se llevan a cabo para poseer una colección útil debido a que esta:

Busca coordinar y facilitar las cuestiones relativas a la colección de la Biblioteca


en lo referente a política de selección, adquisición y expurgo de los fondos, control
del presupuesto, evaluación del acceso y uso, políticas de preservación y
conservación de todo tipo de materiales (Universidad de Málaga, 2007, p.03).

En el caso de la biblioteca Pública de Ciudad Quesada los procesos relacionados con la gestión y
organización para el desarrollo de colecciones están restringidas debido a que se encuentran

7
liderados por el SINABI en cuanto a la selección, descarte y adquisición de ahí que las acciones a
realizar tienen limitaciones para las bibliotecólogas; pero al mismo tiempo con este mecanismo se
efectúa la cooperación bibliotecaria y la normalización de criterios en la colección.

4.1 El proceso de selección: Lo realiza el SINABI envía los libros que consideran adecuados
para la biblioteca y aceptan que ésta envíe lista de solicitud de libros específicos.

4.2 El expurgo y descarte: El expurgo en la biblioteca casi es nulo debido a que este proceso
conlleva mucho detalle primero se conforma un comité integrado por un especialista en la materia,
representantes del ministerio, testigos mediante las funcionarias de la biblioteca con el fin de
analizar cada documento para realizar un listado que describa el material y el motivo por el que se
descarta no es fácil por tratarse de activos del gobierno B., Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).
existe libro de descarte Aún así se debe recordar que esta acción “Es tan importante como la
positiva, pues sin el expurgo la colección queda inmóvil, muerta, y por tanto, inútil. Se entiende por
expurgo tanto la trasferencia de fondos dentro de la misma biblioteca como la trasferencia de la
propiedad a otras instituciones, o la destrucción material” (Gómez, pp.130).

4.3 El proceso de adquisición: se realiza mediante la Dirección de Bibliotecas Públicas debido a


que este envía los libros a la biblioteca luego de haber analizado la colección y encontrado las
deficiencias; también a través de donaciones de algunas universidades como la UNED o de los
propios usuarios cuyo requisito es que el material se encuentre en buen estado y no exista
muchas duplicaciones de éste.

4.4 El registro y sellado: libro de inscripción el registro lo realiza el SINABI mediante la inclusión
del material al catálogo Janium las bibliotecólogas sólo copian la signatura topográfica asignada
que se encuentra detrás de la portada escrita en lápiz ésta la digitan y la imprimen para colocar las
etiquetas en la tapa del material (los materiales vienen con código de barras pero en la biblioteca
todavía no cuentan con el lector correspondiente). El sellado se realiza detrás de la portada y en la
página 27.

4.5 La evaluación de colecciones: A partir del año pasado las bibliotecólogas iniciaron el análisis
de la colección para irles colocando etiqueta anaranjada a los posibles candidatos para descarte
con el fin de solicitar la visita correspondiente al comité encargado del descarte M. J, González
(entrevista, 25 de abril, 2014).

4.6Otros procesos: La colección se encuentra clasificada por el Sistema de Clasificación Dewey


y automatizada mediante el Janium este sistema lo utilizan de manera generalizada todas las
Bibliotecas Públicas. La biblioteca posee una colección especial relacionada con  libros y artículos
de la región de San Carlos cuyos contenidos se basan en historia, tradiciones, música, historia de
la iglesia e instituciones educativas, cuentan con 170 libros de reseñas realizadas por autores san
carleños y más de cien artículos de periódico relacionados con el cantón.

5. Gestión administrativa
8
5.1 Presupuesto: Dinero efectivo no reciben el Ministerio de Cultura y Juventud paga
directamente los gastos efectuados por los servicios de electricidad, agua y salarios. Además,
envían los materiales físicos solicitados por la biblioteca para llevar a cabo los talleres semanales
planificados B., Miranda (entrevista, 10 de abril, 2014).

5.2 Directrices y normativas (políticas) administrativas:


5.3 Directrices y normativas (políticas) procesos técnicos y conservación de colecciones:
5.4 Directrices y normativas (políticas) para prestación de servicios:
5.5 Evaluaciones y control administrativo (calidad):
5.6 Otros procesos:

De ahí que al momento de llevar a cabo los procesos de reclutamiento se pre visualice la cultura
organizacional existente para seleccionar un funcionario que la fortalezca.

IV. Observaciones de mejora:


1. Políticas para la cultura organizacional en la biblioteca:
a.
b.

2. Políticas para la Gestión de Recursos Humanos en la Biblioteca:


a.
b.

3. Políticas para la Gestión y Organización de la infraestructura en la Biblioteca:


a. Modificar el acceso al segundo piso debido a que el único medio es a través de gradas
limitando el paso a personas en silla de ruedas por lo que el edificio no cumple a totalidad
con la Ley a 7600 Igualdad de Oportunidades.

b. El edificio requiere ampliar la infraestructura por el tipo de población a la que atiende


principalmente la planta baja porque prácticamente no está distribuida por aposentos sólo
señalizadas en ella se encuentra: el acervo bibliográfico, la sala infantil, la dirección, la
cocina, los servicios sanitarios para funcionarios y discapacitados en metros (estos últimos
son los únicos que están divididos).

c. La altura de la estantería para la literatura infantil debe ser menos alta con el fin de que
ésta población tengan acceso y logren manipularla de manera autónoma.

d. Sería adecuado realizar simulacros con los usuarios para poner en práctica el plan de
emergencia.

9
4. Políticas para la Gestión y Organización del desarrollo de colecciones:
a. Practicar el expurgo con más frecuencia aunque sea un proceso minucioso por tratarse
de activos del gobierno con el fin de mantener la estantería con material útil y disminuir
los libros con contenido obsoleto, duplicaciones, deterioro (falta de hojas, imágenes
borrosas, manchas, orificios de insectos; entre otros) o los en desuso debido a que a
simple vista se nota la necesidad de ejecutar este proceso.

b.

5. Políticas para la Gestión administrativa:


a.
b.

6. Otras observaciones:
a. De manera general los funcionarios de la biblioteca deberían practicar la empatía ante
los investigadores debido a que la información facilitada en la mayoría de los apartados fue
muy escueta por lo que se tuvo que acudir en varias ocasiones a los conocimientos previos
y a indagar en el sitio web del SINABI para complementar lo solicitado.
b.

Atención al usuario para el uso y material


  Información recreativa cultural
  Préstamo a sala
  Referencia
  Cajas Viajeras
  Apoyo a la Educación
  Servicios de información a la comunidad SIC
  Archivo documental
  Educación de usuarios
  Consulta de bases de datos de libros y revistas
  Publicaciones periódicas
  Sala  infantil
  Actividades culturales, recreativas y educativas 
  Fomento y actividades de animación a la lectura
  Préstamo de las instalaciones para actividades de la
comunidad

10
Referencias bibliográficas:

Biblioteca Pública Ciudad Quesada. (2012). Biblioteca Pública de Ciudad Quesada. Recuperado
de http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/biblioteca-publica-de-ciudad-quesada-
1983.html

Rodríguez, G. I. (2004). Cultura organizacional. Recuperado de


http://estatico.uned.ac.cr/paa/pdf/Materiales-autoev/10.pdf

España. Universidad de Málaga. (2007). Plan de gestión y desarrollo de la colección de la


biblioteca de la Universidad de Málaga. Recuperado de
http://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/PlanGestionDesarrolloColeccion.pdf

11
Anexos

Listado de anexos:

Anexo n° 1: Selección y autorización de la Biblioteca Pública Ciudad Quesada.

Anexo n° 2: Instrumento n° 1.

Anexo n° 3: Instrumento n° 2.

Anexo n° 4: Carta de comprobación de la primera visita.

Anexo n° 5: Carta de comprobación de la segunda visita.

Anexo n° 6: Programas de fomento a la lectura.

Anexo n° 7: Organigrama institucional.

12
Anexo n° 1

Selección y autorización de la Biblioteca Pública Ciudad Quesada.

13
Anexo n° 2

Universidad Estatal a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Programa de Bibliotecología Cód. 94
Curso: 5084 Administración y Gestión de Bibliotecas y Unidades de Información.

Instrumento n° 1

Entrevista dirigida a la Magister Bernardita Miranda Barquero, jefa de la Biblioteca Pública de


Ciudad Quesada.

Preguntas

1. ¿Cómo podría describir la cultura organizacional de la biblioteca?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Existe organigrama de la biblioteca.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de liderazgo y tipo de comunicación se practica en la biblioteca?

14
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste el plan de trabajo?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. ¿De qué manera se realiza el reclutamiento, la selección y adscripción de los recursos


humanos?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se desarrolla la formación, desarrollo y evaluación de los funcionarios?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de remuneraciones disponen las bibliotecólogas?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8. ¿Cómo se promueve la salud laboral?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

15
Anexo n° 3

Universidad Estatal a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Programa de Bibliotecología Cód. 94
Curso: 5084 Administración y Gestión de Bibliotecas y Unidades de Información.

Instrumento n° 2

Entrevista dirigida a María Julia González Quesada bibliotecóloga de la Biblioteca Pública de


Ciudad Quesada.

Preguntas

1. ¿En qué consiste el proceso de selección del material bibliográfico de la biblioteca?

16
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se realiza el expurgo y el descarte?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿De qué manera se lleva a cabo el registro y sellado?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Podría describir la evaluación de las colecciones.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. Existe presupuesto para la biblioteca.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Poseen políticas administrativas, procesos técnicos y conservación de colecciones ¿En


qué consisten?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6. Existen políticas de prestación de servicios. ¿De qué se trata?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
17
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7. Existen normas de seguridad y planes de emergencia.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anexo n° 4

18
Carta de comprobación de la primera visita

19
Anexo n° 5

Carta de comprobación de la segunda visita

20
Anexo n°6

Programas de fomento a la lectura.

Fomenta valores mediante la lectura, cine infantil y talleres


para desarrollar habilidades manuales y artísticas, entre
otras, permitiendo la interacción de los niños con el mundo
de la lectura y el libro como herramienta de aprendizaje.
Las bibliotecas públicas de todo el país realizan
actividades durante todo el año, tales como hora del
cuento,  talleres de lectura, cine en la biblioteca.

Programa destinado a promover el hábito y el placer por la


lectura en los jóvenes costarricenses desde la biblioteca
pública.

Además procura que los jóvenes conozcan las actividades


que la biblioteca pública de su comunidad ofrece como
parte de este programa.

Es un espacio de comunicación dirigido a las personas


adultas mayores promoviendo la lectura y comentarios de
diversos temas que permiten el rescate de la memoria
colectiva de la comunidad. Utiliza la lectura como medio de
recreación, que acerca a las personas a la literatura y a la
biblioteca pública.

Procura acercar a los adultos costarricenses  a la lectura


desde las bibliotecas públicas. Incluye varias actividades
que promueven el goce por la lectura como estrategia de
autoformación y enriquecimiento individual y social para su
mejor desempeño personal, profesional y laboral.

21
Las actividades contribuyen al fomento y desarrollo de la
lectura en la niñez y la juventud de comunidades con
menores posibilidades de acceso a la lectura y a las
bibliotecas. Favorecen el crecimiento integral de las
personas poniendo a su disposición fuentes de
información y recreación.

Promueve el hábito y el placer por la lectura en la niños


de 0 a 5 años desde actividades que realizan las
bibliotecas públicas, y en las que participan los padres
madres o encargados.

Incluye  varias actividades donde se fomentan valores


mediante la lectura, cine infantil y talleres que desarrollen
habilidades manuales y artísticas, entre otras,
permitiendo así la interacción de los niños y niñas con el
mundo de la lectura y el libro como herramienta de
aprendizaje.

Fuente: SINABI, s.f. Promoción a la lectura. Recuperado de


http://www.sinabi.go.cr/actividades/index.aspx#.U1sVR6I09ng

22
Anexo n° 7

Organigrama institucional

Anexo n° 8

23

También podría gustarte