Está en la página 1de 3

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

La educación en la Edad Media, se basaba en si los padres querían que sus hijos
se educaran, había algunas opciones. Muchos monasterios se ofrecían a educar a
los niños, ya que este aprendizaje casi siempre implicaba dirigirlos hacia una vida
dentro de una comunidad religiosa. O, si los padres preferían un ambiente más
urbano, podían mandar a sus hijos a una escuela catedralicia, de nuevo,
administrada por la iglesia.

Sin embargo, el autor Daniele Cybulskie (2021) menciona que “algunos lugares, las
escuelas municipales existían, pero los planes de estudio también se alineaban con
lo religioso. Por lo tanto, los niños que estaban destinados a convertirse en
caballeros eran acogidos en casas de otros caballeros para aprender sus artes
marciales, y las niñas nobles podían recibir educación de monjas (en un convento),
o de otras mujeres o tutores en casa, aunque esto podía ser algo peligroso para la
virtud de una joven dama”.

Por otra parte, en la escuela los estudiantes eran instruidos en latín, ya que era la
lengua del pensamiento intelectual, aunque las escuelas o maternas aparecieron
cuando la Edad Media se aproximaba a su fin. Es por eso, que el autor Daniel
Cybulskie (2021) afirma que “el plan de estudios consistía en una educación en
“artes liberales”, que se dividía en el trivium y el quadrivium, de acuerdo con la
tradición clásica. El trivium contenía la gramática (latina), retórica y lógica. El
quadrivium contenía la aritmética, geometría, astronomía y música”.

Así mismo, es importante mencionar que los estudiantes tomaban notas durante las
clases, pero usaban mayormente tablillas de cera, ya que el pergamino era muy
costoso (era hecho de piel de animal), y el papel no fue común sino hasta la Edad
Media tardía.
El autor Daniele Cybulskie (2021) destaca que, como “resultado de la falta de papel
para tomar notas, los estudiantes eran forzados a memorizar grandes cantidades
de información. Esto es algo que les era más fácil a ellos que a nosotros, pues
estaban entrenados para memorizar en vez de tomar notas, no como nosotros. Por
eso, y como ejercicio de retórica, los exámenes eran orales”.

Cuando un estudiante terminaba sus estudios en artes liberales, los jóvenes podían
ir directamente a ejercer en la iglesia o como funcionarios, o las jóvenes podían
perfeccionar su educación en la universidad ( las mujeres no podían ejercer en la
iglesia o como funcionarias).

Por lo tanto, las universidades ofrecían materias que estaban excluidas de las artes
liberales: teología, leyes y medicina. Debido a esta tradición, las escuelas de leyes
y medicina todavía están separadas de los estudios de pregrado. El autor Daniele
Cybulskie (2021) menciona en su investigación que las universidades en lugar de
ser los edificios gigantes que son ahora, eran reuniones de personas que venían a
aprender de intelectuales particulares, en el mismo formato de seminario que vemos
hoy.

Es por ello, que había varias universidades importantes en Europa: la de París,


especializada en teología; la de Bolonia, especializada en leyes, y la de Salerno,
especializada en medicina, solo por nombrar algunas. La universidad de Oxford fue
una universidad creada por estudiantes de la universidad de París a la cual Enrique
II les prohibió asistir; es la universidad inglesa más antigua (cerca de mil años de
antigüedad).

Las universidades se volvieron tan grandes que sus dinámicas muchas veces se
imponían sobre las dinámicas de las ciudades donde existían, para el disgusto de
los habitantes. En París, todavía hay una sección de la ciudad que se llama “El
barrio latino”, debido al alto número de estudiantes que vivían e iban a la
universidad, esto a lo largo de varios siglos. Muchas veces había disputas amargas
entre los ciudadanos y “los de toga”, pues los estudiantes rebeldes hacían estragos,
causaban disturbios de forma descarada, o simplemente tenían vidas libertinas en
las ciudades. Los ciudadanos respondían con inflaciones en los precios de las
necesidades básicas como el alojamiento. La universidad de Cambridge se creó
como el resultado de una de estas peleas entre la ciudad y los estudiantes: los
estudiantes de Oxford se fueron de la ciudad después de un conflicto y crearon su
propia escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Daniele Cybulskie (2021). La Educación en la Edad Media. Medievalist.net.


Consultado el 22 de septiembre de 2022. Recuperado de:
https://www.medievalists.net/2021/04/educacion-edad-media/

También podría gustarte