Está en la página 1de 52

DIAGNÓSTICO:

CENTRAL TÉCNICA ETECSA, PALMIRA.

CLIENTE: División Territorial de ETECSA, Cienfuegos.

DIRECCIÓN DEL CLIENTE: Calle 43 No. 5802 e/ 58 y 60.

ABRIL, 2021
Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559
Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
1
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Cienfuegos, 5 de noviembre de 2018.

A: División territorial de ETECSA, Cienfuegos

Por este medio le enviamos el “Estudio de Diagnóstico de la Central Técnica de ETECSA, Palmira”, realizado
a la edificación ubicada en Calle Recreo Esquina a Villuendas, municipio Palmira, provincia Cienfuegos.

Atentamente,

Colectivo del grupo DIANE,

UNAICC.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
2
e-mail: dfuentes@diane-group.com
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
1.1. Ubicación................................................................................................................................................. 5

1.2. Antecedentes. ......................................................................................................................................... 6

1.3. Metodología. ........................................................................................................................................... 7

2. LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 9


2.1. Descripción de las características de la estructura de la edificación. ............................................ 9

2.2. Determinación de las características de los muros. ........................................................................... 9

2.3. Identificación de tipos de vigas de manera general. ...................................................................... 10

2.4. Determinación de las soluciones de cubierta, distribución del acero de refuerzo y del
recubrimiento y formas de trabajo. ................................................................................................................. 10

3. LEVANTAMIENTO PATOLÓGICO .................................................................................................... 13


3.1. Principales lesiones detectadas en los elementos de estudio. ....................................................... 13

3.2. Local de atención al público .............................................................................................................. 13

3.3. Edificio Original ..................................................................................................................................... 17

3.4. Estado técnico de la azotea. ............................................................................................................... 22

3.5. Aspectos de interés .............................................................................................................................. 25

3.6. Volúmenes de daños. .......................................................................................................................... 26

4. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES ............................................................................................. 28


4.1 Ensayos Físicos ...................................................................................................................................... 28
4.1.1 Detección y Distribución del acero (Recubrimientos).................................................................28

4.2 Ensayos Mecánicos .............................................................................................................................. 29


4.2.1 Resistencia a compresión del hormigón. Ensayo de laboratorio. .............................................29

4.3 Ensayos Químicos ................................................................................................................................. 30


4.3.1 Profundidad de Carbonatación......................................................................................................30

5. MODELACIÓN Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL. ........................................... 32


5.1 Software de modelado y análisis estructural ..................................................................................... 32

5.1.1 El programa MIDAS. .............................................................................................................................. 32

5.2 INVARIANTES DE LA MODELACIÓN ESTRUCTURAL. .............................................................................. 32

5.2.1 Modelación geométrica ...................................................................................................................... 33


5.2.1.1 Refinamiento de la malla. .................................................................................................................34

5.2.2 Modelación de vínculos y conexiones .............................................................................................. 35

5.2.3 Modelación del material...................................................................................................................... 35

5.2.4 Modelación de las condiciones de apoyo. Cimentaciones ........................................................... 37

5.2.5 Modelación de las cargas ................................................................................................................... 37

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
3
e-mail: dfuentes@diane-group.com
5.2.6 Combinaciones de carga.................................................................................................................... 38

6. VERIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES. ................................................................... 39


6.1 Base de Cálculo del Método de Estados Límites y LRFD................................................................... 39

6.2 Verificación de las vigas de hormigón armado. ............................................................................... 39

6.3 Verificación de las columnas de hormigón armado. ....................................................................... 41

6.4 Verificación de las losas de cubierta de hormigón armado. .......................................................... 42

6.5 Verificación de los elementos con la adición del Dipolo. ............................................................... 44

7. PROPUESTA DE SOLUCIONES PARA EXTENDER LA VIDA ÚTIL DE LA LOSA DE CUBIERTA DEL


LOCAL DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. ....................................................................................................... 46
7.1 Demolición y reconstrucción de la losa............................................................................................. 46

7.2 Restauración de la losa con materiales de altas prestaciones ....................................................... 47

8. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 48

9. RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 50

10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 51

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
4
e-mail: dfuentes@diane-group.com
1. INTRODUCCIÓN
A solicitud de la División Territorial de ETECSA, Cienfuegos, se realiza la presente investigación por parte del
grupo DIANE, integrado por miembros de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción
de Cuba (UNAICC), Filial Cienfuegos, a la estructura de la Central Técnica de ETECSA, Palmira.
Situación Problémica
Se requiere evaluar las causas que generaron el estado de deterioro existente en estructura.
Objetivo General
Presentar los resultados de los trabajos realizados en el proceso de investigación de la estructura.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos que se persiguen son los siguientes:
1. Determinar las características geométricas y constructivas de la estructura.
2. Clasificar, ubicar y cuantificar las principales patologías y lesiones presentes en la estructura.
3. Caracterizar los materiales de la estructura.
4. Realizar la modelación de la edificación mediante las invariantes de la modelación estructural
(geometría, vínculos y conexiones, materiales y cargas).
5. Analizar los resultados del comportamiento estructural de la edificación.
 Bajo la acción de cargas asociadas al uso actual.
 Incorporación de estructura metálica en la cubierta (Dipolo).
6. Proponer de manera general las posibles soluciones a los daños existentes en la estructura.

1.1. Ubicación.
La Central Técnica de ETECSA se encuentra ubicada en la calle Recreo, Esquina a Villuendas, en el entorno
del Parque Jacinto Portela de Palmira.

Fig. 1.1 Ubicación de la Central Técnica de ETECSA, Palmira. Imagen del Google Maps.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
5
e-mail: dfuentes@diane-group.com
1.2. Antecedentes.
A partir de las características formales que muestra la edificación objeto de estudio se estima que su
construcción date de inicios de la década de 1950. La revisión de documentación fotográfica
correspondiente a las obras de construcción de las calles de Palmira realizadas durante el gobierno de
Carlos Prío Socarrás (1948-1952), permite la identificación de una edificación con similar puntal en esa
fecha.

Fig. 1.2 Ubicación de la Central Técnica de ETECSA, Palmira. Imagen del Google Maps.

A pesar de que la imagen anterior no cuenta con la suficiente nitidez debido a la distancia a la que fue
tomada la fotografía, testimonios de los vecinos más antiguos de la zona afirman que en los años 50 en el
inmueble se ubicaba la Asociación de Colonos de Cuba. Posterior a 1959 en la edificación comienza a
radicar la sede de la ANAP; luego cambia su uso y se convierte en la Oficina de Correos.
Actualmente la edificación funciona como la Central Técnica de ETECSA, para lo cual se hizo necesaria
una intervención para adecuar el inmueble al nuevo uso, lo que implicó el cierre de vanos y la apertura
de otros, así como la realización de una ampliación que añade un local para la atención a público.

Fig. 1.3. Central Técnica de ETECSA, Palmira, en la actualidad.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
6
e-mail: dfuentes@diane-group.com
1.3. Metodología.
La presente investigación se basa en la combinación de variadas técnicas visuales e instrumentales de
carácter no destructivo y destructivo, que permiten la obtención de datos “in situ”, los cuales se
complementan con otros que se recolectan a partir de la realización de ensayos de laboratorio.
La información que se obtiene en las fases de inspección en obra en conjunto con los informes de ensayos,
sirven de base para la formulación de hipótesis, además de constituir aspectos esenciales en la
modelación y análisis estructural.
La siguiente imagen muestra el esquema metodológico aplicado en la investigación:

Fig. 1.4. Esquema Metodológico.

A continuación, se describe de forma detallada cada una de las etapas de la investigación:


1- Estudio de Antecedentes:
Se realiza una búsqueda de los documentos disponible de la edificación objeto de estudio desde el punto
de vista técnico constructivo e histórico.
2- Levantamiento de Estructura:
Esta etapa constituye una de las fases más importantes dentro del estudio de diagnóstico pues, permite
definir la geometría y características reales de los elementos soportantes, y acercarse al entendimiento
de su comportamiento estructural.
Se aplican las técnicas de observación y asociación, en conjunto con acciones destructivas sobre los
elementos seleccionados. La información que se obtiene como resultado de esta etapa sirve de base
para modelación estructural.
3- Levantamiento Patológico:
El levantamiento de deterioros y daños permite ubicar y clasificar las principales manifestaciones
patológicas presentes en la estructura y aproximarse a sus posibles causas. En esta etapa se aplican
técnicas visuales en conjunto con otras instrumentales que incluyen el empleo de la fotografía exhaustiva
y la medición de las lesiones detectadas (grietas y fisuras, pérdidas de sección de los elementos, entre
otras).
4- Caracterización de los Materiales:
En esta etapa se determinan las propiedades reales de los materiales mediante la realización de ensayos
destructivos, no destructivos y de laboratorio; y se definen los modelos constitutivos que mejor representen
su comportamiento en vistas a la modelación matemática.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
7
e-mail: dfuentes@diane-group.com
En este caso se subcontrata a la UIC. Cienfuegos de la ENIA para la realización de los ensayos. El presente
informe se limitará a interpretar los resultados que emita la citada entidad y se compararán los parámetros
obtenidos con lo establecido en las Normas Cubanas y otros documentos de referencia como la RED
DURAR.
5- Hipotésis:
Concluidos los trabajos de las etapas previas se tienen elementos de juicio suficientes para plantear
hipótesis relacionadas con las posibles causas que provocan los daños detectados en la estructura.

6- Modelación y Análisis del Comportamiento Estructural


En función de valorar el comportamiento estructural y evaluar la seguridad debido a los daños presentes
en la estructura, se emplean herramientas de simulación numérica basadas en el Método de los Elementos
Finitos (M.E.F.)
Estas herramientas se nutren de la información que se obtiene en etapas previas, por lo que el enfoque
de la investigación se encamina a garantizar las invariantes de la modelación: geometría, materiales,
cargas actuantes y condición de vínculos. Se realizan dos modelos para simular el comportamiento de la
estructura en las siguientes condiciones:
 Central Telefónica (Estado actual, dañada).
 Central Telefónica (Estado futuro, adicionada la estructura metálica. Dipolo).

La modelación computacional realizada en estas etapas tiene como objetivo evaluar estructuralmente
cada uno de los miembros que componen la misma por lo que, en el modelo físico-analítico se incluyen
todos los elementos presentes en la edificación (columnas, vigas, losas y muros) lo cual hace aumentar el
esfuerzo computacional y complejiza la solución del problema.
Con los modelos confeccionados se analiza la edificación, considerando los estados antes mencionados
de la edificación y la magnitud de las cargas que correspondan.
7- Posibles Soluciones:
A partir de los resultados obtenidos en las diferentes etapas de la investigación se determina de manera
general las posibles soluciones a los daños existentes en la estructura.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
8
e-mail: dfuentes@diane-group.com
2. LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL
Esta etapa de la investigación abarca las siguientes actividades:

 Descripción de las características de la estructura de la edificación.


 Determinación de las características de los muros.
 Identificación de tipos de vigas de manera general.
 Determinación de las soluciones de cubierta, distribución del acero de refuerzo y del
recubrimiento y formas de trabajo.
 Confección de los planos de levantamiento de estructura que contienen de forma detallada la
información reunida en los trabajos de campo, que forman parte del cuerpo de anexos.
2.1. Descripción de las características de la estructura de la edificación.
El inmueble objeto de estudio cuenta de un solo nivel, mide aproximadamente 25.11 m de largo por 6.80
m de ancho y 3 m de puntal. La estructura está compuesta de muros de mampostería (ladrillos cerámicos
y bloques de hormigón), vigas de cerramento en todo el perímetro de los muros, columnas y losa de
cubierta, todos compuestos de hormigón armado.

Fig. 2.1. Vista real del inmueble. Fig. 2.2. Isométrico del modelo del Inmueble.

Las cargas propias de estos elementos y las de uso a las que está sometida la edificación se distribuyen
de las losas a las columnas o vigas, estas últimas las transmiten a los muros de acuerdo a su ubicación.
Las columnas y muros redistribuyen estas cargas a los cimientos que posteriormente las trasmiten al suelo.
2.2. Determinación de las características de los muros.
Los muros son parte fundamental de la edificación y están compuestos por ladrillos cerámicos y bloques
de hormigón. Se estima que los ladrillos posean dimensiones de 250 x 120 x 65 mm y los bloques de
hormigón de 400 x 200 x 150 mm; ambos muros están concebidos como portantes o de cargas por la
disposición que presentan dentro de la edificación y por la ausencia de otros elementos como columnas.

Fig. 2.3. Tipo de ladrillo. Fig. 2.4. Tipos de bloques.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
9
e-mail: dfuentes@diane-group.com
2.3. Identificación de tipos de vigas de manera general.
Las vigas que se identificaron se corresponden a tres tipos básicamente, vigas que se evidencian por
encima de la cubierta las cuales se denominan vigas invertidas, que coinciden en la posición de muros,
vigas de cerramiento sobre todos los muros presentes y un tipo de viga descubierta sobre la pared que
delimita el patio interior similar en sección a la interior, pero con armado de refuerzo diferente.

Para el desarrollo del presente trabajo se infiere que los refuerzos de las vigas tengan una disposición como
se muestra en la Fig. 2.5. pues era la practica en la época de su construcción; excepto la viga de
cerramiento exterior que por el grado de deterioro si se evidencio el armado inferior.

Fig. 2.5. Sección viga invertida y sección de viga de cerramiento del interior de la edificación y del patio interior

2.4. Determinación de las soluciones de cubierta, distribución del acero de refuerzo y del
recubrimiento y formas de trabajo.
Las losas son elementos destinados a resolver, básicamente, el sistema estructural horizontal de una
edificación, y su uso más extendido se aprecia en las soluciones de entrepisos y cubiertas.
Las losas de geometría rectangular son las más frecuentes y su forma de trabajo depende principalmente
de dos razones fundamentales:
 Las condiciones de sustentación que posea el elemento en cuanto a cantidad y ubicación de los
apoyos.
 La rectangularidad de la losa.
El primer criterio es determinante siempre que exista al menos un borde que se encuentre libre, mientras
que el segundo es aplicable sólo a losas que se encuentren apoyadas en sus cuatro bordes.
Se determina paralelamente a la forma de trabajo de las losas en las zonas de la edificación que
presentan daños los espesores de recubrimientos, diámetros de los aceros y los espaciamientos tanto del
acero que asume esfuerzos de momentos positivo (carga), como del acero que asume los esfuerzos de
retracción (temperatura).
Como resultado, se comprueba por zonas de estudio las características de las losas de cubierta y la
composición de la losa (solución de cubierta).
La cubierta del inmueble presenta conformaciones geométricas diferentes debido a la presencia de un
local añadido posterior al origen de la edificación. En la imagen se puede evidenciar la zonificación de
la misma diferenciadas en dos tipos.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
10
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 2.6. Vista en planta Fig. 2.7 Vista en Perspectiva

La tipología I correspondiente a la zona de la edificación original posee una solución de cubierta como
se ilustra en la Fig. 2.8.

Fig. 2.8 Detalle tipología de losa I (Tipo I)

La tipología II se corresponde a la zona de la edificación anexa que posee una solución de cubierta como
se ilustra en la Fig. 2.9.

Fig. 2.9. Detalle tipología de losa II (Tipo II)

Para la correcta determinación de la forma de trabajo de las losas que componen el inmueble, se estimó
las del interior del inmueble recurriendo al criterio de la rectangularidad, en las que todas cumplen que
trabajan en dos direcciones siendo R ≤ 2; en el caso del portal al tener un borde apoyado y el predominio
de la deformación hacia ambos sentidos, entre ellos, el centro de ambas columnas pues se determina
que esta trabaja en una sola dirección en el sentido de la luz corta.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
11
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 2.10. Disposición geométrica de la losa y los elementos subyacentes (Muros).

Fig. 2.11. Vista en perspectiva superior de los muros.

Fig. 2.12. Forma de trabajo de las losas.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
12
e-mail: dfuentes@diane-group.com
3. LEVANTAMIENTO PATOLÓGICO
Esta etapa de la investigación abarca las siguientes actividades:
 Descripción de las principales lesiones detectadas en los elementos de estudio de manera
general.
 Análisis detallado de las lesiones y daños detectados.
 Determinación de los volúmenes de daños.
3.1. Principales lesiones detectadas en los elementos de estudio.
La inspección realizada como parte de la investigación comprende los elementos estructurales de la parte
original de la edificación y del local de atención al público, además de la azotea común para ambas
zonas.
En sentido general las lesiones detectadas en los elementos estructurales son las siguientes:

 Deficiencias en el sistema de impermeabilización de cubierta.


 Acumulación de agua en determinados puntos de la cubierta.
 Lesiones asociadas a las humedades.
 Fisuras y grietas.
 Oquedades en los elementos de hormigón.
 Lesiones asociadas a la corrosión del acero de refuerzo en la losa de cubierta y vigas (fisuras,
desprendimientos del revestimiento, acero expuesto y pérdida de sección del acero y del
hormigón).
El estudio detallado del comportamiento de estas lesiones en toda la edificación permite acercarnos a
las causas más probables de su origen.
3.2. Local de atención al público
El local objeto de estudio se encontraba revestido con PVC y al retirar el enchape de paredes y techo se
aprecian las condiciones reales en que se encuentran los elementos estructurales:
 Se observa que entre el falso techo y la losa existe gran cantidad de agua acumulada.
 Se detecta la presencia de un agrietamiento en la posición aproximada entre la viga de
cerramento y el muro, el cual se extiende por todo el perímetro del local y se puede apreciar por
ambas caras del paramento.
 Se comprueba que el acero se encontraba expuesto en casi toda la losa y que ya habían ocurrido
desprendimientos significativos de hormigón que no habían caído al suelo porque el enchape de
PVC lo impedía.

Fig. 3.1. Condiciones del local al retirar el enchape de PVC.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
13
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Losa de Cubierta
El hormigón, en condiciones normales proporciona un ambiente protector al acero de refuerzo ya que su
elevada alcalinidad (pH > 12.5) posibilita que el acero se encuentre en un estado pasivo. La influencia de
agentes agresivos (cloruros y dióxido de carbono (CO2) provoca la pérdida de pasividad del acero y crea
las condiciones propicias para el inicio de la corrosión de las armaduras.
La corrosión es un proceso electroquímico que provoca la degradación del acero, el cual transita por
varias etapas, inicialmente se aprecian manchas de óxido férrico en la superficie del elemento,
posteriormente, aparecen grietas en zonas donde la resistencia a tracción que genera el aumento de
volumen del acero, supera la resistencia a tracción admisible del hormigón, lo que a corto plazo provoca
su desprendimiento y por tanto una mayor exposición de la estructura.

Fig. 3.2. Acero en expuesto en losa.

El incremento de volumen del acero por el proceso de corrosión ocasiona que se desprendan en forma
de lascas las capas más externas y oxidadas del acero; a su vez se separa la barra del hormigón que lo
rodea, lo que disminuye la adherencia entre ambos, e implica en algunos casos que no solo se pierda el
recubrimiento sino parte de la sección transversal de los elementos.
El acero expuesto en la losa de cubierta no se observa de manera puntual, sino que su distribución se
muestra a intervalos en toda el área de la losa. Se detectan pérdidas de sección en el refuerzo que
superan el 30 % ; en varios puntos las barras han perdido el 100 % de su sección y se encuentran partidas.

Fig. 3.3. Pérdidas de sección en el acero de refuerzo.

En la zona de la losa correspondiente a los aleros ubicados hacia las fachadas de la edificación también
se observan daños importantes por corrosión; existen grietas y desprendimientos de hormigón que dejan
el refuerzo expuesto, que ya evidencia pérdidas de sección.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
14
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 3.4. Daños por corrosión en alero.

La losa de hormigón armado también experimenta pérdidas importantes de hasta un 35 % en la sección


del elemento pues, han ocurrido desprendimientos de la masa de hormigón a causa de la corrosión, en
estas zonas se puede observar la desagregación del material donde las piedras se han separado de la
pasta de cemento.
En la superficie del hormigón se observan oquedades, cuyo origen se encuentra en un deficiente
hormigonado que provocan la presencia de áridos gruesos sin cohesión y aparentes; aceros expuestos;
hormigón poroso; disminución de la resistencia del hormigón, carbonatación y finalmente corrosión de las
armaduras pues se crean las condiciones adecuadas para la penetración de los agentes agresivos.

Fig. 3.5. Oquedades en la losa en la zona de los aleros ubicados en el patio interior.

A partir de las observaciones realizadas durante el desmonte del enchape de PVC se pudo comprobar
que dichos elementos se encontraban fijados directamente en la losa de cubierta, sin existir espacio
alguno entre el elemento de falso techo y la losa, en un local climatizado.
La presencia de una humedad constante entre el falso techo y la losa a causa del proceso de
condensación que se produce debido al uso de los equipos de aire acondicionado, se considera el factor
desencadenante de los procesos corrosivos que se desarrollan en la losa de cubierta. Las malas prácticas
constructivas asociadas al deficiente hormigonado (oquedades) durante la ejecución de este elemento
y los desperfectos de la impermeabilización contribuyen a la evolución favorable de la corrosión.

Las pérdidas de sección detectadas en el hormigón y el acero, permiten confirmar el estado avanzado
del proceso corrosivo que se desarrolla en la losa de cubierta, lo cual afecta sin lugar a dudas la
capacidad resistente de este elemento.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
15
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Agrietamiento en el perímetro del local
En todo el perímetro del local se puede apreciar la existencia de un agrietamiento ubicado
aproximadamente entre la viga de cerramento y el muro, visible en ambas caras del paramento. En la
esquina que forman los muros de los ejes 1 y H es donde la lesión alcanza las aberturas máximas con
valores entre 2, 5 y 3.0 mm

Fig. 3.6. Estado de la grieta en la esquina que forman los muros de los ejes 1 y H.

En las caras exteriores del muro, como es el caso del ubicado en el eje 1 se puede observar la pésima
calidad ejecutiva de la viga, donde la presencia de oquedades en el hormigón deja ver el acero de
refuerzo que ya evidencia daños por corrosión, que incluyen grietas y la rotura del refuerzo (en viga). En
la siguiente imagen se observan los deterioros descritos.

Fig. 3.7. Daños por corrosión en viga de cerramento ubicada en el muro del eje 1.

En la parte exterior del muro del eje H, en la esquina con el eje 1, también se observa el agrietamiento
descrito anteriormente, con aberturas en el orden de los 3 mm como se observa en la imagen siguiente,
donde además se pueden apreciar los daños por corrosión en la losa del alero,

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
16
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 3.8. Estado de la grieta en el exterior del muro ubicado en el eje H.

En la zona anteriormente referida (específicamente en el muro ubicado en el eje 1) se colocaron 3


controles para monitorear el nivel de actividad de la grieta.
Al cabo de un mes, se realizaron nuevas mediciones y se pudo comprobar que en los 3 puntos la abertura
de la grieta aumentó 1 mm en los 3 puntos establecidos, lo que permite confirmar que esta lesión se
encuentra activa.
En el muro de fachada lateral (eje 5) y el colindante con el almacén y el pantry (eje G) también se observa
la presencia de esta grieta.

Fig. 3.9. Presencia del agrietamiento en el muro de fachada lateral y en el local de almacén colindante.

3.3. Edificio Original


En el resto de la edificación las lesiones que se observan con más frecuencia son las siguientes:
 Lesiones asociadas a la corrosión del acero de refuerzo en vigas y losa del alero en el patio interior.
 Oquedades en alero de la losa de cubierta.
 Lesiones asociadas a las humedades en muros y losa de cubierta.
 Fisuras y grietas en los muros y columnas de fachada.
En el patio interior se detecta una viga que evidencia un deteriorado estado técnico a causa de la
corrosión, donde la mayor parte de la armadura se encuentra expuesta.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
17
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 3.10. Daños por corrosión en viga del patio interior.

En la zona del alero que se encuentra en el patio interior se observan oquedades, manchas de humedad
y aceros expuestos (de manera puntual) en la losa de cubierta.

OQUEDADES

ACEROS EXPUESTOS

Fig. 3.11. Deterioros en alero del patio interior.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
18
e-mail: dfuentes@diane-group.com
En el interior de la edificación se detectan lesiones asociadas a las humedades en muros y losa de
cubierta, específicamente en el local de URA.

Fig. 3.12. Local de URA.

En este local las lesiones asociadas a las humedades en muros como es el caso del abofamiento del
revestimiento y las manchas de humedad se asocian en su mayoría a los efectos de la condensación
ocasionada por el uso del aire acondicionado, que provoca que en algunas zonas de los muros ocurra la
condensación por descenso de la temperatura a pocos centímetros del rodapié.

Fig. 3.13. Lesiones asociadas a las humedades por condensación en áreas cercanas al rodapié en local URA.

En el caso de la losa de este local se detectan pequeñas áreas donde se aprecia un ligero abofamiento
del revestimiento de forma puntual hacia el centro del elemento y hacia la esquina de los ejes 1 y B se
observan lesiones asociadas a las humedades.

Fig. 3.14. Lesiones asociadas a las humedades en local URA (la esquina de los ejes 1 y B).

En el resto de locales climatizados se observa con frecuencia la presencia de manchas de humedad que
abarcan escasas áreas, aunque en estos casos no se observa deterioro visible del revestimiento de los
elementos donde se encuentran.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
19
e-mail: dfuentes@diane-group.com
En la losa del portal también se detectan lesiones asociadas a las humedades, existen manchas de
humedad, sobre todo en el área cercana a la vivienda colindante y en los aleros.

Fig. 3.15. Lesiones asociadas a las humedades en losa del portal en área colindante con la vivienda.

En el resto del elemento se puede observar como se ha desprendido el revestimiento superficial en un


punto, y en otras zonas se aprecian reparaciones anteriores realizadas en la losa.

Fig. 3.16. Desprendimiento de revestimiento superficial en losa del portal y áreas reparadas en el elemento.

Los deterioros detectados en la losa del portal pueden estar asociados a deficiencias en el sistema de
impermeabilización de la cubierta.
En las columnas del portal se detectan fisuras, sobre todo en la situada entre los ejes A y 1; en la columna
del eje A y 5 se observa esta lesión que es apenas perceptible.

COLUMNA A-1 COLUMNA A-5

Fig. 3.17. Fisuras en columnas del portal.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
20
e-mail: dfuentes@diane-group.com
En los muros de fachada se detecta la presencia de grietas y fisuras, (verticales y horizontales). En los
esquemas que se muestran a continuación se ubican las lesiones identificadas.

Fig. 3.18. Esquema, grietas y fisuras en elevación lateral.

Fig. 3.19. Esquema, grietas y fisuras en elevación principal.

Varias de las fisuras y grietas identificadas tienen su origen en el cierre de los vanos y la apertura o
modificación de otros, donde los dinteles difieren en la altura original.
Otras de estas lesiones se originan en el punto de unión entre la viga de cerramento y el muro o entre los
dinteles y el muro, lo que puede asociarse a la incompatibilidad en la capacidad de deformación de los
diferentes materiales (hormigón y elementos de fábrica) empleados en la construcción de la edificación.

Fig. 3.20. Fisuras y grietas en muro de la fachada lateral.

Un aspecto importante a destacar es que parte de estas grietas son visibles en ambas caras del muro,
como se muestra en el siguiente ejemplo.

Fig. 3.21. Fisuras cercanas al vano de la fachada principal.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
21
e-mail: dfuentes@diane-group.com
3.4. Estado técnico de la azotea.
El estudio de la azotea es de vital importancia en este
estudio, pues los deterioros que se detecten en esta zona
inciden de manera directa en el estado técnico de la losa
de hormigón.
La solución de impermeabilización de la parte original de la
edificación es de enrajonado y soladura, sobre la cual se
aplicó un sistema de impermeabilización a base de láminas
asfálticas en la totalidad de la superficie de la cubierta y
pretiles (excepto en los aleros orientados hacia las
fachadas), incluido el local de nueva construcción.
Los aleros que corresponden a la construcción original
(orientados hacia las fachadas) y que mantienen la solución
inicial de enrajonado y soladura, evidencian lesiones que
incluyen manchas de humedad, roturas, y deterioro de las Fig. 3.22. Deterioros en aleros de la fachada
juntas entre rasillas. lateral
Al observar la losa por debajo del alero se pueden ver manchas de humedad a intervalos, fisuras y
desprendimientos puntuales de hormigón en este elemento, (Fig. 3.22).
La ejecución de la impermeabilización se realizó en diferentes etapas pues se observan láminas asfálticas
de diferente coloración, y en algunos puntos se colocan unas por encima de la otra, como se observa en
algunas áreas de la parte superior de los pretiles, por lo que se supone que primeramente se
impermeabiliza la zona ubicada entre los ejes A y E, y el resto se hizo luego de la construcción del nuevo
local.

Fig. 3.23. Cubierta impermeabilizada con láminas asfálticas en diferentes etapas.

Es importante destacar que las láminas asfálticas que impermeabilizan el pretil se encuentran
desprendidas del muro, además se observan bolsones de aire entre la membrana y el soporte, así como
el despegue de los solapes en la mayoría de la longitud de este elemento.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
22
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 3.24. Despegue de los solapes de las láminas asfálticas del pretil.

Fig. 3.25. Desprendimiento de las membranas asfálticas y bolsones de aire entre el pretil y el impermeable.

En los primeros 80 cm a partir de los pretiles perpendiculares a la fachada principal se detecta la presencia
de bolsones de aire a intervalos entre la cubierta y el impermeable.

Fig. 3.26. Bolsones de aire entre el pretil y el impermeable.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
23
e-mail: dfuentes@diane-group.com
En algunas áreas de la cubierta se observan manchas producto de la acumulación del agua en lo cual
puede deberse a una incorrecta nivelación de la superficie en combinación con las malas prácticas
constructivas aplicadas durante la ejecución.

Fig. 3.27. Manchas en el impermeable producto de la acumulación del agua

En la zona ubicada entre los ejes E y H las láminas asfálticas manifiestan una mejor adherencia al soporte
respecto a la problemática descrita para el resto de la cubierta, lo que indica una mejor ejecución de los
trabajos de impermeabilización, no obstante, se detectan despegues puntuales en los puntos de solape.

Fig. 3.28. Despegue de las láminas asfálticas en el punto de solape.

Otros puntos donde se detectan humedades se encuentran asociados a la presencia de equipamiento


tecnológico en la azotea y tanques de agua que vierten agua sobre la superficie, situación que ocasiona
deterioros en el sistema de impermeabilización. Esta situación se observa sobre todo en la zona ubicada
entre los ejes E y H.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
24
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 3.29. Humedades de cubierta asociadas a la ubicación de equipamiento tecnológico y tanques de agua.

En la Fig. 3.29 se puede observar la presencia de vegetación parásita debajo de los tanques de agua.
Un aspecto relevante a señalar es que la mayoría de los deterioros detectados en la impermeabilización
se concentran entre los ejes A y E, zona que corresponde al edificio original, no obstante, el estado técnico
que evidencia la losa subyacente es bueno hasta el momento de la inspección, con deterioros puntuales.
El área que se ubica entre los ejes E y H que corresponde en su mayoría al local de atención al público
evidencia un menor deterioro, no obstante, la losa subyacente evidencia un estado técnico crítico.
3.5. Aspectos de interés
En la inspección realizada en la losa del local de atención al público, específicamente en el área del alero
ubicado sobre el muro del eje H, se puede observar como el borde de la losa se aprecia ligeramente
inclinada hacia arriba.
En los dos extremos de este elemento se encuentra parte del anclaje de los tensores que sostienen la
antena que se ubica en la azotea.

Fig. 3.30. Inclinación del borde de la losa del alero en el eje H.

Es probable que el incorrecto diseño y ejecución de la solución de anclaje estén repercutiendo de manera
negativa en la adecuada distribución de los esfuerzos generados por la antena sobre la losa y elementos
subyacentes, los cuales evidencian desperfectos desde su propia ejecución que se han ido agravando y
actualmente presentan daños severos a causa de la corrosión, así como la existencia de un agrietamiento
en todo el perímetro del local que se acentúa en el encuentro entre los muros de los ejes 1 y H, justo debajo
de uno de los anclajes.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
25
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Se percibe agrietamiento en la losa de este tramo producto a la inclinación hacia arriba antes
mencionada que supera las tensiones del hormigón a este esfuerzo.

Fig. 3.31. Lesiones provocadas por la colocación del anclaje de la antena y al proceso de corrosión (Eje H).

3.6. Volúmenes de daños.


Se identifican las lesiones detectadas y se cuantifican los daños en los siguientes elementos:
 Vigas
 Columnas
 Losa de cubierta
 Muros interiores, exteriores y de fachada.
 Pretil
En las tablas que se muestran a continuación se cuantifican las principales lesiones detectadas en las
diferentes zonas de estudio en la edificación.
Tabla 3.1. Principales lesiones detectadas en el interior del edificio original.

LESIONES

ELEMENTO REVESTIMIENTO FISURAS Y LESIONES ASOCIADAS


ABOFADO GRIETAS A LAS HUMEDADES
(m2) (m) (m2)
Losa de Cubierta 0.12 2.70 0.30
Muros 0.15 14.55 0.21
Totales 0.27 17.25 0.51

Las lesiones que se cuantifican en la Tabla 4.2 corresponden al local de URA y al colindante con este.
estudio en la edificación.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
26
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Tabla 3.2. Principales lesiones detectadas en patio interior.

LESIONES
FISURAS
ELEMENTO ACERO LESIONES ASOCIADAS
OQUEDADES REVESTIMIENTO DESCONCHADOS Y
EXPUESTO A LAS HUMEDADES
(m2) ABOFADO (m2) GRIETAS
(m2) (m2)
(m2) (m)
Alero (Losa) 0.03 0.38 - 0.02 - 0.85
Vigas 3.77 - - - - -
Muros - - 0.10 0.08 5.20 -
Totales 3.80 0.38 0.10 0.10 5.20 0.85

Tabla 3.3. Principales lesiones detectadas en la fachada principal y portal.

LESIONES

ELEMENTO FISURAS Y LESIONES ASOCIADAS A


DESCONCHADOS
GRIETAS LAS HUMEDADES
(m2)
(m) (m2)
Losa de Cubierta 0.38 - 2.06
Columnas - 2.80 -
Muros - 9.51 0.24
Totales 0.38 12.31 2.30

Tabla 3.4. Principales lesiones detectadas en la fachada lateral.

LESIONES

ELEMENTO FISURAS Y LESIONES ASOCIADAS A


GRIETAS LAS HUMEDADES
(m) (m2)
Alero (Losa) 1.50 2.11
Pretil 1.0 4.40
Muros 32.24 2.74
Totales 34.74 9.25
Local de atención al público
En el caso del local de atención al público, a pesar de que la totalidad del área de la losa de cubierta no
presenta aceros expuestos, la gravedad de las lesiones detectadas, su distribución y comportamiento
indican que todo el elemento se encuentra seriamente afectado por la corrosión (aleros incluidos).
En cuanto al agrietamiento existente en el perímetro del local debe tenerse en cuenta que:
 A pesar de que solo se observan daños por corrosión en la viga de cerramento en la zona ubicada
en el eje 1 entre los ejes G y H, a partir de las características y comportamiento que manifiesta el
agrietamiento perimetral detectado es muy probable que existan daños por corrosión en el resto
del elemento.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
27
e-mail: dfuentes@diane-group.com
4. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES
Esta etapa de la investigación abarca las siguientes actividades:
 Ensayos Físicos.
 Ensayos Mecánicos.
 Ensayos Químicos.
4.1 Ensayos Físicos
Se realiza un ensayo físico:
 Detección y distribución de acero (Recubrimientos).

4.1.1 Detección y Distribución del acero (Recubrimientos).

Este trabajo consiste en definir la ubicación de la


armadura de refuerzo especificando su cuantía,
espaciamiento, posición y recubrimiento.
Esta actividad fue realizada en vigas y losa de
cubierta mediante el uso del GMS 120 Detector,
Bosch Professional, el cual permite realizar la
localización con un grado de precisión fiable.
En empleo de este equipamiento se
complementa con la ejecución de roturas en los
elementos de estudio con el objetivo de
corroborar las mediciones, las características
geométricas se precisan mediante el uso de Fig. 4.1. Detección del acero de refuerzo en losa de cubierta.
cintas métricas y pie de rey.

Fig. 4.2. Resultado de la detección y distribución de aceros, recubrimiento y diámetro y/o espesor en losa de
cubierta y vigas.

El concepto de recubrimiento ha variado con el tiempo. Actualmente se considera que es la distancia


entre la superficie exterior de la armadura más externa (incluyendo cercos y estribos) y la superficie exterior
del hormigón más cercana. En el caso específico de esta obra,
 En la viga de cerramento del local de atención al público el recubrimiento no cumple las
dimensiones normadas actualmente con apenas 2.0 cm .
 La losa de cubierta original de la edificación posee un recubrimiento acorde a la normativa
mientras que la losa del local construido para la atención al público el recubrimiento alcanza unos
1.50 cm como máximo, valor que incumple con lo establecido en la NC 250:2005.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
28
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Tabla 4.1. Valores mínimos de recubrimientos por elementos estructurales en cm, según NC 250:2005.

Categoría De Agresividad
Elemento Estructural
Muy Alta Alta Media Baja
Vigas (“In Situ”) 5.0 4.0 4.0 3.0
Losas (“In Situ”) 4.0 3.5 3.0 2.5
El análisis realizado en vigas y losas permite confirmar que, para el caso del local de atención al público,
las dimensiones de los recubrimientos de los elementos de hormigón armado no permiten brindar la
durabilidad requerida.
4.2 Ensayos Mecánicos
Se realiza un ensayo mecánico:

 Resistencia a compresión del hormigón. Ensayo de laboratorio.

4.2.1 Resistencia a compresión del hormigón. Ensayo de laboratorio.

La resistencia a la compresión del hormigón es una de las propiedades más importantes y necesarias para
establecer una evaluación general de la estructura, tanto desde el punto de vista de durabilidad, como
de la capacidad de resistencia mecánica.
Este parámetro se determina a partir de la extracción y rotura a compresión de testigos cilíndricos, los
cuales se extraen en las zonas donde existan condiciones de acceso con seguridad para los equipos y el
personal, tratando de causar el menor daño a la capacidad portante de los elementos. En el caso que
nos ocupa, la losa de hormigón armado de cubierta es el elemento objeto de estudio.
En función de provocar el menor impacto sobre la estructura se decide extraer 3 testigos distribuidos en la
zona de los aleros.
 TL- 1: Alero de la losa original de la edificación.
 TL- 2 y TL-3: Alero de la losa del local de atención al público (resultante de la ampliación).

TL-1

TL-2
TL-3

Fig. 4.3. Ubicación de los testigos extraídos en la losa de cubierta de la edificación.

Los testigos de hormigón deben cumplir el principio de que el diámetro del cilindro debe ser al menos 3
veces mayor que el tamaño máximo del árido empleado en la elaboración del hormigón y en ningún
caso debe ser inferior a dos veces el tamaño nominal del árido grueso.

Las imágenes que se muestran a continuación exhiben los 3 testigos extraídos de la losa de cubierta
mediante el empleo de una broca de 75 mm .

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
29
e-mail: dfuentes@diane-group.com
TL-1 TL-2 TL-3

Fig. 4.4. Testigos de hormigón extraídos de la losa de cubierta.


De manera general y con respecto a la inspección visual del testigo se puede plantear que:
 En el caso del hormigón de la losa original de la edificación (TL-1) predominan los áridos cuyo
tamaño oscila entre 10 y 25 mm ; y se observan pocas oquedades en la masa del hormigón.
 En el hormigón que conforma la losa del local de atención al público (TL-2 y TL-3) la
granulometría oscila entre 8 y 24 mm, además se perciben oquedades en la masa hormigón.
Un aspecto importante a señalar es que en las áreas afectadas por la corrosión (local de atención al
público) se observa la desagregación del material, separándose las piedras del resto de la masa de
hormigón; las malas prácticas constructivas durante la ejecución de este local y el inadecuado
acondicionamiento del mismo para el uso del aire acondicionado constituyen los factores principales del
estado que evidencian los elementos de hormigón armado.
El valor de resistencia a la compresión que obtiene el laboratorio de la UIC. Cienfuegos (ENIA) para las
probetas ensayadas se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 4.2. Resumen de los valores de resistencia a compresión.

Resistencia Criterio de
Testigo
[MPa] Durabilidad
TL-1 17.82 BAJO
TL-2 16.69 BAJO
TL-3 15.63 BAJO
A partir de estos resultados se establecen las siguientes comparaciones:
 Según lo establecido en la RED DURAR (1997) para valores de resistencia menores de 20 MPa
se considera que un hormigón es de baja durabilidad.
 Según la NC 120: 2014 Hormigón Hidráulico. Especificaciones, el valor de resistencia mínima
requerida para un hormigón en una zona de agresividad ambiental media es de 25 MPa .
Como criterio final se puede decir que la resistencia del hormigón promedio es de 16.71 MPa , la cual es
1.19 veces menor a lo especificado en la RED DURAR (1997) y 1.49 veces menor que lo especificado en la
actual norma cubana; presentando resistencias bajas y no garantizando una adecuada durabilidad.
4.3 Ensayos Químicos
Se realiza un ensayo químico:

 Profundidad de Carbonatación.

4.3.1 Profundidad de Carbonatación.


El hormigón es por su naturaleza un medio alcalino pues su pH oscila normalmente entre 12 y 14. Cuando
el dióxido de carbono (CO2) contenido en la atmósfera comienza a penetrar al hormigón a través de sus
poros, reacciona con la cal apagada (hidróxido de calcio) del cemento formando carbonato de calcio,
dando lugar a un lento proceso que se denomina carbonatación.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
30
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Este fenómeno reduce la alcalinidad del hormigón y por tanto el pH, que cuando alcanza valores inferiores
a 9 produce el proceso de despasivación del refuerzo, y si este ha sobrepasado el espesor de
recubrimiento, destruye la capa pasivante que las protege (esta capa pasivante posee un espesor
aproximado de 2 nanómetros) y comienza la corrosión.
En la medición de la profundidad de carbonatación se emplea la fenolftaleína como indicador ácido-
base, el cual es rociado sobre los testigos extraídos de las losas.

Fig. 4.5. Ensayo de profundidad de carbonatación realizado a los testigos extraidos.

Los resultados de las mediciones de la profundidad de carbonatación (pc)son los siguientes:


Tabla.4.3. Profundidad de carbonatación obtenida.

Testigo pc (cm) E.R. (cm)


TL-1 3.7 3.1
TL-2 3.0 1.5
TL-3 3.8 1.5
Donde:
E.R.: Espesor de recubrimiento.
Todos los valores que se obtienen superan el espesor de recubrimiento, en especial los correspondientes
a la losa del local de atención al público (TL-1 y TL-2).

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
31
e-mail: dfuentes@diane-group.com
5. MODELACIÓN Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL.
Esta etapa de la investigación abarca las siguientes actividades:

 Software de modelado y análisis estructural.


 Invariantes de la modelación.
 Modelación geométrica.
 Modelación de vínculos y Conexiones.
 Modelación del Material.
 Modelaciones de las condiciones de apoyo.
 Modelación de las cargas.
 Combinaciones de cargas.
5.1 Software de modelado y análisis estructural
En la actualidad existen diversos programas para la modelación de estructuras basados en el método de
elementos finitos. Dentro de estos softwares se destacan por su gran uso en nuestro país, tanto en el ámbito
de la investigación como el proyecto, la familia MIDAS, STAAD.Pro, SAP 2000, AUTODESK ROBOT
STRUCTURAL ANALYSIS, entre otros.
5.1.1 El programa MIDAS.
Midas Gen es un software de análisis de elementos finitos de propósito general. La interfaz de usuario
intuitiva, las gráficas contemporáneas y el solucionador poderoso de midas GEN permite a los ingenieros
realizar el análisis y diseño estructural tanto para estructuras complejas como convencionales.
Las características de modelado significativas basadas en los diversos tipos de elementos, bases de datos
de diversos materiales y secciones, condiciones de contorno y tipos de carga permiten realizar
prácticamente todos los tipos de análisis estructurales. MIDAS Gen utiliza una diversa gama de funciones
de análisis de elementos finitos y teorías modernas de análisis estructural para obtener resultados precisos
y prácticos, con altos estándares de rendimiento, eficiencia, versatilidad y productividad en el diseño
estructural.
5.2 INVARIANTES DE LA MODELACIÓN ESTRUCTURAL.
Hablando con propiedad, las estructuras no se pueden analizar ellas mismas, sino que en realidad lo que
se hace es evaluar un modelo de dicha estructura que, en el mejor de los casos, es una traducción más
o menos exacta de las características geométricas, de las propiedades de los materiales, de las
conexiones entre los elementos, las condiciones de contorno o frontera y las acciones. Este proceso de
traducir las características reales de la edificación a atributos gráficos y numéricos en el modelo se
denomina integración del modelo físico-analítico (Fig. 5.1) y forma parte esencial del mapa conceptual
del análisis y diseño estructural.
La modelación estructural puede entenderse entonces como el proceso integrador mediante el cual la
estructura real (generalmente compleja) es representada mediante un modelo idealizado en el que parte
de los atributos de la estructura (forma y dimensiones de los elementos, propiedades de los materiales,
condiciones de apoyo, vínculo entre los elementos, magnitud y distribución espacial de las cargas) son
traducidos a una serie de relaciones cuantitativas (modelo analítico) con vistas a ser resuelto
generalmente de forma matemática con los procedimientos de cálculo disponibles, para obtener de él
un grupo de respuestas supuestamente iguales que las de la estructura real de la cual fue derivado el
modelo. Sin embargo, a menos que se hagan ensayos directos sobre las estructuras, en términos prácticos
estas respuestas son solo posibles de determinar mediante la idealización de la estructura real por medio
de un modelo teórico factible de ser analizado con los procedimientos de cálculo disponibles.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
32
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 5.1 Integración del modelo físico-analítico dentro del proceso de análisis y diseño estructural.

Para realizar la modelación estructural por invariantes se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Modelación geométrica
 Modelación del material
 Modelación de los vínculos y conexiones
 Modelo de carga
 Modelo de análisis estructural
Como herramienta computacional para la modelación estructural de los edificios mediante el método
de elementos finitos se empleará el software MIDAS GEN 2019.
5.2.1 Modelación geométrica
La definición del modelo geométrico plano o espacial está condicionada en primer término por la propia
naturaleza de la estructura a idealizar, el modelo de acciones a que estará sometida la misma, el
comportamiento tenso-deformacional de la estructura real y la finalidad que persigue el análisis en cuanto
al tipo de respuesta estructural que se desea evaluar, lo cual permite elegir entre un modelo plano (2D) o
uno espacial (3D).
Con el empleo de los programas de cálculo disponible, algunas edificaciones, que bajo los
procedimientos de análisis estructural tradicionales (manuales) se realizaban mediante esquemas de
análisis planos, como el de los pórticos de naves industriales, se calculan hoy considerando un modelo
espacial que permite además la evaluación integral de la respuesta en ambas direcciones y la
contribución espacial de todos los pórticos en el comportamiento estructural.
En cualquier caso, el modelo debe partir del principio elemental de coincidencia en la distribución
espacial de los elementos del modelo con los del problema real, así como la representación consecuente
de elementos prismáticos (beams) o elementos superficiales (plates o surface) que correspondan con la
mayor precisión posible a las posiciones que, las entidades físicas que ellos representan, ocupan dentro
del sistema físico real.

Fig. 5.2. Modelo del edificio en REVIT y modelo espacial generado en MIDAS GEN 2019.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
33
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Para la modelación geométrica de la edificación objeto de estudio se elegirá un modelo tridimensional
donde se tendrán en cuenta además de todos los elementos lineales que lo componen (columnas y
vigas), la presencia de muros de fábricas (ladrillo y muros de bloques) y la losa de la cubierta
representando estos dos últimos tipos de miembros con elementos finitos tipo plate. En la Fig. 5.2 se muestra
una contrastación del modelo confeccionado en Revit y el modelo geométrico elaborado en MIDAS GEN
para realizar el análisis estructural, donde se aprecia la correspondencia de este último con la geometría
del edificio.
Las fábricas de ladrillos y bloques que conforman las paredes serán discretizados para su modelación
como elementos triangulares y cuadrangulares (3 y 4 nodos respectivamente) según corresponda.

5.2.1.1 Refinamiento de la malla.

Un aspecto importante del desarrollo del modelo geométrico cuando se idealizan estructuras continuas
con elementos finitos es la dimensión de la retícula o mallado. Como regla general, el proceso de
definición de un modelo de elementos finitos puede iniciarse con un modelo sencillo, cuyos resultados
evaluados bajo una correcta comprensión del comportamiento del sistema analizado, pueden ayudar a
decidir si es necesaria la adopción de un modelo más refinado a expensas de un mayor esfuerzo
computacional.
Una aproximación ingenieril en la búsqueda de la malla óptima consiste en realizar evaluaciones de la
sensibilidad de determinada respuesta estructural como variable de control (desplazamiento, tensión,
fuerza u otra) en un mismo punto de la estructura para una secuencia de mallas de tamaños diferentes
que se ajusten al requerimiento geométrico general del problema real.
Basados en las dimensiones de los elementos que componen la edificación objeto de estudio se realizaron
diferentes secuencias de mallados a fin de comprobar cual se ajustaba en mayor medida a estos. El
proceso se realiza a través del software Revit del cual se exporta el modelo definiendo entre 3 valores con
rangos intermedios (Fine, Normal, Coarse) fino, normal y grueso por su traducción.

Fig.5.3. Proceso de exportación y refinamiento de la retícula o mallado de elementos finitos

Se realizaron refinamientos en todas las categorías en el rango de Normal a Fine, concluyendo que el
resultado que contempla un mallado satisfactorio a todos los elementos se obtenía en la opción antes de
Fine.
En base a este criterio se decidió la elección de una malla refinada como fina con dimensiones
aproximadas a 0.30 m lo cual se considera adecuada para realizar la discretización del modelo.
El valor seleccionado de 0.30 m es un parámetro para que el software realice el arreglo de la malla
empleando una combinación de elementos cuadrangulares y triangulares buscando un submúltiplo de
la dimensión a dividir de forma tal que las aristas para el caso de elemento finitos planos, o las longitudes
para elementos finitos lineales estén próximas a este valor.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
34
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 5.4. Proceso del refinamiento de elementos en elementos finitos.

5.2.2 Modelación de vínculos y conexiones


El modelo de vínculos y conexiones se refiere a las condiciones de continuidad que se aplican
directamente sobre los nodos unidos a tierra o a los nodos que definen los extremos del elemento
estructural, permitiendo y limitando parcialmente o anulando sus desplazamientos y/o giros.
En este aspecto es importante lograr la correspondencia entre las conexiones del modelo y la verdadera
naturaleza de la forma en que son unidos los elementos estructurales en la estructura real. El modelo de
vínculos y conexiones entre los elementos del modelo, también denominado modelo de continuidad en
las fronteras, incide radicalmente en la distribución del campo de esfuerzos en los elementos y el vector
de desplazamientos de los nodos de la estructura.
Es importante destacar que la unión de los elementos finitos tipo “plate” que representan los muros en su
conexión con las losas se ha considerado una articulación y la conexión de las columnas y las losas se
consideran empotradas.
5.2.3 Modelación del material
La definición del modelo del material incluye los siguientes aspectos:
1. Definir el tipo de comportamiento del material según alguno de los modelos y teorías conocidas
(Fig. 5.5)
2. Cuantificar los parámetros asociados al modelo de comportamiento seleccionado, que para el
caso del modelo lineal elástico son el módulo de deformación y el módulo de Poisson.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
35
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Estos parámetros están asociados con la definición de la ecuación constitutiva del modelo físico-analítico
y la asignación de sus valores para cada elemento del modelo computacional debe corresponderse con
los valores obtenidos en los ensayos de los materiales extraídos de la obra, una inapropiada selección de
los dos coeficientes básicos que definen la ecuación constitutiva (módulo de Young y coeficiente de
Poisson), puede conducir errores que pueden sesgar los resultados del análisis.

Lineal elástico Elástico-no lineal Elasto-plástico Plástico


Fig. 5.5. Modelos de comportamiento del material.

En este análisis se considera un comportamiento lineal del material, tanto del hormigón, del acero de
refuerzo de vigas, columnas y losas como de la fábrica de ladrillos y bloques, caracterizándose estos
materiales por su densidad , módulo de Poisson , el módulo de deformación de Young E y el módulo de
deformación por cortante G, empleándose para ello los valores que se presentan en la Tabla 5.1.
Los valores empleados para la caracterización del hormigón son los obtenidos de los ensayos físicos y
mecánicos realizados a los testigos de estos materiales extraídos del registro que emite la ENIA, TH1. TH2 y
TH3.
Tabla 5.1: Propiedades de los materiales

Hormigón Fábricas Fábricas de Barras de


Materiales
Col. Vigas Losas de ladrillo bloques acero

Resistencia a compresión del hormigón fc’


16.7 16.7 16.7 - - -
(MPa)

Resistencia a compresión de la fábrica de


- - - 4.20a 3.37a -
ladrillos fm’ (MPa)
Límite de fluencia fy’ (MPa) - - - - - 300
Densidad  (kN/m3) 24 24 24 19b 12.50b 77.09
Módulo de deformación E (MPa) 19615 19615 19615 6726c 5393 c 210000
Módulo de Poisson  (adim) 0,2 0.2 0.2 0,17 0.17 0.30
Módulo de deformación por cortante G
8173 8173 8173 8176d 8176d -
(MPa)
a NC 774:2012 Código de buenas prácticas para obras de mampostería. (Considerando un ladrillo de 7 MPa y
un bloque de 5 MPa según experiencia de resultados a ensayos mecánicos realizados y la normativa nacional
NC 247: 2010; y mortero de unión tipo I de 2,4 MPa según NC 175: 2002).
b NC 283:2003 Densidad de materiales naturales, artificiales y de elementos de construcción como carga de

diseño.
c Calculado como = 0,8 ∙ 2000 ∙ ′
d Calculado según =
( )

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
36
e-mail: dfuentes@diane-group.com
5.2.4 Modelación de las condiciones de apoyo. Cimentaciones
Los vínculos de la estructura con el terreno pueden ser representados mediante apoyos indesplazables
clásicos o por medio de conexiones que pueden permitir una determinada magnitud del desplazamiento
o el giro en la misma dirección en que están especificados los grados de libertad que ella restringe.
La introducción de apoyos que están caracterizados por cierto grado de deformabilidad, conocidos
como resortes elásticos, proporcionan una forma de abordar la interacción suelo-estructura considerando
las características del suelo, que permite evaluar los efectos en las respuestas estructurales condicionadas
por las características deformacionales específicas del suelo y la obtención directa de los asientos en todo
el dominio de la cimentación.
En el presente trabajo se modela el vínculo de la estructura a tierra mediante soportes indesplazables
clásicos caracterizados por restringir los 6 grados de libertad de la unión (empotramientos).
5.2.5 Modelación de las cargas
Para la elección de los valores de las cargas se empleará la siguiente normativa vigente en el país:
 NC 283: 2003 “Densidad de materiales naturales, artificiales y de elementos de construcción”
 NC 284: 2003 “Edificaciones. Cargas de uso”
 NC 207: 2019 “Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de hormigón”
5.2.5.1 Cargas debidas al peso propio de los elementos estructurales y tabiques.
El peso propio de todos los elementos que constituyen el modelo estructural es calculado mediante el
generador automático del MIDAS, por lo que, en este caso solo es necesario establecer adecuadamente
los espesores en el caso de losas y muros y las secciones transversales de los elementos prismáticos.
5.2.5.2 Peso muerto de los materiales empleados como soluciones de cubierta según la NC 283: 2003
Como cargas muertas se consideran los elementos componentes de la solución de entrepiso.

Tabla 5.2 Carga muerta de solución de cubierta

Losa de Cubierta Tipo I


Elemento Peso Especifico Espesor Presión [kN/m2]
Manta Asfaltica 0.05 kN/m2 - 0.05
Losa Cerámica 0.20 kN/m2/cm 1.5 cm 0.3
Mortero 20 kN/m3 0.045 m 0.9
Enrajonado/Atesado 18 kN/ m2/cm 8 cm 1.44
TOTAL 2.69 kN/m2
Losa de Cubierta Tipo II
Elemento Peso Especifico Espesor Presión [kN/m2]
Manta Asfaltica 0.05 kN/m2 - 0.05
Mortero 20 kN/m3 0.03 m 0.6
TOTAL 0.65 kN/m2
5.2.5.3 Carga de uso según la NC 284: 2003
Las cargas de uso de la edificación fueron estimadas con total relación al uso de explotación del
entrepiso.

Tabla 5.3. Tipos de carga de uso.


Tipos de Usos Carga kN/m2
Cubierta Desagüe libre y accesible
0.8
solo para mantenimiento

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
37
e-mail: dfuentes@diane-group.com
5.2.6 Combinaciones de carga
Se consideran un grupo de combinaciones de carga para el análisis del estado límite último (ELU) y para
el estado límite de servicio (ELS).

Tabla 5.4. Tipos de carga de uso.

Combinaciones para el Combinación para el estado


estado límite último (ELU) límite de servicio (ELS)
1.4 ×
+
1.2 × + 1.6 ×

Estas combinaciones generales fueron creadas en MIDAS para la comprobación de los elementos de
hormigón armado y las fábricas de ladrillos, ya que los métodos empleados en la comprobación de estos
elementos están basados en el Método de Diseño por Estados Límites (Fig. 5.6).

Fig. 5.6. Combinaciones de carga para la comprobación


de los elementos estructurales por el método de Estados
Límites.

En la Tabla 5.5 se resumen los métodos de diseño empleados para la comprobación de cada uno de los
miembros estructurales y los cimientos.

Tabla 5.5: Métodos de diseño y comprobación de los elementos


Miembro estructural Método Normativa de referencia Observaciones
NC 207: 2019 Requisitos generales
Columnas de hormigón
Estados Límites para el diseño y construcción de Software MIDAS
armado
estructuras de hormigón
NC 207: 2019 Requisitos generales
Vigas de hormigón armado Estados Límites para el diseño y construcción de Software MIDAS
estructuras de hormigón
NC 207: 2019 Requisitos generales
Losas de hormigón armado Estados Límites para el diseño y construcción de Software MIDAS
estructuras de hormigón

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
38
e-mail: dfuentes@diane-group.com
6. VERIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES.
Esta etapa de la investigación abarca las siguientes actividades:

 Base de Cálculo del Método de Estados Límites.


 Verificación de las vigas de hormigón armado.
 Verificación de las columnas de hormigón armado.
 Verificación de las losas de cubierta de hormigón armado.
 Verificación de los elementos con la adición del Dipolo.
La verificación de un elemento estructural cualquiera se realiza mediante el chequeo de la base de
cálculo establecida en cada reglamento según el método de diseño.

6.1 Base de Cálculo del Método de Estados Límites y LRFD.


El método de diseño por Estados Límites es el método más avanzados por tener una base estadística y
probabilística en la determinación de los coeficientes y las variables que intervienen en la seguridad
estructural, en general plantea la verificación de la seguridad en términos de capacidad de carga o
rotura (Estados Limites Últimos). La base de cálculo de este método se basa en la comparación de la
magnitud de los esfuerzos ponderados por los coeficientes de carga con el valor de la resistencia nominal
del miembro factorizada por uno o más coeficientes de minoración según la siguiente expresión:

∙ ≤ ∙
Como se explicó con anterioridad (Tabla 5.5) en este trabajo de modelación y evaluación de la seguridad
de la estructura se trató de emplear en lo posible los métodos de verificación incluidos en el software
MIDAS GEN 2019, por lo que esta base de cálculo se expresará preferiblemente como un cociente (ratio)
donde en el numerador se encuentra los esfuerzos actuantes factorizados y en el denominador la
magnitud de la capacidad de carga factorizada:
∙ ≤1⟹ ó
= →
∙ >1⟹ ó
Un valor de R inferior a la unidad significa que el elemento está trabajando en la región de
comportamiento seguro mientras que el valor por encima de la unidad es una muestra de que el elemento
se encuentra en la región de comportamiento “de fallo”, o con mayor propiedad deberá plantearse que
no cumple con alguno de los Estados Límites Últimos verificados. El valor de R puede ser también
interpretado como una razón del aprovechamiento de la capacidad resistente del elemento.
6.2 Verificación de las vigas de hormigón armado.
Las vigas de hormigón armado son elementos que en su vida útil trabajan básicamente a flexión,
despreciando el aporte a tracción que brinda el hormigón, siendo asumido este por el acero de refuerzo
perfectamente adherido, tomando como hipótesis básicas para su análisis que las deformaciones
producidas en el acero y el hormigón producto a las solicitaciones a las que está sometido serán
directamente proporcionales a la distancia desde el eje neutro y que la relación entre la distribución de
tensiones del hormigón en compresión y su deformación, se puede suponer que es rectangular.
El programa realiza el chequeo combinado de las vigas para todos los estados límites involucrados en el
trabajo del elemento (flexión y cortante en ambos ejes principales, torsión y deformación). En las Fig. 6.1,
6.2 y 6.3 se resumen gráficamente los resultados de tales chequeos donde se aprecia que la totalidad de
las vigas cumplen con los estados limites verificados presentando un valor de R por encima de la unidad.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
39
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 6.1. Valores de R resultante del chequeo combinado de las vigas de hormigón armado. (Ratios Mu/pMn -).

Fig. 6.2. Valores de R resultante del chequeo combinado de las vigas de hormigón armado. (Ratios Mu/pMn +).

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
40
e-mail: dfuentes@diane-group.com
El programa de análisis MIDAS GEN 2019 chequea cada elemento (vigas) en diferentes posiciones para
las solicitaciones que le son aplicadas. En la ayuda del mismo se expresa “The design results for M reflect
the strength verification for the maximum negative and positive moments and shear forces at 1/4, 1/2 &
3/4 points.” El resultado del diseño para M refleja la resistencia para los momentos máximos negativos y
positivos y el cortante en diferentes puntos (1/4, 1/2, 3/4). Por lo tanto, no se debe interpretar la gráfica
anterior a que cada barra significa un elemento, sino a que cada barra significa la posición de un
elemento.
El comportamiento que se evidencia en ambas gráficas denota un correcto desempeño de los elementos
ante los momentos negativos y positivos, lo cual indica según se aprecia que su aprovechamiento
estructural está por debajo del 60 % .

Fig. 6.3. Valores de R resultante del chequeo combinado de las vigas de hormigón armado. (Ratios Vu/pVn).

Como se aprecia en la Fig. 6.3 tampoco se evidencian fallos en el chequeo del cortante, el total de las
vigas cumple.
6.3 Verificación de las columnas de hormigón armado.
Las columnas son elementos que hipotéticamente están solicitados a compresión, esfuerzo que asumen
muy bien, pero en la realidad se combinan esfuerzos de compresión y flexión, este último debe ser resistido
por el acero de refuerzo, pues el hormigón no resiste muy bien los esfuerzos de tracción.
El programa realiza el chequeo combinado de las columnas para todos los estados límites involucrados
en el trabajo del elemento (axial, flexión-compuesta y cortante en ambos ejes principales). En las Fig. 6.4
y 6.5 se muestran gráficamente el resumen de tales chequeos donde se aprecia que en su mayoría las
columnas exhiben razones de aprovechamiento que están por debajo de 0.40 lo cual indican que
cumplen con los estados limites verificados.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
41
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 6.4. Valores de R resultante del chequeo combinado de las columnas de hormigón armado. (Ratios Pu/pPn).

Fig. 6.5. Valores de R resultante del chequeo combinado de las columnas de hormigón armado. (Ratios Mu/pMn).

6.4 Verificación de las losas de cubierta de hormigón armado.


Las losas de la edificación están compuestas por losas apoyadas en sus cuatro bordes, exceptuando la
del portal con rectangularidades entre sus lados que están entre 1 y 2 cuya forma de trabajo se representa
en el acápite 2.4.
Como se aprecia en las Fig. 6.6 y 6.7 para el estado inicial de concepción de la losa tipo II las relaciones
entre esfuerzo actuante y resistente con sus respectivos coeficientes de afectación no sobrepasan los
estados límites y cumplen satisfactoriamente; en la actualidad al presentar lesiones estudiadas y
abordadas en el capítulo 3, es evidente que la losa presenta condiciones que le provocan incumplir este
estado de solicitaciones descritos en la Tabla 6.1.
Tabla 6.1. Momentos flectores positivos máximos actuantes en las
losas que no cumplen
Elementos Mn (kN/m) Ø Mn (kN/m) Mu (kN/m) Ratio
Tipo I 8.45 7.60 7.46 0.98
Tipo II 5.36 4.83 4.59 0.95

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
42
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 6.6. Diagramas de isovalores de R globales en la dirección del eje global X.

Fig. 6.7. Diagramas de isovalores de R globales en la dirección del eje global X.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
43
e-mail: dfuentes@diane-group.com
6.5 Verificación de los elementos con la adición del Dipolo.
El cliente, debido a los daños que han producido los tensores de la actual antena que hoy se ancla en la
cubierta, desea conocer si la colocación de una estructura metálica de 9 m en la zona del portal
ocasionaría algún daño a la estructura.
En función de dar respuesta a esta interrogante se modela la estructura del dipolo y se verifican los
elementos nuevamente, los que quedan reflejados en las siguientes imágenes.

Fig. 6.8. Modelo de la edificación con el dipolo agregado.

Fig. 6.9. Reporte general de salida del chequeo integral de las vigas.
Los Ratios obtenidos se mantienen inferiores a R=0.50 lo que evidencia la capacidad de aprovechamiento en tan solo
un 50 % de la capacidad de carga de las vigas; estos son bajos debido a que todas las vigas coinciden con muros.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
44
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Fig. 6.10. Reporte general de salida del chequeo integral de las columnas.
Los Ratios obtenidos se mantienen inferiores a R=0.50 lo que evidencia la capacidad de aprovechamiento en tan solo
un 50 %.

Fig. 6.11. Reporte general de salida del chequeo integral de las losas. Predominio de las cargas de viento

Fig. 6.12. Reporte general de salida del chequeo integral de las losas. Predominio de las cargas
gravitacionales.

Como se puede apreciar en las Fig. 6.11 y 6.12 que muestran los esquemas de isovalores de los momentos flectores de
la losa con predominio de las cargas del viento y de cargas gravitacionales respectivamente se puede apreciar que
en ninguno de los dos casos sobrepasa los estados límites.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
45
e-mail: dfuentes@diane-group.com
7. PROPUESTA DE SOLUCIONES PARA EXTENDER LA VIDA ÚTIL DE LA LOSA DE CUBIERTA DEL LOCAL DE
ATENCIÓN AL PÚBLICO.
Con el objetivo de recuperar la losa de cubierta del local de atención al público, se proponen dos
soluciones totalmente opuestas:
 Demolición y reconstrucción de la losa.
 Restauración de la losa con materiales de altas prestaciones.
Se realiza un análisis de factibilidad económico para demostrar cuan viable es cada una de las soluciones
propuestas en base a los costos directos (Costo Material, Costo Mano de Obra y Costo Equipos), y que se
pueda decidir en función de este u otros aspectos la aplicación de alguna de ellas.

7.1 Demolición y reconstrucción de la losa


Esta solución tiene como objetivo la demolición total de la losa en cuestión con 40.42 m2, para lo cual se
requiere la ejecución de trabajos de apuntalamiento, demolición del hormigón con la utilización de
equipo de oxicorte o pulidoras, carga y acarreo de escombros, encofrado, preparación y colocación del
acero, hormigonado y enrase de la superficie por las diferentes variantes (regla, frota y curado); posterior
a la pausa tecnológica y desencofrado. Finalmente se procede a realizar la terminación a base de
salpicado, resano y fino, pintura de protección a la humedad debido al proceso de condensación y por
último la colocación de falso techo en toda el área.

Fig. 7.1 Presupuesto según Normas de precios 2021 que incluye el precio de los materiales en Cuba.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
46
e-mail: dfuentes@diane-group.com
7.2 Restauración de la losa con materiales de altas prestaciones
Esta solución tiene como objetivo la reparación total del recubrimiento de hormigón y rehabilitación total
del acero de refuerzo de la losa en cuestión con 40.42 m2 para lo cual se requiere la ejecución de trabajos
de apuntalamiento, demolición del recubrimiento hasta encontrar el acero en buen estado, carga y
acarreo de escombros; en el caso que proceda la sustitución del acero por pérdidas excesivas (iguales o
superiores al 20 %) se prepara y coloca el acero, se aplica un mortero cementoso anticorrosivo,
monocomponente, con inhibidores de corrosión, para la protección del refuerzo, se restituye el
recubrimiento estructural con un mortero tixotropico, fibrorreforzado, de granulometría fina, de fraguado
normal para el saneamiento del hormigón y por último se coloca el falso techo en toda el área.

Fig. 7.2 Presupuesto según Normas de precios 2021 que incluye el precio de los materiales en Cuba.

En la confección del presupuesto se emplearon los materiales Mapefer 1K (anticorrosivo cementoso) y


Mapegrout 430 (mortero estructural) como referencia.
En este procedimiento se utilizan materiales importados del que su precio internacional fue convertido a
la moneda nacional a partir del tipo de cambio 1 MLC = 24 CUP.
Como se puede apreciar la variante de reparación supera 1.82 veces la variante tradicional de
demolición y reconstrucción con la única desventaja en el plazo de ejecución.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
47
e-mail: dfuentes@diane-group.com
8. CONCLUSIONES
A partir de los estudios y análisis realizados se puede concluir:
El agrietamiento existente en el local de atención al público puede tener un origen en causas
multifactoriales asociadas a las malas prácticas constructivas (que han favorecido el desarrollo de la
corrosión), a la incompatibilidad en la capacidad de deformación de los diferentes materiales (hormigón
y elementos de fábrica) y a la influencia de las tensiones generadas por los anclajes de la antena
colocada en la azotea, no se descarta la existencia de un asentamiento en la esquina de los ejes H y 1.
En cuanto al Levantamiento Patológico:
1. Local de atención al público.
 Los elementos estructurales de hormigón armado que conforman el local de atención al público
evidencian un estado técnico crítico, en especial la losa de cubierta, la cual presenta lesiones
graves asociadas a la corrosión del acero de refuerzo.
 La presencia de una humedad constante entre el falso techo y la losa a causa del proceso de
condensación que se produce debido al uso de los equipos de aire acondicionado, se considera
el factor desencadenante de los procesos corrosivos que se desarrollan en la losa de cubierta. Las
malas prácticas constructivas asociadas al deficiente hormigonado (oquedades) durante la
ejecución de este elemento y los desperfectos de la impermeabilización contribuyen a la
evolución favorable de la corrosión.
 Se detecta la presencia de agrietamiento activo en la posición aproximada entre la viga de
cerramento y el muro, el cual se extiende por todo el perímetro del local y se puede apreciar por
ambas caras del paramento,
 La viga de cerramento presenta lesiones graves a causa de la corrosión en la zona ubicada en el
eje 1 entre los ejes G y H.
2. Edificio Original.
 En el patio interior se detecta una viga que evidencia un deteriorado estado técnico a causa de
la corrosión, donde la mayor parte de la armadura se encuentra expuesta.
 En los muros de fachada se detectan grietas y fisuras, (verticales y horizontales), algunas de ellas
visibles en ambas caras del muro, las cuales pueden asociarse al cierre de vanos y apertura o
modificación de otros, así como a la incompatibilidad en la capacidad de deformación de los
diferentes materiales de la edificación.
 Azotea.
 Las lesiones que se observan con mayor frecuencia en la impermeabilización de la cubierta con
láminas asfálticas se asocian a las malas prácticas constructivas durante la ejecución de la misma;
se detectan desprendimientos, bolsones de aire entre la membrana y el soporte, así como el
despegue de los solapes.
 Un aspecto relevante a señalar es que la mayoría de los deterioros detectados en la
impermeabilización se concentran entre los ejes A y E, zona que corresponde al edificio original,
no obstante, el estado técnico que evidencia la losa subyacente es bueno hasta el momento de
la inspección, con deterioros puntuales.
 El área que se ubica entre los ejes E y H que corresponde en su mayoría al local de atención al
público evidencia un menor deterioro, no obstante, la losa subyacente evidencia un estado
técnico crítico.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
48
e-mail: dfuentes@diane-group.com
En cuanto a la Caracterización de los Materiales:
3. Ensayos Físicos.
 Detección y distribución de acero (Recubrimientos):
- La losa de cubierta original de la edificación posee un recubrimiento acorde a la normativa.
- El análisis realizado en vigas y losas permite confirmar que, para el caso del local de atención
al público, las dimensiones de los recubrimientos de los elementos de hormigón armado no
permiten brindar la durabilidad requerida.
4. Ensayos Mecánicos.
 Resistencia a compresión del hormigón. Ensayos de laboratorio:
- Como criterio final se puede decir que la resistencia del hormigón promedio es de 16.71 MPa
, la cual es 1.19 veces menor a lo especificado en la RED DURAR (1997) y 1.49 veces menor
que lo especificado en la actual norma cubana; presentando resistencias muy bajas y no
garantizando una adecuada durabilidad.
5. Ensayos Químicos.
 Profundidad de carbonatación:
- Todos los valores que se obtienen superan el espesor de recubrimiento, en especial los
correspondientes a la losa del local de atención al público (TL-1 y TL-2).

En cuanto a la Modelación y Análisis Estructural:


 Para la confección del modelo se siguieron exhaustivamente las invariantes de la modelación
estructural, detallando en cada una de estas etapas los parámetros y variables a introducir.
 La modelación computacional realizada en esta etapa tenía el objetivo de evaluar
estructuralmente cada uno de los miembros que componen la misma por lo que en el modelo
físico-analítico se incluyeron todos los elementos presentes en la edificación (columnas, vigas,
losas y muros) lo cual hace aumentar el esfuerzo computacional y complejiza la solución del
problema.
 Con el modelo confeccionado se analiza la edificación, considerando el estado actual de la
edificación y la magnitud de las cargas que corresponde con la ocupación actual del mismo y
se analiza la edificación con la adicción del Dipolo.
 Para la verificación de los miembros estructurales se emplean los métodos y procedimientos
especificados en las normas cubanas e internacionales debidamente avalados por la práctica.
Se deben destacar las siguientes conclusiones referidas a los resultados de estas verificaciones:
 La totalidad de las vigas (cerramentos y vigas invertidas) cumplen satisfactoriamente el chequeo
de los estados límites para la condición actual y futura de la edificación.
 La totalidad de las columnas cumplen satisfactoriamente el chequeo de los estados límites para
la condición actual y futura de la edificación.
 En el caso específico de la losa, la clasificada como tipo I cumplen satisfactoriamente el chequeo
de los estados límites para el estado actual y futuro; en el caso de la losa tipo II, la misma en
condiciones originales de la edificación cumpliría, pero en el estado actual de deterioro no
cumple con el chequeo de los estados límites.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
49
e-mail: dfuentes@diane-group.com
9. RECOMENDACIONES
1. Restringir el acceso al local de atención al público mientras no se ejecuten las acciones de
intervención pues pueden ocurrir desprendimientos de hormigón de la losa de cubierta
atentando contra la seguridad del personal que ahí labora.
2. Tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar desprendimientos de hormigón en el
interior del local (Atención a la Población) y a las áreas exteriores debido a las condiciones de sus
aleros sobre el techo y patio de las viviendas colindantes.
3. Se recomienda dar seguimiento al comportamiento de las grietas y fisuras detectadas en los
muros de fachada.
4. Debe ejecutarse un proyecto ejecutivo para la correcta fijación de los elementos de anclase
según sea la decisión definitiva respecto a la losa en cuestión y también para la colocación del
Dipolo. El no cumplimiento de esta recomendación puede traer consigo que la ejecución de la
solución no tenga efectividad, aunque los elementos pueden asumir las cargas solicitantes.
5. Acometer a corto plazo las acciones de intervención con vistas a minimizar los costos.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
50
e-mail: dfuentes@diane-group.com
10. BIBLIOGRAFÍA
1. CANOVAS, F. 1998. Patología y Terapéutica del Hormigón Armado, Madrid.
2. HELENE, P. & PEREIRA, F. 2003. Manual de Rehabilitación de Estructuras de Hormigón. Reparación,
Refuerzo y Protección., Sao Paulo, CYTED.
3. HIDALGO, M. M. 1994. Diagnosis y causas en patologías de la edificación, Sevilla.
4. TROCÓNIS, O., ROMERO, A., ANDRADE, C. & HELENE, P. 1997. Manual de Inspección, Evaluación y
Diagnóstico de Corrosión en Estructuras de Hormigón Armado., Río de Janeiro, Red DURAR.CYTED.

Normativa Consultada
 NC 7:2017 Barras de acero para refuerzo de hormigón. Especificaciones
 NC 52-53: 1982 Construcción y Montaje. Explotación y Conservación de las Construcciones de
Arquitectura e Ingeniería. Términos y Definiciones. La Habana, Cuba, Oficina Nacional de
Normalización.
 NC 175: 2002 Morteros de albañilería. Especificaciones.
 NC 120:2014. Hormigón Hidráulico. Especificaciones.
 NC 142: 2010 Código de buenas prácticas para la ejecución de sistemas de impermeabilización
de cubiertas mediante láminas asfálticas.
 NC 207:2019. Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de hormigón.
 NC 247:2010. Bloques huecos de hormigón. Especificaciones.
 NC 250: 2005 Requisitos de Durabilidad para el Diseño y Construcción de Edificaciones y Obras
Civiles de Hormigón Estructural. La Habana. Cuba, Oficina Nacional de Normalización.
 NC 283: 2003 Densidad de materiales naturales, artificiales y de elementos de construcción como
carga de diseño.
 NC 284:2004. Edificaciones. Cargas de uso.
 NC 355:2004. Determinación de la profundidad de carbonatación en hormigones endurecidos y
puestos en servicio.
 NC 360:2005, Ladrillos cerámicos de arcilla cocida. Requisitos.
 NC 774: 2012 Código de buenas prácticas para obras de mampostería. (EN 1996-1: 2005, MOD)
 ACI Committee 318 (2014). Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary
(ACI-318R-14).

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
51
e-mail: dfuentes@diane-group.com
Los resultados emitidos en este informe pierden validez si los trabajos de rehabilitación no se
ejecutan en el término de 6 meses (seis) para el “Local de atención al público” y 1 año (uno) al
resto de la edificación pues las condiciones de evaluación serían otras.
Si la solución a la cubierta del “Local de atención al público” fuera la de demolición y
reconstrucción entonces el informe emitido pierde validez si los trabajos no se ejecutan en el
término de 1 año (uno).

Con este trabajo esperamos haber satisfecho la solicitud recibida.

Realizado por:

GRUPO DIANE

Dariel Fuentes Figueroa Anabel Barrera García


Especialidad: Ingeniero Civil Especialidad: Arquitecta
Tel. 43 511924 Tel. 43 551118
Tel. móvil: 53945559 Tel. móvil: 54574912
mail: dfuentes86@nauta.cu mail: anabel.barrera@nauta.cu

Madiel Castellanos Trocones


Especialidad: Ingeniero Civil
Tel. 43 605373
Tel. móvil: 53927148
e-mail: madielcastellanos@nauta.cu

Revisado por: Aprobado por:

_______________________________________ _______________________________________

Este documento terminó de editarse el día 14 de abril del 2021.

Ave. 56 No. 2917 entre 29 y 31, Cienfuegos. Teléfono: (01) 53945559


Teléfono: 519743; e-mail: aristides@cfg.unaicc.cu
52
e-mail: dfuentes@diane-group.com

También podría gustarte