Está en la página 1de 11

PROVINCIA

CORDILLERA

Provincia Cordillera
Santa Cruz - Bolivia
Reseña Histórica
La Cordillera de los Chiriguanos, o simplemente Cordillera era el denominativo con
el que en la época de la colonia se empezó a conocer a lo que hoy es la Provincia
Cordillera y grandes territorios aledaños. Este nombre se debió a que los chiriguano
– guaranís ocupaban gran parte de la órbita cordillerana andina.
La Cédula Real del 17 de diciembre de 1743 acreditó que el territorio de la Provincia
Cordillera llegaba por el sur hasta las riberas del río Pilcomayo, y por el este hasta el
río Paraguay.
Mediante decreto del 23 de enero de 1826 emitido durante la presidencia del
Mariscal Antonio José de Sucre, fue creado la Provincia Cordillera junto con los cinco
departamentos de Bolivia.
El D.S. de 24 de septiembre de 1857 señaló que Cordillera queda sujeta a la jefatura
política de Santa Cruz, con total independencia de la de Vallegrande.
Solamente tres meses más tarde, el D.S. de 25 de diciembre de 1857 dio lugar a la
creación de la Jefatura Política de Cordillera, el cual no se aplicó.
Por Ley de 1863, se crearon las Prefecturas y Subprefecturas en los departamentos y
provincias del país, respectivamente, para reemplazar a las Jefaturas Políticas creadas
por decreto del 25 de diciembre de 1857. Los subprefectos estarían a cargo de la
recaudación de la contribución indígena.
En 1877 la Junta Directiva de la provincia Cordillera dirigió al Supremo Gobierno una
extensa nota, acompañada de documentos, sobre el derecho de esa provincia a los

territorios de Cuevo e Ibo, pretendidos por el departamento de Chuquisaca.

Escudo y bandera
En 1991, el Comité Cívico de la Provincia Cordillera convocó a un concurso para
determinar el escudo de esta provincia. De entre los 15 proyectos concursantes, fue
dado por ganador el presentado por el ingeniero Fernando Jiménez Cuéllar, quien se
presentó con el seudónimo de “El Guardián”, a quien posteriormente se le concedió
un premio por tal hecho.
Significado: Inmerso en el territorio del Departamento de Santa Cruz que está
representado por los colores verde-blanco-verde de la bandera departamental, se
encuentra el Yasi Tata en color negro símbolo del pueblo Guaraní que habitó, habita
y habitará estas tierras; el cual, a su vez acoge la impronta dejada por la explotación
petrolera y pecuaria simbolizada por una cabeza de vaca cuyo cuerpo está
amalgamado con la estructura metálica de una torre de perforación petrolera; el
Progreso, representado por una rueda metálica dentada, tiene en su cuerpo ramas
vegetales con hojas verdes que muestra a la agropecuaria como real alternativa para
el desarrollo de esta región. Todo está iluminado por doce rayos solares que
representan los doce meses de asoleado trabajo anual bajo el ardiente y memorable
sol característico de la Provincia Cordillera pintado como un círculo amarillo.
Música y bailes típicos
Sus bailes tradicionales son: Arete Guazú, Rosita pochi
Tradiciones y costumbres
Una de las costumbres más importante en la etnia guaraní fue la adoración a los
muertos. Para ellos, cuando una persona moría, su espíritu no abandonaba la
comunidad, lo que significa que los antepasados y los héroes míticos siempre
estuvieron presentes.
En Cuevo la iglesia misional franciscana, data de 1885 y fue advocada a San Juan
Bautista, es otra de las atracciones junto a la celebración patronal cada 24 de junio.
Fue reconstruida tres veces y en una oportunidad fue quemada por los nativos del
lugar. Cuevo atrae también por sus actividades dedicadas al criollaje chaqueño, las
costumbres se ponen a flote durante el Festival del poro o el Festival del queso y la
leche.
Hay artesanía cueveña, elaboradas con materiales nativos y que se enseña en las
familias por generaciones. Durante la fiesta grande o ‘arete guazu’, los pueblos
nativos de los alrededores, locales y visitantes se unen en una celebración, que es

considerada por la cultura guaraní como la máxima expresión tradicional.

Vestimenta Típica
Su vestimenta típica que es el tipoy con una flor en el cabello, y de los varones el pantalón
negro con una camisa blanca y un sombrero de Sao.
Gastronomía
Entre los platos tradicionales que se encuentran en esta provincia están:

- El Güiti, que es hecho de harina de maíz blanco, cocido al vapor en lozas de


barros especiales, le agrega queso y es a simple vista una rica torta, pero al
probarlos es un exquisito pan típico guaraní.
- El Piri, es un potaje tipo puré, cocido en ollas de barro, elaborado de harina
de maíz blanco tostado, se le agrega queso y es un típico manjar del lugar, es
acompañado con mate.
- El Cuñapé – Zonzo, se prepara con harina de maíz blanco, agua, sal es
amasado en marraquetones de unos 20cm y es cocido al recoldo bajo las
cenizas del fuego por un tiempo de 4 a 5 horas, luego de sacarlos se les limpia

las cenizas y se los sirve para el desayuno.


- La Capirotada, para elaborarla se necesita harina de maíz blanco sin tostar,
agua hervida. Se lo va batiendo, mientras se le agrega harina hasta que este
tenga una buena consistencia, es un potaje similar al Piri, pero está elaborado
con mucho queso.
- La Tortilla, es un panecillo hecho de maíz, la maza es bien aplastada y cocida
en tiestos especiales, al calor del fuego se vuelca de rato en rato, hasta que
esté bien cocida. Es generalmente servida con café.
- El Pito, como la alimentación del guaraní es a base de maíz, el pito es un
alimento para deleitar por su consistencia reforzada con muchas vitaminas, es
una harina hecha de maíz tostado, molido en tacú donde se le agrega azúcar o
miel (es una golosina para los niños del lugar).
- Pan de Arroz, se prepara una masa de yuca hervida libre de fibras, a las cual se
añada harina de arroz y leche para darle consistencia, finalmente se le añade
el queso desmenuzado, manteca, sal y azúcar a gusto. Después se deja reposar
por una hora y se le da forma adecuada y se los lleva al horno.
- Rosca de Maíz, esta variedad de panecillo salado contiene harina de maíz
amarillo, queso, mantequilla y sal. Con estos ingredientes se hace una masa
luego se forma de una rosca y se la lleva al horno.
Otros platos típicos del lugar son: el chivo a la cruz, el chanco al palo, el arroz batido
y la yuca frita.
Entre las bebidas tradicionales está la chicha y el vino.

Turismo
El alcalde de Cuevo, Marcelo Villagra, comentó que además de los importantes
atractivos este municipio se destaca por la hospitalidad de su gente. En tanto que el
subgobernador Gonzalo Moreno, recordó que la provincia Cordillera, posee hitos
históricos, como la Muela del Diablo en Boyuibe, zona donde se detuvo a las tropas
paraguayas en la Guerra del Chaco.

La laguna Tatarenda es una laguna boliviana de agua sulfurosa y salobre ubicada a 25


km al suroreste de la localidad de Abapó en la provincia de Cordillera en el
departamento de Santa Cruz al sureste de Bolivia. Está situada a una altura de 700
msnm y tiene una superficie de 5,64 km². Dentro de la laguna hay cuatro islas, dos
grandes y dos chicas. Esta se emplaza en una región montañosa entre la Serranía
Pirirenda y la Serranía Caipipendi.
Es una laguna cuyas aguas tienen mucho contenido de azufre y sales por lo cual
adquiere ese olor característico a huevo podrido. Tiene unos 5 km2 de extensión; en
los últimos años se ha llegado a secar debido a la escases de lluvias y la alteración de
los afluentes naturales que la abastecen.
Mapa político
Cordillera es una provincia del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Tiene como
capital a Lagunillas.
Cordillera, esta provincia se encuentra al sur del departamento, abarcando toda su
superficie en la región del Gran Chaco. Es la provincia de mayor extensión del
departamento y del país y se extiende hacia los departamentos de Tarija y
Chuquisaca e incluso hasta las repúblicas del Paraguay y la Argentina. Con
características de clima seco, caluroso de día y frío de noche.

La provincia está dividida en 7 municipios, los cuales son:


- Lagunillas
- Charagua
- Cabezas
- Cuevo
- Gutiérrez
- Camiri
- Boyuibe
La provincia cordillera limita con:
- Al Norte con las provincias Chiquitos y Andrés Ibáñez.
- Al Sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay.
- Al Este con la provincia Germán Busch.
- Al Oeste con las provincias Florida y Vallegrande, y el departamento de
Chuquisaca.
La provincia Cordillera es productora de minerales como el hierro y el oro; pero la
principal explotación es de petróleo, siendo el principal centro Camiri. La vocación

de esta región es también agropecuaria, se cría en forma extensiva el ganado bovino


y animales menores como el ganado porcino, generando buenos ingresos
económicos y se cultiva a nivel comercial el algodón, girasol, maíz, frejol, zapallo,
yuca, maní y hortalizas para el consumo y la comercialización en el mercado interno.

En el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis que comparte


con la provincia Germán Busch, profusa en formaciones propias del Bosque Cerrado,
Pantanal y Chaco Boreal, ricos en flora y fauna. En esta reserva natural se han
identificado nueve formaciones vegetales con 104 especies (36% de las especies
colectadas), quedando aún muchas por identificar. Entre este territorio formado por
un mosaico de llanuras de inundación al Norte y las serranías bajas y aisladas del
Chaco hacia el Sur, datos preliminares han identificado una gran variedad de
mamíferos y peces.
En las inmediaciones de Charagua, Camiri, Boyuibe y Cabezas, en la región conocida
como la Llanura Chaqueña o Gran Chaco, caracterizada por su escaso relieve, se
extiende el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran
Chaco, que también forma parte de la provincia Chiquitos. En este Parque Nacional se
han registrado 878 especies de flora. Sin embargo, el Sistema Nacional de Areas
Protegidas de Bolivia estima la presencia de 1.500 especies de plantas superiores. De
igual forma, se tienen registradas 350 especies de fauna silvestre, muchas de las
cuales son endémicas, o se encuentran amenazadas.

Población y grupos étnicos


Su población es de 107.803 habitantes.
Gran parte del territorio de la provincia Cordillera, está poblado por la etnia guaraní,
indómita estirpe que tiene como uno de sus rasgos históricos el haber firmado hace
pocos años el Acta de Tratado de Paz con España desde la colonia.
Los Guaraníes son orgullosos de su raza, mantienen su idioma inalterado desde sus
orígenes y rico en matices. Su organización política está bajo la autoridad de los
caciques del Alto y Bajo Isoso.

También podría gustarte