Está en la página 1de 4

Fernanda M.

Pérez

THA, Modernidad

1.- -Refiérase a los diversos modos en que el Futurismo pone en acción el principio
collage. De ejemplos

Para contextualizar previamente, hay que aclarar que el Futurismo se desarrolló como
tal en Italia, cuyo propósito era romper con la tradición italiana de la pintura, creando un
nuevo tipo de arte para el futuro, el que se experimentaba desde aquel presente como un
ambiente veloz , al ritmo de las nuevas tecnologías que desarrollarían exponencialmente
las sociedades. Su fundador, el poeta Filippo Marinetti, redactar un manifiesto
difundido a través de la prensa, en el que llama a rechazar los valores tradicionales y a
glorificar las nuevas tecnologías, posteriormente, con la suma de más integrantes al
movimiento, se le exige a Italia a dejar de mirar con nostalgia el pasado y comenzará a
valorar la vida moderna. El modo en que se procede a crear una pintura futurista,
consiste en la construcción de ilusiones de velocidad con la utilización de colores
locales a través de pequeños toques, que por deformaciones oculares de la naturaleza
humana, permitiera que los colores se combinaran; también se empleó los planos
quebrados, ángulos múltiples y la repetición de una misma imagen; las temáticas usadas
fueron las maquinarias y los medios de transportes, pues permitían plasmar dicha
velocidad, recreando de cierto modo su movimiento.

Conforme fueron evolucionando, entraron en contacto con las demás


vanguardias, siendo muy selectivos a la hora de identificar por quienes se verían
influenciados. Entre sus influencias, se encuentra el collage. Uno de los principales
exponentes del futurismo fue Umberto Boccioni, cuyo manifiesto bajo su autoría, hace
un llamado al abandono radical de las tradiciones y sus materiales, promoviendo la
creación con materiales nuevos propios del mundo exterior al arte, como vidrios,
maderas, alambres, etc.

En La Carga de los Lanceros de Boccioni, es posible identificar el principio del


collage en una creación de orden futurista, empleando recortes de papel periódico junto
a los pigmentos del óleo.

Otro artista que también ocupó el principio del collage fue Luigi Russolo, quien
desde el área musical, exploró la sensibilidad sonora con el contrastes de sonidos y
ruidos industriales, logrando una descontextualización de los implementos e
instrumentos tradicionalmente empleados en la actividad musical.

2.- “Rrose Sélavy” fue el nombre que Duchamp le dio a su alter ego. Dicho nombre
constituye la clave para acceder a la totalidad de su trabajo. Explique cómo funciona
esta clave con relación a sus grandes obras y en la relación de ellas con sus propuestas
objetuales.

Para abordar esta pregunta, es necesario traer a colación una obra previa a la creación de
su alter ego Rrose Sélavy, ya que El Gran Vidrio, o también conocida como La novia
puesta al desnudo por sus solteros, configura la articulación de un conflicto constante
abordado por Duchamp, es decir, el sexo y los roles de género.

La obra anteriormente señalada, está compuesta por dos paneles de vidrio


pintado al óleo, ubicados de forma vertical. En el panel superior, se encuentra la
representación de la novia, que aborda el problema de la virginidad y el deseo
femenino; en contraparte al panel inferior, con nueve modelos masculinos y un molino
de chocolate, aludiendo a la masturbación mecánica, por la cual ninguno es capaz de
satisfacer a la novia virginal. La reflexión sobre la genitalidad humana y sus
asignaciones sociales en la creación de Duchamp, siempre se presentan por partida
doble, y se aglutinan de forma astuta en este políptico moderno, cuya temática retorna
en mayor o menor medida en sus readymade.

Entre sus múltiples readymade que continúan planteando la ambivalencia sexual,


uno de ellos es L. H. O. O. Q. En el cual, se observa una pequeña estampilla de la
Gioconda con el dibujo sobre su labio superior de un bigote. “alude también una
condición de ambigüedad sexual y al mito del andrógino: la modelo –mujer- que, con
bigotes y pera, se vuelve hombre a la vez.” (María Helena Muñoz, 2017, 7). Por un
lado, pone en manifiesto la banalización del arte hacía su conversión a objetos
utilitarios; por el otro lado, instaura la duda sobre el sexo original de la modelo de Da
Vinci, creando así, una imagen andrógina de ella, al mismo tiempo que revitaliza este
objeto utilitario hacia un arte de objetos inútiles.

Otro de sus readymade muy vinculado al problema recientemente expuesto –


sexo, género y objeto artístico– es su tan famosa Fuente, cuyo destino original como
objeto utilitario es recibir los fluidos del varón, no obstante, al ser convertido en un
objeto artístico, esta función se anula, siendo una materia de forma uterina y color
blanco similar a la novia deseosa de recibir la vitalidad de algún soltero.

Así como en sus readymade, Duchamp encarna la dualidad de los sexos,


convirtiéndose a sí mismo en un ser que divaga entre las concepciones sociales que dan
forma al género. Con ello, expresa su desinterés por la materialidad y su afán por
suscitar la reflexión en el espectador. Rrose Sélavy es el juego de palabras que
fonéticamente alude a Eros es la Vida, coincidiendo con el desarrollo psicoanalítico de
Freud donde la pulsión sexual y sensual era vectores en la vida; es al mismo tiempo, el
deseo en lo femenino, lo femenino en lo masculino, lo prohibido en aquel contexto
histórico. Se retorna al problema inicial de El Gran Vidrio pues esta dicotomía de la
novia virginal, cortejada por solteros masturbadores, es condensada en un mismo
cuerpo, en Rrose Sélavy.

3.- El concepto de “lo siniestro” encuentra su expresión de variadas maneras en la


producción surrealista. Identifique y comente algunas de esas maneras.

El concepto de Lo Siniestro es parte del trabajo psicoanalista desarrolla por Freud,


identificándolo como Umhemlich, en referencia a lo familiar, pero que sin embargo,
pierde su propiedad de familiar, y se convierte en un ente que produce rechazo y
atracción al mismo tiempo, un simulacro y copia de la realidad.

Freud había identificado el sentimiento de lo siniestro como sensación del


retorno de algo arcaico, y había analizado la ansiedad que lo acompañaba como
relacionada con la compulsión de repetir del instinto de muerte; podría decirse,
pues, que lo siniestro es suerte de brote de lo no vivo en medio de la vida: un
regreso muertos vivientes. (Foster, Kraus, Bois, Buchloh, 2006, 2)

En relación a la anterior afirmación, el desarrollo artístico de Meret Oppenheim,


coincide con la definición de lo siniestro, para ello, es preciso mencionar Desayuno con
pieles, cuyo contraste de la delicada forma de la taza y platillo de porcelana, se ve en
jaque con la textura peluda que la recubre, provocando repulsión sensitiva en el
espectador. La tensión entre la forma y su textura, más allá de críticas políticas a la
sociedad de aquel entonces, replantea el retorno a lo primitivo del sexo en medio de lo
que denominamos civilización.

Otra artista y también fotógrafa que continúa desentrañando lo siniestro en su


producción es Dora Maar, quien provoca extrañeza en cada fotografía, creando Retrato
de Ubu, un ser deforme cuya lógica del espectador busca un razonamiento de su
existencia, siendo lo vivo en su forma, brillante y viscosa, junto a su deformidad, la
encarnación de la materia que divaga entre lo vivo y lo muerto.

Toda esa rareza y creación repulsiva por artistas surrealista, tiene antecedentes
en la creación de Giorgio De Chirico, con sombras intensas en una espacialidad lúgubre,
habitada por figuras que simulan la humanidad, figuras antropomorfas que modela este
simulacro tenebroso, similar a la ciudad, similar a lo humano, pero extraño. Si bien De
Chirico, pertenece a la pintura metafísica –momento previo al surrealismo y al escrito
de Freud– este no deja de evidenciarse como el precedente a la corriente onírica en la
creación de espacios que atraen la pesadilla.

Bibliografía

Muñoz, M. E. (2017). En el nombre de Duchamp. Revista De Teoría Del Arte, (9), p. 87


– 104. Recuperado a partir de
https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/47012

Fer, B. (s. a.) Surrealismo, mito y psicoanálisis. En línea, recuperado de


https://es.scribd.com/doc/276996989/Briony-Fer-Surrealismo-Mito-y-Psicoanalisis

Foster, Kraus, Bois, Buchloh (2006.) Arte desde 1900. Akal.

También podría gustarte