Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL ACRE
El territorio del Acre inicialmente tenía unos 355 242 km² (si nos atenemos a los
límites orientales y septentrionales de 1825 que corrían aproximadamente por el
paralelo 7° S desde las nacientes del Yavarí hasta la vaguada del Madera).
Pero el territorio del Acre también era disputado por Perú antes de la ocupación
brasileña.
El presidente boliviano Mariano Melgarejo literalmente obsequió al Brasil 102 400
km² del noreste acreano al suscribir el Tratado de Ayacucho de 23 de noviembre de
1867. Tras esa cesión de territorios que pasaron a formar parte del Amazonas
brasileño, Bolivia aún mantenía una importante gran cuña (sus límites orientales
eran una diagonal geodésica) que llegaba hasta las fuentes del Yavarí; tal cuña fue
parte de Bolivia hasta el año 1903 y luego de la guerra pasó a constituir la mayor
parte del actual Acre brasileño.
Bolivia cedió en el año 1903, 187 830 km² por 2 000 000 de libras esterlinas más la
construcción del ferrocarril del Puerto de San Antonio sobre el río Madera,
hasta Guayaramerínen el río Mamoré con un ramal a Villa Bella.
Con el tratado del 17 de noviembre de 1903, el Brasil cumplió solamente con la
ocupación. Este tratado fue modificado posteriormente por los tratados
de 1928 y 1938, apuntando a las obligaciones siempre eludidas por el Brasil.
Llegando a perder todo el territorio que son 490 430 km²
CON PERÚ
Después de numerosas tratativas para alcanzar un acuerdo de límites entre Perú y
Bolivia, ambos países apelaron al arbitraje de Argentina en 1902. La antigua disputa
entre la Audiencia de Charcas (que se correspondía aproximadamente con Bolivia)
y el Virreinato del Perú (Perú); a pesar del laudo arbitral argentino de 1909, que
movidos por intereses de rivalidad con el Brasil, termina fallando en favor del Perú
y comprometíendo territorios bolivianos que no estaban dentro de la discusión que
el Perú pretendía reinvindicar, desatando disputas.
La repulsiva boliviana al laudo arbitral provocó la ruptura de relaciones con la
Argentina, mientras el Perú declaraba que la no aceptación del laudo sería
considerada como declaratoria de guerra.
Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que
Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva
de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en
la Amazonia.
El acuerdo estuvo rodeado de episodios militares en las regiones
de Manuripi y Tambopata, que involucraron por primera vez a indígenas
amazónicos pertenecientes a uno y otro estado, se produjeron combates como el
del 15 de septiembre de 1910 en el que 150 soldados peruanos apoyados con
refuerzos de los indígenas Chamas y Campas atacaron el fortín boliviano de
Abaroa situado a la orilla derecha del Manuripi, defendida por 20 soldados
bolivianos, finalmente las tropas peruanas ocuparon dicho fortín.
Y el del 19 de noviembre cuando soldados orientales bolivianos, oriundos de Santa
Cruz en su mayoría y apoyados por indígenas de la región atacaron en gran número
a una reducida guarnición peruana que ocupaban un puesto de vigilancia en el lugar
denominado El Guayabal , produciéndose bajas de ambos lados, producto de esta
batalla.
CON PARAGUAY
Guerra del Chaco
Del territorio del Chaco Boreal que abarca unos 598 000 km² Bolivia reclamaba
hasta los 1930 casi la totalidad (a excepción de los territorios orientales cedidos en
1825, 1903 y 1925 al Brasil), se estima que unos 325 000 km² de extensión fueron
perdidos por Bolivia al ser derrotada por Paraguay durante la guerra del Chaco.
CON ARGENTINA
La Confederación Argentina pretendió derechos sobre el distrito de Tarija que en
realidad le pertenecía, pero las élites chapacas (tarijeñas) ante el caos y la
consecuente pobreza que entonces reinaban en Argentina (en plena guerra de las
entonces provincias argentinas contra Brasil) habían manifestado sus deseos de
incorporarse a Bolivia y finalmente lo hicieron. Esta fue una de las causas que
desataron la beligerancia contra el gobierno peruanoboliviano de Andrés de Santa
Cruz; Argentina se quedó con la Puna de Atacama, pero el ejército peruano-
boliviano derrotó a las fuerzas argentinas en Iruya, Humahuaca el 11 de junio de
1838, y en Montenegro el 24 de junio de ese mismo año consolidando de esta forma
la Confederación Perú-boliviana y la situación de Tarija como territorio boliviano.
Tras la disolución de la Confederación Perú-boliviana, el territorio de Tarija quedó
bajo control militar del estado boliviano siendo reclamado por Argentina hasta 1889.
En el año 1889, Bolivia -tras ser derrotada por Chile en la Guerra del Pacífico- y
haber perdido casi toda continuidad territorial con la Puna de Atacama, la cual se
hallaba casi íntegramente ocupada por Argentina, hizo que Bolivia firmara con
Argentina el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán, con el que Bolivia terminó
reconociendo unos 90 000 km² (toda la Puna de Atacama) como parte de Argentina
y por contraparte esta reconocía definitivamente a Tarija como territorio boliviano,
en 1925 una rectificación de límites (ya que tras el anterior tratado se consideraba
que serían bolivianos todos los territorios fronterizos en el Chaco al norte del
paralelo 22° S.) reconoció a Bolivia el control sobre la cuña de Yacuibay la de
las Juntas de San Antonio.
Guerra del Pacífico
En 1879, Bolivia perdió su décimo departamento denominado departamento del
litoral con Chile . La superficie territorial que perdió Bolivia en esa guerra fue de
120 000 km².