Está en la página 1de 2

Intervención en Psicología Pediátrica

Corazón y vida
Cardiopatías Congénitas
En la actualidad, se desconoce la causa de por qué un niño nace con una cardiopatía congénita.
Muchas de ellas no se pueden diagnosticar durante el embarazo.

Los síntomas y consecuencias físicas de nacer con esta problemática son:

 Dificultades en la alimentación
 Crecimiento y desarrollo lento
 Limitaciones en actividad físicas
 Mayor riesgo de sufrir secuelas neurológicas
 Alteraciones y retraso en el desarrollo psicomotor
 Mayor riesgo de sufrir infecciones
 Problemas estéticos

Las consecuencias psicosociales son:

 Modificación de su rutina y dinámica familiar: sobreprotección


 Mayor riesgo de fracaso escolar
 Habilidades sociales mermadas
 Estigma social que supone padecer una enfermedad
 Afectación autoestima
 Síntomas ansiosos, depresivos, fobias, etc.

Entre los diversos tratamientos se encuentra:

 Medicamentos
 Cateterismo terapéutico
 Marcapasos
 Cirugía: extracorpórea (7 horas) o sin circulación extracorpórea (3 horas). En la
extracorpórea se usa un dispositivo que sustituye el corazón y el pulmón. Pueden ser
correctivas o paliativos.
 Trasplante cardíaco: se usa como último recurso ya que consiste en la sustitución
completa del corazón enfermo por uno nuevo y sano.

Desde el momento del diagnóstico, ya sea durante el embarazo o después, se inicia un proceso
de duelo, de pérdida puesto que la idea del niño que esperaban es totalmente diferente a la
real. Por ello, el papel del psicólogo consiste en proporcionar ventilación emocional,
normalizar las emociones, abordar sentimientos de culpa, reformular las expectativas y que
éstas sean realistas, así como manejar la ansiedad y facilitar la toma de decisiones.

Las necesidades de los padres y el impacto emocional pueden trabajarse mediante


acompañamiento a su hijo, dándoles información frecuentemente y de forma veraz, saber si su
hijo está sufriendo o no, además de hacerles entender que el dolor se está tratando, participar
en el cuidado del niño, así como descansa para ofrecer a su hijo un acompañamiento de mayor
calidad (aunque no sean conscientes).
Asimismo, hay que preparar el ingreso hospitalario. Para ello:

 Se comunica al niño la futura hospitalización y se hace hincapié en cómo le afecta y le


importa.
 Instrumentos: dibujos, juegos, cuentos, muñecos, etc.
 Adaptar las explicaciones según la edad
 Responder sus preguntas con sinceridad
 Favorecer su implicación: el niño escoge los objetos que le gustaría llevar consigo al
hospital.
 Visita previa al hospital (Desensibilización Sistemática)

Los objetivos del apoyo psicológico durante el ingreso son:

 Modificar sentimientos de culpa y castigo


 Facilitar la comunicación padres-hijo
 Manejo de la ansiedad: técnicas de relajación, distracción, uso de auto-instrucciones
 Favorecer la expresión de emociones y normalización
 Promover aceptación del estado de salud y autoestima
 Adherencia terapéutica

Los factores que influyen en los efectos psicológicos son:

 Edad y madurez del niño


 Gravedad de la enfermedad y pronóstico
 Características personales
 Experiencias previas
 Tipo de ambiente hospitalario
 Nivel de información que maneje sobre su ingreso
 Estilo de afrontamiento de los padres

Una vez finalizada la hospitalización es necesario realizar un seguimiento para prevenir


aspectos como sobreprotección y fomentar una vida lo más autónoma posible en el niño.

También podría gustarte