Está en la página 1de 174

FÍSICA APLICADA

FISICA APLICADA

Instructor (a): Ing. Luz Luzardo

Enero, 2020
FÍSICA APLICADA

INDICE

INDICE ............................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN. .............................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 10
OBJETIVO DEL MANUAL ............................................................................................................ 11
1. DEFINICIÓN DE LA FÍSICA. ................................................................................................. 12
La Física según su objeto de estudio......................................................................................... 12
Aplicaciones de la Física. ......................................................................................................... 13
2. LOS VECTORES.......................................................................................................................... 14
2.1 Definición: ............................................................................................................................. 14
2.2 Elementos de un vector: .......................................................................................................... 14
a) Dirección de un vector: ........................................................................................................ 14
b) Sentido de un vector: ............................................................................................................ 14
c) Módulo de un vector: ............................................................................................................ 14
2.3 Tipos de Vectores .................................................................................................................... 16
a) Vectores Equipotenciales: .................................................................................................... 16
b) Vectores libres: ..................................................................................................................... 16
c) Vectores fijos:........................................................................................................................ 17
d) Vectores opuestos: ................................................................................................................ 17
e) Vectores Unitarios: ............................................................................................................... 18
f) Vectores de posición: ............................................................................................................. 18
g) Vectores Ortogonales: .......................................................................................................... 19
h) Vectores orto normales: ........................................................................................................ 19
2.4 Operaciones con Vectores. ...................................................................................................... 20
2.4.1 Suma de vectores. ............................................................................................................. 20
2.4.2 Resta de vectores .............................................................................................................. 21
2.4.3 Producto de un número por un vector............................................................................. 21
FÍSICA APLICADA
2.4.4 Producto escalar. ............................................................................................................. 22
2.4.5 Producto vectorial. ........................................................................................................... 24
2.5 Ejercicios propuestos de cálculos de vectores. ........................................................................ 27
3. TÉRMINOS BÁSICOS DE FÍSICA. ............................................................................................ 28
3.1 Fuerza ...................................................................................................................................... 28
3.2 Movimiento. ...................................................................................................................... 28
3.3 Velocidad. ............................................................................................................................... 29
Unidades de la velocidad .......................................................................................................... 29
Diferencia entre velocidad y rapidez ........................................................................................ 31
Tipos de velocidad..................................................................................................................... 31
3.4 Aceleración ............................................................................................................................. 32
Fórmula de la aceleración............................................................................................................... 33
3.5 Trabajo .................................................................................................................................... 34
3.6 Potencia ................................................................................................................................... 35
3.7 Peso ......................................................................................................................................... 35
4. LEYES DE NEWTON .................................................................................................................. 36
4.1 Biografía de Isaac Newton ...................................................................................................... 36
4.2 Postulado Primera Ley de Newton .......................................................................................... 37
4.3 Postulado de la Segunda Ley de Newton. ............................................................................... 42
Fórmula para calcular el Peso de un objeto ............................................................................. 43
4.4. Postulado Tercera Ley de Newton. ........................................................................................ 44
Características de las fuerzas de acción y reacción. ................................................................ 46
4.5 Cantidad de movimiento Lineal .............................................................................................. 47
4.6 Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal ...................................................... 48
5. LA FUERZA ................................................................................................................................. 50
5.1 Definición................................................................................................................................ 50
5.2 Unidades de la fuerza .............................................................................................................. 50
5.2.1 Newton.............................................................................................................................. 51
5.2.2 Dinas ................................................................................................................................ 52
5.2.3 Kilopondio ........................................................................................................................ 53
FÍSICA APLICADA
5.3 Tipos de fuerza ........................................................................................................................ 55
5.4 Conversiones de medidas de fuerza ........................................................................................ 58
5.5 Ejercicios propuestos de conversiones de fuerza. .................................................................. 59
6. MOVIMIENTO............................................................................................................................. 60
6.1 Clasificación de los movimientos............................................................................................ 60
6.2 Elementos del movimiento ...................................................................................................... 62
6.3 Características de los movimientos ......................................................................................... 63
6.3.1 Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) ......................................................................... 63
6.3.2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V) ............................................ 65
7. CÁLCULO DE MASA Y PESO DE UN CUERPO. ................................................................... 69
7.1 Masa y fuerza de los cuerpos .................................................................................................. 69
7.2 Ejercicios resueltos de fuerza y masa ...................................................................................... 69
7.3 Ejercicios propuestos............................................................................................................... 76
8. PROCESO DE COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓNN DE FUERZAS .............................. 77
8.1 Definición. ............................................................................................................................... 77
8.2 Descomposición de la fuerza................................................................................................... 77
8.3 Composición de la Fuerza. ...................................................................................................... 81
9. CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE ROCE ................................................................... 88
9.1Definición Fuerza de roce ....................................................................................................... 88
9.2 Tipos de fuerza de roce. .......................................................................................................... 88
9.2.1 Fuerza deslizante.............................................................................................................. 88
9.2.2 Fuerza Rodante. ............................................................................................................... 89
9.3 Características ......................................................................................................................... 91
9.4 Ejemplos de cálculos fuerza de roce ....................................................................................... 92
10. TIPOS DE ENERGÍA QUE POSEEN LOS CUERPOS ............................................................ 93
10.1 Definición de energía ........................................................................................................... 93
10.2 Tipos de energía .................................................................................................................... 93
10.2.1 Energía Potencial ........................................................................................................... 93
10.2.2 Energía Cinética ............................................................................................................ 93
10.2.3 Energía Química ............................................................................................................ 94
FÍSICA APLICADA
10.2.4 Energía Calórica ............................................................................................................ 94
10.3 Características ....................................................................................................................... 94
10.4 Conservación de la energía ................................................................................................... 94
11. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VELOCIDAD ................................................................. 98
11.1 Concepto de Velocidad. ....................................................................................................... 98
11.2 Factores a considerar ............................................................................................................. 98
11.2.1 Distancia. ....................................................................................................................... 98
11.2.2 Tiempo. ........................................................................................................................... 98
11.2.3 Aceleración..................................................................................................................... 98
11.3 Características. ...................................................................................................................... 99
12. CARACTERÍSTICAS DE ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD Y CAÍDA LIBRE DE LOS
CUERPOS. ...................................................................................................................................... 100
12.1 Definición de Aceleración de la Gravedad.......................................................................... 100
12.2 Definición Caída libre ......................................................................................................... 100
12.3 Tipos de Movimiento en caída libre. ................................................................................... 101
12.4 Características de Caída Libre............................................................................................. 102
Fórmulas empleadas en caída libre ........................................................................................ 103
12.5 Ejercicios resueltos de caída libre ....................................................................................... 104
12.6 Ejercicios propuestos de caída libre ................................................................................... 110
13. ELEMENTOS DE UNA MÁQUINA SIMPLE. ....................................................................... 112
13.1 Definición de máquina ........................................................................................................ 112
13.2 Clases de máquinas ............................................................................................................. 112
13.3 Elementos de una máquina simple ...................................................................................... 112
13.3.1 Características de las máquinas .................................................................................. 113
13.3.2 La ventaja mecánica de las máquinas simples ............................................................. 113
13.3.3 Tipos de máquinas simples ........................................................................................... 114
13.4 Máquinas compuestas ......................................................................................................... 117
13.5 Las Palancas ........................................................................................................................ 118
13.5.1 Definición de Palanca:................................................................................................. 118
13.5.2 Clasificación de las palancas ....................................................................................... 119
FÍSICA APLICADA
 Palanca de primer género ............................................................................................... 120
 Palanca de segundo género ............................................................................................ 121
Ejemplos de palanca .................................................................................................................... 121
14. UNIDADES DE MEDIDAS DE TRABAJO MECÁNICO ..................................................... 123
14.1 Definición Trabajo mecánico. ............................................................................................. 123
14.2 Tipos de trabajo mecánico................................................................................................... 127
14.2.1 Trabajo motor o trabajo positivo ................................................................................. 127
14.2.2 Trabajo mecánico negativo o resistente. ...................................................................... 127
14.2.3 Trabajo nulo ................................................................................................................. 128
14.3 Ejercicios resueltos de trabajo. ............................................................................................ 129
14.4 Ejercicios propuestos de trabajo mecánico. ........................................................................ 132
15. UNIDADES DE MEDIDA DE POTENCIA MECÁNICA. ..................................................... 134
15.1 Potencia Mecánica............................................................................................................... 134
15.2 Características potencia mecánica ....................................................................................... 136
15.3 Fórmula de cálculo .............................................................................................................. 137
15.4 Ejercicios resueltos cálculo potencia mecánica................................................................... 138
15.5 Ejercicios propuestos....................................................................................................... 139
16. UNIDADES DE TEMPERATURA.......................................................................................... 141
16.1 Definición de temperatura. .................................................................................................. 141
16.2 Tipos de Escalas .................................................................................................................. 141
16.2.1 Escala Celsius .............................................................................................................. 141
16.2.2 Escala Fahrenheit ........................................................................................................ 141
16.2.3 Escala Kelvin................................................................................................................ 141
16.3 Fórmulas conversión de unidades ....................................................................................... 142
16.4 Ejemplos de conversiones entre Escalas ............................................................................. 144
16.5 Ejercicios propuestos........................................................................................................... 145
17. MEDICIÓN DE TEMPERATURA EN UN CUERPO ............................................................ 146
17.1 Definición de Termómetro. ................................................................................................. 146
17.2 Tipos de termómetros .......................................................................................................... 146
17.2.1 Termómetro de vidrio o de líquidos ............................................................................. 146
FÍSICA APLICADA
17.2.2 Pirómetros o termómetros sin contacto ....................................................................... 147
17.2.3 Termómetros con lámina bimetálica ............................................................................ 148
17.2.4 Termómetros de gas ..................................................................................................... 148
17.2.5 Termómetros de resistencia ......................................................................................... 149
17.2.6 Par térmico o termopar ................................................................................................ 149
17.2.7 Termómetros digitales .................................................................................................. 149
17.3 Características. .................................................................................................................... 150
17.4 Problemas de Cálculo medición de temperatura. ............................................................ 151
18. VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO. ........................................................................................... 153
18.1 Definición de Viscosidad. ................................................................................................... 153
18.2 Tipos de viscosidad. ............................................................................................................ 156
18.3 Unidades de la Viscosidad. ................................................................................................. 156
18.4 Características de la Viscosidad. ......................................................................................... 157
19. TRANSMISIÓN DE CALOR. .................................................................................................. 158
19.1 Definición de Transmisión de calor. ................................................................................... 158
19.2 Tipos de Transmisión de Calor. .......................................................................................... 158
19.2.1Conducción.................................................................................................................... 158
19.2.2. Convección .................................................................................................................. 159
19.2.3 Radiación ..................................................................................................................... 159
19.3 Ejemplos de transmisión de calor........................................................................................ 161
19.4 Características ..................................................................................................................... 161
19.5 Unidades de medida de transferencia de calor. ................................................................... 163
20. UNIDADES DE PRESIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA. ...................................................... 164
20.1 Definición de Presión .......................................................................................................... 164
20.2 Unidades de Presión. ........................................................................................................... 164
20.2.1 PSI ................................................................................................................................ 165
20.2.2 Bar ................................................................................................................................ 165
20.2.3 Pascal (Pa):.................................................................................................................. 165
20.2.4 Atmósfera (atm). ........................................................................................................... 166
20.2.5 Milímetros de mercurio (mm Hg). ................................................................................ 166
FÍSICA APLICADA
20.3 Presión Absoluta. ................................................................................................................ 167
20.4 Presión Relativa .................................................................................................................. 167
20.5 Ejemplos cálculos de presión. ............................................................................................. 168
20.6 Ejemplos ejercicios de conversión de unidades de presión. ................................................ 170
20.7 Ejercicios propuestos........................................................................................................... 171
21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................................... 173

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Equivalencias en Newton .................................................................................................... 51


Tabla 2 Múltiplos y sub múltiplos de Newton ................................................................................. 52
Tabla 3. Múltiplos de Dinas ............................................................................................................. 53
Tabla 4 Equivalencias de Dinas con otras unidades de Fuerza ........................................................ 53
Tabla 5. Fórmulas para conversiones entre escalas de temperatura ................................................ 143
Tabla 6. Conversiones entre Celsius y Fahrenheit .......................................................................... 143
Tabla 7. Unidades de presión. ......................................................................................................... 166
FÍSICA APLICADA

PRESENTACIÓN.

El presente Manual corresponde a las técnicas: “NOCIONES DE FÍSICA Y


FÍSICA APLICADA”, como un contenido didáctico común contemplado
dentro de los programas de Mecánica de Mantenimiento Industrial y
Electricidad de Mantenimiento; que se imparte en esta institución y que se
ofrece como texto de consulta para todos aquellos interesados en conocer
sobre los tópicos aquí desarrollados.
FÍSICA APLICADA

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad para iniciar cualquier formación para el trabajo se debe partir de un


abordaje concreto y pormenorizado en nociones básicas de Física y su aplicación en la vida
real; lo cual este dirigido a comprender el comportamiento de fenómenos que ocurren en
nuestro entorno diario, permitiendo verificar que efectivamente estos fenómenos que
observamos están regidos por las leyes de la Física y que su aplicabilidad propicie en los
estudiantes de los programas de formación técnica, reforzar lo aprendido en su escolaridad
en educación básica, por ende es de vital importancia que los contenidos de esta área de
estudio sean abordados de forma sencilla y concreta a través de contenidos desarrollados en
los manuales para su consulta, además de estrategias pedagógicas y recursos de
aprendizajes que coadyuven a un aprendizaje significativo de la Física y su aplicación en la
vida diaria y futuro puesto de trabajo en las áreas de Mecánica y Electricidad.

En la ejecución de actividades prácticas tanto del electricista como del mecánico de


mantenimiento, se emplean cálculos de fuerzas, de potencia mecánica y eléctrica,
rendimiento de la máquina, pérdidas, así como también conversiones en unidades de fuerza,
potencia, temperatura que permita seleccionar de forma adecuada la maquinaria para el
trabajo mecánico destinado. De allí se desprende la importancia de la aplicación de un
conocimiento concreto de la Física en la formación para un oficio.

En el presente Manual se desarrollan los aspectos fundamentales de la Física,


contemplando operaciones básicas con vectores, definiciones de magnitudes fundamentales
en la Física, conversiones entre diferentes sistemas de unidades MKS, CGS, Las Leyes de
Newton, Tipos de movimientos, Elementos de una máquina, potencia y trabajo, culminando
con los aspectos relacionados con la energía, su trasformación y trasmisión del calor.
FÍSICA APLICADA

OBJETIVO DEL MANUAL

El Objetivo fundamental de esta Manual es proporcionar una recopilación de


información organizada y relacionada con nociones básicas de Física y la
aplicación de la misma; para la compresión de fenómenos regidos por las
leyes físicas que conllevan a principios de operación de algunas máquinas que
el aprendiz podría encontrar en su puesto de trabajo. La intención de este
manual es que sirva como un recurso de consulta para los aprendices de los
Programas de Mecánica y Electricidad de Mantenimiento Industrial, que se
imparte en esta institución.
FÍSICA APLICADA

1. DEFINICIÓN DE LA FÍSICA.
La palabra Física proviene del vocablo griego physis, que significa naturaleza.
Mediante la observación de la naturaleza, esta ciencia trata de descubrir las leyes que rigen
la materia y la energía en cualquiera de sus formas.

Es una ciencia que ayuda a comprender el comportamiento de los fenómenos naturales


del universo que se desarrollan en el espacio y el tiempo.

La Física se ocupa de estudiar las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el


espacio y sus interacciones (fuerzas). La física utiliza el método científico para formular y
probar sus hipótesis. (1)

La Física según su objeto de estudio.

Según el tipo de fenómeno que se estudie, la Física se divide en:

 Clásica: Estudia los fenómenos que ocurren a una velocidad menor comparada con
la velocidad de la luz en el vacío. La Física Clásica se basa en las Leyes del físico
ingles Isaac Newton y las Leyes del Electromagnetismo. Sus ramas son: la
mecánica, la termodinámica, la acústica, el electromagnetismo y la óptica.
 Moderna: Se encarga de los fenómenos que ocurren a valores cercanos a la
velocidad de la luz. Estudia cuerpos del tamaño del átomo o inferiores a él. Las
leyes de la Física moderna se sustentan en la teoría de la mecánica cuántica y en los
aportes del físico alemán Albert Einstein, como las leyes de la relatividad.
 Contemporánea: Se refiere a la física que se estudia actualmente. Sus leyes se
basan, al igual que la física moderna, en las teorías de la relatividad y la mecánica
cuántica. (1)
FÍSICA APLICADA
Aplicaciones de la Física.
La Física tiene aplicación en diversas áreas, destacándose las siguientes:

 Ciencias Naturales: la química, la biología, la astronomía y las ciencias de


la tierra, se apoyan en la Física para el desarrollo de sus teorías.
 Tecnologías: El desarrollo de la tecnología, como el funcionamiento de los
satélites o el lanzamiento de cohetes, es el resultado de la aplicación de
conocimientos físicos, técnicos y otros.
 Vida cotidiana: La Física ha permitido diseñar aparatos que simplifican
diversas tareas del quehacer cotidiano, mejorando así la calidad de vida de la
humanidad. Los automóviles, la televisión, las computadoras, los equipos
médicos y el láser, entre otros, existen gracias a esta ciencia. (1)
FÍSICA APLICADA

2. LOS VECTORES

2.1 Definición:
Un vector fijo es un segmento orientado que va del punto A (origen) al punto B
(extremo). Ver Figura 1. (2)

Figura1. El vector

2.2 Elementos de un vector:


a) Dirección de un vector: La dirección del vector es la dirección de la recta que
contiene al vector o de cualquier recta paralela a ella.

b) Sentido de un vector: El sentido del vector es el que va desde el origen A al


extremo B.

⃗⃗⃗⃗⃗ | .
c) Módulo de un vector: Es la longitud del segmento AB, se representa por |𝐴𝐵
El módulo de un vector es un número siempre positivo o cero. Módulo de un vector
a partir de sus componentes. (2)
FÍSICA APLICADA

Figura 2. Representación de un vector.

Determinar el módulo de un vector a partir de las coordenadas de los puntos.

Dado los puntos A (X1, Y1) B (X2, Y2)

⃗⃗⃗⃗⃗ | = √(𝑋2 − 𝑋1 )2 + (𝑌2 − 𝑌1 )2


|𝐴𝐵 Ec. (1)

A (2,1) B (-3, 2)

⃗⃗⃗⃗⃗ | = √(−3 − 2)2 + (2 − 1)2 = √26


|𝐴𝐵

Figura 3. Coordenadas de un vector (2)


FÍSICA APLICADA

2.3 Tipos de Vectores


a) Vectores Equipotenciales: Dos vectores son equipotenciales cuando tienen igual
módulo, dirección y sentido. Ver figura 4

Figura 4. Vectores equipotenciales.

b) Vectores libres: El conjunto de todos los vectores equipolentes entre sí se llama


vector libre. Es decir, los vectores libres tienen el mismo módulo, dirección y
sentido. Ver figura 5 (2)
FÍSICA APLICADA

Figura 5. Vectores libres

c) Vectores fijos: Un vector fijo es un representante del vector libre. Es decir, los
vectores fijos tienen el mismo módulo, dirección, sentido y origen. Ver figura 6. (2)

Figura 6. Vector fijo

d) Vectores opuestos: Estos vectores tienen el mismo módulo, dirección y distinto


sentido. Ver figura 7. (2)
FÍSICA APLICADA

Figura 7. Vectores opuestos

e) Vectores Unitarios: Los vectores unitarios son los que tiene de módulo la unidad.
Para obtener un vector unitario, de la misma dirección y sentido que el vector dado
se divide éste por su módulo. Ver figura 8. (2)

Figura 8. Vector unitario.

f) Vectores de posición: El vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝑂𝑃 que une el origen de coordenadas O con un

punto P, se llama vector de posición del punto P. Ver figura 9


FÍSICA APLICADA

Figura 9. Vector posición.

g) Vectores Ortogonales: Dos vectores son ortogonales o perpendiculares si su


producto escalar es cero. Ver figura 10. (2)

Figura 10. Vector ortogonal

h) Vectores orto normales: Dos vectores son orto normales si son perpendiculares
entre si y si los dos vectores son unitarios. Ver figura 11
FÍSICA APLICADA

Figura 11. Vector Ortonormal

2.4 Operaciones con Vectores.


2.4.1 Suma de vectores.
FÍSICA APLICADA

2.4.2 Resta de vectores

Sea 𝑢
⃗ = (𝑢1 , 𝑢2) 𝑣 = (𝑣1 , 𝑣2 )

⃗⃗⃗ -𝑣 = (𝑢1 − 𝑣1 , 𝑢2 − 𝑣1 ) Ec (2)


𝑢

Ejemplo:

2.4.3 Producto de un número por un vector.


El producto de un número k por un vector 𝑢
⃗ es otro vector de igual dirección
que el vector 𝑢
⃗ , del mismo sentido que el vector 𝑢
⃗ si k es positivo. (2)
FÍSICA APLICADA

De sentido contrario del vector 𝑢


⃗ si k es negativo, donde el modulo es

|𝑘|. |𝑢
⃗|

Las componentes del vector resultante se obtienen multiplicando por K las


componentes del vector.

2.4.4 Producto escalar.


El producto escalar de dos vectores es un número real que resulta al
multiplicar el producto de sus módulos por el coseno del ángulo que forman. (2)

⃗ . 𝑣 = |𝑢
𝑢 ⃗ |. |𝑣|. cos 𝛼 Ec (3)

Ejemplo: 𝑢
⃗⃗⃗⃗ = (3,0) ⏞ = 45 °
𝑣 = (5,5) 𝑢𝑣

⃗ .𝑣 = √32 + 02 . √52 + 52 .cos 45°


𝑢

√2
= 3.5.√2 . = 15
2
FÍSICA APLICADA

Propiedades del producto escalar


a) Conmutativa: 𝑢.
⃗⃗⃗ 𝑣 = 𝑣 . 𝑢

b) Asociativa: 𝑘. (𝑢.
⃗⃗⃗ 𝑣)= (𝑘 . 𝑢
⃗ ).𝑣

𝑢 . (𝑣 + 𝑤
c) Distributiva: ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ ) = 𝑢.
⃗⃗⃗ 𝑣 +𝑢
⃗ .𝑤
⃗⃗

El producto escalar de un vector no nulo por sí mismo siempre es positivo.

⃗⃗⃗ ≠ 0 = 𝑢
𝑢 ⃗ .𝑢
⃗ >0
FÍSICA APLICADA
2.4.5 Producto vectorial.

El producto vectorial se representa de forma compacta por medio de


un determinante que para este caso, de dimensión 3x3, el cual tiene un desarrollo
matemático conveniente:

A partir de esta forma familiar, se puede desarrollar el cálculo del determinante,


para obtener su forma expandida:

Ec (4)

Ejemplo 2.4.5.1

Realizar el producto vectorial de los siguientes vectores de dos componentes:

Se coloca en la primera fila los vectores unitarios i, j y k, en la segunda fila


las componentes del vector u y en la tercera fila las componentes del vector v:
FÍSICA APLICADA
Se aplica la regla de Sarrus:

Y se opera:

El hecho te tener dos 0 en la tercera columna simplifica mucho los cálculos.

Las componentes del vector resultante son:

Se puede realizar por el segundo procedimiento:

Se realiza la suma de los productos de cada elemento de la primera fila por


su adjunto:

Que como hemos comentado antes, siempre queda de esta forma:


FÍSICA APLICADA

Lo completo con cada menor complementario:

Se resuelve cada determinante y queda:

Y opero:

Siendo las componentes:


FÍSICA APLICADA

2.5 Ejercicios propuestos de cálculos de vectores.


⃗ = (−2, 1,4) 𝑝𝑜𝑟 𝑣 = (3,3, −2)
1. Calcular el producto vectorial de 𝑢

⃗ = (0, −2,0), 𝑣
2. Si 𝑢 ⃗⃗⃗ = (−2, −1,0) y 𝑤
⃗⃗ = (−3,2,1) Hallar

3.

Hallar:

a) ⃗⃗⃗
𝑢 + 𝑣−𝑤
⃗⃗
b) 𝑣. (𝑤
⃗⃗⃗⃗ + 𝑢
⃗)
c) 𝑤
⃗⃗⃗⃗ − 𝑣
d) ⃗⃗⃗
𝑢.𝑤 ⃗⃗
FÍSICA APLICADA

3. TÉRMINOS BÁSICOS DE FÍSICA.


3.1 Fuerza
En física, una fuerza es una influencia que hace que un cuerpo libre deje someterse a
una aceleración. Fuerza también puede ser descrito por conceptos intuitivos como un
empujón o un tirón que puede causar un objeto con masa para cambiar su velocidad (que
incluye a comenzar a moverse de un estado de reposo), es decir, acelerar, o que pueden
hacer que un objeto flexible a deformarse. Una fuerza tiene tanto magnitud y dirección, lo
que es un vector de cantidad. (3)

Los cuerpos están sometidos a la acción de fuerzas, como la fuerza de la gravedad o


las fuerzas electromagnéticas. Una fuerza es todo aquello capaz de deformar los cuerpos o
cambiar su movimiento; por ejemplo, acelerándolos, frenándolos o variando su dirección.
(3)

3.2 Movimiento.
En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un
cuerpo en el espacio, tomando en consideración al tiempo y a un punto de referencia donde
se ubica el observador del fenómeno. Es decir, que las características de todo movimiento
dependerán del sistema de referencia, o sea, del punto de vista desde donde se lo mire.

De acuerdo a dicho sistema de referencia, variarán las ecuaciones empleadas para


calcular las características de un movimiento determinado. En algunas de ellas se toma en
cuenta la dirección del movimiento (ecuaciones vectoriales) mientras que en otras basta con
atender a sus particularidades, como velocidad, aceleración y distancia recorrida.

El movimiento se ha estudiado desde épocas antiguas, y llamó la atención de los


grandes filósofos griegos y romanos. Desde entonces este estudio tiende a representar el
movimiento mediante gráficas, atendiendo a las particularidades de las ecuaciones usadas
para describirlo. (3)
FÍSICA APLICADA
Actualmente, la rama de la física que estudia el movimiento es la cinemática,
aunque también la dinámica. Sin embargo, la encargada de postular las leyes del
funcionamiento de dicho fenómeno fue la mecánica, en sus tres vertientes: clásica (o
newtoniana), relativista y cuántica.

3.3 Velocidad.
La velocidad es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio
recorrido por un objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección.

Debido a que la velocidad también considera la dirección en que se produce el


desplazamiento de un objeto, es considerada una magnitud de carácter vectorial.

Así, la velocidad implica el cambio de posición de un objeto en el espacio dentro de


determinada cantidad de tiempo, es decir, la rapidez, más la dirección en que se produce
dicho movimiento. De allí que velocidad y rapidez no sean lo mismo. (3)

Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo


(m/s), e incluye la dirección del desplazamiento.

Galileo Galilei fue el primero en formular científicamente el concepto de velocidad


al estudiar el movimiento de los cuerpos en un plano inclinado, dividiendo la distancia
recorrida por un objeto en unidades de tiempo. Así, ideó el concepto de velocidad que no es
más que una variación de la distancia recorrida por unidad de tiempo. (3)

Por otro lado, como velocidad también denominamos la ligereza o prontitud en el


movimiento. Por ejemplo: “Es impresionante la velocidad con que has venido”.

Por su parte, en mecánica se llama velocidad a la marcha, es decir, a cada una de las
posiciones motrices de un vehículo automotor.

Unidades de la velocidad
Sistema Internacional de Unidades (SI)

 Metro por segundo(m/s), unidad de velocidad en el SI (1 m/s = 3,6 km/h).


FÍSICA APLICADA

 Kilómetro por hora (km/h) (muy habitual en los medios de transporte)Nota 1


 Kilómetro por segundo (km/s)

Sistema Cegesimal de Unidades (CGS)

 Centímetro por segundo (cm/s) unidad de velocidad en el CGS

Sistema Anglosajón de Unidades

 Pie por segundo (ft/s), unidad de velocidad del sistema inglés


 Milla por hora (mph) (uso habitual)
 Milla por segundo (mps) (uso coloquial)

Navegación marítima y aérea

 El nudo es una unidad de medida de velocidad, utilizada en navegación


marítima y aérea, equivalente a la milla náutica por hora (la longitud de la
milla náutica es de 1852 metros; la longitud de la milla terrestre —statute
mile— es de 1609,344 metros). (3)

Aeronáutica

 El número Mach es una medida de velocidad relativa que se define como el


cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el
medio en que se mueve dicho objeto. Es un número adimensional
típicamente usado para describir la velocidad de los aviones. Mach 1
equivale a la velocidad del sonido, Mach 2 es dos veces la velocidad del
sonido, y así sucesivamente. La velocidad del sonido en el aire es de
340 m/s (1224 km/h). (3)

Unidades de Planck (unidades naturales)

 El valor de la velocidad de la luz en el vacío = 299 792 458 m/s


(aproximadamente 300 000 km/s).
FÍSICA APLICADA
Diferencia entre velocidad y rapidez
Tanto la velocidad como la rapidez son consideradas magnitudes físicas. Sin
embargo, mientras la velocidad se determina con base en la relación del espacio
recorrido por un objeto, el tiempo del recorrido y la dirección, la rapidez solo evalúa
la relación entre la distancia y el tiempo. Esto quiere decir que la velocidad es
una magnitud vectorial y la rapidez es una magnitud escalar. (3)

Tipos de velocidad
Velocidad de reacción

En un proceso químico, las sustancias conocidas como reactivos se


transforman en otras llamadas productos. Así, la velocidad de reacción será aquella
con que desaparece un reactivo o, por lo contrario, la velocidad con que aparece un
producto. La disciplina que se encarga del estudio de las velocidades de reacción es
la cinética química. (3)

Velocidad media

La velocidad media, también llamada velocidad promedio, es el cociente del


espacio recorrido por un objeto entre el tiempo que este tarda en cubrir la
trayectoria.

Velocidad instantánea

La velocidad instantánea es aquella a la que un objeto se desplaza en un


momento y punto determinado de su trayectoria.

Velocidad constante

La velocidad constante es aquella que tiene un objeto al desplazarse en una


dirección constante, con una rapidez constante, durante determinada cantidad de
tiempo. Cualquier cambio de dirección supondrá también variaciones en la
velocidad. (3)
FÍSICA APLICADA
Velocidad angular

La velocidad angular es la medida de la rapidez con que ocurre un


movimiento de rotación. Como tal, expresa el ángulo descrito en la unidad de
tiempo por el radio de un cuerpo que gira en torno de un eje. De allí que no sea una
velocidad en el sentido descrito anteriormente. (3)

Velocidad en educación física

La velocidad en el campo de la educación física es una capacidad física que


forma parte del rendimiento deportivo y que se halla en la mayor parte de las
actividades físicas, desde correr hasta lanzar. (3)

3.4 Aceleración

Llamamos aceleración en física a una magnitud vectorial (es decir, que dotada
de dirección) que señala la variación en la velocidad conforme al transcurrir del tiempo de
un objeto que se encuentra en movimiento. Normalmente se representa con el signo a y su
unidad de medida en el Sistema Internacional es m/s2 (metros por segundo al cuadrado).
(3)

El origen de la aceleración como concepto proviene de los estudios de mecánica de


Isaac Newton (fundadores de la mecánica clásica), en los que se asegura que un
objeto conservará su movimiento rectilíneo y uniforme (M.R.U.) a menos que sobre
él actúen fuerzas que conduzcan a una aceleración, ya sea positiva (aumento de su
velocidad) o negativa (disminución de su velocidad), y ya sea constante (regular en su
acción sobre el cuerpo) o no (irregular en su acción sobre el cuerpo). (3)

Existen diversos tipos de aceleración:

 Aceleración positiva. Cuando tiene lugar en el mismo sentido de la trayectoria del


movimiento, sumándose a la velocidad de éste.
FÍSICA APLICADA
 Aceleración negativa. Cuando tiene lugar en contrasentido de la trayectoria del
movimiento, oponiéndose a la velocidad de éste.
 Aceleración media. Promedio del movimiento aceleratorio de un móvil en el
tiempo, siempre que ocurra en unidades regulares de incremento o baja
(movimiento uniformemente acelerado). (3)

Fórmula de la aceleración

La mecánica clásica entiende la aceleración como una variación de la velocidad de


un cuerpo en el tiempo, por lo que propone la siguiente fórmula: a = dV / dt, donde a será
aceleración, dV la diferencia de las velocidades y dt el tiempo en que ocurre la aceleración.
(3)

Ambas variables se entienden de la siguiente manera:

 dV = Vf – Vi, donde Vf será la velocidad final y Vi la velocidad inicial del móvil.


Es importante observar este orden para reflejar la dirección de la aceleración.
 dt = tf – ti, donde tf será el tiempo final y ti el tiempo inicial del movimiento. A
menos que se estipule lo contrario, el tiempo inicial será siempre 0 segundos.

Por otro lado, según los estudios de Newton, dado un cuerpo de masa constante
(m), existe una relación de proporcionalidad respecto a la fuerza que se aplica al objeto (F)
y la aceleración que se obtiene de él (a), y eso se plantea así:

F = m.a Ec. (5)

De ese modo, podemos calcular la aceleración con la siguiente fórmula:

a = F / m Ec. (6)

Todo ello según la segunda Ley de Newton o Ley fundamental de la dinámica.


FÍSICA APLICADA
Diferencia entre Velocidad y Aceleración

La velocidad y la aceleración son dos conceptos diferentes. Su diferencia


estriba en que el primero hace referencia a la cantidad de distancia que un cuerpo
recorre en una unidad determinada de tiempo (por eso se mide en Kmph, por
ejemplo) mientras que la aceleración tiene que ver con la variación de dicha
velocidad en un objeto, ya sea que se mueva o que no (Velocidad inicial = 0). (3)

Ejemplos de aceleración

Algunos ejemplos de aceleración podrían ser:

 El despegue de un cohete espacial, que gana mayor velocidad a medida que


asciende. Es posible calcular su aceleración si tenemos la fuerza del empuje
que su combustible le brinda y la masa total del cohete.
 Un tren que se detiene, experimenta una aceleración negativa cuando ya está
por aproximarse a la estación, la cual puede calcularse empleando las
velocidades inicial y final correspondientes a cada instante que pasa.
 Una pelota está en reposo en el suelo, antes de que un niño la patee. La
pelota alcanzará una cierta velocidad en su desplazamiento, luego de que
haya acelerado de 0 a dicha velocidad media y luego volverá a desacelerarse
hasta retornar al reposo. (1)

3.5 Trabajo
El trabajo (W) es un proceso de transformación de energía mediante el cual se
produce un desplazamiento. Se calcula mediante la fórmula:

W = F. ∆x Ec (7)

Dónde F es la fuerza que realiza el trabajo y .∆x es el desplazamiento. Aunque se


omite la notación de vector, debe entenderse que W es un vector. (1)
FÍSICA APLICADA

3.6 Potencia
Las máquinas son dispositivos en los cuales no sólo es importante el trabajo que
pueden efectuar sino también la rapidez con que lo realizan. La potencia es la magnitud
que indica esa rapidez. (1)

Debido a que está relacionada con la rapidez, la potencia de manera análoga


puede ser: media o instantánea.

La potencia media (P) es el trabajo desarrollado en un intervalo de tiempo (∆t) que


se calcula con la siguiente fórmula:

∆𝑊
𝑃= Ec. (8)
∆𝑡

La potencia instantánea es el trabajo realizado en un instante de tiempo.

1𝐽
La unidad de Potencia es el Watt (W) es igual a
𝑠

3.7 Peso
El peso de un cuerpo se relaciona con su masa, sin embargo se trata de dos
conceptos diferentes. La masa de un objeto es una propiedad intrínseca del mismo y no
cambia, independientemente del lugar donde se mida. Por otra parte, el peso es la fuerza
que siente un objeto debido a la fuerza de gravedad. Así, por ejemplo, un cuerpo tiene la
misma masa en la Tierra que en la Luna, pero su peso es aproximadamente seis veces
menor en la Luna que en el planeta Tierra. (1)
FÍSICA APLICADA

4. LEYES DE NEWTON

4.1 Biografía de Isaac Newton

Isaac Newton fue un físico y matemático inglés de los siglos XVII y XVIII (nació el
4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727 a los 84 años) conocido
principalmente por:

 Establecer las bases de la mecánica clásica través de sus tres leyes del movimiento y
su ley de la gravitación universal.

 Desarrollar el cálculo integral y diferencial (de forma simultánea e independiente de


Gottfried Leibniz).

 Descubrir que la luz blanca está compuesta por el conjunto de todos los colores.

Isaac Newton nació de forma prematura el 4 de enero de 1643 en el seno de una


familia campesina en Woolsthorpe Manor, una pequeña aldea del condado de
Lincolnshire, Inglaterra.

Tuvo una infancia complicada. Tres meses antes de su nacimiento su padre murió y
a los tres años su madre lo dejó a cargo de sus abuelos ante la negativa de su nuevo marido
a criar un hijastro. Newton no regresaría a su aldea natal hasta la muerte de su padrastro en
1653. Durante su infancia y juventud fue un niño introvertido, de pocas amistades y con
poco interés por sus estudios, si bien no falto de inteligencia, curiosidad e imaginación.

A los 12 años comenzó a cursar sus estudios elementales en la escuela primaria de


Grantham. En 1661, a los 18 años de edad, ingresó en el Trinity College de la Universidad
de Cambridge para estudiar matemáticas bajo la tutela de Isaac Barrow.
FÍSICA APLICADA
Tras su graduación (cuatro años más tarde), Newton acabaría dedicándose por
completo al estudio de las matemáticas y la filosofía natural realizando descubrimientos
trascendentales en el campo del cálculo (con el desarrollo del cálculo integral y diferencial,
entre otros hallazgos), la física (describiendo las leyes que explican el movimiento de los
cuerpos macroscópicos) y la óptica (con su teoría de los colores).

De todos sus estudios y descubrimientos, destaca su obra «Principios matemáticos


de la filosofía natural» (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), publicada en
1687, en la que sentó las bases de la física moderna y la ingeniería a través de sus leyes del
movimiento y la teoría de la gravedad, marcando un antes y un después en la historia de
la ciencia (hoy en día sigue siendo ampliamente considerada como la obra más influyente
de la historia de la física).

4.2 Postulado Primera Ley de Newton


Esta primera Ley se conoce como Principio de Inercia y expresa: Todo cuerpo
permanece en reposo en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa ninguna fuerza sobre
él o si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él (fuerza neta) es nula. (1)

Primera Ley de Newton. Sistemas de Referencia Inerciales.

La primera Ley de Newton no distingue entre un cuerpo en reposo y otro en


movimiento rectilíneo uniforme. Esto solo depende del sistema de referencia desde el que
se observa el objeto. Consideremos como ejemplo un vagón en el que se coloca una mesa
con un libro sobre su superficie, de manera que no existe fricción entre el libro y la mesa. Si
el vagón se mueve con velocidad uniforme ~v = cte. Y sobre el libro no actúa fuerza
alguna, seguir ‘a en reposo sobre la mesa, tanto para un observador sobre la vagoneta (O)
como para un observador sobre la vía (O)
FÍSICA APLICADA

Figura 12. Sistema de referencias inerciales.

Sin embargo, supongamos que inicialmente el vagón está en reposo y que en el


instante t = 0 comienza a avanzar con una cierta aceleración, ~a. En este caso el libro
permanecerá en reposo respecto a la vía, pero no respecto al vagón. ¡Y sobre el no actúa
ninguna fuerza! Esto quiere decir que la primera ley de Newton no se verifica en cualquier
sistema de referencia. Se denominan sistemas de referencia inerciales a aquellos en los que
sí se verifica la ley de la inercia: Un sistema de referencia inercial es aquel en que un
FÍSICA APLICADA
cuerpo que no está sometido a la acción de ninguna fuerza se mueve con velocidad
constante.

Cualquier sistema de referencia que se mueve con velocidad constante respecto a


otro sistema inercial es a su vez un sistema inercial. La Tierra no es un sistema inercial
perfecto puesto que tiene dos aceleraciones centrípetas: una debida a su movimiento de
rotación sobre su eje y otra debida al movimiento de traslación alrededor del Sol. Sus
valores aproximados son estos: - alrededor del Sol −→ 4,4 × 10−3 m/s2 - rotación −→ 3,4
× 10−2 m/s2 Sin embargo, estas aceleraciones son muy pequeñas y generalmente no se
comete demasiado error si se considera a la Tierra como un sistema de referencia inercial.
A menos que se especifique lo contrario los sistemas que consideraremos habitualmente
son inerciales. Los sistemas de referencia más inerciales que existen son las denominadas
estrellas fijas, que son estrellas tan alejadas de la Tierra que sus movimientos resultan
indetectables.

Ejemplo 4.2.1: ¿Qué le ocurrirá a un cuerpo que se encuentra en reposo, si se le


aplican dos fuerzas de 10 N , una hacia la derecha y la otra hacia la izquierda? (1)

¿Qué le ocurrirá si se le aplican las mismas fuerzas al objeto pero si este se


encuentra a una velocidad constante de 25 m/s?

Comprensión y Respuesta: Como las fuerzas son de la misma magnitud pero de


sentidos opuestos, la fuerza neta es cero. Esto hace que el cuerpo se mantenga en reposo. Si
está en reposo y cuando tenga una velocidad constante mantendrá la misma velocidad.

La primera Ley de Newton no hace distinción entre un cuerpo en reposo y otro que
se mueve con su velocidad constante, debido a que ambos estados se dan cuando la Fuerza
neta aplicada es cero. (1)
FÍSICA APLICADA
Ejemplo 4.2.2. : Ana y Julia van en un tren que van a velocidad constante. A un lado
de la vía está parado Luis viendo pasar el tren. ¿Qué relación tiene el movimiento de Ana
con respecto a Julia y a Luis? ¿Qué puede decirse con respecto a la fuerza neta que actúa
sobre Ana según la primera Ley de Newton?

Compresión y Respuesta: Ana está en reposo respecto a Julia, mientras que Luis ve
moverse a Ana con velocidad constante. Se puede decir que Ana no tiene aceleración y por
lo tanto, con base en la primera Ley de Newton, se puede concluir que la fuerza neta que
actúa sobre Ana es cero. (1)

Fuerza neta: la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se
conoce como fuerza neta y se denota por: (1)

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗2 +𝐹
𝐹1 + 𝐹 ⃗⃗⃗3 +… . ⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛 = ∑ 𝐹 Ec (9)

Ejemplo 4.2.3: Calcular la fuerza neta que actúa sobre una caja, cuando actúan dos
fuerzas aplicadas desde la derecha. La primera ejerce una fuerza de 5 N sobre la caja y la
segunda de 3 N.

F1 = 5 N

F2 = 3 N

Figura 13. Caja sometida a fuerzas mismo sentido

Datos:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗2
𝐹1 + 𝐹 Aplicando la ecuación (9) se tiene que
⃗⃗⃗
𝐹1 = 5 𝑁
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 5 N+ 3 N = 8 N
FÍSICA APLICADA
⃗⃗⃗
𝐹2 = 3 𝑁

Ejemplo 4.2.4. Calcular la fuerza neta que actúa sobre la caja representada en la
figura 12.

F1 = 3 N F2 = 5 N

Figura 14. Caja sometida a fuerzas aplicadas en direcciones opuestas.

Se elige el sistema de referencia con el eje positivo hacia la derecha, por lo que la
fuerza ⃗⃗⃗
𝐹1 es positiva y la fuerza ⃗⃗⃗
𝐹2 es negativa, debido a que apunta hacia la izquierda. (1)

Datos:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗2
𝐹1 + 𝐹 Aplicando la ecuación (9) se tiene que
⃗⃗⃗
𝐹1 = 3 𝑁
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 3 N+ (-5 N) = - 2 N
⃗⃗⃗
𝐹2 = −5 𝑁

Inercia: Los objetos tienen la propiedad de resistirse a cambiar su estado de


movimiento, a esta propiedad se le llama Inercia y es medida por una cantidad escalar
llamada masa. En el Sistema Internacional, la masa se mide en kilogramos (Kg). Es por
esto que un objeto con mayor masa posee también mayor inercia y por lo tanto presenta una
mayor resistencia a cambiar su estado de movimiento. Por ejemplo, si se quiere empujar un
FÍSICA APLICADA
coche de bebé o un carro, se nota que será mucho más difícil mover el carro que el coche
del bebé. (1)

4.3 Postulado de la Segunda Ley de Newton.


La primera ley de Newton explica que le sucede a un objeto cuando la resultante de
todas las fuerzas externas sobre él es nula. La segunda explica lo que le sucede cuando se
ejerce una fuerza neta no nula sobre él. En realidad, estas dos leyes pueden considerarse
como una definición de la fuerza. Una fuerza es la causa capaz de provocar en un cuerpo un
cambio de velocidad, es decir, una aceleración. Además, la dirección de la aceleración
coincide con la de la fuerza y el parámetro que relaciona fuerza y aceleración es
precisamente la masa del objeto, una propiedad intrínseca a él. Sin embargo, la experiencia
nos dice que algunas veces la fuerza se manifiesta de forma ligeramente distinta. Cuando
actúa una fuerza sobre un cuerpo extenso éste puede acelerarse (y desplazarse) o
simplemente deformarse.

En realidad, lo que pasa en este último caso es que hay un desplazamiento relativo
entre las partículas que forman el objeto y se modifica su geometría. Es decir, tienen lugar
aceleraciones, pero a nivel microscópico.

En realidad, Newton no enunció su segunda ley con la ecuación:

F = m d~v dt Ec (10)

Sino que lo hizo de una forma más general:

F~ = d(m~v) dt Ec. (11)

Si bien la segunda Ley de Newton nos advierte, que la fuerza F que actúa en un
cuerpo es directamente proporcional a la aceleración y a la masa. Y se escribía
matemáticamente mediante la siguiente fórmula:

Ec. (5)
FÍSICA APLICADA
De aquí se puede decir que entre mayor sea la masa de un cuerpo, tanto mayor será
su inercia; es decir, la masa de un cuerpo es una medida de la inercia del mismo.

Dónde:

F = Magnitud de la fuerza aplicada a un cuerpo (N)


m = Masa del cuerpo (kg)
a = Magnitud de la aceleración que recibe el cuerpo (m/s²)

Fórmula para calcular el Peso de un objeto

Ec (12)

Dónde:

P = Magnitud del peso del cuerpo (N)


m = Masa del cuerpo (kg)
g = Magnitud de la aceleración de la gravedad (m/s²)
Tanto la fórmula de la segunda Ley de Newton como la del peso son exactamente la
misma, el peso de un cuerpo representa la magnitud de la fuerza con que la tierra atrae a la
masa de un cuerpo.

Ejemplo 4.3.1 Lucía tiene 50 kg de masa corporal, es astrofísico y está en una


importante misión en la Luna. ¿Cuál es el módulo del peso de Lucía en la Tierra y en la
Luna si la aceleración de la gravedad en la Luna es de 1,6 m/s2 ? (1)

Procedimiento

a) Se calcula el peso en la Tierra

P Tierra = m. g Tierra

P Tierra = 50 Kg. 9,8 m/s2 = 490 N


FÍSICA APLICADA
b) Se calcula el peso en la Luna

P Luna = m. g Luna

P Luna = 50 Kg . 1,6 m/s2 = 80 N

Importante: El peso es una magnitud vectorial que tendrá signo negativo si se


escoge el sistema de referencia con la parte negativa del eje Y hacia abajo. En cuyo
caso se calcula con la siguiente ecuación: (1)

⃗⃗⃗
𝑃 = − m .⃗⃗⃗𝑔 Ec (13)

4.4. Postulado Tercera Ley de Newton.


Esta ley dice establece que, si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro B, éste
reacciona sobre el primero con una reacción igual y de sentido contrario. Ambas cosas
ocurren simultáneamente y siempre las dos fuerzas actúan sobre distintos objetos

 Para cada acción existe siempre opuesta una reacción contraria o las acciones
mutuas de dos cuerpos están dirigidas a partes contrarias. (Traducción literal de lo
escrito por Newton).
 Hay que tener en cuenta que la acción no es una causa de la reacción, sino que
ambas coexisten, y por eso cualquiera de estas fuerzas puede ser designada por
acción y reacción.

Ambas fuerzas son de igual medida, actúan sobre cuerpos diferentes, tienen la
misma dirección pero con sentidos contrarios.

Si se denota a la acción como ⃗⃗⃗⃗


𝐹𝐴 y a la reacción como ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅 , la tercera ley de Newton
se expresa como:
FÍSICA APLICADA

⃗⃗⃗⃗𝐴 = − 𝐹
𝐹 ⃗⃗⃗⃗⃗𝑅 Ec (14)

Al interaccionar dos partículas, la fuerza F1/2 que la primera ejerce sobre la segunda
es igual y opuesta a la fuerza F2/1 que la segunda ejerce sobre la primera, estando ambas
sobre la recta que las une (4). Ver figura 15

Figura 15. Representación de las fuerzas de acción y reacción.

Se escribe F1/2 para indicar la fuerza que el cuerpo 1 ejerce sobre el 2 y F2/1 para
indica la fuerza que el cuerpo 2 ejerce sobre el 1. Son iguales y opuestas. (4)

Figura 16. Ley de acción y reacción. (4)


FÍSICA APLICADA
Características de las fuerzas de acción y reacción.

 Surgen de una interacción.


 Nunca aparece una sola: son dos y simultáneas.
 Actúan sobre cuerpos diferentes: una en cada cuerpo.
 Nunca forman un par de fuerzas: tienen la misma línea de acción.
 Un cuerpo que experimenta una única interacción no está en equilibrio (Σ F
#0), pues sobre él aparece una fuerza única que lo acelera. Para estar en
equilibrio se requieren por lo menos dos interacciones. (4)

Ejemplo 4.4.1. Halla la aceleración que experimenta un bloque de 500 g de masa


apoyado en una superficie horizontal que lo frena con una fuerza de 3 N al aplicarle una
fuerza de 9 N.

Solución:

Aplicamos F= m. a; sabiendo que en realidad esa fórmula es ΣF = m.a. La suma de


los efectos de todas las fuerzas debe comunicarle una aceleración. Otra condición para que
la utilización de la fórmula sea correcta es que estén sus unidades en el mismo sistema de
unidades (usamos el S.I). En este caso la masa debemos expresarla en kg. M=500 g = 0,5
Kg

ΣF =m.a: 9N – 3N = 0,5Kg.a

9𝑁−3 𝑁 6 𝐾𝑔.𝑚/𝑠2
Despejando: a= = = 12 𝑚/𝑠 2
0,5 𝐾𝑔 0,5 𝐾𝑔
FÍSICA APLICADA

4.5 Cantidad de movimiento Lineal


La cantidad de movimiento lineal o momentun lineal (𝑝) de un cuerpo es el
producto de la masa (m) del cuerpo y su velocidad (𝑣), así: (1)

𝑝 = 𝑚 .𝑣 Ec (15)

Ejemplo 4.5.1: Una piedra de 2 Kg de masa es lanzada horizontalmente y se mueve


con una velocidad de 10m/s. ¿Cuál debe ser la velocidad de otro objeto 0,1 Kg para que
tenga la misma cantidad de movimiento que la piedra? (1)

Procedimiento:

a) Se calcula la cantidad de movimiento


p1 = m. v → 2 Kg x 10 m/s
de la piedra
= 20 Kg. m/s

b) Se calcula la cantidad de movimiento p2 = m. v → 0,1 Kg x v


del otro objeto

c) Se iguala p1 con p2 y se despeja v 20 kg. m/s = 0,1 Kg x v

20 𝐾𝑔 𝑚/𝑠
v= = 200 𝑚/𝑠
0,1 𝑘𝑔

Respuesta: El otro objeto debe ir a 200 m/s para que tenga la misma cantidad de
movimiento que la piedra.
FÍSICA APLICADA

4.6 Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal


En un sistema donde no actúan fuerzas externas, es decir, en un sistema aislado, la
cantidad de movimiento inicial del sistema (∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) es igual a la cantidad de
movimiento final (∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ), es decir: (1)

(∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) = (∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ) Ec. (16)

Por ejemplo, considerando dos esferas en movimiento con distintas masas y


velocidades iniciales; que se acercan una a la otra y chocan; y luego se mueven con
distintas velocidades, se tiene que (ver figura 17):

Vi1 Vi2 F1 F2 Vf1 Vf2

Figura 17. Ejemplo gráfico de conservación cantidad movimiento lineal (1)

De aquí se deduce que: 𝐹1 . ∆𝑡 = 𝑚1 . 𝑣𝑓1 − 𝑚1 . 𝑣𝑖1


𝐹1 . ∆𝑡 = − 𝐹2 . ∆𝑡
𝐹2 . ∆𝑡 = 𝑚2 . 𝑣𝑓2 − 𝑚2 . 𝑣𝑖2

Eso quiere decir que: 𝑚1 . 𝑣𝑓1 − 𝑚1 . 𝑣𝑖1 = − (𝑚2 . 𝑣𝑓2 − 𝑚2 . 𝑣𝑖2 )

𝑚1 . 𝑣𝑓1 − 𝑚1 . 𝑣𝑖1 = − 𝑚2 . 𝑣𝑓2 + 𝑚2 . 𝑣𝑖2

𝑚1 . 𝑣𝑖1 + 𝑚2 . 𝑣𝑖2 = 𝑚1 . 𝑣𝑓1 + 𝑚2 . 𝑣𝑓2


FÍSICA APLICADA
En este ejemplo se demuestra que la cantidad de movimiento inicial antes del
impacto, es igual a la cantidad de movimiento final, después del impacto.

Ejemplo 4.6.1: Una esfera de 2 Kg de masa con velocidad de 20 m/s choca de frente
con otra esfera de 8 Kg que se encuentra inicialmente en reposo. Luego del choque ambas
esferas se pegan. ¿Cuál es la velocidad del sistema luego del choque? (1)

Procedimiento:

Se utiliza la ley de conservación del momentun. Inicialmente la única esfera que


tiene momentun es la de 2 Kg. Luego del choque, ambas esferas se mueven con la misma
velocidad puesto que quedan pegadas. (1)

a) Se calcula (∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) 𝑦 (∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )

𝑚
(∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) = 2𝐾𝑔. 20 + 0 = 40 𝐾𝑔. 𝑚/𝑠
𝑠

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2 𝐾𝑔. 𝑣 + 8𝐾𝑔 . 𝑣 = 10 𝑘𝑔. 𝑣

b) Se igualan los valores obtenidos y se despeja v.

𝑚 40𝐾𝑔. 𝑚/𝑠
40 𝐾𝑔. = 10𝑘𝑔. 𝑣 → 𝑣
⃗⃗⃗ = = 4 𝑚/𝑠
𝑠 10 𝐾𝑔

Las esferas se mueven a 4m/s en la misma dirección que llevaba la esfera de 2Kg
antes de chocar; esto se ve por el signo positivo de la velocidad.
FÍSICA APLICADA

5. LA FUERZA
5.1 Definición
Una fuerza (𝐹 ) es una cantidad vectorial que actúa sobre un cuerpo y que puede
cambiar su estado de movimiento o de reposo. Al ser una cantidad vectorial se caracteriza
por tener módulo, dirección y sentido. (1)

5.2 Unidades de la fuerza


En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal (cgs), el hecho de
definir la fuerza a partir de la masa y la aceleración (magnitud en la que intervienen
longitud y tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud derivada. Por el contrario, en
el Sistema Técnico la fuerza es una Unidad Fundamental y a partir de ella se define la
unidad de masa en este sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene
símbolo). Este hecho atiende a las evidencias que posee la física actual, expresado en el
concepto de fuerzas fundamentales, y se ve reflejado en el Sistema Internacional de
Unidades.

o Sistema Internacional de Unidades (SI)


 newton (N)
o Sistema Técnico de Unidades
 kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)
o Sistema Cegesimal de Unidades
 dina (dyn)
o Sistema anglosajón de unidades
 Poundal
 Libra fuerza (lbf)
 KIP (= 1000 lbf)
FÍSICA APLICADA
5.2.1 Newton
Un Newton se define como la fuerza que aplicada durante un segundo a una masa
de 1 Kg incrementa su velocidad en 1 m/s2.

N = Kg. m/s2

Tabla 1. Equivalencias en Newton

Nombre Símbolo Equivalencia

Dina dyn 10-5 N

Kilogramo- Kg-f 9.80665 N


fuerza

Libra-fuerza Lb-f 4.448222 N

Ejemplos
1N = 105 Dyn Equivalencia de Newton a Dinas
Para convertir unidades de fuerza expresadas en Dinas a Newton, lo que
tiene que hacer es dividir el número que te dan por el valor de Dyn y eso te dará los
Newton

Ejemplo5.2.1
Transformar 200000 Dyn a N
Divides 200000/105 =200000/100000 = 2N
FÍSICA APLICADA
Tabla 2 Múltiplos y sub múltiplos de Newton

Valor Símbolo Nombre


10-9 nN Nano Newton
10-6 𝜇𝑁 Micro Newton
103 kN Kilo Newton
106 MN Mega Newton

5.2.2 Dinas

Una dina (símbolo: dyn): Es la unidad de fuerza en el Sistema CGS (centímetro,


gramo, segundo). Equivale a 10 -5 N ,o lo que es lo mismo, la fuerza que aplicada a
una masa de un gramo le comunica una aceleración de un centímetro en
cada segundo al cuadrado o gal. Es decir:

o 1 dyn = 1 g·cm/s² = 10-5 kg·m/s² = 10-5N 2


o 1 N = 1 Kg·m/s² = 105 g·cm/s² = 100000 dyn 3

Tradicionalmente, los dina/centímetro se ha usado para medir tensiones


superficiales

1 dyn = 1 g·cm/s2
FÍSICA APLICADA
Tabla 3. Múltiplos de Dinas

Nombre Símbolo Equivalencia

Kilo dina kdyn 103 dyn

Mega dina Mdyn 106 dyn

Tabla 4 Equivalencias de Dinas con otras unidades de Fuerza

CGS Otras unidades

1 dyn 10-5 newton (N)

1 dyn 2,248.10-6 libra (lb)

1 dyn 1 gramo (g) .centímetro.


segundo-2 (cm.s-2)

5.2.3 Kilopondio

Es la fuerza ejercida sobre un cuerpo de 1 kg de masa (según se define en


el SI) por la gravedad estándar en la superficie terrestre, esto es 9,80665 m/s2.

En definitiva, el kilogramo-fuerza (o kilopondio) es lo que pesa un cuerpo de


masa 1 kg en la superficie terrestre.

El término kilopondio es escasamente utilizado, tanto en el ámbito científico


y técnico como en la práctica cotidiana. Normalmente no oiremos decir "yo peso 70
kilopondios o kilogramos-fuerza" (que sería lo correcto si utilizamos el Sistema
Técnico de Unidades), o "yo peso 686 N", o "yo tengo una masa de 70 kilogramos"
FÍSICA APLICADA
(si utilizamos el SI), sino que lo común es decir: "yo peso 70 kilogramos o kilos"
(donde kilogramo es la unidad de masa del SI), a pesar de que, en realidad, nos
estamos refiriendo a kilogramos-fuerza, y no a kilogramos de masa. En lo anterior,
debemos interpretar a la expresión "kilos" como acortamiento coloquial de
kilogramos-fuerza o kilopondios, ya que estamos hablando de un peso; es decir, de
una fuerza y no de una masa.

Equivalencias.

El valor estándar de la gravedad (g) terrestre es de 9,80665 m/s². Entonces (y de


acuerdo con la segunda ley de Newton: fuerza = masa × aceleración), se tiene que:

1kp = 1 kgf = 1 kg × 9,80665 m/s2 = 9,80665 N

De modo que un kilogramo-fuerza o kilopondio equivale a 9,80665 N, de


acuerdo con el valor estándar de la gravedad terrestre.

En un lugar especificado de la Tierra, o en cualquier otro planeta o cuerpo


celeste, el peso de un cuerpo, expresado en kp o kgf, se obtendría multiplicando su
masa (en kilogramos) por el valor de la gravedad correspondiente.

Dado que a unidad de masa en el (STU) no se utiliza normalmente, no recibe


nombre especia y nos referimos a ella como unidad técnica de masa (u.t.m.), y su
equivalencia con el kilogramo es: 1 kg = 0,102 (u.t.m.).

El kilogramo-fuerza o kilopondio (STU) representa el peso de un cuerpo de


1 kg de masa (SI) en la superficie terrestre. Esta circunstancia ha dado lugar a cierto
desconcierto que parte de la confusión inicial entre los conceptos de peso y masa.

Destaquemos un ejemplo: en la Luna ese mismo kg de masa va a pesar


solamente 0,1666 kp o kgf (o 1,634 N), ya que la gravedad lunar es la sexta parte de
la gravedad terrestre.
FÍSICA APLICADA
Resumiendo

El kg de masa pesa, En la Tierra 1 kilopondio o kilogramo-fuerza (STU), o


9,80665 N (SI); En la Luna: 0,1666 kilopondios o kilogramos-fuerza (STU), o
1,634 N.

Sin embargo, su masa permanecerá invariable: 1 kg (SI) o 0,102 u.t.m., tanto


en la Tierra como en la Luna o cualquier otro lugar.

5.3 Tipos de fuerza


Peso:
El peso de un objeto se define como la fuerza de la gravedad sobre el objeto
y se puede calcular como el producto de la masa por la aceleración de la gravedad,
w = mg. Puesto que el peso es una fuerza, su unidad SI es el Newton (1).

Fuerza Normal:
La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie
sobre un objeto. Esta actúa perpendicular y hacia afuera de la superficie.
Supongamos que un bloque de masa m o los libros de la imagen de la
derecha. Están en reposo sobre una superficie horizontal como se muestra en la
figura, las únicas fuerzas que actúan sobre él son su peso y la fuerza de contacto de
la superficie. (1)

Fuerza de Tensión:
Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un cuerpo
elástico, tiende a producirle una tensión; este último concepto posee diversas
definiciones, que dependen de la rama del conocimiento desde la cual se analice.
Las cuerdas, por ejemplo, permiten transmitir fuerzas de un cuerpo a otro.
Cuando en los extremos de una cuerda se aplican dos fuerzas iguales y contrarias, la
FÍSICA APLICADA
cuerda se pone tensa. Las fuerzas de tensión son, en definitiva, cada una de estas
fuerzas que soporta la cuerda sin romperse. (1)
⃗ ) se manifiesta en los cuerpos conectados mediante
La fuerza de tensión (𝑇
cuerdas, las cuales ejercen una fuerza específica sobre los cuerpos que une.
El valor de la fuerza de tensión depende de las fuerzas que actúan sobre el o
los cuerpos. Como el peso, la fuerza normal o la fuerza de fricción.
Ejemplo: Un montacargas de 3200 Kg de masa desciende con una
aceleración de 1m/s2. Hallar la tensión en el cable (1). Ver figura 18

P = m.g

Figura 18. Diagrama cuerpo libre para la tensión.


Compresión: la fuerza neta es la suma algebraica del peso y la tensión del
cable. También esta fuerza es igual al producto de la masa por la aceleración del
sistema. (1)
Procedimiento: Se igualan las expresiones que describen la fuerza neta y se
despeja T.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑚. 𝑎 .
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑃. ⃗⃗⃗ 𝑇

𝑚. 𝑎 = 𝑃⃗. 𝑇
⃗ se despeja T
FÍSICA APLICADA
⃗⃗⃗ = 𝑚. 𝑎
𝑇 ⃗⃗⃗ − 𝑃⃗
Ahora se sustituye 𝑃⃗ = −𝑚. 𝑔 en la ecuación de arriba
⃗⃗⃗
𝑇 = 𝑚. 𝑎
⃗⃗⃗ − (−𝑚. 𝑔)

⃗⃗⃗
𝑇 = 𝑚. 𝑎
⃗⃗⃗ + 𝑚. 𝑔 = 𝑚(𝑎
⃗⃗⃗ +g)

⃗⃗⃗ = 3200𝑘𝑔. ( 1 𝑚⁄ 2 + 9,8 𝑚⁄ 2 )


𝑇 𝑆 𝑠
⃗ = 28160 𝑁 𝑗̂
𝑇

Fuerza de rozamiento o de fricción:


La fuerza de rozamiento o de fricción (FR) es una fuerza que surge por el
contacto de dos cuerpos y se opone al movimiento. (1)

Fr=μ⋅N Ec. (17) (1)

Fr: es la fuerza de rozamiento


μ : es el coeficiente de rozamiento o de fricción
N : es la fuerza normal
El rozamiento se debe a las imperfecciones y rugosidades, principalmente
microscópicas, que existen en las superficies de los cuerpos. Al ponerse en contacto,
estas rugosidades se enganchan unas con otras dificultando el movimiento. Para
minimizar el efecto del rozamiento o bien se pulen las superficies o bien, se
lubrican, ya que el aceite rellena las imperfecciones, evitando que estas se
enganchen.
FÍSICA APLICADA

Fuerza elástica:
La fuerza elástica es la ejercida por objetos tales como resortes, que tienen
una posición normal, fuera de la cual almacena energía potencial y ejercen fuerzas.
(1)

Fuerza gravitatoria:
Entre dos cuerpos aparece una fuerza de atracción denominada gravitatoria,
que depende de sus masas y de la separación entre ambos. La fuerza gravitatoria
disminuye con el cuadrado de la distancia, es decir que ante un aumento de la
separación, el valor de la fuerza disminuye al cuadrado. (1)
G = Constante de gravitación universal. Es un valor que no depende de los
cuerpos ni de la masa de los mismos.

5.4 Conversiones de medidas de fuerza


Ejemplo 5.4.1 Expresar una fuerza de 25 N en dinas, kilopondios y libras – fuerza.

Procedimiento: Se realiza la conversión al sistema c.g.s (1)

1 𝑑𝑦𝑛
25 N = 25 N. = 25. 105 dyn
10−5 𝑁

Se realiza la conversión ahora al Sistema Técnico.

1 𝑘𝑝
25 N = 25 N . = 2,55 𝑘𝑝
9,8 𝑁

Se hace la conversión al Sistema Anglosajón.


1 𝑙𝑏−𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
25 N = 25 N. = 5,62 𝑙𝑏 − 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
4,5 𝑁
FÍSICA APLICADA
Ejemplo 5.4.2. Hallar el factor de conversión para convertir dinas a libras- fuerza y
viceversa (1).

Procedimiento: Para convertir dinas a libras- fuerza se multiplica por el factor de


conversión que relaciona dinas con Newton y por el que relaciona Newton con
libras-fuerza

10−5 𝑁 1 𝑙𝑏−𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
1 dyn = 1 dyn . . = 2,25 . 10−6 𝑙𝑏 − 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
1 𝑑𝑦𝑛 4,45 𝑁

Para convertir libras- fuerza a dinas, se multiplica por el factor de conversión que
relaciona newton con libras- fuerzas y por el que relaciona dinas con newton.

4,45 𝑁 1 𝑑𝑦𝑛
1 lb-fuerza = 1 lb-fuerza.( ) . ( −5 ) = 4,45 𝑥105 𝑑𝑦𝑛
1 𝑙𝑏−𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 10 𝑁

5.5 Ejercicios propuestos de conversiones de fuerza.


5.5.1 Convierte a Newton cada fuerza expresada en kilopondios.

a) 4,1 Kp d) 9,33 Kp

b) 8,4 Kp e) 19,45 Kp

c) 10,25 Kp f) 25 Kp

5.5.2 Transforma a kilopondios cada fuerza expresada en Dinas

a) 5,1 dyn c) 1,85 dyn e) 7,54 dyn

b) 0,23 dyn d) 8,99 dyn f) 10,21 dyn

5.5.3 Convierte a newton cada fuerza expresada en libras- fuerza:

a) 3,12 lb-f c) 0,33 lb-f e) 0,45 lb-f

b) 1 lb-f d) 71 lb-f f) 16 lb-f


FÍSICA APLICADA

6. MOVIMIENTO.
En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un
cuerpo en el espacio, tomando en consideración al tiempo y a un punto de referencia donde
se ubica el observador del fenómeno. Es decir, que las características de todo movimiento
dependerán del sistema de referencia, o sea, del punto de vista desde donde se lo mire.

De acuerdo a dicho sistema de referencia, variarán las ecuaciones empleadas para


calcular las características de un movimiento determinado. En algunas de ellas se toma en
cuenta la dirección del movimiento (ecuaciones vectoriales) mientras que en otras basta con
atender a sus particularidades, como velocidad, aceleración y distancia recorrida.

El movimiento se ha estudiado desde épocas antiguas, y llamó la atención de los


grandes filósofos griegos y romanos. Desde entonces este estudio tiende a representar el
movimiento mediante gráficas, atendiendo a las particularidades de las ecuaciones usadas
para describirlo.

Actualmente, la rama de la física que estudia el movimiento es la cinemática,


aunque también la dinámica. Sin embargo, la encargada de postular las leyes del
funcionamiento de dicho fenómeno fue la mecánica, en sus tres vertientes: clásica (o
newtoniana), relativista y cuántica.

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el


movimiento en las siguientes categorías:

6.1 Clasificación de los movimientos.


Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el
movimiento en las siguientes categorías:

Movimiento rectilíneo. Aquel cuya trayectoria describe una recta, y en el que


la velocidad y la aceleración son siempre paralelas. Suele estudiarse en dos casos
puntuales:
FÍSICA APLICADA
Movimiento Rectilíneo Uniforme. Presenta una velocidad constante, con
aceleración nula.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. El móvil presenta una


aceleración constante, es decir, que en cualquier instante del recorrido será siempre
la misma, pues la velocidad aumenta o disminuye siempre al mismo ritmo.

Movimiento circular. Presenta un eje de giro y un radio constante respecto a


él, trazando así una circunferencia perfecta. Si su velocidad angular es constante,
además, estaremos en presencia de un movimiento circular uniforme, pero por lo
general este tipo de movimientos presenta un margen de aceleración.

Movimiento ondulatorio. Se trata de la combinación de dos movimientos:


uno rectilíneo uniforme horizontal y otro rectilíneo uniformemente acelerado
vertical. El resultado es una trayectoria de ondulación, tal y como el de las ondas
sonoras a través del aire.

Movimiento parabólico. Aquel que traza una parábola, es decir, el resultante


de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno
uniformemente acelerado vertical. Esto considerando que una parábola es un corte
en una onda determinada.

Movimiento pendular. El movimiento que trazan los péndulos, ya sea de tipo


simple, de torsión o de péndulo físico.

Movimiento armónico simple. También llamado movimiento vibratorio


armónico simple, es aquel que presentan los resortes y otros objetos cuyo
movimiento es periódico y está descrito en el tiempo por una función armónica
(seno o coseno).
FÍSICA APLICADA

6.2 Elementos del movimiento


Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades describibles,
y son los siguientes:

Trayectoria. La línea con que se puede describir el movimiento de un cuerpo


puntual, y que conforme a su naturaleza puede ser:

Rectilínea. Cuando es una línea recta sin variaciones en su trayectoria.

Curvilíneo. Cuando traza una línea curva, o sea, un fragmento de


circunferencia.

Circular. Cuando traza una circunferencia completa en su andar.

Elíptico. Cuando traza un fragmento de una elipse o una elipse completa.

Parabólico. Cuando describe una parábola en su desplazamiento.

Distancia. La cantidad de espacio recorrido por el móvil en su


desplazamiento.

Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el


móvil lo hace. Es decir: a mayor velocidad, más distancia por unidad de
tiempo recorre un cuerpo, y viceversa.

Aceleración. La variación de la velocidad (comparando la velocidad inicial y


la velocidad final) por unidad de tiempo que experimenta un móvil cuyo
desplazamiento no es uniforme. Si la aceleración es positiva, se gana
velocidad; si es negativa, se pierde.

Ejemplos de movimiento

En muchos casos el movimiento se estudia en términos ideales, pero en otros


casos hay muchos ejemplos cotidianos para ilustrarlos, como son:
FÍSICA APLICADA
El movimiento de los astros. Los planetas giran alrededor del sol en órbitas
elípticas, es decir, trazando un movimiento elíptico uniforme que bien puede ser
calculado y examinado.

El péndulo de un reloj. Los relojes de antaño funcionaban en base al


movimiento de un péndulo para marcar los segundos. Dicho movimiento es el
ejemplo perfecto del movimiento pendular simple, que es el mismo que usamos en
las películas para “hipnotizar” a alguien.

Una bola de bowling. Dado que el piso de las canchas de bowling está
encerado para disminuir enormemente la fricción, las bolas tienden a desplazarse en
movimiento rectilíneo uniforme hasta impactar con los pinos. Sin embargo, si
consideramos desde el punto en que abandonan la mano del jugador, se tratará de un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, pues en reposo la velocidad es
cero.

6.3 Características de los movimientos


6.3.1 Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U)
Un cuerpo posee movimiento rectilíneo uniforme cuando cumple con las
siguientes condiciones: (1)

 La trayectoria que recorre el objeto es una línea recta.

 La velocidad es constante, es decir, no varía en módulo ni en


dirección y tampoco en sentido.

Términos y Ecuaciones:

Desplazamiento ∆𝑥: Es el cambio de posición desde la posición inicial ⃗⃗⃗


𝑥𝑖 ,
hasta una posición final ⃗⃗⃗
𝑥𝑓 .
∆𝑥 = ⃗⃗⃗
𝑥𝑓 − ⃗⃗⃗
𝑥𝑖 Ec(18)
En el sistema Internacional el desplazamiento se expresa en metros (m). (1)
FÍSICA APLICADA

Trayectoria (d): Es el recorrido que describe el objeto al desplazarse de un


lugar a otro. Puede ser en línea recta o curva. En general, la trayectoria de la
partícula no coincide con el desplazamiento. La distancia recorrida se
expresa como: (1)
𝑑 = |∆𝑥| = |𝑥
⃗⃗⃗𝑓 − ⃗⃗⃗
𝑥𝑖 | Ec. (19)
Velocidad y rapidez: En este tipo de movimiento se tiene una velocidad
instantánea 𝑣; que indica cómo cambia la posición de una partícula en un
⃗⃗⃗⃗⃗𝑚 ), es la velocidad que
instante de tiempo. Por su parte la velocidad media (𝑣
tiene la partícula en un intervalo de tiempo. Esta es la relación entre el
desplazamiento ∆𝑥 y el intervalo de tiempo ∆t en el que se realiza dicho
desplazamiento, tal como se muestra en la ecuación 20 (1):
⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑥 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑥𝑓 −𝑥 ⃗⃗⃗𝑖
𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗𝑚 = = Ec. (20)
∆𝑡 𝑡𝑓 −𝑡𝑖

Ecuación de la posición de un móvil con M.R.U es:


𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + v.t Ec. (21)

Ejemplo 1: Un vehículo se desplaza a una velocidad de 3 m/s, ¿Cuánto se


desplazará el vehículo al cabo de 7 s? (1)
Datos:
v = 3 m/s
t = 7s.
Respuesta: se emplea la ecuación de desplazamiento en función de la
velocidad y el tiempo:
d = v. t Ec (x)
d = 3 m/s * 7 s = 21 m
FÍSICA APLICADA

Ejemplo 2: Una partícula se mueve con velocidad constante v = - 3 m/s.


Cuando pasa por la posición x = 2 m, se inicia la marca del cronometro.
¿Qué posición tiene luego de 10 s? (1)
Datos:
v = -3 m/s
xi = 2 m
t = 10 s
xf = ¿?
Se emplea la ecuación 21: 𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + v.t Ec. (21)

𝑥𝑓 = 2𝑚 + (- 3m/s). 10 s
𝑥𝑓 = 2 𝑚 − 3 𝑚⁄𝑠 . 10 𝑠 = 2𝑚 − 30 𝑚 = −28 𝑚
El signo negativo de la respuesta indica que está 28 m detrás del punto donde
comenzó el movimiento. (1)

6.3.2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V)


Un cuerpo describe un Movimiento rectilíneo uniformemente variado,
cuando su trayectoria es una recta y su aceleración es constante y no nula.
(1)

Términos y ecuaciones:

𝑎 .𝑡2
Desplazamiento: 𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑖 . 𝑡 + 2
Ec (22)

Velocidad final: 𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎. 𝑡 Ec (23)

Velocidad final en función de la distancia:

𝑣𝑓 2 = 𝑣𝑖 2 + 2. 𝑎. ∆𝑥 Ec (24)
FÍSICA APLICADA
Características importantes en este movimiento:

 Cuando un móvil describe un MRUV y su rapidez aumenta, se


dice que el móvil está acelerando. La aceleración tiene el mismo
sentido que la velocidad.
 Cuando un móvil describe un MRUV y su rapidez disminuye, se
dice que el móvil está desacelerando. La aceleración tiene sentido
contrario a la velocidad. (1)

Ejemplo: Calcular la aceleración en los tramos AB y BC mostrados en el


gráfico v- t de la figura 19. Hallar el desplazamiento desde t = 0s hasta t
= 6s y representar el movimiento en el eje X, si la posición inicial es el
origen de coordenadas. (1)

V (m/s)

A
60
Eje Y

40

20
C

1 2 3 4 5 6 t (s)
-20
B

Figura 19. Ejemplo de cálculo MRUV


FÍSICA APLICADA
Procedimiento:

a) Se calcula la aceleración en el tramo AB

𝑚 𝑚
𝑣𝐵 −𝑣𝐴 −20 −60
𝑠 𝑠
𝑎𝐴𝐵 = = = −20 𝑚/𝑠
𝑡𝐵 −𝑡𝐴 4 𝑠−0 𝑠

b) Se calcula la aceleración en el tramo BC

𝑚 𝑚
𝑣𝐶 − 𝑣𝐵 20 − (−20 )
𝑎𝐵𝐶 = = 𝑠 𝑠 = 20 𝑚/𝑠
𝑡𝐶 − 𝑡𝐵 6𝑠−4𝑠

c) Se halla el desplazamiento calculando el área bajo la curva.

Observe la Figura 20, donde se representa las áreas bajo la curva a


calcular, el triángulo de color naranja será el área A1, el triángulo color
amarillo el área A2 y el de color rosado el área A3 (1)

Figura 20. Cálculos de área bajo la curva


FÍSICA APLICADA
𝑚
𝑏.ℎ 3𝑠 .60 𝑚/𝑠 𝑏.ℎ 2𝑠 .(−20 )
𝑠
A1 = = ; A2 = =
2 2 2 2

𝑏.ℎ 1𝑠 .20 𝑚/𝑠


A3 = =
2 2

Luego: ∆x = AT = A1 +A2+A3

∆x = 90 m -20 m +10 m

∆x = 80 m

d) Ahora se grafica el movimiento en el eje X de la siguiente forma:

t=6s
t=5s
t=3s

70 80 90 t (s)
X=0
FÍSICA APLICADA

7. CÁLCULO DE MASA Y PESO DE UN CUERPO.


7.1 Masa y fuerza de los cuerpos

Llamamos cuerpo a cualquier porción de materia. La masa de un cuerpo se mide


con la balanza y es un indicador de la cantidad de materia que forma dicho cuerpo. Su
unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg) Los cuerpos están sometidos a la
acción de fuerzas, como la fuerza de la gravedad o las fuerzas electromagnéticas. Una
fuerza es todo aquello capaz de deformar los cuerpos o cambiar su movimiento; por
ejemplo, acelerándolos, frenándolos o variando su dirección.

El peso es la fuerza con la que la gravedad de la Tierra o de cualquier otro cuerpo


celeste atrae a los cuerpos que están en sus proximidades. Cuanto mayor sea la masa de un
cuerpo tanto mayor será su peso. Como cualquier otra fuerza, el peso se mide en Newton.
Un cuerpo de 10 kg de masa tiene un peso aproximado de 100 N.

7.2 Ejercicios resueltos de fuerza y masa


Ejemplo de problemas relacionados con la Segunda Ley de Newton.
Ejemplo 7.2.1 Una fuerza le proporciona a la masa de 2,5 Kg. una aceleración de 1,2 m/s2.
Calcular la magnitud de dicha fuerza en Newton y dinas.
Datos:
m = 2, 5 Kg.

a =1, 2 m/s2.

F = ? (N y dyn)

Solución
Nótese que los datos aparecen en un mismo sistema de unidades (M.K.S.)
Para calcular la fuerza usamos la ecuación de la segunda ley de Newton:

Sustituyendo valores tenemos:


FÍSICA APLICADA

Como nos piden que lo expresemos en dinas, bastará con multiplicar por 105, luego:

Ejemplo 7.2.2 ¿Qué aceleración adquirirá un cuerpo de 0,5 Kg. cuando sobre él actúa una
fuerza de 200000 dinas?
Datos
a =?

m = 2,5 Kg.

F = 200000 dyn

Solución
La masa está dada en M.K.S., en cambio la fuerza está dada en c.g.s.

Para trabajar con M.K.S. debemos transformar la fuerza a la unida M.K.S. de esa magnitud

(N)

La ecuación de la segunda ley de Newton viene dada por:

Despejando a tenemos:

Sustituyendo sus valores se tiene:


FÍSICA APLICADA

Ejemplo 7.2.3 Un cuerpo pesa en la tierra 60 Kp. ¿Cuál será a su peso en la luna, donde la
gravedad es 1,6 m/s2?
Datos:
PT= 60 Kp = 588 N

PL =?

g = 1,6 m/s2

Solución
Para calcular el peso en la luna usamos la ecuación

Como no conocemos la masa, la calculamos por la ecuación: que al


despejar m tenemos:

Esta masa es constante en cualquier parte, por lo que podemos usarla en la ecuación (I):

Ejemplo 7.2.4 Un ascensor pesa 400 Kp. ¿Qué fuerza debe ejercer el cable hacia arriba para
que suba con una aceleración de 5 m/s2? Suponiendo nulo el roce y la masa del ascensor es
de 400 Kg.
FÍSICA APLICADA
Solución
Como puede verse en la figura, sobre el ascensor actúan dos fuerzas: la fuerza F de tracción
del cable y la fuerza P del peso, dirigida hacia abajo.

La fuerza resultante que actúa sobre el ascensor es F – P

Aplicando la ecuación de la segunda ley de Newton tenemos:

Al transformar 400 Kp a N nos queda que:

400 Kp = 400 (9,8 N = 3920 N

Sustituyendo los valores de P, m y a se tiene:


F – 3920 N = 400 Kg. (0,5 m/s2

F – 3920 N = 200 N

Si despejamos F tenemos:

F = 200 N + 3920 N

F = 4120 N
FÍSICA APLICADA
Ejemplo 7.2.5 Un carrito con su carga tiene una masa de 25 Kg. Cuando sobre él actúa,
horizontalmente, una fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0,5 m/s2. ¿Qué magnitud
tiene la fuerza de rozamiento Fr que se opone al avance del carrito?
Solución
En la figura se muestran las condiciones del problema

La fuerza F, que actúa hacia la derecha, es contrarrestada por la fuerza de roce Fr, que actúa
hacia la izquierda. De esta forma se obtiene una resultante F – Fr que es la fuerza que
produce el movimiento.

Si aplicamos la segunda ley de Newton se tiene:

Sustituyendo F, m y a por sus valores nos queda

80 N – Fr = 25 Kg. (0, 5 m/s2)

80 N – Fr = 12, 5 N

Si despejamos Fr nos queda:

Fr = 80 N – 12,5 N

Fr = 67,5 N
FÍSICA APLICADA
Ejemplo 7.2.6. ¿Cuál es la fuerza necesaria para que un móvil de 1500 Kg?, partiendo de
reposo adquiera una rapidez de 2 m/s2 en 12 s?
Datos
F =?

m = 1500 Kg.

Vo = 0

Vf = 2 m/s2

t = 12 s

Solución
Como las unidades están todas en el sistema M.K.S. no necesitamos hacer
transformaciones.

La fuerza que nos piden la obtenemos de la ecuación de la segunda ley de

Newton:
De esa ecuación conocemos la masa, pero desconocemos la aceleración. Esta podemos
obtenerla a través de la ecuación

Porque partió de reposo.

Sustituyendo Vf y t por sus valores tenemos:

Se sustituye el valor de a y de m en la ecuación (I) tenemos que:


FÍSICA APLICADA
Ejemplo 7.2.7. Calcular la masa de un cuerpo, que estando de reposo se le aplica una
fuerza de 150 N durante 30 s, permitiéndole recorrer 10 m. ¿Qué rapidez tendrá al cabo de
ese tiempo?
Datos
m =?

Vo = 0

F = 150 N

t = 30 s

x = 10 m

Vf =?

Solución
Como nos piden la masa, despejamos la segunda la segunda ley de Newton:

Como no se conoce la aceleración y nos dan la distancia que recorre partiendo de reposo,
usamos la ecuación de la distancia en función del tiempo y despejamos (a)

Sustituyendo valores tenemos:

Sustituyendo los valores de X y t en (II) se tiene:


FÍSICA APLICADA

Sustituyendo a y F por sus valores en (I):

7.3 Ejercicios propuestos

1. Calcule la aceleración que adquiere un cuerpo de 200 g de masa sobre el cual


actúa una fuerza de 20 N.

2. Calcule la fuerza que se requiere para imprimir una aceleración de 60 m/s2 a un


cuerpo de 2Kg.

3. Un cuerpo de 6,5 Kg parte del reposo y recorre una distancia de 22 m en 5,4 s por
la acción de una fuerza constante. ¿Qué valor tiene dicha fuerza?
FÍSICA APLICADA

8. PROCESO DE COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE


FUERZAS
8.1 Definición.
La composición y la descomposición de fuerzas son los procedimientos que
consisten en transformar una fuerza en sus dos componentes rectangulares
(descomposición) o sus dos componentes rectangulares en una fuerza (composición).

8.2 Descomposición de la fuerza


La descomposición de fuerzas en componentes rectangulares consiste en hallar las
proyecciones de una fuerza sobre sus dos ejes cartesianos. Es decir que se transforma una
fuerza en otras dos que se encuentren sobre los ejes y que sumadas dan la fuerza original.
Por ejemplo, una fuerza de 50 N con un ángulo de 30° la podemos representar de la
siguiente manera Figura 21.

Figura 21. Representación de la fuerza F en plano cartesiano


Lo que hacemos entonces es proyectar cada fuerza dada sobre los ejes X e Y,
reemplazándola de esta manera por dos fuerzas perpendiculares entre sí que sumadas dan la
fuerza original. Tal como se muestra en la Figura 22
FÍSICA APLICADA

Figura 22. Descomposición de la Fuerza

Debido a que entre las fuerzas y los ejes se forman triángulos rectángulos,
descomponer una fuerza consiste en hallar dos catetos a partir del valor de la hipotenusa y
de algún ángulo. Por lo tanto para llevar a cabo la descomposición se aplican relaciones
trigonométricas.
En el ejemplo anterior tenemos a la componente FX como cateto adyacente al
ángulo y a un cateto de igual longitud que la componente FY opuesto al ángulo. Por lo
tanto:

También podemos componer fuerzas. Es decir a partir de dos fuerzas hallar una
sola. Es equivalente a tener dos catetos de un triángulo y buscar la hipotenusa. Esto se hace
utilizando el teorema de Pitágoras (para hallar el largo) y relaciones trigonométricas para
hallar el ángulo.
FÍSICA APLICADA

Ejemplo de descomposición con más de una fuerza.

Si tenemos varias fuerzas podemos descomponer cada una sobre sus ejes y luego
hacer una sumatoria por eje en el caso de que lo que queramos hacer sea sumarlas.

En el siguiente ejemplo se tienen dos fuerzas y se calculan las dos componentes


rectangulares para cada una., tal como se observa en la Figura 23

Figura 23. Descomposición de dos fuerzas.


FÍSICA APLICADA
Se proyectan las fuerzas sobre los ejes X e Y, tal como se muestra en la figura 24.

Figura 24. Representación de dos fuerzas con sus componentes en los ejes X e Y

Para la F1
Se plantean las siguientes relaciones trigonométricas, a partir de la Figura XX

Se despejan las componentes sobre los ejes X e Y


FÍSICA APLICADA

Para la F2

Se plantean las mismas relaciones trigonométricas para la fuerza número 2

𝐹2𝑥
sin 𝛽 =
𝐹2

𝐹2𝑌
cos 𝛽 =
𝐹2

Se despejan las componentes sobre cada eje, quedando:

𝐹2𝑋 = 𝐹2 . sin 𝛽

𝐹2𝑌 = 𝐹2 . cos 𝛽

Luego de tener cada componente separada podemos hacer la sumatoria sobre cada
eje y obtenemos una fuerza total FX para el eje X y otra FY para el eje Y.

8.3 Composición de la Fuerza.

Para hallar la resultante total hay que realizar el procedimiento inverso, es decir
componer las dos fuerzas.
FÍSICA APLICADA

Figura 25. Composición de la fuerza.

El módulo se calcula como la raíz cuadrada de cada componente al cuadrado:

Ec (25)

El ángulo se puede calcular con la tangente:

Ec (26)
FÍSICA APLICADA
Ejemplo 8.3.1 Descomposición de dos fuerzas concurrentes oblicuas (5)

En casa tenemos una hermosa silla de caoba que pesa 300 N (300/9,8 = 30,6 Kg).

Figura 26. Representación descomposición de fuerzas

El problema es que a nadie le gusta sentarse en ella, hay quien dice que es una
mecedora bastante absurda. Hemos pensado colgarla como objeto raro:

Sucede, según miramos a la figura a la derecha, por razones de seguridad (el techo
no goza en todas partes de buena salud), F1 no debe pasar de 80N, este peso lo aguanta
bien. A la izquierda de la silla, el techo, de momento, se halla bien. (5)

¿Cuánto valen F2 en Newton y α teniendo muy en cuenta los datos del problema?

Solución

Por lo que dice el problema y su representación gráfica se deduce que la fuerza


resultante es de 300N y que se puede considerar situado en el punto (0,300) en un
hipotético eje de coordenadas. (5)
FÍSICA APLICADA

Se descompone la fuerza F1 en las componentes

Se calcula el valor de :

Se calcula el valor de :

Se descompone la fuerza F2 en las componentes:


FÍSICA APLICADA

Suma de los valores de abscisas de las componentes: (5)

La suma da: 40 + 40 – F2. sin 𝛼

Se puede decir que 40 – F2. sin 𝛼 = 0, porque la resultante de las fuerzas F1 y F2 se


halla en el punto (0,300)

Haciendo operaciones:

Haciendo lo mismo con los datos de ordenadas.

Suma de los valores obtenidos de ordenadas de las componentes:


FÍSICA APLICADA
La suma de estos dos valores la escribimos:

Haciendo operaciones:

Hemos llegado a las siguientes dos igualdades: (5)

Se dividen estas dos ecuaciones:

Simplificando se llega a:

El arco cuya tangente vale 0,1736 equivale a 10º aproximadamente.

El valor de F2 lo obtenemos de:


FÍSICA APLICADA
El cos 10º vale, aproximadamente 0,98 (5).

Sustituyendo valores:
FÍSICA APLICADA

9. CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE ROCE


9.1Definición Fuerza de roce
Las fuerzas de roce son fuerzas producidas entre cuerpos en contacto, y que por su
naturaleza oponen resistencia a cualquier tipo de movimiento de uno respecto al otro.

El roce entre dos superficies en contacto ha sido aprovechado por nuestros


antepasados más remotos para hacer fuego frotando maderas.

Históricamente, el estudio del roce comienza con Leonardo da Vinci quien dedujo
las leyes que gobiernan el movimiento de un bloque rectangular que se desliza sobre una
superficie plana. Sin embargo, este estudio pasó desapercibido.

9.2 Tipos de fuerza de roce.

9.2.1 Fuerza deslizante


Este tipo de roce se presenta cuando dos superficies sólidas se deslizan una
sobre la otra, este roce depende de las sustancias con las que están hechos los
objetos en contacto; mientras más rugosas (ásperas) sean las superficies, mayor
será la intensidad de la fuerza. Ver figura 27

Figura 27. Representación de Fuerza deslizante


FÍSICA APLICADA
Para mover este gran mueble es necesario vencer la fuerza que se genera
entre el mueble y el suelo. Este es el tipo de roce en el cual se requiere ejercer más
fuerza para vencer la resistencia entre el suelo y el objeto.

9.2.2 Fuerza Rodante.


Esta fuerza de roce se representa cuando un cuerpo, como la rueda de un
auto o de una bicicleta, gira sobre el suelo sin resbalar. En general, esta fuerza es
menor que la de roce deslizante.

Figura 28. Ejemplo de Fuerza rodante

Este carrito tiene ruedas en su base para facilitar su desplazamiento haciendo


que la persona ejerza menor fuerza para transportarlo, por lo tanto, se puede
asegurar que esta fuerza no requiere de un gran esfuerzo para vencerla. (6)

La fuerza de fricción se divide en dos tipos: estática y Cinética

Fuerza de fricción estática: Es fuerza que actúa entre dos superficies en reposo y se denota
por ⃗⃗⃗⃗
𝒇𝒔 . Esta fuerza impide el inicio del movimiento del cuerpo y tiene el mismo módulo
que la fuerza que se aplica para tratar de poner el cuerpo en movimiento, pero sentido
contrario. (1)

La fuerza de fricción estática es proporcional a la fuerza normal de la superficie.


Esto es:
FÍSICA APLICADA
⃗⃗⃗𝑠
𝑓
= 𝜇𝑠 Ec (27) (1)
𝐹𝑁

Dónde 𝜇𝑠 es el coeficiente de fricción estático

El valor de este coeficiente es menor que uno y depende de los materiales en


contacto.

Mientras las superficies no deslicen, se tendrá que ⃗⃗⃗⃗


𝑓𝑠 ≤ 𝜇𝑠 . ⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑁 . En el instante
cuando las superficies comienzan a deslizar, la fuerza de fricción estática alcanza su valor
⃗⃗𝑠 = 𝜇𝑠 . ⃗⃗⃗⃗
máximo cumpliéndose la igualdad: 𝑓 𝐹𝑁 (1)

Fuerza de fricción cinética: Una vez que las superficies en contacto se deslizan, la fuerza
de fricción decrece y se denomina fuerza de fricción cinética ⃗⃗⃗⃗
𝒇𝒌 . Su valor es constante y
depende de la normal y del coeficiente de fricción cinético (𝝁𝒌 ) de las superficies en
contacto. Esta se calcula así (1):

⃗⃗⃗
𝑓𝑘 = 𝜇𝑘 . ⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑁 Ec (28) (1)

Tanto 𝜇𝑠 como 𝜇𝑘 son valores numéricos pues son la razón entre las magnitudes
de dos fuerzas y depende del material de las superficies.

Ejemplo: ¿Cuál es la fuerza mínima horizontal necesaria para empezar a mover una
caja de 100 Kg que está en reposo sobre una superficie plana horizontal? .Considerar que el
coeficiente de fricción estática es 0,6. Ver figura 29. (1)
FÍSICA APLICADA

Fn

fs F

Figura 29. Caja sobre la cual actúan fuerzas. (Diagrama de cuerpo libre)

Solución: La caja se moverá cuando la fuerza externa iguale a la fuerza de


fricción estática máxima, y se calcula así:

P = m. g = 100 Kg * 9,8m/s2 = 980 N

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝜇𝑠 . ⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑁 = 0,6 * 980 N = 588 N

9.3 Características
 La fuerza de roce se opone al movimiento de un bloque que se desliza sobre un
plano.
 La fuerza de roce es proporcional a la fuerza normal que ejerce el plano sobre el
bloque.
 La fuerza de roce no depende del área aparente de contacto.
 El científico francés Coulomb añadió una propiedad más: Una vez empezado el
movimiento, la fuerza de roce es independiente de la velocidad.
FÍSICA APLICADA

9.4 Ejemplos de cálculos fuerza de roce

1. Calcule la fuerza mínima horizontal que debe aplicar una persona para empujar
una nevera de 90kg sobre una superficie horizontal. Considerar que el coeficiente de
fricción estático de la superficie es 𝜇𝑠 = 0,6

2. Calcule la máxima aceleración con la que puede correr una niña sobre una pista
de atletismo cuyo coeficiente de roce estático es 𝜇𝑠 = 0,4

3. Andrés tiene 45 kg de masa y esta patinando con sus amigos. Al tomar una curva,
pierde el control y sale en línea recta a una velocidad de 7m/s, a la zona de grama
que rodea la pista de patinaje. Luego de recorrer 10 m se detiene. ¿Qué aceleración
alcanzó Andrés? ¿Qué fuerza actuó sobre Andrés y cuánto vale?

4. El bloque que se muestra en la imagen pesa 10 N. El coeficiente de fricción


estático es 0,25. ¿Cuál es el módulo de la fuerza F necesaria para que el bloque no
resbale?

k

5. En un plano inclinado se coloca una caja de 2,5 kg. A la caja se le da una


velocidad inicial de 2 m/s y recorre 1,5 m antes de detenerse. El coeficiente de roce
entre el plano inclinado y el coeficiente de roce entre la caja y el plano inclinado es
de 0,6. Determine el valor de la fuerza de roce.
FÍSICA APLICADA

10. TIPOS DE ENERGÍA QUE POSEEN LOS CUERPOS


10.1 Definición de energía

Es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar trabajo sobre otro y se mide en Joule
(J) al igual que el trabajo. (1)

10.2 Tipos de energía


10.2.1 Energía Potencial
La energía que adquiere un objeto en virtud de la posición que tiene.
Algunas situaciones donde se almacena energía potencial son las siguientes: (1)

Energía potencial gravitatoria (EPG): Es adquirida por un cuerpo que está a cierta
altura h y por ende está sometido a la fuerza de gravedad. Su ecuación es:

EPG = m. g .h Ec .(29)

Energía potencial elástica (EPE): Es adquirida por cualquier material elástico como
un resorte cuando es estirado o contraído a una distancia x. La capacidad elástica del
material se refleja en la constante k. Se calcula a través de la ecuación: (1)

1
EPE = 2 . 𝑘. 𝑥 2 Ec. (30)

10.2.2 Energía Cinética


Es la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento relativo y se
calcula con la siguiente ecuación:

1
𝐸𝑐 = 2
. 𝑚. 𝑣 2 Ec (31)

Dónde: m es la masa del cuerpo

v es la velocidad del cuerpo.


FÍSICA APLICADA
10.2.3 Energía Química
Es la energía que produce calor, luz o electricidad al producirse cambios
químicos en la materia.

10.2.4 Energía Calórica

Es la energía que ocasiona cambios de temperatura en los cuerpos. (1)

10.3 Características de la energía


 Inicio de reacción: La energía se caracteriza por ser la causa inicial de toda
reacción física o química, todo movimiento es producido por la energía. La
energía es la fuerza generadora de todo movimiento.
 Medición: La energía tiene la característica de poder ser medible; para cada
tipo de energía se ha creado un tipo de medición, ya sea térmica, química, o
física de movimiento, incluso la energía nuclear y atómica tienen parámetros
de medición.
 Almacenamiento: Muchas energías o fuentes de energía se pueden
almacenar como sucede con los combustibles, el carbón y l electricidad, lo
que también permite su movilidad y traslado.
 No se crea ni se destruye: Este principio consiste en que físicamente y
químicamente la energía solo se transforma, no se puede crear ni se puede
destruir, sólo se puede transformar.
 Degradación: La energía se degrada, causa por la cual al haberse utilizado ya
no puede aprovecharse nuevamente.

10.4 Conservación de la energía

Las fuerzas pueden dividirse en dos categorías: conservativas y no conservativas

Las fuerzas conservativas son aquellas cuyo trabajo para mover la partícula entre
dos puntos es independiente de la trayectoria del cuerpo u objeto. Algunas fuerzas
FÍSICA APLICADA
conservativas son la fuerza de gravedad o la fuerza elástica. Estas tienen asociadas una
energía potencial. (1)

Las fuerzas cuyo trabajo depende de la trayectoria se llaman fuerzas no


conservativas, como por ejemplo la fricción.

En ausencia de fuerzas no conservativas, se puede contabilizar la energía de un


cuerpo en cierto instante, hallando la suma entre su energía cinética y su energía potencial.
A esa suma se le conoce como energía mecánica (EM). (1)

Si un cuerpo se mueve entre los puntos A y B, ver figura 30, el principio de


conservación de la energía permite concluir que (1):

EMA = EMB Ec. (32)

Vehículos

A B

B
s
ulo
íc
eh
V

Figura 30. Principio conservación de la energía.


FÍSICA APLICADA

Figura 31. Conservación de la energía mecánica. (7)

Figura 32. Aplicación ley conservación de la energía. (7)


FÍSICA APLICADA
Ejemplo10.4.1: ¿Cuál es la altura máxima que alcanza una pelota que se lanza
verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 5 m/s2

Compresión: el cuerpo conserva la energía dado que la única fuerza que actúa sobre
él, es la gravedad. Colocando el sistema de referencia en el piso, se tiene que la altura
inicial es cero. Por otro lado, a la altura máxima la pelota está en reposo, por lo que su
energía cinética es cero.

Procedimiento:

Se calcula la energía mecánica al inicio EMI: 𝐸𝑀𝐼 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃𝐺

1 1
𝐸𝑀𝐼 = 𝑚. 𝑣 2 + 0 = 𝑚. 𝑣 2
2 2

Se halla la EMF en el punto final EMF = EC + EPG = 0 + m.g.h

Ahora se aplica el principio de conservación de energía y se halla h

1 2 𝑣2
EA = EB → 𝑚. 𝑣 = 𝑚𝑔ℎ → ℎ =
2 2𝑔

𝑣2 (25 𝑚2 /𝑠2 )
ℎ= = = 1, 3 m
2𝑔 2.9,8 𝑚/𝑠2

h máx. =?

Vo = 5 m/s2
FÍSICA APLICADA

11. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VELOCIDAD

11.1 Concepto de Velocidad.


La velocidad es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio
recorrido por un objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección.

11.2 Factores a considerar

11.2.1 Distancia.
Es la longitud total de la trayectoria realizada por un objeto móvil entre dos
puntos. Como tal, se expresa en una magnitud escalar, mediante unidades de
longitud, principalmente el metro, según el Sistema Internacional de Unidades.

En física, la distancia es una magnitud escalar, que se expresa


en unidades de longitud.

11.2.2 Tiempo.
Es una magnitud física con que se mide la duración o separación de
acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias,
estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni
futuros respecto a otro.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo


es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con

mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

11.2.3 Aceleración.

Llamamos aceleración en física a una magnitud vectorial (es decir, que


dotada de dirección) que señala la variación en la velocidad conforme al transcurrir
FÍSICA APLICADA
del tiempo de un objeto que se encuentra en movimiento. Normalmente se
representa con el signo a y su unidad de medida en el Sistema Internacional
es m/s2 (metros por segundo al cuadrado).

11.3 Características de la velocidad.


Debido a que la velocidad también considera la dirección en que se produce el
desplazamiento de un objeto, es considerada una magnitud de carácter vectorial.

Así, la velocidad implica el cambio de posición de un objeto en el espacio dentro de


determinada cantidad de tiempo, es decir, la rapidez, más la dirección en que se produce
dicho movimiento. De allí que velocidad y rapidez no sean lo mismo.

Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo (m/s), e


incluye la dirección del desplazamiento.
FÍSICA APLICADA

12. CARACTERÍSTICAS DE ACELERACIÓN DE LA


GRAVEDAD Y CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS.
12.1 Definición de Aceleración de la Gravedad
Se conoce como aceleración de la gravedad, como la variación de velocidad que
experimentan los cuerpos en su caída libre. El valor de la aceleración que experimenta
cualquier masa sometida a una fuerza constante depende de la intensidad de esa fuerza y
ésta, en el caso de la caída de los cuerpos, no es más que la atracción de la Tierra.
La aceleración de gravedad es la misma para todos los objetos y es independiente de
las masas de éstos.
En el movimiento vertical de caída libre, trabajaremos con la aceleración de la
gravedad, cuyo valor es de 9,8 m/s2. Este valor indica que:

12.2 Definición Caída libre


Se conoce como caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para
permitir que la fuerza de gravedad actué sobre él, siendo su velocidad inicial cero.
El movimiento vertical de caída libre se realiza en el vacío, sin aire. Por ello no
tomamos en cuenta factores como la resistencia del aire, los tornados o los vientos
huracanados. (8)
FÍSICA APLICADA
12.3 Tipos de Movimiento en caída libre.

Figura 33. Tipos de movimiento en caída libre. (8)


Propiedades del MVCL:
Hay tres propiedades muy importantes, que nos permitirán resolver los problemas (8):

 En la altura máxima alcanzada, la velocidad instantánea es cero.

 En un mismo nivel, la rapidez de subida es igual que la rapidez de bajada.


FÍSICA APLICADA

 Entre dos niveles, el tiempo de subida es igual al tiempo de bajada.

Regla de signos:

 Usar (+) → si el móvil baja.


 Usar (-) → si el móvil sube. (8)

12.4 Características de Caída Libre


 En este movimientos el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al
eje vertical (eje "Y").

 Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los


cuerpos es la de gravedad representada por la letra g, como la aceleración de la
gravedad aumenta la velocidad del cuerpo, la aceleración se toma positiva.

 En el vacío, todos los cuerpos tienden a caer con igual velocidad.

 Un objeto al caer libremente está bajo la influencia única de la gravedad

 Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia
abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. los cuerpos dejados en
caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo.

 En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la


resistencia del aire y se supone que aceleración en caída libre no varía con la altitud,
entonces el movimiento vertical de un objeto que cae libremente es equivalente al
movimiento con aceleración constante.

 Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical

 La caída de los cuerpos es un movimiento uniformemente acelerado


FÍSICA APLICADA
 Todos los cuerpos caen con la misma aceleración (8).

Fórmulas empleadas en caída libre

Velocidad Final:

Vf = Vo +g.t Ec (33)

Vf2 = Vo2 +2.g.h Ec (34)

Altura:

h = Vo. t + ½. g.t2 Ec (35)

𝑉+ 𝑉𝑜
h=[ . 𝑡] Ec (36)
2

Tiempo:
𝑉−𝑉𝑜
𝑡= Ec (37)
𝑔

Velocidad inicial: normalmente es la velocidad que se le imprime


inicialmente a un objeto para ponerlo en movimiento. En este caso como no se le da
una fuerza sino solo se deja caer la Vo es igual a cero.

Velocidad final: es la velocidad que alcanzara el objeto cuando llega al


punto final de la caída.

Tiempo: Es lo que se demora el cuerpo en caer.

Altura: la altura es la medida de longitud de una trayectoria o


desplazamiento, siempre y cuando la medida se tomada como punto de referencia la
vertical.

Gravedad: Gravedad es una fuerza que trata de jalar los objetos hacia abajo.
Cualquier cosa que tenga masa también tiene un tirón gravitacional. Entre más masa
un objeto tenga, más fuerte es su tirón o jale de atracción gravitacional.
FÍSICA APLICADA

12.5 Ejercicios resueltos de caída libre

Ejercicio 12.4.1. Un cuerpo es lanzando verticalmente hacía arriba con una


velocidad inicial de 30 m/s, donde se desprecia la resistencia del aire. Conteste los
siguientes incisos del problema (9) . Ver figura 34.

Figura 34. Ejercicio de caída libre Trayectoria del balón. (9)

Solución:

Este problema es uno de los de caída libre muy completos, donde podemos razonar y
analizar cada caso que nos podamos topar y así resolverlos sin dificultad alguna. (9)

a) En esta parte, nos piden la velocidad del cuerpo a los 2 segundos después de su
lanzamiento, ¿qué datos tenemos?, es momento de analizar los datos que se nos arroja.
FÍSICA APLICADA
La gravedad permanecerá negativa, porque al aventar el balón hacía arriba, esta expresa un
valor contrario de signo.

Usando la siguiente fórmula, y sustituyendo, tenemos.

𝑣 = 𝑣0 + 𝑔. 𝑡

v = 30 m/s + (- 9,8 m/s2)* 2s = 30m/s – 19,6 m/s = 10,4m/s

Por lo que la velocidad del cuerpo a los 2 segundos, sería de 10.4 m/s.

b) En este inciso nos piden encontrar el tiempo cuando el objeto logra el punto más alto de
la trayectoria, y esto es muy sencillo de calcular, pero para entonces se necesita crear un
análisis. (9)

Cuando el objeto logre su velocidad en la trayectoria más alta, esa velocidad se hace cero,
puesto que en ese momento empieza a descender en caída libre, por lo que tendríamos:

Se despeja la variable “t”

Por lo que se puede decir que justamente en 3.06 segundos, se alcanza la altura o
trayectoria más alta. (9)
FÍSICA APLICADA
c) Para este inciso se pide la altura más alta que logra alcanzar el objeto lanzado, por lo que
usaremos la siguiente fórmula: (9)

Como se sabe del inciso b), el tiempo que logró alcanzar el objeto en la trayectoria más alta
fue de 3.06 segundos, por lo que lo reemplazaremos en el valor de “t” de la fórmula
anterior, quedando.

por lo que la altura máxima que alcanza el objeto es de 45.91 metros.

d) En esta parte se pide encontrar la velocidad a la que regresa el cuerpo al punto de


lanzamiento, pero para ello hay que pensar un poco, si el objeto fue lanzado con una
velocidad inicial, pero al momento de lograr el punto máximo de altura, el cuerpo empieza
a descender con una velocidad inicial de 0 m/s, por lo que ahora los datos serían: (9)

Por lo que empleando la siguiente ecuación:


FÍSICA APLICADA

Se despeja velocidad

Y Reemplazando los datos, se tiene:

Por lo que podemos darnos cuenta y como era de suponer, la velocidad en el punto de

partida es el mismo que el inicial

e) Cuánto tiempo tarda en descender?, el tiempo que tarda en descender totalmente se


analiza desde el punto que logra la altura máxima e inicia en descenso, es decir. (9)

la velocidad sería de 30 m/s, así como el tiempo sería de 3.06 segundos, entonces teniendo
estos datos.

Cómo podemos darnos cuenta, el tiempo de descenso es igual al tiempo de subida.


FÍSICA APLICADA
Ejercicio 12.4.2. Se deja caer una pelota de básquetbol desde una altura de 90 metros.
Calcular, a) El tiempo que demora en caer, b) La velocidad con la que llega al suelo (9)

Figura 35. Ejercicio caída libre hacia abajo.

Solución:

En este problema se pide el tiempo que demora en caer la pelota desde una altura de 90
metros, entonces se coloca los datos:

Se procede a realizar los cálculos.

a) Calcular el tiempo que demora en caer

Se empleará la siguiente fórmula:

Como la velocidad inicial es cero, por ser caída libre, entonces la fórmula se reduce:
FÍSICA APLICADA

Como es el tiempo lo que nos piden calcular, entonces se despeja de la fórmula (9)

Ahora se sustituyen los datos en la fórmula:

2. 90𝑚 180𝑚
𝑡= √ 2
= √ = √18,37 𝑠 2 = 4,28 𝑠
9,8 𝑚/𝑠 9,8 𝑚 /𝑠 2

Es decir que la pelota de básquetbol le tomó 4.28 segundos en llegar al suelo.

b) Calcular la velocidad con la que llega al suelo

Se empleará la siguiente fórmula:

Recordar que, al ser un problema de caída libre, la velocidad inicial es cero. Entonces la
fórmula se reduce a: (9)

Ahora sí, se puede sustituir los datos en la fórmula:

La velocidad a la que llega la pelota de básquetbol es de 41.9 m/s


FÍSICA APLICADA

12.6 Ejercicios propuestos de caída libre

1. Una niña deja caer una muñeca desde una ventana que está a 80 metros de la
altura sobre el suelo. Calcular, a) ¿Qué tiempo tardará en caer?, b) ¿Con qué
magnitud de velocidad choca contra el suelo?

2. Una maceta cae desde la azotea de un edificio y tarda en llegar al suelo 7


segundos. Calcular, a) La altura del edificio, b) La magnitud de la velocidad con
que choca contra el suelo.
FÍSICA APLICADA
3. Desde el piso 9 de un edificio, ubicado a 29,4 m de altura con respecto a la
avenida, se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una rapidez de 4,9
m/s. ¿Con qué velocidad impacta el suelo?
4. Una moneda es lanzada verticalmente hacia abajo con una velocidad inicial de
15 m/s. ¿Qué distancia ha recorrido la moneda a los 5 s de su movimiento?
5. En el instante en que un cuerpo se deja caer desde una altura de 84 m, una piedra
es lanzada hacia arriba con una velocidad inicial de 12m/s. ¿Cuánto tiempo
demoran en encontrarse?
FÍSICA APLICADA

13. ELEMENTOS DE UNA MÁQUINA SIMPLE.


13.1 Definición de máquina

Son dispositivos, instrumentos, aparatos o sistemas, que favorecen la utilización de


las fuerzas, que se emplean para facilitar la realización del trabajo.

13.2 Clases de máquinas

Según su complejidad, de uno o más puntos de apoyo, las maquinas se clasifican en


dos grupos:

Máquinas simples: son máquinas que poseen un solo punto de apoyo, las máquinas
simples varían según la ubicación de su punto de apoyo.

Máquinas compuestas: son máquinas que están conformadas por dos o más
maquinas simples.

13.3 Elementos de una máquina simple

Las máquinas emplean en su funcionamiento, tres elementos fundamentales:

 Punto de apoyo: es el punto sobre el cual se apoya o se mueve la máquina,


también llamado fulcro, punto de eje o superficie sobre la cual se apoyan los
dos próximos elementos.
 Fuerza motriz o potencia (Fp): es la fuerza que se aplica para hacer
funcionar la máquina.
 Fuerza de resistencia (Fr): es la fuerza que hay que vencer para mover o
deformar un cuerpo.
FÍSICA APLICADA
Otros elementos que deben considerar en el rendimiento de las máquinas son:

 La distancia entre el punto en el que se aplica la potencia y el punto en el


que se realiza el apoyo.
 La distancia entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la
resistencia.

13.3.1 Características de las máquinas

Todas las máquinas presentan las siguientes características:

1. Producen la transformación de la energía que reciben.


2. Utilizan la energía para funcionar.
3. La energía que reciben para su funcionamiento no es aprovechada completamente,
debido a que a que parte de esta se pierde en la fricción o roce.

13.3.2 La ventaja mecánica de las máquinas simples

Se define como ventaja mecánica (VM) de una máquina simple la relación


que existe entre la fuerza resistente (Fr) y la fuerza motriz (Fp); dicha relación se
expresa matemáticamente así:

𝐹𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑉𝑚 = Ec (38)
𝐹𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧

Esta relación mide la eficacia de la máquina simple, en el sentido de que


cuanto mayor sea el resultado, mayor será la eficiencia de la máquina simple. Así,
por ejemplo, una VM = 2, significa que una máquina permite realizar un
determinado trabajo con la mitad del esfuerzo requerido si se fuese hacer sin la
máquina. Si el resultado o división de la ventaja es menor que uno, entonces la
máquina no es eficiente, ya que realiza un mayor esfuerzo para realizar el trabajo.
FÍSICA APLICADA
13.3.3 Tipos de máquinas simples

Existen diferentes tipos de máquinas simples tales como las que se destacan
a continuación:

 La palanca: es una máquina simple formada por una barra rígida que se
apoya en un punto alrededor del cual pueda girar. En otras palabras la
palanca es una barra rígida apoyada en un punto sobre la cual se aplica una
fuerza en un extremo, para obtener una fuerza mayor en el otro. Las
palancas sirven para elevar o desplazar objetos, romper objetos muy duros,
impulsar embarcaciones, etc. Algunos ejemplos de palancas son alicates,
tijeras, tenazas, carretillas, pinzas.

Elementos de una palanca:

El brazo de potencia: es la distancia que hay entre el punto donde se


aplica la fuerza motriz (Fp) y el punto de apoyo (A).

El brazo de resistencia: es la distancia que hay entre la fuerza


resistente (Fr) y el punto de apoyo (A).

Clases de palancas: de acuerdo con la posición de la fuerza motriz


(Fp) y de la fuerza resistente (Fr) con respecto al punto de apoyo (A), se
consideran tres clases:

Palancas de primer género o ínter-móviles: es aquella en la que el


punto de apoyo (A) está situado entre la potencia o fuerza motriz (Fp) y la
fuerza de resistencia (Fr).

Palancas de segundo género o ínter-resistentes: es aquella en la que


la resistencia o peso (Fr) del cuerpo está ubicado entre el punto de apoyo (A)
y el punto de aplicación (Fp) de la fuerza.
FÍSICA APLICADA
Palancas de tercer género o Inter-potentes: son las que tienen la
fuerza resistente (Fr) entre el punto de apoyo (A) y la fuerza motriz (Fp).

La ley de equilibrio de la palanca: esta ley establece que una palanca


está en equilibrio cuando la fuerza motriz o potencia, multiplicada por el
brazo de la potencia, es igual a la fuerza de resistente, multiplicada por el
brazo de la resistencia. En otras palabras:

Fp x bp = Fr x br Ec.(39)

De esta igualdad podemos deducir que para una fuerza resistente y


brazo de resistencia constante, mientras mayor sea el brazo de potencia
menor es la fuerza motriz o potencia necesaria para lograr el equilibrio de la
palanca.

De la ley del equilibrio de la palanca podemos despejar y obtener las


fórmulas para el cálculo de los distintos elementos que forman dicha ley:

Fp = Fr x br ; bp = Fr x br ; Fr = Fp x bp; br = Fp x bp.

bp Fp br Fr

 El plano inclinado: el plano inclinado o rampa es una maquina simple que


consiste en una superficie plana, que forma un ángulo con la horizontal. En
el caso de los planos inclinados que se apoyan en un piso, dicho piso
representa una horizontal. En el plano inclinado es la maquina más simple
que se puede construir y se utiliza para levantar objetos pesados, ya sea
deslizándolos o haciéndolos rodar sobre el plano inclinado. En el plano
inclinado la fuerza motriz es la fuerza con la cual se hace subir el objeto y la
fuerza de resistencia es el peso de dicho objeto. En todo plano inclinado, el
FÍSICA APLICADA
producto de la fuerza motriz por la longitud (l) del plano es igual al producto
del peso del cuerpo (fuerza de resistencia) por la altura (h) a la cual se sube:

Fm = Fr x h Ec. (40)

Por consiguiente para una fuerza de resistencia y una altura constante,


se necesita menor fuerza motriz, si la longitud del plano inclinado es mayor.

 El tornillo: son máquinas simples que resultan de la aplicación del plano


inclinado. Un tornillo es un plano inclinado enroscado en espiral y cada una
de las vueltas se llama rosca. Para que un tornillo entre en una superficie
como una pared, hay que hacerlo girar muchas veces para avanzar un poco,
sin embargo la fuerza que se necesita para dar cada vuelta es menor que la
que se necesita para clavar el tornillo sin girarlo.
 La cuña: se encuentra constituida por un prisma triangular de acero u otro
material consistente y se emplea para dividir un cuerpo en dos partes. En
este tipo de maquina el grado de rozamiento es muy importante, ya que se
demuestra que las cuñas son más eficientes al ser más puntiagudas, es decir,
cuanto más agudo es el ángulo en el vértice.
 La polea: consiste en un disco atravesado en el centro por un eje y que en el
borde posee un canal o surco por donde pasa una cadena o cuerda. Este
objeto es el que le permite que la rueda gire libremente; puede estar fijo a
una armadura o moverse conjuntamente con esta. Según esta característica
tenemos que las poleas pueden ser divididas en:
 Poleas fijas: tiene por función variar la dirección de la fuerza pero no
la intensidad de esta, es decir, con este tipo de máquina obtenemos
comodidad para realizar un trabajo, pero no se gana esfuerzo.
 Poleas móviles: este tipo de máquinas simples tiene la ventaja de
ahorrar esfuerzo, debido a la resistencia del objeto (peso) es repartido
entre las dos ramas de la cuerda. Según esto, tenemos que, al
FÍSICA APLICADA
momento de tirar del extremo de la cuerda, será aplicada una fuerza
que corresponde aproximadamente a la mitad del peso de la carga.
 El torno: es un cilindro atravesado por un eje, que se encuentra unido a un
soporte o base fija. El eje central está conectado por uno de sus extremos a
un manubrio sobre el que se aplica la potencia (Fp) que hace girar la barra
cilíndrica donde se enrolla una cuerda, mecate o cadena que conduce la
resistencia (Fr).

En resumen, tenemos que las máquinas simples se organizan de la siguiente manera:

a) Un punto fijo:
 Palanca de primer género.
 Palanca de segundo género.
 Palanca de tercer género.

b) Un plano fijo:
 Plano inclinado.
 Tornillo.
 Cuña.
c) Un eje:
 Poleas fijas y móviles.
 Torno.

13.4 Máquinas compuestas

Este tipo de máquinas se caracteriza por ser aquellas que resultan del
acoplamiento de varias máquinas simples; entre estas tenemos:

 Polipastos: consiste en un dispositivo formado por la combinación de


varias poleas móviles y fijas. Estas poleas poseen las mismas
particularidades que las poleas móviles, con la salvedad que el peso del
FÍSICA APLICADA
objeto no quedara repartido entre dos, como en el caso de la polea móvil,
sino que quedara repartido entre el número de ramas de cuerda que se
conectan entre diversas poleas.
 Engranajes: son ruedas dentadas en los cuales los dientes de una de ellas
penetra en los huecos de la otra y tienen como finalidad transmitir grandes
esfuerzos.

13.5 Las Palancas


13.5.1 Definición de Palanca:

Por palanca nos referimos a una máquina simple, es decir, a un


dispositivo capaz de modificar o generar una fuerza y transmitir
desplazamiento, compuesta por una barra rígida de algún material medianamente
resistente, que gira libremente sobre un punto de apoyo denominado fulcro.

Una palanca puede usarse para maximizar la fuerza mecánica aplicada sobre
un objeto, incrementar su velocidad o la distancia que recorre, a través de la
aplicación de una cantidad proporcionalmente menor de fuerza. Así, dependiendo
de la proximidad o lejanía del fulcro respecto al cuerpo a mover, se requerirá de
más o menos fuerza aplicada y se logrará un efecto mayor o menor.

Sobre una palanca actúan simultáneamente tres fuerzas:

 Potencia (P): La fuerza aplicada voluntariamente en el extremo de la palanca, con el


deseo de generar una reacción. Puede ejecutarse manualmente o mediante un peso, o
incluso motores eléctricos o de vapor.
 Resistencia (R): La fuerza a vencer por la potencia, esto es, el peso que ejerce sobre
la palanca el cuerpo que deseamos mover y que será equivalente, por la Ley de
acción y reacción, a la que ejerza sobre él la palanca.
 Fuerza de apoyo: La fuerza que ejerce el fulcro sobre la palanca, opuesta a las dos
anteriores, ya que la barra se sostiene sin desplazarse sobre el punto de apoyo.
FÍSICA APLICADA
A su vez, existen otras dos variables a considerar en el caso:

 Brazo de potencia (Bp): Se llama así a la distancia entre el fulcro y el punto de


aplicación de la potencia.
 Brazo de resistencia (Br): Lógicamente, es la distancia entre el fulcro y la carga o
el cuerpo a movilizar.

Todo lo anterior se relaciona a través de la siguiente fórmula:

P x Bp = R x Br Ec.(41)

La potencia por su brazo es igual a la resistencia por el suyo.

La palanca se inventó en la prehistoria humana, y existen registros ya en


la antigüedad mesopotámica de su utilización para cigoñales de riego. La primera
mención por escrito de una palanca proviene de Pappus de Alejandría en
su Colección matemática (340), donde aparece la tan célebre cita del griego
Arquímedes: “Dadme una palanca y moveré al mundo”.

13.5.2 Clasificación de las palancas

Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases,


dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de
la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es
válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada
uno cambian considerablemente.
FÍSICA APLICADA
 Palanca de primer género

Figura 36. Palanca primer grado

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre


la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la
resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia
recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser
mayor que el brazo de resistencia Br.

Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la


distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de
manera que Bp sea menor que Br.

Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas,
los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad).
FÍSICA APLICADA
 Palanca de segundo género

Figura 37. Palanca segundo género.

En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y


el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia,
aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la
resistencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y


el cascanueces.

 Palanca de tercer grado. La potencia ejercida se encuentra entre el punto de


apoyo, en un extremo, y la resistencia, del otro. La fuerza aplicada, así, es mayor
que la resultante (disminuye), pero se logra ampliar la velocidad transmitida o la
distancia recorrida por el cuerpo.

Ejemplos de palanca

Algunos ejemplos cotidianos de palanca pueden ser:

 De primer grado: el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates, las
catapultas con que se asediaban castillos en la Edad Media.
FÍSICA APLICADA
 De segundo grado: la carretilla, el cascanueces, una embarcación a
remos, una camilla de enfermería, una máquina de hacer ejercicios por
levantamiento.
 De tercer grado: una caña de pescar, una quita grapas, una pinza de cejas o la
articulación témporo-mandibular del cuerpo humano.
FÍSICA APLICADA

14. UNIDADES DE MEDIDAS DE TRABAJO MECÁNICO


14.1 Definición Trabajo mecánico.
En el campo de la Física no se habla de trabajo simplemente, sino de Trabajo
Mecánico y se dice que una fuerza realiza trabajo cuando desplaza su punto de aplicación
en la misma dirección.

Cuando se levanta un objeto pesado contra la fuerza de gravedad se hace trabajo.


Cuanto más pesado sea el objeto, o cuanto más alto se levante, mayor será el
trabajo realizado. En todos los casos en los que se realiza un trabajo intervienen dos
factores: (a) la aplicación de una fuerza, y (b) el movimiento de un objeto, debido a
la acción de dicha fuerza.

Se entiende por trabajo a la cantidad de fuerza multiplicada por la distancia que


recorre dicha fuerza. Esta puede ser aplicada a un punto imaginario o a un cuerpo para
moverlo. (10)

Este se expresa en julios o joules (J), recordarle que en el Sistema Internacional de


Unidades se entiende por un julio, el trabajo que realiza una fuerza de 1 N al desplazarse su
punto de aplicación a 1 m

1 J = 1 N*m.

Fórmula del cálculo.

La fórmula que te permite calcular el trabajo mecánico efectuado al desplazar un


cuerpo es:

Ec.(42)

Dónde:

W = trabajo mecánico medido en Joules J.


FÍSICA APLICADA
F = fuerza medida en N.

d = distancia medida en m

Otros autores señalan que el valor del trabajo se suele calcular multiplicando la
magnitud de la componente de la fuerza localizada en la misma dirección en que se efectúa
el movimiento por la magnitud del desplazamiento que ésta ha realizado. Matemáticamente
lo veríamos de la siguiente forma:

Ec. (43)

Dónde:

T = Trabajo Realizado (Nm) = Joules = J

F = Magnitud de la fuerza en dirección del movimiento (N)

d = Magnitud del desplazamiento (m)

cos 𝜃 es el ángulo donde se aplica la fuerza

Se llama trabajo mecánico a aquel desarrollado por una fuerza cuando ésta logra
modificar el estado de movimiento que tiene un objeto. El trabajo mecánico equivale, por lo
tanto, a la energía que se necesita para mover el objeto en cuestión.

En este contexto, el trabajo mecánico puede entenderse como una magnitud física
de tipo escalar, que se expresa mediante la unidad de energía conocida como julio. Siempre
que una fuerza se aplica sobre un cuerpo y lo desplaza, realiza un trabajo mecánico que
puede medirse en julios.

Cuando el trabajo mecánico (que se simboliza con una letra W, por el término inglés
“work”) es expresado a través de una ecuación, se menciona que W es igual a la fuerza que
se aplica por la distancia que se recorre. Esto se debe a que el trabajo mecánico supone que
la fuerza se aplica en una determinada trayectoria.
FÍSICA APLICADA
Ejemplos de trabajo mecánico

 Empujar una mesa de un extremo de la sala hasta otro.


 Tirar de un arado como lo hacen los bueyes en el campo tradicional.
 Abrir un ventanal corredizo con fuerza constante hasta el límite de su riel.
 Empujar un automóvil que se ha quedado sin gasolina.
 Llevar una bicicleta a mano sin treparse en ella a pedalear.
 Halar una puerta para entrar a un local.
 Remolcar un vehículo con otro o con una grúa que tire de él y lo ponga en
movimiento.
 Arrastrar a alguien de los brazos o los pies.
 Elevar por los aires un piano con un sistema de cuerdas y poleas.
 Subir una cubeta llena de agua desde el fondo de un pozo.
 Recoger del suelo una caja llena de libros.
 Tirar del cargamento del tren, por parte de la locomotora que tira hacia
adelante.
 Derribar una pared tirando de ella con una camioneta o camión de mucha
potencia.
 Tirar de una cuerda en cuyo otro extremo hay otras personas halándola
(cinchada). (10)

Trabajo mecánico y energía cinética.

Todo fenómeno físico da lugar a una alteración en el sistema en que se


verifica: cambio de posición, variación de sus propiedades, constitución o estado. Dicha
alteración requiere la presencia de trabajo. (10)

Los cuerpos, pues, poseen cierta capacidad para poder realizar un trabajo, ya sea por
su constitución, posición o por su movimiento. A dicha capacidad se le denomina energía.

La energía que posee un cuerpo debido a su estado de movimiento recibe el nombre


de energía cinética.
FÍSICA APLICADA
Trabajo mecánico y energía potencial.

La realización de un trabajo sobre un cuerpo puede variar el estado de movimiento


de este. Pero, también, un cuerpo puede realizar trabajo debido a la posición que ocupa en
el espacio. Esto se visualiza mejor con la definición de campo de fuerzas: "en una región
del espacio existe un campo de fuerzas, cuando por el hecho de situar un cuerpo en
cualquiera de sus puntos, instantáneamente aparece sometido a una fuerza. (10)

La potencia se puede entender como la rapidez con la que se efectúa trabajo y se


define como el trabajo realizado por unidad de tiempo. La potencia mecánica se simboliza
con la letra P.
P = W/Δt Ec. (44)

También la potencia la podemos expresar en término de la velocidad, para cuando la


fuerza es constante
P =F v Ec. (45)

Las unidades para la potencia en el S.I son el Watts, el cual se define como Joule/s,
de esta manera las equivalencias de otras unidades con el Watts son:

1 kW= 1000 W
1 Hp=746 W
El concepto de potencia puede emplearse para nombrar a la cantidad de trabajo que
se desarrolla por una cierta unidad de tiempo. Puede calcularse, en este sentido, dividiendo
la energía invertida por el periodo temporal en cuestión. En el lenguaje coloquial, potencia
es sinónimo de fuerza o poder.

En Mecánica, por su parte, la potencia, es algo que ejerce un mecanismo o aquello que
puede provocar diversos efectos físicos, como una erosión o un choque. También se trata de la rama
de la física dedicada a estudiar el movimiento y el equilibrio de los cuerpos que se someten a una
fuerza. (10)
FÍSICA APLICADA

14.2 Tipos de trabajo mecánico.

La clasificación del trabajo mecánico según el ángulo de aplicación es la siguiente:


(11)

14.2.1 Trabajo motor o trabajo positivo


El trabajo motor o trabajo positivo ocurre cuando la fuerza F actúa en la
dirección que favorece el movimiento, es decir, cuando el ángulo θ es nulo o forma
un ángulo agudo. Ver figura 38. (11)

Figura 38. Trabajo mecánico motor. (11)

14.2.2 Trabajo mecánico negativo o resistente.


El trabajo negativo o resistente es aquél trabajo donde la fuerza actúa en la
dirección opuesta a dicho movimiento, es decir, cuando el ángulo θ forma un ángulo
obtuso o de 180°. Ver figura 39. (11)
FÍSICA APLICADA

Figura 39. Trabajo resistente (11)

14.2.3 Trabajo nulo


Se le conoce como trabajo nulo aquél trabajo donde la fuerza y el ángulo de
desplazamiento forman un ángulo recto o de 90°. Es decir, cuando el vector fuerza
es perpendicular al desplazamiento. Ver figura 40

Figura 40. Trabajo nulo. (11)


FÍSICA APLICADA

14.3 Ejercicios resueltos de trabajo.


Ejercicio 14.3.1

Calcular el trabajo que realiza la fuerza F sobre la distancia d.


Datos: F = 15 N, θ = 35°, d = 2 m.

Solución:

Ejercicio 14.3.2

Calcular el trabajo que realiza la fuerza F y la fuerza de rozamiento FR sobre


la distancia d.
Datos: m = 10 kg, F = 100 N, θ = 35°, d = 10 m, μd = 0,1.
FÍSICA APLICADA
Solución.

Se calcula el peso del bloque, indicando sólo su módulo

Se calcula el módulo de la fuerza normal, que en este caso es igual al peso ya


que la superficie es horizontal y no hay otras fuerzas actuando.

Ahora se calcula el valor de la fuerza de rozamiento dinámico como el


producto del coeficiente de rozamiento por la fuerza normal, también se
indica su módulo solamente.

Finalmente se calcula el trabajo de las dos fuerzas, así:


FÍSICA APLICADA
Ejercicio 14.3.3

Calcular el trabajo de la siguiente fuerza.

Solución

El trabajo total realizado se puede calcular como el área bajo la curva.


Lo planteamos como la suma de dos trabajos parciales: el correspondiente al
tramo en el que la fuerza es variable (área de un triángulo) y el
correspondiente al tramo en el que la fuerza es constante (área de un
rectángulo).

Ejercicio 14.3.4

Una grúa sube en forma vertical un bloque hasta una altura de 4 m, a


velocidad constante y en un tiempo de 10 s. la potencia disipada para realizar ese
trabajo es de 2000W. ¿Cuál es el peso del bloque?
FÍSICA APLICADA
Solución:

Se plantea la fórmula de la potencia y se despeja el trabajo.

Ahora se plantea la fórmula del trabajo y se despeja la fuerza, que es igual al


peso

14.4 Ejercicios propuestos de trabajo mecánico.


1. De acuerdo a la imagen mostrada, el niño jala un carrito con cierta carga, en este
caso la trayectoria es rectilínea y se aplica una fuerza de 20N con ángulo 0°,
hasta una distancia de 8 m. Calcule el trabajo aplicado por el niño.
FÍSICA APLICADA
2. De acuerdo a la imagen mostrada, el niño jala un carrito con cierta carga, en este
caso la trayectoria es rectilínea y se aplica una fuerza de 20N con ángulo 60°,
hasta una distancia de 8 m. Calcule el trabajo aplicado por el niño.

3. Hallar el trabajo que realiza la fuerza M de 200N al desplazar el bloque 20


metros a la derecha.

4. Una fuerza horizontal de 20N desplaza un cuerpo por 10 metros. Hallar el


trabajo realizado por dicha fuerza.
5. Un tanque de 20 Tn que parte del reposo es empujado por una fuerza horizontal
de 80KN. Hallar el trabajo realizado por la fuerza hasta el momento en que el
tanque alcanzó la velocidad de 8 m/s.
6. Hallar el valor de la fuerza F que realiza un trabajo de 96J para llevar el bloque
desde A hacia B. Tomar en cuenta la siguiente figura:
FÍSICA APLICADA

15. UNIDADES DE MEDIDA DE POTENCIA MECÁNICA.


15.1 Potencia Mecánica
Se trata del trabajo desarrollado por una persona o por una maquinaria en un
determino espacio temporal. La potencia mecánica, en este sentido, es aquella transmitida
mediante la puesta en marcha de un mecanismo o el ejercicio de la fuerza física.
Potencia es la cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo. El valor de
la potencia se calcula de la siguiente manera: (11)

Ec. (44)

Dónde:

W: trabajo (se expresa en Joules).

t: tiempo (se expresa en segundos).

Pot: potencia (se expresa en Watts).


La potencia también se puede expresar en función de la fuerza y la velocidad:

Ec. (45)

Dónde:

F: fuerza (se expresa en Newton).

v: velocidad (se expresa en m/s).


FÍSICA APLICADA
Un ejemplo de potencia mecánica lo encontramos en el accionar de un grúa que
debe levantar una carga. Supongamos que se necesita levantar un contenedor para
depositarlo adentro de un camión. Debido a que el contenedor es muy pesado, ninguna
persona puede moverlo. Se utiliza, por lo tanto, una grúa que está en condiciones de
desarrollar una potencia mecánica superior a aquella que puede conseguir cualquier
individuo. De este modo, la grúa levanta el contenedor y lo deposita en el camión que se
encargará de su transporte. (11)
Además de todo lo expuesto, podemos establecer otros datos importantes acerca de
la potencia mecánica:
 Se mide en watts (W). Un watt equivale a un joule (J) de trabajo por segundo (s).
Gracias a la potencia mecánica podemos calcular la rapidez o lentitud con la que
podemos realizar un trabajo en un determinado periodo de tiempo. Un dato
interesante a la hora de llevar a cabo, por ejemplo, construcciones de diversa
índole.
Además de los dispositivos ya citados, como las grúas, tenemos que saber que
existen otras muchas máquinas en las que poder hacer uso y aplicación del
concepto de potencia mecánica. Con eso nos estamos refiriendo a excavadoras,
manipuladoras de tipo telescópico e incluso a carretillas elevadoras. (12)
FÍSICA APLICADA

15.2 Características potencia mecánica

Es necesario tener en cuenta que las máquinas no son perfectas, por ello, no pueden
aprovechar toda la potencia que reciben, siempre van a tener pérdidas de potencia por
diversos aspectos, por ejemplo, por sobrecalentamiento o por rozamiento. Es aquí que
aparece el término de eficiencia, que nos indica que porcentaje de la potencia que se le
entrega a una máquina es realmente utilizada. Ver figura 41. (11)

Figura 41. Relación de potencias en una máquina

Entonces, se tendría la siguiente igualdad: (11)

Ec. (46)
FÍSICA APLICADA

15.3 Fórmula de cálculo

El hombre siempre ha buscado realizar su trabajo en el menor tiempo posible, de ahí


la necesidad de introducir un nuevo concepto que señale claramente con qué rapidez se
hace un trabajo, este concepto recibe el nombre de potencia. Por definición: Potencia
mecánica es la rapidez con que se realiza un trabajo. Su expresión matemática es (12):

𝑇
𝑃= Ec.(44)
𝑡

Dónde:
P = potencia en Joules/seg = watts (W).
T = trabajo realizado en Joules (J).
t = tiempo en que se realiza en trabajo en segundos (seg).

Como se observa, la unidad usada en el Sistema Internacional para medir potencia es


el watt y significa trabajo de un joule realizado en un segundo. (En honor al escocés James
Watt, 1736-1819, famoso por la construcción de una máquina de vapor).
Sin embargo, todavía se emplean las siguientes unidades prácticas: el caballo de
fuerza (H.P.) y el caballo de vapor (C.V.) (12)
1 H.P. = 746 Watts 1 C. V. = 736 Watts.

Como el trabajo es igual a T = Fd Ec.(47)

y como la potencia es P = T/d = F. d/t Ec.(48)

pero d/t = v (velocidad) entonces la potencia es igual a:

P = F. v Ec.(45)
FÍSICA APLICADA
Dónde:
P = Potencia mecánica en Watts.
F = Fuerza en Newton.
v = velocidad en metros por segundo (m/s).
Esta expresión permite calcular la potencia si se conoce la velocidad que adquiere el
cuerpo, misma que tendrá una dirección y un sentido igual a la de la fuerza que recibe.
Para conocer la eficiencia (η) o rendimiento de una máquina que produce trabajo,
tenemos la expresión (12):

η = Trabajo producido por la máquina x 100 Ec. (49)


Trabajo suministrado a la máquina.

𝑃ú𝑡𝑖𝑙
η= 𝑥100
𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎

15.4 Ejercicios resueltos cálculo potencia mecánica

Ejercicio 15.4.1 Calcular la potencia de una grúa que es capaz de levantar 30 bultos
de cemento hasta una altura de 10 metros en un tiempo de 2 segundos, si cada bulto tiene
una masa de 50 kg.
Datos Fórmula
P=¿ P = T/t = F. d/t
m = 30 x 50 kg
m = 1500 kg
h = 10 m
t=2s
Solución: Para elevar los 30 bultos a velocidad constante, debe desarrollarse una fuerza
igual a su peso, donde:

F = P = 1500 kg x 9.8 m/s2. = 14 700 Newton.


FÍSICA APLICADA
P = 14700 N x 10 m/2 s = 73.500 Watts.

Ejercicio 15.4.2 Calcular la eficiencia de una máquina a la que se le entregan 1500


W y utiliza 1200W.

Se emplea la siguiente ecuación 49:


𝑃ú𝑡𝑖𝑙
η= 𝑥100
𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎

1200 𝑊
η= 𝑥100 = 80%
1500𝑊

15.5 Ejercicios propuestos

1. Un motor de 15 Hp se pone a funcionar durante 30 min ¿Qué cantidad de trabajo


produce en Joule?

Utilice la ecuación: 𝑷 = 𝑻/𝒕

Dónde:

T= Trabajo

T= tiempo

Obtener el resultado en w (vatios) y el tiempo en segundos

2. Un motor efectúa un trabajo de 250.000 J en un tiempo de 0,3 min. Determine la


potencia mecánica en W y en Hp.

Sugerencia: Al igual que el ejercicio anterior debe llevar los minutos a


segundos, y utilizar la misma fórmula.

3. Para llevar agua a un tanque elevado se utilizan bombas hidráulicas. La bomba


hidráulica incrementa la presión sobre el agua y logra desplazarla desde zonas de
FÍSICA APLICADA
menor hacia mayor altitud. En este contexto, se desea llevar agua de manera
constante para llenar un tanque con capacidad de 3 m3, ubicado en la azotea de un
edificio de 10m y disponiendo de 20 min. Determine la potencia desarrollada por la
bomba hidráulica. Tome en cuenta que g = 10 m/s2 y el peso específico del agua es
𝐾𝑔⁄
de 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑚3 (1)
4. ¿Qué motor se debe comprar para levantar cargas de 550kg a una velocidad de 10
m/s? Tomar en cuenta el siguiente gráfico.

5. Hallar la potencia perdida por el motor sabiendo que tiene una eficiencia del 90% y
que el bloque de 60kg, avanza a 10m/s. Además 𝜇k=0,6. Tomar en cuenta el
gráfico:

6. Un tractor de una tonelada de masa avanza a 36km/h. El coeficiente de rozamiento


es de 0,07. Hallar la potencia del motor.
FÍSICA APLICADA

16. UNIDADES DE TEMPERATURA


16.1 Definición de temperatura.
La temperatura es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven
comúnmente para medir la temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más
comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en experimentos científicos.

16.2 Tipos de Escalas


16.2.1 Escala Celsius
La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés
Celsius. Esta escala divide el rango entre las temperaturas de congelación y de
ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala
identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son
conocidas como grados Celsius (ºC). (13)

16.2.2 Escala Fahrenheit

La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel


Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala
Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta
escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180
intervalos iguales. Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como
grados Fahrenheit (ºF). (13)

16.2.3 Escala Kelvin.

La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico


británico que la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto,
una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía
calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvin (K). (13)
FÍSICA APLICADA

16.3 Fórmulas conversión de unidades

A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación


encontrará cómo hacer esto. (13)

a. Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15


b. Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
c. Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
d. Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1. 8(K – 273.15) + 32.

Hay sobre todo dos escalas de temperatura que se usan en el mundo: la escala
Fahrenheit (usada en EEUU), y la escala Celsius (parte del Sistema Métrico, usada en casi
todos los demás países)

Las dos valen para medir lo mismo (¡temperatura!), sólo con números diferentes.

 Si congelas agua, la escala Celsius marca 0°, pero la Fahrenheit marca 32°.
 Si hierves agua, la escala Celsius marca 100°, pero la Fahrenheit marca 212°.
 La diferencia entre congelar y hervir agua es 100° Celsius, pero 180° Fahrenheit.
(13)
FÍSICA APLICADA
Observando las escalas se tiene que:

 Las escalas empiezan con valores diferentes (32 y 0), así que tendremos que sumar
o restar 32
 Las escalas suben a diferente ritmo (180 y 100), así que también necesitamos
multiplicar. (13)

A continuación se presenta una Tabla que resumen las operaciones a realizar


para las conversiones de temperaturas entre los tres tipos de escalas.

Tabla 5. Fórmulas para conversiones entre escalas de temperatura

Conversión a Fórmula
Kelvin Grados Celsius °C = K – 273,15
Grados Celsius Kelvin K = °C +273,15
Kelvin Grados Fahrenheit °F = K x 1,8 - 459,67
Grados Fahrenheit Grados Celsius °C = (°F-32) / 1,8
Grados Fahrenheit Kelvin K = (°F + 459,67)/1,8
Grados Celsius Grados Fahrenheit °F = (°C x 1,8 ) + 32

Para convertir de Celsius a Fahrenheit, primero multiplica por 180/100, después suma 32

Para convertir de Fahrenheit a Celsius, primero resta 32, después multiplica por 100/180

Nota: si simplificas 180/100 queda 9/5, y de la misma manera 100/180=5/9.

Así que la manera más fácil es:

Tabla 6. Conversiones entre Celsius y Fahrenheit

Celsius a Fahrenheit (°C × 9/5) + 32 = °F


Fahrenheit a Celsius (°F - 32) x 5/9 = °C
FÍSICA APLICADA

16.4 Ejemplos de conversiones entre Escalas


Ejemplo 16.4.1

Convierte 26° Celsius a Fahrenheit

Primero: 26° × 9/5 = 234/5 = 46.8


Después: 46.8 + 32 = 78.8° F

Ejemplo 16.4.2

Convierte 98.6° Fahrenheit a Celsius

Primero: 98.6° - 32 = 66.6


Después: 66.6× 5/9 = 333/9 = 37° C

Existen dos formas en que puedes convertir de Fahrenheit a kelvin y la


primera es un cálculo simple que hace la conversión de manera directa. La fórmula
a usar es:

K = (°F + 459,67) x 5/9. Ec. (50)

Por ejemplo, si tienes que convertir 75 °F a kelvin, la fórmula se vería así:


K = (75 °F + 459,67) x 5/9.
K = (534,67) x 5/9 = 963,36
FÍSICA APLICADA

16.5 Ejercicios propuestos


1) Los termómetros de mercurio, su símbolo es Hg, no pueden medir temperaturas
menores a -30ºC debido a que a esa temperatura el Hg se hace pastoso. ¿Podrías
indicar a qué temperatura Fahrenheit y Kelvin corresponde?
2) En un día de invierno la temperatura de un lago cerca de la ciudad de Montreal
es de 20ºF. ¿El agua estará congelada?
3) El movimiento molecular de un cuerpo es el cero absoluto y corresponde a 0K.
¿Podrías decir a cuantos ºC y ºF equivale?
4) Al poner a hervir cierta cantidad de agua en la ciudad de México, esta empieza a
hervir a 97ºC. ¿A cuántos K y ºF corresponde?
5) Si la temperatura del cuerpo humano es de 37.5ºC aproximadamente estando en
condiciones normales. ¿A cuántos ºF equivale?
6) En un día normal la temperatura en un aeropuerto es de 20ºF. Indicar si podrán
despegar los vuelos.
7) Una varilla de acero se estando a la intemperie registra una temperatura de 80ºF.
¿A cuántos K y ºC equivale?
8) El antimonio es un metal que se funde a 630.5ºC. ¿Qué valores le corresponden
en ºF y K?
9) El punto de fusión del oro (Au) es de 1336.15K. ¿Qué valores le corresponde en
las otras dos escalas?
FÍSICA APLICADA

17. MEDICIÓN DE TEMPERATURA EN UN CUERPO


17.1 Definición de Termómetro.
Los termómetros son instrumentos que se implementan para medir la
temperatura de un objeto, persona o superficie. Los termómetros más conocidos por las
personas, debido a que su uso es bastante común, son aquellos que están diseñados para
medir la temperatura corporal, también llamada temperatura febril. (14)

17.2 Tipos de termómetros


17.2.1 Termómetro de vidrio o de líquidos
Los termómetros más comunes, o bien los más conocidos, son los fabricados
con un tubo de vidrio. Estos son conocidos como termómetros de líquido,
termómetros manuales o termómetros de mercurio.

Estos termómetros son fabricados con vidrio sellado en forma de tubo


pequeño, llamado capilar. En uno de los extremos del capilar, el termómetro consta
de una pieza metálica llamada bulbo y dentro de esta pieza se encuentra almacenada
una pequeña cantidad de líquido, el cual originalmente -en todas sus presentaciones-
era mercurio. (14)

Sin embargo, hoy en día este termómetro puede utilizar otras sustancias
como alcohol pintado, ya que se considera que el mercurio es una sustancia tóxica,
por lo que no debería ser utilizada de ese modo tan cercano al organismo humano.

Estos termómetros marcan la temperatura gracias a una escala que se


encuentra plasmada a lo largo del capilar. De este modo, cuando el líquido -bien sea
mercurio u otra sustancia- al tener contacto con la temperatura corporal mediante el
bulbo, se dilata y se expande por el tubo hasta llegar a un punto determinado el cual
será el resultado de la temperatura.

Este mecanismo suele utilizarse mayormente los termómetros destinados al


uso clínico, los cuales también son conocidos como termómetros de temperatura
FÍSICA APLICADA
febril o termómetros corporales. No obstante, este mecanismo también se puede ver
implementado termómetros más grandes, los cuales son usados procesos
industriales, preparaciones culinarias y también en los termómetros para acuarios.
(14)

Algo que podríamos preguntarnos sería: ¿Por qué no utilizar el mismo


termómetro para todo? Y es que estos instrumentos varían debido a que aquellos
que están diseñados para tomar la temperatura del cuerpo tienen cierto rango y
limitación de medición. Por lo tanto, en otros casos donde se necesita tener un
mayor rango de alcance en la medición, se necesitará otros tipos de termómetro que
sea apto para el uso que se desea implementar. (14)

Asimismo, los termómetros de mercurio convencionales sí pueden emplearse


para otros tipos de medición, siempre y cuando tengamos la certeza de que la
medición será la correcta en ese ámbito, y sea un uso sencillo. Así como el caso de
las mediciones de la temperatura en los alimentos mientras se cocinan, este tipo de
mediciones, en ciertos casos, puede ser trabajada con un termómetro corporal
normal, aunque existen termómetros destinados a este fin específico.

17.2.2 Pirómetros o termómetros sin contacto


Los pirómetros, o termómetros de no contacto, son un tipo de termómetro
que funciona a partir de la captación de la energía en los objetos por medio de
radiación de infrarrojos. De este modo, estos termómetros pueden tomar la
temperatura de un cuerpo, o una superficie, sin tener que hacer contacto con ella.

Estos termómetros pueden conocerse también bajo el nombre del


termómetro láser, sin embargo, el uso de este término es errado, ya que estos
termómetros no implementan ningún tipo de rayo láser. En su lugar, la confusión
parte porque algunos modelos de este tipo de termómetros usan una luz roja, similar
a la que se utiliza en las armas de francotiradores, para saber el lugar a donde se
apunta. No obstante, esta no es un láser, sino simplemente un indicador de luz. (14)
FÍSICA APLICADA
Este tipo de termómetros puede ser utilizado tanto de manera cotidiana,
como en ámbitos más especializados. Existe una gran cantidad de modelos de
pirómetros, de los cuales algunos están orientados para el uso en personas,
especialmente en bebés. Esto debido a que el termómetro no necesita hacer contacto
con la piel para hacer la medición, por lo que no interfiere con lo que esté realizando
el bebé y hace que la medición sea más cómoda. Este aspecto es muy útil cuando se
trata de un bebé recién nacido, ya que podemos tomar su temperatura mientras esté
durmiendo sin tener que molestarlo. (14)

17.2.3 Termómetros con lámina bimetálica


Todos conocemos y podemos afirmar que hoy en día la tecnología abarca
gran parte de nuestras vidas, no solo en lo cotidiano, sino en lo industrial, ya que las
máquinas utilizadas en todos los procesos de producción de cualquier tipo son cada
vez aún más especializadas.

Sin embargo, a veces los dispositivos mecánicos siguen demostrando que


son irremplazables, ya que no dependen de electricidad y pueden seguir
funcionando ante cualquier inconveniente energético. Además, son equipos más
fiables y precisos que cualquier sistema automatizado. Es por esto que muchas
empresas e industrias productoras aún prefieren el uso de termómetros, como el
bimetálico, ante algún otro de tipo digital.

Los termómetros de láminas bimetálicas son dispositivos que miden la


temperatura por medio de un mecanismo de dilatación de metal, este básicamente
trabaja con la contracción y expansión de dos láminas de alto y bajo coeficiente de
dilatación mediante la cual captan y muestran una temperatura. (14)

17.2.4 Termómetros de gas


El termómetro de gas es otro de los instrumentos de tipo mecánico que aún
se sigue utilizando en la actualidad debido a su precisión y rango de medición. Sin
embargo, se considera que en general su uso es bastante complejo, por lo que se ha
FÍSICA APLICADA
limitado como un instrumento de uso normativo para medir y graduar otros
termómetros. (14)

17.2.5 Termómetros de resistencia


Ya para el año 1821, gracias a los estudios de Sir Humphry Davy, se
comenzó a notar que la resistencia eléctrica variaba cuando se alteraba la
temperatura de los materiales. Sin embargo, no fue hasta el año 1871, cuando
William Siemens hizo la propuesta de utilizar el platino para medir la temperatura a
partir de la variación de la resistencia eléctrica. (14)

17.2.6 Par térmico o termopar


Este dispositivo consta de dos hilos de metal que se encuentran unidos en un
solo extremo, la unión viene a ser el punto de medición, mientras que a los extremos
se les identifica como junta caliente y junta fría.

Los extremos de este mecanismo deben colocarse en el objeto que se quiere


medir, esto hará que el punto de medición (donde se unen los extremos) se
caliente y provoque una tensión eléctrica, o resistencia, la cual genera un voltaje que
es proporcional a la temperatura del objeto.

Este tipo de termómetros son muy rápidos, el resultado puede ser obtenido
en solo 5 segundos aproximadamente, por lo tanto su uso es muy propicio para
labores de laboratorio y otros procesos especializados donde la precisión y rapidez
es primordial. (14)

17.2.7 Termómetros digitales


Los termómetros digitales son aparatos que miden la temperatura a través de
un mecanismo que capta energía mediante una resistencia, la cual se traslada por un
circuito eléctrico que se encarga de transformarla en la cifra de la temperatura y por
último se muestra el resultado en la pantalla del dispositivo.

Este tipo de termómetros son muy prácticos y fáciles de usar, en su mayoría


son muy precisos y además –generalmente- son económicos. Existen muchos
FÍSICA APLICADA
modelos de este tipo de termómetro, son los más utilizados en la actualidad y
además son más seguros que los de mercurio. (14)

17.3 Características.
Normalmente, las personas solo conocen dos o tres tipos de termómetros, los cuales
son casi siempre los más comunes: los termómetros de tubo de vidrio, los termómetros
digitales, y los termómetros de no contacto. Pero, en realidad, hay otros tipos de
termómetros; esto debido a que no todos pueden ser utilizados para los mismos fines, es
decir, no podemos usar un termómetro de uso clínico para la medición de la temperatura en
un proceso petroquímico por ejemplo.

La variedad que podemos encontrar con respecto a termómetros muy


amplia, incluso podemos conseguir algunos modelos especiales para tomar la temperatura
en bebés, así como también otros cuyo diseño se especializa en trabajar la temperatura
basal y otros que limitan su funcionamiento a la medición temperaturas en peceras, tanques,
acuarios o terrarios.

Los termómetros son utilizados por las personas, en distintos ámbitos, desde hace
mucho tiempo. Uno de los más comunes, es decir, el más conocido por todos es el
termómetro de mercurio, inventado por Daniel Fahrenheit para el año 1714.

Inicialmente, el mecanismo implementado por los termómetros era una versión un


poco más compleja del mecanismo utilizado hoy en día por los termómetros de mercurio u
otra sustancia. Estos termómetros trabajaban por medio de la dilatación de la sustancia
escogida, la cual en el mayor de los casos era el Mercurio, el cual se dilata fácilmente al
cambiar de temperatura, de este modo aumenta su volumen y se expandía por el tubo,
señalando así la temperatura percibida en la escala que mostraba el instrumento.

Sin embargo, hoy en día el uso de mercurio los termómetros se han visto reducido,
debido a que se considera que es una sustancia tóxica para el cuerpo humano y también
para el medio ambiente. Ya que, si el termómetro llegase a quebrarse, el mercurio se saldría
y podría terminar siendo ingerido por la persona que lo utiliza o contaminando su entorno
FÍSICA APLICADA
en el lugar donde se deseche. Por este motivo, en algunos lugares los termómetros
manuales están implementando otras sumancias como el gallistan o alcohol pintado, las
cuales no suponen ningún riesgo. (14)

17.4 Problemas de Cálculo medición de temperatura.


1. Completa la siguiente tabla, que indica las temperaturas registradas en un día para
algunas ciudades del mundo.

CIUDAD T °C T °F T °K
México DF 25
Paris 32
Londres 273
Los Angeles -10
El Cairo 70
Toronto 240
Madrid -6
Toledo 20
Jerusalén 290
Atenas 4

Resuelve los siguientes problemas sobre conversiones de temperatura. No olvides indicar,


datos, fórmula sustitución y resultado.

2. Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas menores a -30ºC debido a


que a esa temperatura el Hg se hace pastoso. ¿Podrías indicar a qué temperatura Fahrenheit
y Kelvin corresponde?

3. En un día de invierno la temperatura de un lago cerca de la ciudad de Montreal es de


20ºF. ¿El agua estará congelada?

4. El movimiento molecular de un cuerpo es el cero absoluto y corresponde a °K. ¿Podrías


decir a cuantos ºC y ºF equivale?

5. Al poner a hervir cierta cantidad de agua en la ciudad de México, esta empieza a hervir a
97ºC. ¿A cuántos K y ºF corresponde?
FÍSICA APLICADA
6. Si la temperatura del cuerpo humano es de 37.5ºC aproximadamente estando en
condiciones normales. ¿A cuántos ºF equivale?

7. En un día normal la temperatura en un aeropuerto es de 20ºF. Indicar si podrán despegar


los vuelos.

8. Una varilla de acero se estando a la intemperie registra una temperatura de 80ºF. ¿A


cuántos K y ºC equivale?

9. El antimonio es un metal que se funde a 630.5ºC. ¿Qué valores le corresponden en ºF y


K?

10. El punto de fusión del Au es de 1336.15K. ¿Qué valores le corresponde en las otras dos
escalas?

11. ¿Qué lectura se apreciará en dos termómetros de escala Celsius y Kelvin, si la lectura es

a) 77 °F

b) – 31 °F
FÍSICA APLICADA

18. VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO.


18.1 Definición de Viscosidad.

Es una propiedad de los fluidos equivalente al concepto de espesor, es decir, a


la resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir y para sufrir deformaciones graduales
producto de tensiones cortantes o tensiones de tracción. (15)

Todos los fluidos poseen viscosidad debido a las colisiones entre sus partículas,
que se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el fluido es obligado a moverse,
dichas partículas generan resistencia de fricción retardando o impidiendo
el desplazamiento. Los únicos fluidos que no tienen viscosidad son los fluidos ideales o
super fluidos, que son fluidos en los que la fricción es nula, es decir, que pueden fluir
interminablemente.

Los líquidos se componen por varias capas de materia, que tienden a mantenerse
juntas entre sí incluso ante la presencia de fuerzas externas. Por esa razón los líquidos
viscosos no generan salpicaduras. (15)

Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en
dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto: (16)

Ec (51)

Dónde (𝜇 es el coeficiente de rozamiento y ( ) es la fuerza normal, para que el

sólido se mueva con velocidad constante ( ) en dirección, sentido y magnitud.

En el caso de un fluido, consideremos un par de placas de vidrio, lo


suficientemente grandes como para despreciar un posible efecto de borde, y separadas
una distancia pequeña (h). Entre estas placas introducimos un fluido. Aplicamos una
FÍSICA APLICADA

fuerza tangente o de cizalla ( ) a la placa de arriba (I) haciendo que ésta se deslice
con respecto a la placa de abajo (II), la cual permanece en reposo (16). Ver figura 42

Figura 42. Ejemplo de viscosidad de un fluido (16)

Debido a la acción de la fuerza externa ( ), el fluido que hay entre las dos
placas también se moverá, pero con un flujo laminar cuya velocidad es constante por
capas.

Para que la placa (I) se mueva con velocidad constante ( ), la fuerza aplicada
sobre ella debe oponerse a la fuerza viscosa del fluido, la cual representa la resistencia
del fluido al movimiento.

La capa de fluido en contacto con la placa (I) se mueve con su misma velocidad (

), y la capa de fluido en contacto con la placa (II) permanecerá en reposo. Así,


podemos observar que la porción de fluido a-b-c-d fluirá a una nueva posición a-b’-c’-
d. (16)
FÍSICA APLICADA

Figura 43. Ejemplo de desplazamiento de un fluido debido a la acción de una fuerza


externa (16)

Experimentalmente se puede demostrar que la fuerza externa ( ) es


proporcional al área de la placa de arriba y a la velocidad máxima del fluido, mientras
que es inversamente proporcional a la distancia entre las placas: (16)

Ec. (52)

Dónde (η) es la viscosidad del fluido y es la rapidez de deformación


angular del fluido.

En términos de energía, la energía cinética asociada al flujo del fluido puede ser
transformada en energía interna por fuerzas viscosas. Cuanto mayor sea la viscosidad,
más grande será la fuerza externa que es preciso aplicar para conservar el flujo con
velocidad constante.
FÍSICA APLICADA

18.2 Tipos de viscosidad.

Hay dos tipos de viscosidad: la dinámica y la cinemática. A ello pueden sumarse la


extensional y la aparente.

 Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende como


la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las
partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema Internacional (SI) en
pascales-segundo. Ésta depende además de la temperatura: a mayor temperatura,
menor viscosidad.
 Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad
cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y
expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo (16).
 Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional
frente a las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad
de deformación.
 Viscosidad aparente. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (por
ejemplo, cuando metemos un cuchillo en mayonesa) entre la velocidad de
deformación del fluido. Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la
materia. (16)

18.3 Unidades de la Viscosidad.


 Viscosidad absoluta o dinámica: η
-Unidades en el S.I.: N s/m2
-Unidades en el c.g.s: dyna s/cm2 (poise)
 Viscosidad cinemática: es la relación entre la viscosidad absoluta y la
densidad de masa del fluido

Unidades en el S.I.: m2/s


Unidades en el c.g.s: cm2/s (stoke) (16)
FÍSICA APLICADA

18.4 Características de la Viscosidad.


 Un fluido con altísima viscosidad estar muy cerca de ser un sólido, ya que sus
partículas se atraen con una fuerza tal que impiden el movimiento de las capas
superiores.
 La viscosidad depende, además, de la naturaleza del fluido y puede medirse
empleando un viscosímetro o un reómetro.
 En un líquido la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura.
 La resistencia de un fluido al corte depende de dos factores importantes: Las
fuerzas de cohesión entre las moléculas y la rapidez de transferencia de cantidad
de movimiento molecular.
 Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de mayor magnitud
que las que presenta un gas. Dicha cohesión parece ser la causa más
predominante de la viscosidad en líquidos.
 Cuando aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de
sus moléculas y, por tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud.
Esto hace que disminuya la viscosidad. (16)
FÍSICA APLICADA

19. TRANSMISIÓN DE CALOR.


19.1 Definición de Transmisión de calor.
La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos medios.
La parte de la física que estudia estos procesos se llama a su vez transferencia de
calor o transmisión de calor o transferencia térmica. La transferencia de calor se produce
siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con diferentes temperaturas
se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir,
hasta que se igualan las temperaturas. Cuando existe una diferencia de temperatura entre
dos objetos o regiones lo suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser
detenida, solo puede hacerse más lenta.

19.2 Tipos de Transmisión de Calor.


Existen tres formas de transferencia de calor: conducción, convección y
radiación. En nuestro día a día presenciamos estas tres diferentes formas de transmisión de
calor, ya que hacemos uso de ellas al calentar la casa, cocinar lo alimentos, tomar el sol…

Conocer con exactitud la diferencia entre las tres es importante tanto para comprender
correctamente el funcionamiento de los sistemas de calefacción como el de algunas
energías renovables.

19.2.1Conducción
El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes
temperaturas entran en contacto. El calor fluirá a través del objeto de mayor
temperatura hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio térmico (ambos
objetos a la misma temperatura).

Un ejemplo lo tenemos a la hora de cocinar. Cuando estamos cocinando en


una sartén, si se nos ocurre dejar un cubierto metálico apoyado en el borde, al
cogerlo notaremos que se ha calentado (incluso puede que nos quememos). El calor
se ha transferido de la sartén al cubierto por conducción. Ver figura 44.
FÍSICA APLICADA
19.2.2. Convección
La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases. Ésta
se produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden hacia las
zonas más frías, generando de esta manera una circulación continua del fluido
(corriente convectiva) y transmitiendo así el calor hacía las zonas frías.

Los líquidos y gases, al aumentar de temperatura disminuyen de densidad,


provocando la ascensión. El hueco dejado por el fluido caliente lo ocupa el fluido
más frío (de mayor densidad). Ver figura 44.

19.2.3 Radiación
La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente de
calor con el objeto que se desea calentar. A diferencia de la conducción y
convección, no precisa de materia para calentar.

El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura. Para este caso


podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por el
espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra.

De entre todas las energías renovables es la energía solar la que más


aprovecha la radiación, pero en concreto la energía solar térmica juega con estas
formas de transferencia de calor. Los tubos por los que transportan el agua están al
vacío, de manera que todo el calor lo capta mediante radiación y evitan todas las
pérdidas que se producirían por convección. Ver figura 44.

El físico alemán Max Planck empleó la teoría cuántica y el formalismo


matemático de la mecánica estadística para derivar una ley fundamental de la
radiación. La expresión matemática de esta ley, llamada distribución de Planck,
relaciona la intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una longitud de
onda determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada
longitud de onda existe un máximo de energía radiante. Sólo un cuerpo ideal
FÍSICA APLICADA
(cuerpo negro) emite radiación ajustándose exactamente a la ley de Planck. Los
cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor. (17)

La contribución de todas las longitudes de onda a la energía radiante emitida


se denomina poder emisor del cuerpo, y corresponde a la cantidad de energía
emitida por unidad de superficie del cuerpo y por unidad de tiempo. Como puede
demostrarse a partir de la ley de Planck, el poder emisor de una superficie es
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta. El factor de
proporcionalidad se denomina constante de Stefan-Boltzmann en honor a dos físicos
austriacos, Joseph Stefan y Ludwig Boltzmann que, en 1879 y 1884
respectivamente, descubrieron esta proporcionalidad entre el poder emisor y la
temperatura. (17)

Según la ley de Planck, todas las sustancias emiten energía radiante sólo por
tener una temperatura superior al cero absoluto. Cuanto mayor es la temperatura,
mayor es la cantidad de energía emitida. Además de emitir radiación, todas las
sustancias son capaces de absorberla. Por eso, aunque un cubito de hielo emite
energía radiante de forma continua, se funde si se ilumina con una lámpara
incandescente porque absorbe una cantidad de calor mayor de la que emite. (17)

Figura 44. Formas de convección, conducción y radiación. (17)


FÍSICA APLICADA
De acuerdo a lo observado en la figura 44, se puede expresar que La
conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace
que el asa de un atizador se caliente, aunque sólo la punta esté en el fuego. La
convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la
causa de que el agua de una tetera se caliente uniformemente, aunque sólo su parte
inferior esté en contacto con la llama. La radiación es la transferencia de calor por
radiación electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por
el que un fuego calienta la habitación. (17)

19.3 Ejemplos de transmisión de calor


Los ejemplos de transferencia de calor son:

Conducción: El calor que se transmite a través de la cuchara metálica.

Convección: El flujo del café dentro de la taza.

Radiación: La foto en sí. Al ser una imagen térmica tomada con una cámara
termográfica capta el calor emitido por radiación de los cuerpos.

Son tres formas totalmente diferentes de transferencia de calor, pero a veces


por confusión o por mal uso del lenguaje pueden surgir dudas.

19.4 Características
 En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si
se calienta un extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su
temperatura, el calor se transmite hasta el extremo más frío por conducción.
 La Ley de Fourier de la conducción del calor, establece que la velocidad de
conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal
es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el
signo cambiado). (17)
 El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un
líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir.
Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más
FÍSICA APLICADA
caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más
denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no
uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural.
 El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto
de la radiación como de las corrientes naturales de convección, que hacen
que el aire caliente suba hacia el techo y el aire frío del resto de la habitación
se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y el
aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los
aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea
máxima. (17)
 La convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el
vapor en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas.
 Según la ley de Planck, todas las sustancias emiten energía radiante sólo por
tener una temperatura superior al cero absoluto. Cuanto mayor es la
temperatura, mayor es la cantidad de energía emitida. Además de emitir
radiación, todas las sustancias son capaces de absorberla.
 Las superficies opacas pueden absorber o reflejar la radiación incidente.
Generalmente, las superficies mates y rugosas absorben más calor que las
superficies brillantes y pulidas, y las superficies brillantes reflejan más
energía radiante que las superficies mates.
 Los procesos de transmisión de calor aumentan o disminuyen las
temperaturas de los cuerpos afectados, la transmisión de calor también puede
producir cambios de fase, como la fusión del hielo o la ebullición del agua.
(17)
FÍSICA APLICADA

19.5 Unidades de medida de transferencia de calor.


Para medir la transferencia de calor en el Sistema Internacional de Unidades se
emplea la misma que para la energía y el trabajo: el joule. (18)

Otra unidad ampliamente utilizada para medir la cantidad de energía térmica


intercambiada es la caloría (cal), que es la cantidad de energía que hay que suministrar a
un gramo de agua para elevar su temperatura 1 °C.

Diferentes condiciones iniciales dan lugar a diferentes valores para la caloría. La


caloría también es conocida como caloría pequeña, en comparación con la kilocaloría
(kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en nutrición. (18)

1 kcal = 1000 cal

El BTU, (o unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada
en Estados Unidos y en muchos otros países de América. Se define como la cantidad de
calor que se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura en un Grado
Fahrenheit, y equivale a 252 calorías. (18)
FÍSICA APLICADA

20. UNIDADES DE PRESIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA.


20.1 Definición de Presión
Presión, que se relaciona con el peso que ejerce la atmósfera terrestre sobre una
determinada área de superficie terrestre en un momento determinado.
Este mismo concepto se aplica también en física para señalar la fuerza que un
determinado gas o líquido ejerce sobre una determinada área de superficie, como puede ser
la presión dentro del neumático de un vehículo, una moto, una bicicleta o un simple balón
de fútbol.

El Pascal (PA) es la principal unidad de medida de presión, que es la relación de una


fuerza (F) ejercida sobre una superficie (A).

𝐹
La fórmula de la presión es: 𝑃= Ec. (53)
𝐴

Dónde: F es la fuerza en Newton

A es la superficie sobre la que actúa la fuerza, se expresa en m

20.2 Unidades de Presión.


En este caso, la presión puede ser medida en diferentes escalas. Una de las más
usadas es PSI, que significa “pounds force per squared inch” o libras por pulgada cuadrada.

Otra forma de medición es el bar, que equivale aproximadamente a la presión que


ejerce la atmósfera terrestre sobre 1 centímetro cuadrado de suelo a nivel del mar. Es decir,
1 bar es igual a 1 atmósfera (atm).

Debido a que son términos muy usados, es posible que te encuentres con frecuencia
en la necesidad de convertir el valor obtenido en una u otra escala a aquella que sea de tu
preferencia. Esto puedes hacerlo fácilmente con unas pocas fórmulas simples que te vamos
a mostrar.
FÍSICA APLICADA
20.2.1 PSI
El término PSI proviene de la expresión en inglés “pounds force per square inch” o
“libra de fuerza por pulgada cuadrada” y se refiere a la presión de un gas o líquido,
expresado en libras, que se registra en un momento determinado sobre cada pulgada
cuadrada de superficie de un objeto o área.

El término PSI es usado para expresar la medida de presión en el Sistema


Anglosajón de Unidades, utilizado en Estados Unidos y su expresión es lbf/in².

Esto significa, por ejemplo, que cuando decimos que la presión de un gas o un
líquido dentro de un determinado cuerpo es de 1 PSI, estamos expresando que esta presión
alcanza el equivalente a una fuerza de 1 libra (pound) sobre cada pulgada cuadrada de su
superficie (squared inch).

20.2.2 Bar
El término bar proviene del griego “báros” que significa “peso” y así se denomina
una unidad de presión aproximadamente igual a una atmósfera.

Decimos que es aproximadamente igual al peso de una atmósfera porque la presión


atmosférica se suele medir en milibares a razón de 1 atmósfera = 1.013,25 milibares.

En el Sistema Internacional de Unidades, la presión se mide en pascales, aunque


cuando se trata de presión atmosférica se suele utilizar el hectopascal, equivalente al
milibar (1 milibar = 1 hPa).

Esto quiere decir que 1 bar equivale a 100.000 Pascales o lo que es lo mismo, a
1,01972 kilogramos de fuerza por centímetro cuadrado.

20.2.3 Pascal (Pa):


Representa la fuerza de 1Newton (N) ejercida sobre una superficie de 1metro. Ya que el
pascal es una unidad muy pequeña se suele usar el bar que equivale a 105 Pa.
FÍSICA APLICADA
20.2.4 Atmósfera (atm).
Equivale a la presión atmosférica tomada al nivel del mar.

20.2.5 Milímetros de mercurio (mm Hg).


Es la unidad de presión más antigua que se conoce y mide la altura que alcanza una
columna de mercurio en el interior de un tubo de cristal cuando varía la presión
atmosférica.

Generalmente, las presiones ideales de utilización en las diferentes instalaciones


neumáticas de aire comprimido suelen oscilar entre los 4 y 8 bares.

Para medir la presión atmosférica se emplean unos aparatos llamados barómetros,


los cuales viene calibrados normalmente en escalas de milímetros de mercurio (mm Hg) y
milibares (mbar).

Para medir la presión de aire en los circuitos neumáticos se utilizan los


manómetros, los cuales se encargan de medir la diferencia de presión entre aquella a la que
realmente está sometida el aire (presión absoluta) y la presión atmosférica. Esta presión
que miden los manómetros se denomina presión relativa o manométrica.

Tabla 7. Unidades de presión.


FÍSICA APLICADA

20.3 Presión Absoluta.


La presión absoluta se mide con respecto a un vacío total, en el cual no hay
moléculas interactuando.

La presión absoluta se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

P = p + Patm Ec. (54)

20.4 Presión Relativa


La presión relativa es el valor de sobrepresión que existe sobre el valor de la presión
atmosférica. El valor de la presión relativa corresponde a la diferencia entre la presión
absoluta y la presión atmosférica. (19)
La presión relativa se mide con un instrumento llamado manómetro. Estos
instrumentos consideran como valor cero la máxima presión atmosférica al nivel del mar.
Por lo tanto, cuando se lee el valor de presión que se indica en un manómetro, en realidad
corresponde a la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica.

Las unidades de medición más habituales de los manómetros son bar y kg/cm2.
Si se conocen la presión absoluta en un punto y la presión atmosférica estándar, la
presión relativa es la resta entre ambas.

Por ejemplo, supongamos que la presión absoluta en un cierto sistema es de 305


kPa. Sabiendo que la presión atmosférica estándar es de 101.3 kPa, la presión relativa es:
(19)

Pg = Pabs – Patm = 305 – 101.3 kPa = 203.7 kPa

La presión del ejemplo es manométrica, porque se encuentra por encima de la


presión atmosférica, pero existen presiones absolutas por debajo de esta. Por ejemplo, si un
gas en un recipiente tiene una presión absoluta de 50 kPa, su presión relativa es una presión
de vacío que produce succión: (19)
FÍSICA APLICADA
Pg = Pabs – Patm = 50 – 101.3 kPa = -51.3 kPa

20.5 Ejemplos cálculos de presión.


Ejemplo 20.5.1. ¿Cuál es la presión ejercida por una fuerza de 120 N que actúa
sobre una superficie de 0,040 metros cuadrados?

Solución: Para ello vamos a tomar nuestros datos que el problema nos provee, por
ejemplo nos da una fuerza de 120 N, y a su vez un área de 0.040 , por lo que
tenemos:

Reemplazando estos datos en la fórmula y se tiene que:

Por lo que obtenemos un total de 3000 pascales de presión ejercidas sobre la


superficie.

Ejemplo 20.5.2. Una persona de 84 kg se para sobre una losa de una casa que tiene
por superficie 225 metros cuadrados. ¿Cuál será la presión que esta persona ejerce
sobre la losa?

Solución: En este caso hace falta encontrar una fuerza, puesto que no nos la
proporciona el problema, sin embargo se puede hallar de una manera muy
sencilla.
FÍSICA APLICADA
Recordemos que la fuerza es igual al peso, entonces podemos calcular el peso de la
persona mediante la siguiente fórmula:

Ec. (12)

Es decir, que el peso es el producto de la masa multiplicada por la gravedad y con


ello obtendremos la fuerza que necesitamos, por lo que:

Ahora si se puede calcular la presión ejercida sobre la losa

Ejemplo 20.5.3 La presión atmosférica tiene un valor aproximado de 1x105 Pa.

¿Qué fuerza ejerce el aire confinado en una habitación sobre una ventana de 50 cm
x 75 cm?

Solución: En este caso se pide hallar la fuerza que se ejerce sobre la ventana, para
ello se toman los datos:

Antes de poder reemplazar en la fórmula nuestros datos, debemos recordar que el


área no lo podemos trabajar con centímetros cuadrados, para ello debemos convertir
esa área en metros cuadrados, aplicando el siguiente factor de conversión:
FÍSICA APLICADA

Ahora si se puede reemplazar en la fórmula de presión.

Solo que el problema nos pide la fuerza, no la presión… Entonces se despeja “F”
de la fórmula anterior.

Reemplazando datos

O lo que es igual a

(Kilo Newton)

20.6 Ejemplos ejercicios de conversión de unidades de presión.


¿Cómo convertir de PSI a Bar?
Encuentra la medida en PSI que deseas convertir. En este caso usaremos un ejemplo
práctico con la presión de una de las ruedas de tu vehículo.

Digamos que tienes a mano un medidor cuya escala está expresada en PSI y al
usarlo indica que la rueda tiene una presión de 30 PSI.

Ahora multiplica este valor de PSI por el número 0,0689475728 para calcular a
cuántos bares equivale. En este caso, los 30 PSI de la rueda de tu vehículo.

La fórmula sería entonces 30 x 0,0689475728 = 2,068 bares o lo que es lo mismo,


2,068 atmósferas.
FÍSICA APLICADA
¿Cómo convertir de Bar a PSI?

El proceso será muy similar al usado en el caso anterior. Encuentra la medición en


bares que deseas convertir.

Digamos en este caso que tenemos un balón de fútbol que tiene una presión interna
de 3 bares, según la medición hecha con un instrumento calibrado en este tipo de escalas.

Multiplica la presión en bares de tu balón por 14,5037738007 para calcular a


cuantos PSI equivale.

Te recomendamos: ¿Cómo interpretar las lecturas de presión barométrica?

En este caso la fórmula sería 3 x 14,5037738007= 43,511 PSI.

En resumen, solo debes memorizar esta equivalencia y te será muy fácil convertir
valores de PSI a Bar y viceversa:

1 bar ≈ 14,5 psi

20.7 Ejercicios propuestos.

1. ¿Cuál es la presión relativa que se siente al estar sumergido en una piscina


de agua dulce a 5 metros de profundidad? Utilizando la expresión anterior, y
sabiendo que la densidad del agua dulce es 1000 kg/m3, con g = 9.81 m/s2.
2. Un tanque contiene gasolina y glicerina, dos líquidos no miscibles (no se
mezclan) a las alturas indicadas. ¿Cuál es la presión manométrica en el
fondo del tanque? Se anexan los pesos específicos, denotados con la letra
griega γ, de cada fluido:
γgas = 45.3 lb/ft3
γgly = 78.7 lb/ft3
FÍSICA APLICADA

3. Sobre un líquido encerrado en un recipiente se aplica una fuerza con una


magnitud de 95 N mediante un pistón de área igual a 0.041 m² ¿Cuál es la
presión?
FÍSICA APLICADA

21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


1. Rodriguez, José Miguel. Física de 3 año. Caracas, Venezuela : Santillana, 2013. ISBN
978-980-15-0654-6.

2. Academia. Guia de Vectores. [En línea] academia.edu. [Citado el: 10 de 09 de 2020.]


https://www.academia.edu/13454095/Guia_de_vectores_1_2.

3. Conceptos de fisica. [En línea] [Citado el: 08 de agosto de 2020.]


http://www.matematicasfisicaquimica.com/conceptos-de-fisica-y-quimica/144-.

4. CIDEAD. Las Fuerzas. [En línea] [Citado el: 5 de 10 de 2020.]


http://cidead.cnice.mec.es.

5. facil, Aula. Composición y descomposición de fuerzas. [En línea] aula facil. [Citado el:
10 de 10 de 2020.] https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/dinamica-ii/ejercicios-
descomposicion-de-dos-fuerzas-concurrentes-oblicuas-l10454.

6. Fisica blogspot.com. Fuerza roce y deslizante. [En línea] 12 de 04 de 2013. [Citado el: 5
de 10 de 2020.] http://fisica-grupo.blogspot.com/2013/04/roce-rodante-y-deslizante.html#.

7. Atenor. Tópicos de física. [En línea] Editora Saraiva. [Citado el: 10 de 10 de 2020.]

8. Matemóvil. Movimiento vertical. [En línea] [Citado el: 14 de 10 de 2020.]


https://matemovil.com/movimiento-vertical-de-caida-libre-ejercicios-resueltos/.

9. Fisicamat. Caida libre. [En línea] [Citado el: 15 de 10 de 2020.]


https://www.fisimat.com.mx/caida-libre/.

10. Slideshare. Fisica problemas de potencia. [En línea] [Citado el: 01 de 10 de 2020.]
https://es.slideshare.net/elier_lucero/fisica-problemas-potencia-mecanica-resueltos-y-
propuestos.

11. mecanico, matemovil. Trabajo mecánico. [En línea] [Citado el: 12 de 10 de 2020.]
http://matemovil.com/trabajo-mecanico-ejercicios-resueltos.

12. Guia de trabajo potencia. [En línea] [Citado el: 10 de 10 de 2020.]


https://1library.co/document/7q0jo8xz-guia-de-trabajo-potencia-y-energia.html.

13. Guias de temperatura. [En línea] [Citado el: 10 de 08 de 2020.]


http://www.guiasdeapoyo.net/guias/seg_fis/Guia-
%20TEMPERATURA%20y%20ESCALAS%20TERMOM%C3%89TRICAS.pdf.
FÍSICA APLICADA
14. Guia de temperatura y calor. [En línea] [Citado el: 09 de 08 de 2020.]
https://docplayer.es/50682645-Guia-temperatura-y-calor.html.

15. Viscosidad. [En línea] [Citado el: 5 de 10 de 2020.]


https://concepto.de/viscosidad/#ixzz6aIHqkCVf..

16. Apuntes de viscosidad. [En línea] [Citado el: 5 de 10 de 2020.]


http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm.

17. Díaz Tapia, Nelson. Transmisión de calor. [En línea] monografias.com.


www.monografias.com.

18. Raffino, Maria Estela. Transferencia de calor. [En línea] 16 de 8 de 2020. [Citado el:
11 de 10 de 2020.] https://concepto.de/transferencia-de-calor/#ixzz6abZFgY7U.

19. Lifeder. presion relativa. [En línea] [Citado el: 10 de 10 de 2020.]


https://www.lifeder.com/presion-relativa/.

También podría gustarte