Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR

CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

PRESENTACIÓN

Las practicas pre profesionales dentro de la escuela profesional de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental, tiene como propósito orientar a que el alumno regular pueda aplicar los
conocimientos adquiridos a través de los cursos Básicos y Especializados durante el tiempo
de estudio, para ser aplicados en el campo laboral.

En el presente informe se da como una actividad de prácticas Pre profesionales la


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA, PROVINCIA DE
MELGAR – DEPARTAMENTO DE PUNO”.

El presente informe se ha realizado en base a las actividades requeridas por la realidad actual
de dicha ciudad, con un plan de trabajo específico, en el tiempo necesario para solucionar las
necesidades básicas de agua potable y desagüe.

pág. 1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

DEDICATORIA

Dedico el presente informe de mis prácticas pre-


profesionales a las personas más importantes en
mi ser, a mi padre, Julián Huamán Mestas y a
mi madre Martina Cabana Pachacute , así como
a mis dignos profesores que hicieron de mi este
logro.

pág. 2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

INTRODUCCIÓN

El agua es un símbolo universal de pureza y simplicidad. sin embargo, nada es más escaso
que el agua pura y nada es menos simple que esta curiosa sustancia con sus sorprendentes
propiedades físicas químicas y biológicas.

Siendo el futuro de la población, el desarrollo de la industria y el crecimiento de empleo que


están ligadas al abastecimiento de agua óptima.

El agua limpia es un derecho humano básico, pues implica la posibilidad de llevar una vida
digna y saludable, participando plenamente dentro de la sociedad por todo ello es nuestro
deber cuidarla y mantenerla pura siendo estas las que ayudan a reducir muchas de las
enfermedades que afectan a las poblaciones menos privilegiadas especialmente aquellas que
viven en áreas rurales y urbano marginales

Actualmente la Municipalidad de Santa Rosa es la encargada de brindar el servicio de agua y


alcantarillado a la población, siendo esta con muchas deficiencias.

Los sistemas de agua potable y saneamiento disponen de estudios y proyectos que vienen del
año 2008, estando referidas a la Rehabilitación, Mejoramiento y Ampliación de
infraestructura para la producción y conducción del agua potable para la ciudad de Santa
Rosa.

En la población se ha registrado altos índices de enfermedades diarreicas y parasitarias, se


pretende disminuir significativamente estos indicadores con la implementación de acciones
requeridas en El proyecto de “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
BASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN LA CIUDAD DE SANTA
ROSA, PROVINCIA DE MELGAR – DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Un abastecimiento adecuado de agua segura es un prerrequisito para el desarrollo


socioeconómico de una comunidad. Factores tales como el tiempo y el ahorro de energía en
la recolección de agua potable y una reducción sustancial en la incidencia de enfermedades
pueden contribuir positivamente al desarrollo óptimo.

pág. 3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

INDICE

CAPITULO I........................................................................................................................................4
1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................................4
1.1.1. ANTECEDENTES..............................................................................................................4
CAPITULO II....................................................................................................................................19
2. OBJETIVOS..........................................................................................................................19
2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................19

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1.1. ANTECEDENTES

El Sistema Actual de Agua Potable de la localidad de Santa Rosa, fue construido por diversas
instituciones, hecho en diferentes años y etapas. Aumentándose paulatinamente nuevas
captaciones, líneas de conducción y reservorio de almacenamiento, sin que se haya efectuado
una racionalización y/o sectorización en la distribución, razón por la cual, sólo en
determinadas horas existe agua en la localidad, según datos comprobados se ha visto que el
reservorio que se llena durante la noche, es vaciado en cinco horas de uso, durante la mañana,
existiendo inclusive sectores con muy bajas presiones, que sólo llegan al primer piso de las
viviendas en las partes bajas de la ciudad.

El abastecimiento de agua dentro de la misma población urbana no cubre las demandas


necesarias, debido a que el volumen actual es reducido y es mucho más en temporadas de
estiaje, así mismo el continuo crecimiento de la población demanda mayor cobertura de agua
en las horas de altas temperaturas no obstante el sistema de desagüe por sus años de servicio
ya está colmatado por el cual el servicio no es eficiente.

pág. 4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

Las instituciones educativas que son las prioridades en contar con dichos servicios de agua
potable, para la limpieza y otras necesidades básicas , requieren de urgencia dicho elemento
vital en las tareas de higiene, así mismo las entidades de salud, para su mejor atención en
cuanto a la calidad y seriedad de sus servicios.

La Ciudad de Santa Rosa se encuentra clasificada como de pobreza extrema , en la población


se ha registrado enfermedades de origen hídrico , causadas por agentes infecciosos
propagadas por contacto o por la ingestión es asi que se pretende disminuir
significativamente estos indicadores con la implementación de un sistema de agua adecuado.

En la Actualidad la Municipalidad de Santa Rosa es la encargada de brindar el servicio de


agua y alcantarillado a la población con muchas deficiencias; Este proyecto busca solucionar
la problemática de los servicios de agua potable, alcantarillado, y tratamiento de las aguas
residuales, y de esta manera mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Ubicación Geográfica del Proyecto

 Características Geográficas
Está ubicada en latitud sur y longitud oeste. Entre las coordenadas Geográficas:
14º36’27.25” de latitud sur y 70º41’14.87” de longitud oeste; está ubicación
geográficamente se encuentra en las siguientes coordenadas UTM.

Cuadro N°01 ubicación geográfica

COORDENADAS UTM. AREA TOTAL


Punto Has.
ESTE NORTE

01 307460.86 8384320.08 364.4589 Ha.

Fuente: propia

pág. 5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

Ubicación Política:

Localidad : Santa Rosa


Distrito : Santa Rosa
Provincia : Melgar
Departamento : Puno
Región : Puno

El distrito de Santa Rosa conformado por los barrios sector 01, santa barbara, pueblo libre, san
miguel, tupac Amaru y Nueva Esperanza. Conforman la provincia de Melgar a una altura de
4000 y 4500 m.s.n.m aproximadamente, con una superficie territorial de 364.45 Has y una
población que sobrepasa los 1 216 habitantes. Siendo el área de trabajo que se encuentra sobre
los 4025 m.s.n.m.

pág. 6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

MAPA N°01 UBICACION

FUENTE: GOOGLE MAPS

pág. 7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

pág. 8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN:

Los puntos de captación que se utilizaran para abastecer la población de Santa Rosa son:

Captaciones nuevas a ejecutarse Cerro Kunurana

Captación 01 Superficial
Norte: 8388788.172 Este: 304666.203
Caudal Disponible 8.11 l/s.
Caudal Requerido 3.84 l/s.

Captación 02 Ladera
Norte: 8389124.333 Este: 304436.576
Caudal Disponible 1.16 l/s.
Caudal Requerido 1.00 l/s.

Captaciones existentes Cerro Chinchina

Captación 03 Ladera
Norte: 306781.000 Este: 8387953.000
Caudal Disponible 1.40 l/s.
Caudal Requerido 1.00 l/s

Captación 04 Superficial
Norte: 306592.164 Este: 8387607.942
Caudal Disponible 2.00 l/s.
Caudal Requerido 1.80 l/s.

El caudal total disponible según los aforos realizados asciende a 12.62 l/s, mientras que el
caudal requerido es de 8.08 l/s.

Vías de Acceso:
El área del proyecto, se enlaza con la ciudad de Puno y otras que se hallan en su
recorrido mediante una carretera asfaltada de 210 Km en dirección Sur. El cuadro
siguiente, nos precisa el acceso en tiempo y distancia, partiendo de la ciudad de Puno.

Cuadro N°02 Vías de acceso


RUTA I DISTANCI TIEMPO TIPO DE VÍA PRINCIPAL
A (Min.) VÍA
(Km.)
Puno – Juliaca 45 40 Asfaltada Panamericana Sur
Juliaca – Ayaviri 120 75 Asfaltada Panamericana Sur
Ayaviri – Santa Rosa 45 40 Asfaltada Panamericana Sur
FUENTE: Propia

pág. 9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

Límites:

A nivel del Distrito:


Norte: Distrito de Nuñoa
Sur: Distrito de Macarí
Este: Distrito de Ayaviri, capital de la provincia de Melgar
Oeste: Distrito de Canas (Región de Cusco)

Clima:

El clima en la Ciudad de Santa Rosa y gran parte de los caseríos, presentan un clima frio de
la Región sierra.

Por las características frías es posible señalar al clima como el factor determinante en la
producción agropecuaria. Su variabilidad dentro y entre años genera alto riesgo productivo y
trae como consecuencia una aversión de los productores hacia innovaciones tecnológicas
que puede ocasionarles pérdida de cultivos o crianzas. Por lo tanto la orientación de los
mismos productores, es generar condiciones que minimicen este efecto.

La temporada de lluvia comienza en el mes de diciembre y se prolonga hasta marzo y abril.

 Temperatura Promedio Anual : 17°C.


 Temperatura Mínima : -3°C.
 Temperatura Máxima : 30°C.

Topografía.
La topografía donde se proyecta los trabajos es con pendientes Llanas y la ciudad se ubica
en un páramo semi plano, y los circundantes es semi accidentado.
El tipo de suelo está constituido por estratos superficiales que varía entre limo, arcilla y
grava.

pág. 10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

1.1. Descripción del Sistema Existente

COMPONENTE DE AGUA POTABLE

Actualmente las redes de agua potable y desagüe abastecen a un 60 % de la


población quedando un 40% de la población sin el servicio básico.

Fuentes de Agua
Respecto a las fuentes de agua se ubican en los lugares denominado CHINCHINA
el cual tiene 02 captaciones (01 de tipo superficial y 01 de tipo captación de ladera),
los cuales han sido construidas de manera artesanal y ya presentan deterioro por el
paso de los años.
Fuente: Diagnostico en Campo

Planta de Tratamiento de Agua


El sistema de tratamiento de agua potable, actualmente no está cumpliendo su
función de purificar el agua puesto el diseño no es el adecuado y necesita de
mantenimiento, por lo que en épocas de lluvia el agua se entúrbiese y causa
malestares a la población.
Fuente: Diagnostico en Campo

Reservorio
Actualmente se cuenta con un reservorio de 175m3 de concreto armado el cual ya
tiene una antigüedad mayor a 20 años por lo que presentan fugas de agua.
Fuente: Diagnostico en Campo

Redes de Distribución
Las redes de agua y desagüe datan de más de 20 años de antigüedad, por lo que
las redes de distribución de agua y alcantarillado presentan deterioros que son
normales por el paso del tiempo y además existen en un 40% de las redes de
distribución que son de material de concreto, lo que hace que existan fugas de agua
y no se tenga la presión adecuada en las viviendas.
Fuente: Diagnostico en Campo

a) Captación

El sistema de agua potable está constituido por dos captaciones:

Captación Superficial o de Ladera:


Esta captación fue construida hace más de 20 años, localizado al Noroeste de
la ciudad de Santa Rosa, a una distancia 3 Km. (en dirección Noroeste) del área
urbana de Santa Rosa, en las cumbres de cerros, pudiendo captar hasta un
caudal máximo de 3 lt/s. y en época de estiaje un mínimo de 1.4 l/s., el cual se
encuentra ubicado en el lugar denominado Chinchina.

pág. 11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

Captación por Galerías filtrantes:


El segundo a través de galerías filtrantes, que a partir de tubos colectores instalados en las
faldas del cerro ubicado en el lugar denominado Chinchina, el cual permiten captar agua del
acuífero existente, aportando al sistema aproximadamente un caudal de 2.00 l/s.

En la actualidad la producción total de agua es del orden de 3.4 l/s, almacenando en un


reservorio de 250m3, sin embargo estos volúmenes resultan insuficientes a la demanda
actual, además se presume que existen fugas en el sistema de agua, encontrándose
evidencia de esto al examinar buzones del sistema de alcantarillado en donde se observa
un excesivo caudal que excede ampliamente al caudal calculado para uso doméstico.

La población proyectada de Santa Rosa asciende a 4,482 habitantes, con una cobertura de
agua potable del 60%.

b) Línea de Conducción

Actualmente existe una línea de conducción de aproximadamente 3 Km., con


una tubería de PVC de 75mm2 de diámetro.

c) Planta de Tratamiento de Agua Potable

Existe una planta de tratamiento de agua potable basada en la sedimentación


de las partículas, el cual por un mal diseño, el deterioro y la falta de
mantenimiento, no está cumpliendo la función de purificar el agua.

d) Almacenamiento

Se tiene un reservorio de 250m3, el cual por el paso del tiempo presenta


deterioros, y hace presumir que existan fugas en base, además de un
inadecuado diseño en la casa de válvulas.

e) Redes de Distribución

A la fecha del estudio, no existía información catastral que permita clasificar las
redes por diámetro, material y antigüedad.

Se estima que las redes de distribución datan de 20 a más años atrás, según
estimaciones, las redes de distribución están conformados con un 70% de
tuberías de Asbesto - cemento y 30% de tuberías de PVC.

f) Conexiones Domiciliarias

Existe un promedio de 704 conexiones al año 2013. La categoría doméstica


cubre casi totalidad de las conexiones.
La cobertura del servicio de agua con conexión domiciliaria es del orden de 90
%.

pág. 12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

COMPONENTE DE SANEAMIENTO

Redes Colectoras
Actualmente se tiene en un 50% de las viviendas las redes colectoras las cuales
son de concreto y tiene una antigüedad de mas de 20 años, por lo que existen
filtraciones hacia el terreno. Fuente: Diagnostico en Campo

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Actualmente no se cuenta con un sistema de tratamiento de las aguas residuales
por lo que está desembocando directamente al Rio Santa Rosa, por lo que está
contaminando las aguas del mencionado rio.
Fuente: Diagnostico en Campo

a) Red Colectora

La actual extensión de la red colectora es de aproximadamente 13,520m, cuyos


diámetros varían de 6” a 8”, a la fecha de la elaboración del estudio, no existía
catastro técnico de los colectores, los buzones tienen una profundidad promedio
de 1.50m

b) Tratamiento de Desagüé – Laguna de Estabilización

La ciudad de Santa Rosa, a la fecha del estudio, no cuenta con Planta de


Tratamiento de desagüe, es así que las aguas residuales crudas son vertidas
directamente a los causes del rio Santa Rosa, contaminando las aguas que
fluyen por el rio.

c) Conexiones Domiciliarias de Desagüé

A la fecha del estudio, no existe catastro de usuarios que permita clasificar las
categorías de conexiones de desagüe.
El número total de viviendas en Santa Rosa habitadas y deshabitadas suma
747, de los cuales un 10% aproximadamente están deshabitadas. Existe un
total de 455 conexiones de desagüe,
Las aguas residuales recolectadas son de origen predominantemente
doméstico. Las tuberías utilizadas son de concreto.
Los servicios de agua potable y alcantarillado están a cargo de la Municipalidad
Distrital de Santa Rosa.

1.2. Consideraciones de Diseño del Sistema Proyectado.

Los parámetros considerados como datos básicos de diseño están basados en el


Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificación S.100:
COSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA,

pág. 13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

información básica otorgada por la municipalidad de Santa Rosa, de los Consumos


por conexiones y por Categorías, Cobertura, así como el porcentaje de pérdidas.

La delimitación del presente proyecto cubre el suministro de agua a la ciudad de


santa rosa, el cual lo comprenden los barrios, Santa Bárbara, Pueblo Libre, San
Miguel, Túpac Amaru y Nueva Esperanza.

PARAMETROS DE DISEÑO
Viviendas = 932 (dato tomado del INEI 2007)
Densidad Familiar = 4 Hab/Fam.
Población Inicial = 3728 Hab.
Dotación = 180 Lt/hab/día (Dato de dotación de agua se encuentra en el ITEM 1.4 de
la Norma OS.100 – consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria del
Reglamento Nacional de Edificaciones, en donde nos indica para viviendas con áreas
mayores de 90m2 se usara una dotación de 180 Lt/hab/día)
Tasa de Crecimiento = 0.2% (dato tomado del INEI 2007)
Caudal de Contribución de Alcantarillado = 80% (Dato tomado de la Norma OS.100
consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria del Reglamento
Nacional de Edificaciones)
DBO = 50 g/Hab*dia (Dato tomado de la tabla indicada en el numeral 4.3.6. de la
Norma OS.090 planta de tratamiento de aguas residuales del Reglamento Nacional de
Edificaciones)
Coliformes Fecales =2x1011 (N° de Bacterias/(hab*dia) (Dato tomado de la tabla
indicada en el numeral 4.3.6. de la Norma OS.090 planta de tratamiento de aguas
residuales del Reglamento Nacional de Edificaciones)
Temperatura Promedio = 16 °C
Evapotranspiración = 0.34 Cm/Dia (Datos para lagunas).

1.3. Descripciones Técnicas del Proyecto

Respecto al Componente de Agua Potable

a) Captación

Se plantea la renovación de las 02 captaciones existente de CHINCHINA, así


mismo la construcción de 02 captaciones nuevas ubicadas en el lugar
denominado YURAC 1:

Captación de Manantial:

La construcción de la captación existente en el lugar denominado Chinchina es


muy rustica, por lo que se plantea la construcción de una nueva captación en el
mismo lugar el cual tiene un caudal de diseño de 1.8l/s.

pág. 14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

Además se adicionara una captación del mismo tipo en el lugar denominado


Yurac 1, el cual está ubicado a 6 Km de la ciudad de Santa Rosa con un caudal
de diseño de 1.0 l/s.

Captación de Ladera o Superficial:

Se planteo la renovación de la captación existente, puesto que en la actual


construcción presenta deficiencias y el diseño que no es adecuado para ese tipo
de captaciones el cual tiene un caudal de diseño de 1.4l/s.

Además se plantea la construcción de una nueva captación de este tipo ubicado


en el lugar denominado Yurac 1, el cual está ubicado a 6.4 Km de la ciudad de
Santa Rosa con un caudal de diseño de 3.84 l/s.

b) Línea de Conducción

Instalación de una línea de conducción de 6,483.00 m, con una Tubería PVC UF


ISO 4422 C-10 DN 110mm, y en cuyo trayecto existe 01 cruce aéreo de 35m,
01 cruce aéreo de 20m, 02 cruces aéreos de 13m, 01 válvula de purga. 01
válvula de aire, 02 cámaras de reunión y 06 cámaras rompe presión.

c) Planta de Tratamiento de Agua Potable

Construcción de una planta de tratamiento nueva del tipo sedimentador o filtro


de arena, mediante un diseño adecuado para este tipo de tratamientos de agua
potable.

d) Almacenamiento

La construcción de un reservorio con la capacidad de 175m3, con una


adecuada casa de válvulas para la correcta regulación del agua potable, el
material de construcción será de concreto armado de forma circular, con techo
en cúpula.

e) Redes de Distribución

Mejoramiento y ampliación de las Redes de Distribución, que consiste en el


recambio de tuberías existentes de asbesto cemento por tuberías de PVC clase
7.5 variando entre los diámetros de 75mm, 110mm y 160mm, con una cantidad
de 8350.54m de tubería de 75mm , 8002.52m de tubería de 110mm  y
1124.39m de tubería de 160mm , haciendo un total de 17477.45m de tubería,
considerando los accesorios que sean necesarios en los esquineros.

Rotura y reposición de veredas y pavimentos rígidos y flexibles, en zonas donde


se realizan los trabajos de excavación para la instalación de las tuberías matriz.

pág. 15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

f) Conexiones Domiciliarias

Instalación de 932 conexiones nuevas el cual implica la renovación de las


existentes con lo que se pretende abarcar al 100% de las viviendas existentes.
Rotura y reposición de veredas y pavimentos, en zonas donde correspondan.

Respecto al Componente de Saneamiento

Renovación y construcción de la red colectora, implementación de una laguna de oxidación


consistente en 02 lagunas de estabilización primaria y 02 lagunas de estabilización
secundaria.

d) Red Colectora

Mejoramiento y Ampliación de las Redes de Alcantarillado, que consiste en el


recambio de tuberías existentes de asbesto cemento por tuberías de PVC de
200mm de diámetro, con una cantidad de 23,490.28 m de tubería, además de la
construcción de 350.00 buzones de los cuales 250.00 son menores a 1.5m de
profundidad, 65.00 buzones que están dentro de 1.51 a 2.00 metros de
profundidad y 35.00 buzones que están entre 2 a 3 m de profundidad,
considerando los accesorios que sean necesarios en los esquineros.

Rotura y reposición de veredas y pavimentos, en zonas donde correspondan.

e) Tratamiento de Desagüé – Laguna de Estabilización


El sistema de lagunas consta de 02 primarias y 02 secundarias, con dimensiones
de corona de 102x54m en la laguna primaria y 53.20x53.20m en la laguna
secundaria en dimensiones de coronas, para la impermeabilización de los diques se
usara arcilla en un espesor de 10Cm. Para luego ser cubierta por Geomembrana
HDPE de 1.5mm. La profundidad de las primarias es de 2.0 m considerando 0.30
metros para altura de lodos, lo cual implica una limpieza aproximadamente en 5
años. La profundidad de las lagunas secundarias es de 1.60 metros, siendo el
periodo de retención total en el sistema de lagunas de aproximadamente 40 días.

f) Disposición de las aguas residuales tratadas


Las aguas residuales luego de ser tratadas por la laguna de oxidación, será
vertidas al rio Santa Rosa el cual se encuentra a unos 20m de la ubicación de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

pág. 16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

g) Conexiones Domiciliarias de Desagüé


Instalación de 932 conexiones nuevas el cual implica la renovación de las
existentes con lo que se pretende abarcar al 100% de las viviendas existentes.
Rotura y reposición de veredas y pavimentos, en zonas donde correspondan.

1.4. Cuadro Resumen por Metas.

ITEM DESCRIPCION UND. CANTIDAD


1 LINEA DE CONDUCCION (TUBERIA DE PVC SAP C - 10 D=110mm) m 6,483.00

2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (FILTRO LENTO) Und. 1.00

4 CAMARAS Y CAJAS DE VALVULAS 14.00

4.1 CAMARA DE CAPTACION LADERA Und. 1.00

4.2 CAMARA DE CAPTACION SUPERFICIAL Und. 1.00

4.3 CAMARA DE REUNION Und. 2.00

4.4 CAMARA ROMPE PRESION Und. 6.00

4.5 CAJA DE VALVULA DE PURGA Und. 1.00

4.6 CAJA DE VALVULA DE AIRE Und. 3.00

5 CRUCE AEREO Und. 4.00

5.1 CRUCE AEREO DE 13M Und. 2.00

5.2 CRUCE AEREO DE 20M Und. 1.00

5.3 CRUCE AEREO DE 35M Und. 1.00

RESERVORIO DE 175m3 F'c = 210 Kg/Cm2 INCLUYE CASETA DE Und.


6 1.00
VALVULA

7 RED MATRIZ DE DISTRIBUCION m 18,345.10

7.1 RED MATRIZ TUBERIA DE PVC SAP C - 7.5 D=75 mm m 8,820.61

7.2 RED MATRIZ TUBERIA DE PVC SAP C - 7.5 D=110 mm m 8,400.26

7.3 RED MATRIZ TUBERIA DE PVC SAP C - 7.5 D=160 mm m 1,124.23

8 RED DOMICILIARIA TUBERIA DE PVC SAP C - 10 D=1/2" m 3,735.00

9 REDES COLECTORAS TUBERIA DE PVC SAL D=200mm Und. 24,019.30


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (LAGUNAS Glob.
10 1.00
FACULTATIVAS CON GEOMEMBRANA)

pág. 17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

FUENTE : Expediente Técnico

1.5. Valor Referencial.


El presupuesto de AGUA Y SANEAMIENTO total asciende a la suma de S/. 7
´471,101.30 (SIETE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL CIENTO
UNO Y UNO CON 30/100 NUEVOS SOLES), cuyos precios están actualizados al
06 de Agosto del 2014, según el cuadro adjunto:

1.6. Modalidad de Ejecución


La modalidad de ejecución de la obra será por contrata.

1.7. Sistema de Contratación


El sistema de contratación será a suma alzada.

1.8. Plazo de ejecución.


El plazo de ejecución será de 10 meses de ejecución de obra.

1.9. Financiamiento.
La obra se tiene prevista su ejecución con fondos del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

pág. 18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

CAPITULO II
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Describir el cumplimiento de la formación Pre profesional consolidando y aplicando los


conocimientos teórico prácticos adquiridos durante los años de estudio, orientado en un
contexto real a través de las trabajos asignados por la institución; fortaleciendo con la
experiencia laboral y aportando soluciones prácticas a las necesidades del proyecto
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA, PROVINCIA DE
MELGAR – DEPARTAMENTO DE PUNO”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar y fortalecer los conocimientos recibidos durante los años de estudio en la escuela
profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional fomentando la responsabilidad,


confianza, cooperación y trabajo en las labores asignadas.

Consolidar la vocación y toma de decisiones frente a la problemática real que se generan


durante el trabajo asignado.

Presentar el proceso constructivo del proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN LA CIUDAD
DE SANTA ROSA, PROVINCIA DE MELGAR – DEPARTAMENTO DE PUNO”.

pág. 19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRÁCTICAS


PRE - PROFESIONALES.

Descripción De Las Actividades Realizadas, Aportes Técnicos y Actividades Encomendadas.

a) Descripción:
En el trabajo se presenta el siguiente horario, en obra es de lunes a sábado, en
tiempo completo empezando a partir de las 7:00 am a 12:00 pm. Y de 12:00 pm a
1:00 pm es hora de la merienda empezando nuevamente de 1:00 pm. Culminando
5:00 pm. Los días sábados el trabajo es medio tiempo de 7:00 am a 12:00pm.

b) Metodología:
La asistencia El control del personal de la obra fue realizado por el maestro de obra
en presencia del practicante donde se verifico la modalidad de trabajo jefe de
supervisión y jefe de personal rendimiento de trabajo según el Diariamente el personal
era registrado mediante llamado de lista cada uno de ellos de acuerdo a su condición
operario, oficial y peón.

1.- TRAZO TOPOGRAFICO Y EXCAVACIONES DE ZANJAS

TRABAJOS PRELIMINARES

A) LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN

Comprende los trabajos que se realizo; primero Se realiza los trabajos topográficos
necesarios para el trazo y replanteo de las zanjas, tales como: ubicación y fijación de ejes y
líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles, esto se realizara
con el ingeniero Topógrafo , el practicante y ayudantes en conjunto para mencionado
trabajo ; luego los trabajos que debe ejecutarse para la eliminación de elementos
perjudiciales sueltos, pesados y livianos existentes se realizo con una cuadrilla en toda el área
de terreno así como rocas u otras que obstaculicen el ingreso de las máquinas para ejecutar
los trabajos de excavación de zanjas , de manera que se presente una superficie plana
horizontal para que haya un trabajo fructífero.

pág. 20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y
después se verificaran las cotas del terreno, etc.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El trabajo que se realizó primero fue el trazo realizando las lecturas correspondientes

El practicante realizo con una cuadrilla y un mini cargador bocad a cargo la limpieza del
terreno para el acceso de la máquina perforadora para luego de la limpieza comenzar
demoliendo pavimento en concreto rígido con una maquina retro excavadora con perforador
de allí se realizó otra limpieza donde Se ejecutó con herramientas manuales donde se
removió y acumulo materiales y/o deshechos para su eliminación hacia los lugares
establecidos en mutuo acuerdo con el Ingeniero Residente y la Supervisión.

En un trabajo conjunto con el ing. Topógrafo y el practicante tuvo en cuenta lo siguiente


para la excavación ,refine de zanjas y las consideraciones que debe de tenerse para la
instalación de tubería de desagüe :

La tubería deber ser instalada en una cama de apoyo la cual es presentada en el plano de
“Detalle de Zanjas”.
El espesor de la cama es de 10 cm y debe de extenderse hasta la pared de la zanja en un
mínimo de 25 cm.
El material a ser usado en la constitución de la cama de apoyo es arena gruesa para fondo de
zanja en terreno normal.
En el caso de terreno saturado debe ser utilizado grava de ¼” - 1 ½”, como es presentado en
el plano de detalle típico.
El material granular de la cama debe ser adecuadamente compactado y nivelado, ya que la
calidad de la cama de apoyo es muy importante para una buena instalación de la tubería. El
objetivo primordial es evitar vacíos debajo y alrededor del cuadrante de la tubería la cual
debe ser apoyo sin discontinuidad a lo largo de la generatriz y interior.
Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los
tubos y en cada uno de los puntos se abrirán hoyos, o canaletas transvesales, de la
profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el
momento de su montaje. En la zona de las campanas se dejará “nichos” para permitir el
apoyo del cuerpo del tubo.

pág. 21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

RELLENO COMPACTADO DE LA ZANJA PARA TUBERIAS DE DESAGUE

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que debe cumplir este relleno son:
 Proporcionar un lecho para la tubería.
 Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
 La forma de ejecutar el relleno será como sigue:
 Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que
ser escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia
orgánica.
 El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este
relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo
cuidado de no dañar la tubería.
 El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se
harán por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con vibro-
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios.
 Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las
uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

Modo de Efectuar el Relleno

Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras


raíces, maleza, etc. y se pisoneará uniformemente debajo y a los costados de la longitud total,
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá pisoneando
convenientemente, en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento
horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm. De espesor, hasta
obtener una altura mínima de 30 cm sobre la generatriz superior del tubo. Esta primera etapa
puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas apropiadas de
acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean
necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo Standard del Proctor. La compactación se hará a humedad óptima y en
capas horizontales no mayores de 15 cm. Tanto la clase del material de relleno como la
compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.

pág. 22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR
CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INFORME DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL PREPROFESIONALES

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades


deletéreas ni raíces, ó arcillas ó limos uniformes. No deben emplearse material cuyo peso
seco sea menor de 1,600 Kg/m3.
Todos los espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado
una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de concreto.
En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de
la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar, la superficie
de la zanja en esta forma será parte de la responsabilidad del constructor, hasta por seis meses
después de hecho el relleno. En las calles pavimentadas el constructor mantendrá la superficie
del relleno al nivel de las calles mientras se repone el pavimento.

METODO DE MEDICION
El método de medición en estos trabajos será el metro lineal (ML).
Los trabajos de roce y limpieza ejecutados, serán medidos por metro cuadrado (M2
.

MATERIALES : Estacas, Yeso y Cordel


EQUIPOS : Equipos de topografía: teodolito, mira, nivel y jalones.
MOVILIDAD: 2 motos xl

pág. 23

También podría gustarte