Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TIEMPOS ASTRONÓMICOS
PRESENTADO POR:

- Alcarraz Garay, Joseph Jharet


- Ballarta Bernaola, Leonardo
- Cuellar Rojas, Lenin Jhujaus
- Paredes Curi, Angela Rosalia
- Rios Tarazona, Jackeline Melisa

PROFESOR:
Yvan Huaricallo Vilca

Lima-Perú 2022
CONTENIDO

Sistemas de referencia del tiempo.


Sistemas de coordenadas astronómicas.


Sistemas de coordenadas terrestres,


celestes y orbitales.

RESUMEN
RESUMEN

SE ABORDARÁ LOS CONCEPTOS DE LOS

SISTEMAS DE TIEMPOS GEODÉSICOS.

SISTEMAS DE COORDENADAS EN

ASTRONOMÍA, CONTAMOS CON SEIS

SISTEMAS COORDENADOS

CARACTERÍSTICOS.

SISTEMAS DE COORDENADAS TERRESTRES,

CELESTES Y ORBITALES.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

HACE CIENTOS DE AÑOS EL HOMBRE VIENE

DESARROLLANDO SISTEMAS DE REFERENCIAS

QUE LE AYUDEN A UBICAR PUNTOS DE MANERA

ABSULTA SIN VARIACIONES, SIN EMBARGO, ESTE

OBJETIVO A RESULTADO MÁS COMPLICADO DE

LO QUE PARECE, YA QUE CUALQUIER SISTEMA

DE REFERENCIA UBICADO EN LA TIERRA ESTARÁ

SOMETIDO A VARIACIONES, ES POR ELLO QU SE

ESTABLERCIERON OTROS SISTEMAS BASADOS EN

LAS POSICIONES DE LOS ASTROS U OBJETOS

CELESTES. CON EL PASO DE LOS AÑOS SE

LOGRO DESARROLLAR DIVERSOS SISTEMAS QUE

SE VERAN DE MANERA BREVE EN LA PRESENTE

EXPOSICIÓN
METODOLOGÍA
TIEMPO

Sustentado en base a la rotación de la Tierra


alrededor del eje Polar que provoca que la
coordenada denominada “Ángulo horario”
tenga una variación de 0° a 360°.

Su unidad es el día, determinado por el paso


consecutivo del Punto Cero por el Meridiano
de un Lugar.
TIEMPO SIDERAL
Mide el tiempo que emplea el punto
Vernal en dar una vuelta sobre el ecuador,
en base al movimiento de las estrellas y
deja las irregularidades de la rotación y el
movimiento de los polos.

TIEMPO VERDADERO
Intervalo de tiempo que tarda el Sol
Verdadero en dar una vuelta completa
sobre la Eclíptica.
El tiempo verdadero local (TVL) es el
ángulo horario del centro del sol
verdadero.
TIEMPO MEDIO O FICTICIO
Es el Tiempo que emplea el Sol Medio en
dar una vuelta sobre la Eclíptica. Presenta
una variación en su velocidad que,
proyectada en el Ecuador resulta en una
velocidad constante.

TIEMPO CIVIL

Intervalo de Tiempo que emplea el Sol


Medio o Ficticio aumentado en 12 horas. El
cambio de fecha se realiza en el momento
en que el ente se encuentre en su
culminación inferior.
TIEMPO LEGAL
Tiempo que emplea el Sol Medio en dar
una vuelta sobre la Eclíptica. La diferencia
es que el cambio de fecha se realiza
cuando el Sol Medio se encuentre en su
Culminación Inferior del Meridiano Central
de un Huso.

TIEMPO UNIVERSAL
Intervalo de tiempo que emplea el Sol
Medio en dar una vuelta sobre la Eclíptica.
El Antimeridiano de Greenwich es tomado
como el meridiano de origen del horario
universal.
HUSOS HORARIOS

Son una serie de 24 líneas verticales que


dividen el planeta Tierra, donde cada una de
las secciones delimitada por estas líneas
existe un horario diferente.
Cada uno de los husos tiene una longitud de
de 15°.

15°<>1 hora
SISTEMAS DE COORDENADAS EN ASTRONOMIA

Un sistema de coordenadas
astronómicas es,
simplemente, un plano p, que
llamaremos plano
fundamental del sistema, y un
eje perpendicular e, eje
fundamental del sistema de
coordenadas.
SISTEMA DE COORDENADAS HORARIAS

El origen del ángulo horario es el punto sur


del observador, esto es, la intersección de la
meridiana del lugar (pasa por el zenit del
observador y por el polo norte celeste) con el
círculo ecuatorial.
 Medida de la declinación: de 0º a +90º
hacia el polo norte celeste, y de 0º a -90º
hacia el polo sur celeste.
 Medida del ángulo horario: de 0 a 24
horas en el sentido de las agujas del reloj.
SISTEMA DE COORDENADAS ECUATORIALES

El origen de la medida de la ascensión recta es


el punto aries o punto vernal (equinoccio de
primavera), que es el nodo ascendente en la
intersección del plano ecuatorial de la Tierra
con el plano de la Eclíptica.

Medida de la declinación: de 0º a +90º desde


el círculo ecuatorial hacia el polo norte
celeste, y de 0º a -90º desde el círculo
ecuatorial hasta el polo sur celeste.
Evidentemente, coincide con la declinación
del sistema de coordenadas horarias.
SISTEMA DE COORDENAS ECLIPTICAS

El origen de la medida de la longitud eclíptica


es el punto vernal o punto aries, punto de la
intersección de los círculos eclíptico y
ecuatorial.

Medida de la latitud eclíptica: de 0º a +90º


hacia el polo norte eclíptico, y de 0º a -90º
hacia el polo sur eclíptico
SISTEMA DE COORDENAS GALÁCTICAS

Medida de la latitud galáctica: de 0º a +90º


hacia el norte galáctico y de 0º a -90º hacia el
polo sur galáctico.

Medida de la longitud galáctica, desde el


punto c, situado en dirección al centro de la
Vía Láctea (en la constelación de sagitario) en
el sentido contrario a las agujas del reloj.
SISTEMAS DE COORDENADAS CELESTES,

TERRESTRES Y ORBITALES
La tierra gira sobre su eje y se

traslada alrededor del sol. Existe

La Luna y satélites artificiales los

cuales tienen un periodo orbital

alrededor de la Tierra. Estos

movimientos periódicos son

fundamentales para la

definición de los sistemas de

coordenadas y de Tiempo.
SISTEMA DE COORDENADAS TERRESTRES

Los sistemas de coordenadas

terrestres están fijos en la

tierra y giran con ella. Son

usados para definir las

coordenadas de puntos sobre

la superficie de la tierra. Hay

dos clases de Sistemas

terrestres llamados Sistemas

geocéntricos y Sistemas

topocéntricos.
SISTEMA DE COORDENADAS CELESTES

Los sistemas de coordenadas

Celestes no se trasladan, pero

pueden girar junto a la tierra.

Son usados para definir las

coordenadas de cuerpos

celestes tales como las

estrellas. Hay cuatro sistemas

celestes diferentes: Eclíptico,

Ascensión recta, Ángulo

horario, Sistema de horizonte.


SISTEMA DE COORDENADAS ORBITAL

El sistema Orbital no gira con la Tierra, pero se traslada

con ella. Es usado para definir las coordenadas de

satélites que orbitan alrededor de la Tierra.


RESULTADOS
RESULTADOS

Leiva C. (2014) menciona

En Quito, para la generación del modelo

geoestadístico, en promedio se utilizaron

0.92 puntos / Km2; mientras que, en

Guayaquil, 0.12 puntos / Km2,

obteniéndose resultados muy similares.

SE podría matizar una metodología futura

para la obtención de modelos locales de

ondulación geoidal en zonas en donde no

se dispone de datos de nivelación

geométrica ni GPS de precisión,

optimizando los recursos necesarios para

realizar un muestreo de campo.

DISCUSIONES
DISCUSIONES

En el presente informe se pudo observar que el

tiempo tiene una estrecha relación con la

longitud (en grados) sobre la esfera celeste,

además se puede afirmar que el día solar no es

constante y esto se debe a que la órbita de la

Tierra, que tiene forma elíptica, por la cual se

traslada la Tierra y el tiempo que toma esta

rotación no son constantes.


CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Se puede concluir que para medir el Tiempo no existe un solo sistema para

determinarlo.

Para la delimitación de las zonas horarias de la Tierra, se tuvo que establecer

un huso origen denominado Meridiano Central del Huso Cero. Esto, a su vez, se

ha podido realizar una de las clasificaciones del tiempo más usadas, sobre

todo en sistemas informáticos, que es el Tiempo Universal.

La observación del trazo imaginario o trayectoria realizada por el sol,

denominada eclíptica, ha dado origen a varias de las clasificaciones del

tiempo, debido a su recorrido casi invariable.

Para la determinación de los tipos de sistemas de tiempo y sistemas de

coordenadas, fue clave la definición de planos, líneas y puntos imaginarios

según los tipos de movimientos que realiza la Tierra, principalmente los de

rotación y traslación. Tales son, por ejemplo, el eje terrestre, Punto de Aries,

solsticios, equinoccios, entre otros muchos más.

Referencias Bibliográficas
ESCOBAR, G. (2020) TIEMPO Y CALENDARIOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

HTTPS://ALEJANDRIA-

D.UNAL.EDU.CO/XMLUI/BITSTREAM/HANDLE/123456789/134/TIEMPO_Y_CALENDARIOS.PDF?

SEQUENCE=4&ISALLOWED=Y

LEIVA C. (2014) DETERMINACIÓN DE MODELOS DE PREDICCIÓN ESPACIAL DE LA VARIABLE

ONDULACIÓN GEOIDAL, PARA LA ZONA URBANA DEL CANTÓN QUITO Y LA ZONA RURAL DEL

CANTÓN GUAYAQUIL, UTILIZANDO TÉCNICAS GEOESTADÍSTICAS.

HTTPS://BIBDIGITAL.EPN.EDU.EC/BITSTREAM/15000/8703/3/CD-5841.PDF

UNIVERSIDAD DE MURCIA (S.F.) CARTOGRAFÍA Y GEODESIA. SISTEMAS DE PROYECCIÓN.

HTTPS://WWW.UM.ES/GEOGRAF/SIGMUR/SIGPDF/TEMARIO_1.PDF

VALENCIA-PROVINCIA, G. T. SISTEMAS DE REFERENCIA. (1995).

HTTPS://WWW.CATASTRO.MINHAFP.ES/DOCUMENTOS/PUBLICACIONES/CT/CT42/CT42_4.PDF

WEIKAP (S.F.) ASTRONOMÍA PARA TODOS. HTTPS://WWW.ASTROFISICAMAS.CL/WP-

CONTENT/UPLOADS/2017/02/ASTRONOMIAPARATODOS.PDF

También podría gustarte