Está en la página 1de 9

Estado del arte o antecedentes

Introducción
El “estado del arte” es una clasificación y evaluación de lo que los académicos
acreditados e investigadores han escrito sobre un tema.  

Al escribir el estado del arte, su propósito es transmitir a su lector los conocimientos


establecidos e ideas sobre un tema y cuáles son sus fortalezas y cuáles sus
debilidades.  

Por consiguiente, debe estar definida por una guía (por ejemplo, el objetivo de su
investigación, el problema o cuestión que está explorando o su trabajo). En tanto, no
es solo una lista descriptiva del material disponible o un conjunto de resúmenes. (Tesis
y Másters, s.f., https://tesisymasters.com.ar/como-se-hace-el-estado-del-arte-de-una-
tesis/)

El estado del arte, o antecedentes, supone un análisis de un conjunto de investigaciones. 

1. Presentación del caso, problema, proyecto 


A lo largo de esta lectura se reconstruirá el procedimiento que implica construir el estado del
arte, o antecedentes. Para ello se analiza el siguiente ejemplo que muestra el desarrollo del
estado del arte de un equipo de investigación.

Figura 1: Ejemplo de estado del arte

Fuente: Huergo Tobar, P. (2015). Ejemplo prefacio y resumen en el estado del arte. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1073.

2. ¿Qué es el estado del arte o los antecedentes de


una tesis?
“Consiste en una descripción general, un resumen y una evaluación («crítica») del estado
actual del conocimiento sobre un área específica de investigación. También puede incluir una
discusión de cuestiones metodológicas y sugerencias para futuras investigaciones” (Tesis y
Másters, s.f., https://tesisymasters.com.ar/como-se-hace-el-estado-del-arte-de-una-tesis/).

Los antecedentes son aquellos trabajos preexistentes que permiten situar el propio problema
bajo estudio en un campo disciplinar. Justifican una investigación y la integran dentro del
conjunto de conocimientos disciplinares o interdisciplinares disponibles en aquel campo. 

Relevar antecedentes supone un trabajo de revisión bibliográfica que permite identificar las
investigaciones empíricas previas sobre la problemática que se estudia.

El estado del arte, concretamente, constituye una producción textual construida con base en
antecedentes previos. El estado del arte 

permite determinar la forma como ha sido tratado el tema, cómo se encuentra el


avance de su conocimiento en el momento de realizar una investigación y cuáles son
las tendencias existentes, en ese momento cronológico, para el desarrollo de la
temática o problemática que se va a llevar a cabo.

El estado del arte le sirve al investigador como referencia para asumir una postura
crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o
problemática concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y,
además, para localizar errores que ya fueron superados.

Como producto de lo dado en el presente, el estado del arte responde a la lógica de la


investigación que precede a un trabajo pero que, mediante distintos abordajes y
metodologías, busca llegar a resultados, conclusiones, respuestas y productos
diferentes.

Para la gestión del conocimiento, la elaboración de estados del arte es un proceso


fundamental que cumple varios propósitos: delimita el objeto de estudio y las
relaciones con otras problemáticas de estudio; identifica actores y una red social de
referencia, los mecanismos de comunicación vitales para la actualización del
conocimiento, usuarios y productores de conocimiento, los parámetros espaciales y
temporales – dimensiones históricas de un dominio de conocimiento, producciones
tecnológicas y documentales; y compara métodos de producción, acceso, aplicación y
valoración específicos.

Un artículo del estado del arte resume y organiza los avances del conocimiento en una
forma novedosa y apoya la comprensión de un campo específico de conocimiento.
(Londoño Palacio, Maldonado Granados, Calderón Villafáñez, 2016,
https://iconk.org/docs/guiaea.pdf)

El estado del arte tiene como propósito presentar al investigador qué se ha sistematizado
hasta el momento en relación con su tema de estudio. A su vez, contribuye a demostrar
cómo el trabajo de investigación enriquecería los conocimientos existentes y no constituiría
una simple repetición de esos trabajos.

La construcción de la situación problemática está ligada a los antecedentes, ya que estos


nos aportan preguntas acerca de la temática de interés. La construcción del estado del arte
es una tarea que acompaña a la construcción de la situación problemática.

No hay que perder de vista que la investigación es un proceso (más o menos flexible, según
sea una investigación cuantitativa o cualitativa) cuyos componentes están necesariamente
relacionados.

Además de ampliar sus conocimientos sobre el tema, escribir un estado del arte te
permitirá ganar y demostrar habilidades en dos áreas:

Búsqueda de información: la capacidad de escanear la literatura de manera


eficiente, utilizando métodos manuales y computarizados, para identificar un
conjunto de artículos útiles, libros y documentos.
Valoración crítica: la capacidad de ejecutar opiniones personales desde una
perspectiva lógica y válida. (Tesis y Másters, s.f.,
https://tesisymasters.com.ar/como-se-hace-el-estado-del-arte-de-una-tesis/)

3. ¿Por qué son importantes las revisiones de


literatura?
Para convertirse en un experto en cualquier campo de actividad, debe conocer su
campo de forma exhaustiva. Las revisiones críticas del estado del arte permiten al
profesional tomar decisiones, actuar de manera experta y establecer políticas en su
campo de especialización.

Los investigadores realizan revisiones de la literatura para justificar los estudios


propuestos, para descubrir patrones de hallazgos en el campo, para entrar en el
debate científico y para descubrir lagunas en los conocimientos que conducen a
futuras preguntas de investigación. Las revisiones de la investigación suelen ser el
primer paso hacia la realización de descubrimientos e intervenciones sociales en
nuestra sociedad. Si la revisión es una tarea independiente de un curso, debería
sugerir cualquier aplicación práctica, así como también las limitaciones observadas
que sirvan para desarrollar nuevas investigaciones. (Tesis y Másters, s.f.,
https://tesisymasters.com.ar/como-se-hace-el-estado-del-arte-de-una-tesis/)

4. Pasos para redactar el estado del arte


1. Recopilación de fuentes

Enfoque del tema: un estado del arte tiene como objetivo cubrir toda la
investigación sobre un tema determinado. Si el tema es demasiado extenso,
habrá mucho material para cubrirlo adecuadamente.
Leer con un propósito: aunque deberá resumir brevemente las fuentes, un buen
estado del arte requiere que aísle los temas o problemas claves relacionados
con los suyos.
Intereses de investigación.
Evaluación de fuentes: para cada libro o artículo, considere sus credenciales:
¿El autor es un experto? Así mismo tenga presente el argumento o Evidencia:
¿La evidencia apoya a la conclusión? ¿Está el argumento o evidencia completo?

Al comparar fuentes, considere las conclusiones: ¿Todas las investigaciones llegan a


la misma conclusión o existen diferencias en las opiniones? ¿En qué evidencia o
razonamiento se basan las diferencias? Además, las lagunas u omisiones: ¿Qué
preguntas plantea la literatura?

2. Leer la literatura

Registre el autor y el título (ya tiene la otra información bibliográfica) y tome nota. Su
objetivo es determinar cómo se aborda el tema y qué se dice al respecto. Mientras
tomas nota, podes realizarte las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de texto es?


¿Cuál es la metodología?
¿Se sigue un enfoque o escuela en particular?
¿Cuáles son las definiciones utilizadas?
¿Cuál es la base teórica?
¿Qué evidencia se utiliza para respaldar la tesis?
¿Cuáles son las conclusiones?

3. Escribir breves resúmenes

Para cada texto relevante, intenta escribir un resumen de un párrafo similar. 

Organizar los resúmenes: identifica similitudes y agrupa los resúmenes en


consecuencia. Los encabezados bajo los cuales los resúmenes que se agrupen
variarán, dependiendo del tema.
Escribir cada sección: cada sección de su estado del arte debe tratar un aspecto
específico de la literatura.
Decidir el orden de la presentación: en la mayoría de los casos, esto sería
considerar las teorías desde lo más importante a lo menos importante.
Escribe la conclusión: la conclusión debe incluir un resumen de los principales
acuerdos y desacuerdos en la literatura y un resumen de las conclusiones
generales extraídas. Si el estado del arte es parte de una tesis, también debe
indicar su propia área de investigación. Esto permite identificar una brecha entre
las investigaciones anteriores o bien ampliar conocimientos previos.
No olvidar la introducción: todo estado del arte necesita para comenzar a
desarrollar las teorías elegidas una introducción. La misma acerca al lector a
dichas teorías y es la que permite dar una aproximación a la investigación
realizada. En efecto, una tesis óptima es aquella que no pierde de vista este
punto. Cabe resaltar que no necesita ser tan extensa, con unos pocos párrafos
que demuestren una síntesis de por qué se ha elegido dichas fuentes es
suficiente. Por consiguiente, debe ser minucioso y preciso.

4. Evaluar la literatura

Al empezar a desarrollar la sección del estado del arte es muy probable que te sientas
desmotivado porque hay muchísima información sobresaliente sobre tu tema. Por lo
que es necesario que tomes este punto con mucho cuidado y realices notas detalladas
sobre los aspectos principales de cada teoría. Al realizar esto verás que al final
tendrás solo las ideas principales de cada punto y será más fácil elegir una teoría o la
otra.

Es por esto que es necesario considerar siempre: 

¿Qué tan relevante y significativa es la fuente? 

¿Cuánto espacio (si lo hubiera) garantizará en su revisión? 

Estos criterios determinan qué tan detalladas o extensas deben ser sus notas. Por lo
que para evaluar tus fuentes debes considerar:

Debe ser importante o relevante para el tema elegido


Trabajar con citas debidamente agregadas
Tener una base establecida para futuras investigaciones.
Notas adecuadas (en la base de datos o por separado para su discusión en la
revisión).
Una breve referencia.
Tener en cuenta el límite, es decir, considerar lo importante más aún si la
bibliografía es muy extensa. Considerar también la relevancia potencial. 
No es irrelevante colocar un título o un resumen prometedor, pero al leer su
contenido el mismo se desvía de tu tema principal. (Tesis y Másters, s.f.,
https://tesisymasters.com.ar/como-se-hace-el-estado-del-arte-de-una-tesis/)

Figura 2: Estado del arte

Fuente: Admin [Usuario]. (2017). Imagen sin título sobre estado del arte. Recuperado de https://normasapa.net/que-es-el-estado-del-
arte/.

5. Conclusiones para hacer el estado del arte de una


tesis
Este capítulo es obligatorio y se centra en cuestiones que más específicamente están
relacionadas con el problema del proyecto de investigación. 
Por lo que, para desarrollar un estado del arte exitoso, en primera medida describa
trabajos similares realizados por otros en el pasado. Si no puedes encontrar un trabajo
previo en la literatura, entonces lo más probable es que el trabajo que está
describiendo sea demasiado simple para calificar como un proyecto de posgrado.

Así mismo, su tesis debe demostrar que realizó una búsqueda bibliográfica y completó
un análisis crítico. Es decir, que consideró un análisis relevante de la literatura,
describiendo trabajos previos en el campo que está por realizar su tesis. Demuestre
esto escribiendo algunas discusiones sobre lo que otros han hecho, lo que han
logrado y las limitaciones de su trabajo. Si existen, proporcione revisiones de trabajos
anteriores en la literatura, esto muestra que ha realizado una búsqueda exhaustiva de
la literatura.   

Por último, no copies y pegues el texto de la literatura; parafrasea el contenido con tus
propias palabras. Las referencias deben citarse en la introducción y en el resto de la
tesis. (Tesis y Másters, s.f., https://tesisymasters.com.ar/como-se-hace-el-estado-del-
arte-de-una-tesis/)

Para profundizar esta lectura deberá dirigirse a:

Bernal, C. A. (2014). Metodología de la Investigación. Capítulo 7. México: Pearson


Educación.

Ingresa a eBook21 

Por dudas o inconvenientes comunícate a biblioteca@ues21.edu.ar

Video conceptual
Referencias
Admin [Usuario]. (2017). Imagen sin título sobre estado del arte. Recuperado de
https://normasapa.net/que-es-el-estado-del-arte/.

Bernal, C. A. (2014). Metodología de la Investigación. Capítulo 7. México: Pearson


Educación.

Huergo-Tobar, P. (2015). Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte en un
anteproyecto o proyecto de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1073.

Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F. y Calderón Villafáñez, L. C. (2016).


  Guía para construir estados del arte. International corporation of networks of knowledge.
Recuperado de https://iconk.org/docs/guiaea.pdf.

Tesis y Másters. (s.f.). ¿Cómo se hace el estado del arte de una tesis? Recuperado de
https://tesisymasters.com.ar/como-se-hace-el-estado-del-arte-de-una-tesis/.

También podría gustarte