Está en la página 1de 5

TRABAJO FINAL DE HUMANIDADES I

PRESENTADO POR:
SAMEC DARIO ARTEAGA MADERA

PRESENTADO A:
BENJAMIN ELIAS PATRILLEU BERRIO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
DPT. DE INGENIERIA MECANICA
INGENIERIA MECANICA
HUMANIDADES I

04/07/202
1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIENCIA MODERNA?

Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir el mundo y el saber científico


que sirve para describirlo que se construyó en Occidente durante los siglos XVI y XVII, en lo
que comúnmente se denomina la Revolución científica del Renacimiento.

La ciencia moderna está regida por principios fundamentales cuya aparición y


demostración significó una potente renovación de los campos de la química, física,
astronomía, biología y anatomía humana, bajo la idea de que todos los fenómenos de la
realidad responden a una formulación teórica comprensible.

Podría decirse que las bases de la ciencia contemporánea, con todas sus vertientes y
posibilidades, está en esta renovación científica que ocurrió en base a dos etapas: una
primera de recuperación del legado filosófico y científico de la antigüedad clásica,
satanizado por los siglos de dominio religioso sobre la mentalidad europea, y una segunda
de innovación y cambios radicales, cuyo mejor ejemplo es la sustitución del modelo
geocéntrico del universo propuesto por Aristóteles y defendido por la Iglesia, por el
Heliocéntrico de Nicolás Copérnico.

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA?

La ciencia moderna se caracteriza por:

EL MÉTODO CIENTÍFICO. Postulado formalmente por René Descartes en el siglo XVII, surge
el método propio de las ciencias como una forma de investigación que separara el saber
científico de la tradición, la autoridad y la fe, permitiéndole una relación directa y propia
con sus objetos de interés, en lugar de los razonamientos históricos previos.

EL EMPIRISMO. De manera semejante, la ciencia adoptó el empirismo, es decir, la


valoración de las experiencias perceptibles y reproducibles como modelo de conocimiento
del mundo real, en lugar de apegarse al razonamiento aislado como ocurría en la
antigüedad.

LA EXPERIMENTACIÓN. El paso lógico en esta evolución científica fue el método


experimental, que proponía la reproducción en un ambiente controlado de un fenómeno
específico de la realidad para poder determinar cómo ocurre y qué fuerzas están
involucradas en él, poniendo a prueba las creencias mediante la demostración en vivo de
las teorías científicas.

LA MATEMATIZACIÓN. La matemática es una de las ciencias más antiguas que existen, y fue
siempre empleada por los filósofos y naturalistas; pero a partir de la Revolución Científica
se las empieza a aplicar para la medición de los fenómenos existentes en la realidad,
considerando la certidumbre que brindaban como la única alcanzable por el hombre,
“equivalente a la de Dios” diría Galileo Galilei.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN. La Ciencia moderna surgida en ese entonces da los primeros


pasos hacia su existencia como una institución del saber humano, separada de los campos
tradicionales de la filosofía, la religión y la literatura, pasando a ocupar un papel
predominante en el mundo por venir.
3. ¿PUEDE DECIRSE QUE LA CIENCIA MODERNA ES UNA INSTITUCIÓN DEL SABER
HUMANO?

La Ciencia moderna surgida en ese entonces da los primeros pasos hacia su existencia
como una institución del saber humano, separada de los campos tradicionales de la
filosofía, la religión y la literatura, pasando a ocupar un papel predominante en el mundo
por venir.

4. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON CONOCIMIENTO NATIVO ES DECIR EL CONOCIMIENTO


ANCESTRAL?

En el mundo actual, donde nos enfrentamos a crisis superpuestas a consecuencia de un


desarrollo social y productivo excluyente, generador de desigualdades y agresor de la
naturaleza, los conocimientos tradicionales de las comunidades ancestrales deben ser
vistos como parte esencial de las respuestas a los grandes desafíos del presente. Y en
especial los saberes de las mujeres, pues ellas son celosas guardianas y trasmisoras de los
mismos.

Necesitamos que la construcción y mantenimiento de la paz esté en el centro de la agenda


política global. No debemos resignarnos a contemplar muerte y destrucción sin intentar
evitarlo, sabiendo, además, que las consecuencias de la guerra terminan golpeando a los
más vulnerables tarde o temprano, sin importar dónde se encuentren.

Se trata de lograr acuerdos que permitan que cada cultura que convive en la tierra aporte
lo mejor que tiene para torcer el rumbo actual. De ahí que el Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas propusiera, en sus sesiones del año 2021, un nuevo contrato social.

Se trata de poner en marcha un amplio diálogo intercultural, una interacción equitativa y


horizontal entre las culturas que conviven en el continente, sus expresiones y formas de ver
el mundo, incluyendo sinergias entre las innovaciones científicas y los conocimientos
tradicionales propios de los pueblos indígenas como herramientas necesarias para
entender la realidad y actuar sobre ella.

5. DIFERENCIA DEL CONOCIMIENTO NATIVO Y EL ANCESTRAL

La ciencia tradicional, aquella que deriva de la experiencia de los sujetos y que se transmite
de generación en generación a través de los relatos y la oralidad, ha estado desde siempre
en una segunda posición frente a la ciencia que se produce en los grandes centros de
pensamiento, que se valida en las publicaciones indexadas y que tiene una mayor difusión
en la academia y en los medios. Ese saber tradicional que poseen muchas comunidades y
que les sirve para atender las demandas de los problemas de su cotidianidad se está
uniendo al conocimiento académico para solucionar los problemas que limitan su
desarrollo y sus posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida.

Este es el caso de una comunidad de Cumbal (Nariño) al sur de Colombia, donde las
condiciones climáticas de un territorio principalmente montañoso ubicado a más de tres
mil metros de altura sobre el nivel del mar y con una vocación netamente ganadera hacen
que sus habitantes vean limitadas sus posibilidades de sustento al levante de vacunos y la
cría de algunas especies menores.
6. APLIQUE LA TEORÍA DE LA INGENIERÍA MECÁNICA Y SU RELACIÓN CON LA
TECNOLOGÍA

Ingeniería mecánica abarca una amplia gama de temas, desde la física y la fisiología de las
piezas móviles hasta el diseño y la producción de motores, turbinas, transmisiones,
máquinas herramienta, equipos de plantas de fabricación y maquinaria de embalaje.

Gracias a toda esa capacidad los ingenieros mecánicos han aportado mucho a la tecnología
como:

Motocicletas

Sin duda, una de las más grandes innovaciones que se han apoyado de la Ingeniería
Mecánica son los medios de transporte, ya que los conocimientos de esta rama han dado
lugar a los motores, volantes y otros elementos indispensables para el funcionamiento de
todo tipo de vehículos.

Smartphones

Los medios de comunicación han evolucionado desde sus orígenes hasta hoy de una
manera impresionante. Desde los teléfonos de disco hasta llegar a los inalámbricos, hemos
visto una gran transformación en nuestra forma de relacionarnos con otras personas.

Automóviles

De todos los descubrimientos e innovaciones de los que la Ingeniería Mecánica ha sido la


protagonista, sin duda el automóvil marca un antes y un después en la historia de esta
disciplina y del mundo en general.

Turbinas de avión

Este componente es sin lugar a dudas uno de los más importantes para que un avión pueda
cumplir su función. Aunque desde los primeros modelos de esta creación ya se utilizaban
motores en las alas para poder elevarse por el aire, estos lograron evolucionar de una
manera impresionante.

Generadores eólicos

Por otro lado, el viento también puede utilizarse para producir energía. El principal medio
para aprovecharla en la actualidad son los generadores eólicos o aerogeneradores que con
sus aspas, de forma similar a las de las turbinas, crean electricidad.

7. DE ACUERDO CON LO ANTERIOR ¿QUE PERMITE QUE HAGA UN INGENIERO


MECÁNICO?

El ingeniero mecánico está capacitado para:

-Diseñar e instalar equipos mecánicos o térmicos; seleccionar sus componentes, especificar


materiales, costos y duración de la ejecución. Planear y dirigir operaciones de manufactura
y mantenimiento de maquinaria; evaluar y optimizar procesos de conversión de energía.
-Identificar y resolver problemas relacionados con máquinas y con procesos de
transformación y usos del calor y la energía, mediante la investigación, la gestión o la
innovación tecnológica.

-Desarrollar modelos matemáticos y computacionales para facilitar la aplicación de los


criterios de ingeniería en la optimización de los equipos o procesos que está diseñando,
seleccionando o instalando.

-Participar en la planeación y ejecución de proyectos o investigaciones relacionados con


sistemas térmicos o mecánicos.

8. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y SUS RETOS ACTUALES EN LOS GRUPOS SOCIALES
EN POSCONFLICTO?

Frente a un probable escenario de firma del acuerdo final para la terminación del conflicto
armado y del inicio de un período de transición (PT), bien vale la pena reflexionar sobre el
papel de la investigación y la innovación en esta histórica oportunidad.

Se trata de un momento que se presenta una vez en una generación. El periodo de transición,
como lo ha analizado Sergio Jaramillo, se ha definido como aquel de la construcción de la paz, y
en particular aquel en el que se implementa la reconstrucción del pacto social de comunidades
en vastos territorios desolados por la violencia irracional.

La excelencia ha sido el criterio que ha predominado en Colombia para el desarrollo de la


investigación, lo cual es concordante con el marco conceptual vigente, en el que el “empuje de
la ciencia” –science push– ha orientado la investigación.

Si bien desde hace más de 10 años el tema de la innovación empresarial se empezó a


ambientar en Colombia, el empuje de la innovación –innovation pull– todavía es de menor
fuerza que el primero.

La razón de esto es que, en parte, la apropiación del nuevo marco conceptual es apenas
incipiente y porque –y de paso planteo que no se trata de un dilema de selección entre ellos- la
ponderación entre la investigación y la innovación debe ser fruto de un diálogo entre los
actores del sistema teniendo en cuenta la etapa en la transición tecnológica del país.

Por lo anterior, el criterio de pertinencia, manteniendo la importancia del criterio de


excelencia, empieza a emerger como un factor esencial en la práctica de la investigación e
innovación, aunque en principio desde el ámbito empresarial.

En la evaluación de la política de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) de Colombia que hizo


la OCDE, se expresa que existen dos sistemas de gobierno paralelos del sistema nacional de
CTeI: uno, desde la óptica de la investigación y otro, desde la competitividad.

También podría gustarte