Está en la página 1de 36

Unidad II

CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO ESTABLE


2.1 Introducción.
En esta unidad se examinan las aplicaciones de la Ley de Fourier sobre conducción de calor, en
cálculo de flujo de calor en algunos sistemas unidimensionales sencillos. Varias formas físicas diferentes
pueden entrar en la categoría de sistemas unidimensionales: los sistemas cilíndricos y esféricos son
unidimensionales cuando la temperatura en el cuerpo es solo una función de la distancia radial y es
independiente del ángulo acimutal o de la distancia axial. En algunos problemas bidimensionales el efecto
de una segunda coordenada espacial puede ser tan pequeño que justifique su desprecio y el problema del
flujo de calor multidimensional puede aproximarse por medio de un análisis unidimensional. En estos casos
se simplifican las ecuaciones diferenciales, y como resultado de esta simplificación se dan resoluciones
mucho más sencillas.

2.2 Ecuación general de la energía de conducción.


En la ecuación (1.13) se definió la rapidez de transferencia de energía:
T
q = −k A
x
El problema siguiente es determinar la ecuación básica que gobierna la transferencia de calor en un
sólido, utilizando la ecuación (1.14) como punto de partida.
Considérese el sistema unidimensional que aparece en la figura 2.1.
Si el sistema se encuentra en un estado estacionario, es decir,
si la temperatura no cambia con el tiempo, entonces el problema es
simple y solo necesita integrar la ecuación 1.13 y sustituir los valores
adecuados para resolverlo, para la cantidad deseada. No obstante, si
la temperatura del sólido está cambiando con el tiempo, o si hay
fuentes de calor o sumideros dentro del sólido, la situación es más
compleja.
Se considera pues, el caso general en el que la temperatura
puede estar cambiando con el tiempo y dentro del cuerpo puede
haber fuentes de calor. Para el elemento de espesor dx se puede
realizar el siguiente balance de energía:
Energía conducida calor generado cambio en la energía conducida
En la cara izquierda
+ dentro del elemento
= energía interna
+ fuera de cara derecha

Estas cantidades de energía están dadas de la siguiente manera:


T
Energía en la cara izquierda q x = −kA
x
Energía generada dentro del elemento q = qAdx
q q
dado que q = V = Adx = qAdx
V V
T
Cambio en la energía interna =  c A dx
x
q m T T
dado que q = V = c Adx =  c A dx
V V t t
T
Energía hacia fuera de la cara derecha q x + dx = −kA
x x + dx
Donde:
q = energía generada por unidad de volumen
c = calor específico del material

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 7


 = densidad.
Aplicando estas igualdades en el balance de energía:
T T  T   T  
− kA + qAdx =  c A dx − Ak + k dx
x x  x x  x  
Reordenando :
T T   T  T
− kA + kA + qAdx + A  k dx =  c A dx
x x x  x  x
Simplificando, queda la expresión:
  T  T
k  + q =  c ( 2.1 )
x  x  t
Esta es la ecuación de calor unidimensional. qy+dy

qz
Para tratar más de un flujo de calor unidimensional,
solo es necesario considerar el calor conducido hacia
adentro y hacía afuera de un volumen unitario en las tres qx qx+dx
direcciones coordenadas, como se muestra en la figura 2.2:
qz+dz

El balance de energía da qgen= (q/V) dx dy dz


qy
dU
q x + q y + qz + q gen = q x+dx + q y+dy + qz +dz + Fig. 2.2
dt

Y las cantidades de energía están expresadas por:


T  T   T  
q x = −k dy dz q x +dx = − k + k dx dy dz
x  x x  x  
T  T   T  
q y = −k dx dz q y +dy = − k +  k dy dx dz
y  y y  y  
T  T   T  
q z = −k dx dy q z +dz = − k + k dz dx dy
z  z x  z  
q gen = q dx dy dz
dU T
=  c p dx dy dz
dt t
De manera que la ecuación general de conducción de calor tridimensional es:
  T    T    T  T
k  +  k  +  k  + q =  c ( 2.2 )
x  x  y  y  z  z  t
Para la conductividad térmica constante la ecuación 2. 2 se escribe:
 2 T  2 T  2 T q 1 T
+ + + = ( 2.2a )
x 2 y 2 z 2 k  t
k
Donde la cantidad  = (difusividad térmica)
c
La ecuación (2.2a) se puede transformar ya sea, en coordenadas cilíndricas o bien, en coordenadas
esféricas por medio de técnicas de cálculo estándar (figuras 2.3 y 2.4). Es decir:

Coordenadas cilíndricas:
 2 T 1 T 1  2 T  2 T q 1 T
+ + + + = ( 2.2b )
r 2 r r r 2  2 z 2 k  t

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 8


Coordenadas esféricas:
1 2   T   2 T q 1 T
(rT ) + 2 1
 sen +
1
+ =
r sen     r 2 sen 2  2 k  t
( 2.2c )
r r 2

Casos especiales de la ecuación de conducción.


Flujo de calor unidimensional en estado estacionario (sin generación de calor):
d 2T
=0 ( 2.3 )
dx 2
Flujo de calor unidimensional en estado estacionario en coordenadas cilíndricas (sin generación de
calor):
d 2T 1 dT
+ =0 ( 2.4 )
dr 2 r dr
Flujo de calor unidimensional en estado estacionario con fuentes de calor:
d 2T q
+ =0 ( 2.5 )
dx 2 k
Conducción bidimensional en estado estacionario sin fuentes de calor:
d 2T  2T
+ =0 ( 2.6 )
dx 2 y 2

2.3 Pared plana: temperaturas superficiales fijas.


El más sencillo de los problemas de transferencia de calor es el del estado estable de conducción en
una pared plana de material homogéneo y que posee conductividad térmica constante y una temperatura
constante y uniforme en cada cara de la pared plana:
Separando variables e integrando en:
T
q = −kA
x
x2 T2

q  dx = −kA  dT ó
x1 T1

T2 − T1 T − T1
q = −kA = −kA 2 ( 2.7 )
x 2 − x1 x
La ecuación puede ordenarse, dando:
T − T2 diferencia potencial térmica
q= 1 = ( 2.8 )
x resistencia termica
kA

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 9


Estos principios realmente son extensivos al caso de una pared plana compuesta, como se muestra
en la figura 2.6 (a). En el estado estable, la tasa de transferencia de calor que entra en la cara izquierda es la
misma que abandona la cara derecha. Así:
T1 − T2 T − T3
q= = 2
x a x b
ka A kb A
Ambas dan :
T1 − T3
q= ( 2.9 )
x a x
+ b
ka A kb A

Si la conductividad térmica varía con la temperatura de acuerdo con alguna relación lineal:
k = k0 (1 + βT), la ecuación resultante para el flujo de calor es:

q=−
k0 A 
(T2 − T1 ) +  T22 − T12 
( ) ( 2.10 )
x  2 

Las ecuaciones (2.8) y (2.9) ilustran la analogía que hay entre la transferencia térmica por
conducción y el flujo de corriente eléctrica, analogía ésta basada en la similitud entre las leyes de Fourier y
de Ohm. Es conveniente expresar la ley de Fourier como

Diferencia total de temperatura


Flujo de calor conductivo = ( 2.11 )
Suma de las resistencias térmicas

En el caso de la pared plana compuesta de dos capas, la resistencia térmica total es sencillamente la
suma de las dos resistencias en serie, como se indica en la figura 2.6 (b). La extensión a tres o más capas es
obvia.
La analogía eléctrica se puede emplear para resolver problemas más complejos que incluyan tanto
resistencias en serie como en paralelo. En la figura 2.7 se muestra un problema típico y su circuito eléctrico

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 10


análogo. La ecuación del flujo de calor unidimensional para este tipo de problema es la ecuación (2.11),
donde las unidades de la resistencia térmica son ºC/W o ºF∙h/Btu.
Es importante mencionar que en algunos sistemas como el de la figura 2.7, el flujo de calor puede
ser bidimensional si las conductividades térmicas de los materiales B, C y D difieren apreciablemente. En
estos casos se deben emplear otras técnicas para obtener la solución de las diferentes incógnitas planteadas
en los problemas.

2.4 Aislamiento y valores R.


En la clasificación del rendimiento de los aislantes, es una práctica común en la industria de la
construcción utilizar un término llamado valor R que se define como:
T
R= ( 2.12 )
q
A
Obsérvese que éste difiere del concepto de resistencia térmica tratado en que en el valor R se utiliza
un flujo de calor por unidad de área.
La bibliografía existente proporciona información para la selección de materiales aislantes.

2.5 Sistemas radiales: temperaturas superficiales fijas.


La figura representa una pared cilíndrica de capa simple de material homogéneo de conductividad
térmica constante y de temperaturas interior y exteriormente uniformes. Para un radio dado, el área normal
al flujo radial de calor por conducción es 2πrL, donde L es la altura del cilindro. Sustituyendo este flujo
radial en (1.13) e integrando con q constante, se tiene:
dT
qr = −kA A = 2πrL
dr
dT
qr = −2 π K r L ( 2.13 )
dr
Con condiciones de frontera:
T = Tiv en r = ri
T = T0 en r = r0
2 π k L(Ti − To )
q=
ln o 
r
 ri 
(
2.14 )
En este caso la resistencia térmica es:
ln o 
r
Rt =  i 
r
2kL

El concepto de resistencia térmica puede usarse


para paredes cilíndricas multicapas, tal como se uso
para paredes planas. Para el sistema de tres capas que se muestra en la figura (2.9), la solución es:

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 11


2 π L( T1 − T4 )
q=
  r2 
 r 
ln  1 

 (
 r3
 + ln r 2
)  (
 r4
 + ln r3
) 

 kA   kB   kC 
   
 

Para la conducción radial de transferencia térmica en una pared esférica, el área para un radio dado
2
es 4π r . Sustituyendo esto en la ley de Fourier e integrando con q constante, se tiene:
4k (T1 − T2 )
q= ( 2.15 )
1 − 1
r1 r2

La resistencia térmica producida por una capa cilíndrica sencilla es :


 1 − 1 4k .
 r r 2 
 1
En un problema de múltiples capas esféricas, las resistencias de las capas individuales sobre
linealmente adicionales y se aplica:

q= diferencia total de temperatura


suma de las resistencias térmicas

2. 6 Pared plana: conductividad térmica variable.


Se había mencionado en la unidad I que la conductividad térmica de un material depende de la
temperatura, y en gran medida para muchos materiales de ingeniería. Es común expresar esta dependencia
por medio de una relación lineal k=k0 (1 + bθ). Entonces, como se verá más adelante, la siguiente ecuación
se puede reducir:
T1 − T2
q= ( 2.16 )
x
km A
Donde:
  + 2 
km =  1 + b 1  = k0 (1 + b m ) ( 2.17 )
 2 
es la conductividad térmica calculada para una temperatura media de la pared,

1 +  2 T1 + T2
m = = − Tref
2 2
A menudo, sin embargo, la temperatura promedio del material es conocida al comienzo del
problema. Esto es generalmente cierto para paredes de capas múltiples, donde se especifica solamente la
diferencia total de temperatura. En estos casos, si los datos advierten alguna exigencia de precisión, el

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 12


problema puede ser trabajado suponiendo valores razonables para las temperaturas interfaciales, obteniendo
las km. para cada material, y determinando el flujo de calor por unidad de área, usando (2.8). Teniendo este
resultado, los valores supuestos para las temperaturas interfaciales pueden ser mejorados usando la ley de
Fourier para cada capa, comenzando por la superficie de temperatura conocida. Este procedimiento puede
repetirse hasta lograr una aproximación satisfactoria entre las temperaturas interfaciales, previamente
obtenidas, y el siguiente conjunto de valores obtenidos de la misma forma.

2. 7 Sistemas con generación de calor.


Además del calor I2R de los conductores eléctricos, la generación de calor se produce en los
reactores nucleares y en los sistemas de reacciones químicas. En esta sección se examinan algunos casos
unidimensionales de generación constante y uniforme de calor.

2. 7. 1 Pared plana con fuentes de calor.


Considérese la pared plana con fuentes de calor
distribuidas en forma uniforme, que se muestran la figura
2.10. El espesor de la pared en la dirección x es 2L, y se
supone que las dimensiones en las otras direcciones son lo
bastante grandes como para que el flujo de calor pueda
considerarse unidimensional. El calor generado por unidad
de volumen es q y se supone que la conductividad
térmica no varía con la temperatura. Estas condiciones
pueden producirse en una situación práctica haciendo
pasar una corriente a través de un material conductor
eléctrico.

De acuerdo a la ecuación (2. 5):


d 2T q
+ =0 ( 2.18 )
dx 2 k

Para las condiciones de frontera se especifican las temperaturas en ambas caras de la pared, es
decir,
T = Tw en x =  L

La solución general a la ecuación (2.17) es:


q 2
T =− x + C1 x + C 2 ( 2.19 )
2k
Entonces, las condiciones de contorno se utilizan para dar:
T2 − T1 qL
C 2 = T1 C1 = +
2L k
De aquí
qx 2  T2 − T1 qL 
T =− + +  x + T1
2k  2 L k 

 T − T1
T = 2 +
q
(2 L − x ) x + T1 ( 2.20 )
 2L 2k 

El flujo de calor depende de la posición en x. (Problema 2.16)


Para el caso más simple donde T1 = T2 = Tw (2.20) se reduce a:

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 13


q
T = Tw + (2 L − x )x ( 2.21 )
2k
Derivando (2.21):
dT qL qx q
= − = (L − x )
dx k k k
Así el flujo de calor que sale de la cara izquierda es:
dT qL
q = −kA = −kA = −qAL ( 2.22 )
dx x = 0 k
El signo menos indica que la transferencia de calor ocurre en la dirección negativa de x (para una q
positiva); el producto AL es la mitad del volumen de la placa. Así (2.22) puede interpretarse como la
indicación de que el calor se genera en la mitad del lado izquierdo de la pared y es conducido hacia fuera
por la cara izquierda, etcétera.
El gradiente de temperatura en la pared se obtiene de (2.21):
q
T − Tw = (2 L − x )x ( 2.23 )
2k
Y de (2.20) se obtiene: T1 = T2 = Tw
 T − T1
T0 =  2 +
q
(2 L − x ) x + T1
 2L 2k 
q 2
T0 − Tw = L
2k
q
T − Tw
(2 L − x )x 2 xL x 2
= 2 k = 2 − 2
T0 − Tw q 2 L L
L
2k
T − Tw 2 x x 2
= − 2 ( 2.24 )
T0 − Tw l L

2. 7. 2 Cilindro con fuentes de calor.


Considérese un cilindro circular alargado de conductividad térmica constante y que posea
conversión de energía interna uniforme por unidad de volumen, q . Si la temperatura de la superficie es
constante, el gradiente en la dirección del azimut ∂T/∂Φ es cero durante el estado estable, y la longitud del
cilindro impide algún valor significante al gradiente de temperatura lo largo del eje, ∂T/dz. En este caso:
 2T 1 T 1  2T  2T q 1 T
+ + 2 + 2 + =
r 2
r r r  2
z K  t
Para el estado estable, la ecuación anterior, se convierte en:
d 2T 1 dT q
+ + =0 ( 2.25 )
dr 2 r dr K
Las condiciones de frontera son: T=Tw en r = R
El calor generado es igual al calor perdido en la superficie:
dT
q π R 2 L = − K 2 π R L
dr r=R

Como la función de temperatura debe ser continua en el centro del cilindro, se podría especificar
que.
dT
= 0 en r = 0
dr
Reescribiendo la ecuación (2.25)
d 2T dT qr
r 2
+ =−
dr dr K
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 14
se observa que:
d 2T dT d  dT 
r 2 + = r 
dr dr dr  dr 
Integrando se produce:
dT qr 2
r =− + C1 C1 = 0 para r = 0
dr 2K
dT qr 2 C 1
=− +
dr 2K r
qr 2
T =− + C 1 ln r + C 2
4K
Para la condición de contorno que falta r = R, se determina C2
qR 2
C 2 = Tw +
4K
La solución final para la distribución de temperatura es
qr 2 qR
T= + Tw + 2
4k 4k
T − Tw =
q
4K
(
R2 − r 2 ) ( 2.26 )

Para To – Tw:
qR 2
To − Tw = ( 2.27 )
4k

T − Tw 4
q
K
(
R2 − r 2
R2 r 2
)r
2

= = 2 − 2 = 1−  ( 2.28 )
T0 − Tw qR 2 R R  R
4k
donde T0 es la temperatura en r = 0 y se expresa por
qR 2
T0 = + Tw ( 2.29 )
4K
Para un cilindro hueco con fuentes de calor distribuidas uniformemente, las condiciones de frontera
adecuadas serían,
T = Ti en r = ri (Superficie interna)
T = Tw en r = rw (Superficie externa)
La solución general sigue siendo:
qr 2
T =− + C 1 ln r + C 2
4K
La aplicación de las nuevas condiciones de frontera da:
T − Tw =
q
4K
(
rw − r 2 + C 1 ln
2
) r
rw
( 2.30 )

en donde la constante C1 se expresa por

C1 =
(
Ti − Tw + q ri − rw / 4 K
2 2
) ( 2.31 )
ln i 
r
 rw 

2.8 Condiciones de contorno de convección.


La ecuación de enfriamiento de Newton (1.14), se puede escribir de nuevo en la siguiente forma:
q = h A ∆T ( 2.32 )
donde ∆T es la diferencia de temperatura entre la superficie del sólido y el fluido.
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 15
En esta sección se consideran problemas en los cuales se conocen o especifican los valores de h y
se dirige la atención a la solución de problemas combinados tanto de conducción como de convección.

2.8.1 Coeficiente global de transferencia.


En muchos problemas es conveniente expresar la tasa de transferencia de calor para problemas que
constan simultáneamente de conducción y convección caloríficas en la forma de (2.32) reemplazando h por
un coeficiente global de transferencia calorífica υ. Enseguida se determina υ para sistemas de pared plana y
paredes cilíndricas.

Pared plana.
En la figura 2.11 se representa una pared plana de material a homogéneo y uniforme, de
conductividad térmica constante, expuesto al contacto de fluido i de temperatura Ti de un lado, y al del
fluido o de temperatura To del otro. Generalmente, las temperaturas de los fluidos, suficientemente lejanos
de la pared para no ser afectados por la transferencia de calor, son conocidas y las temperaturas T1 y T2 no
se especifican.

= hi (Ti − T1 ) = h0 (T2 − T0 )
q
Aplicando (2. 32) a las dos caras del material, se tiene: ó
A

Ti − T1 T2 − T0
q= = ( 2.33 )
1 hi A 1 ho A
h es el valor promedio del coeficiente convectivo de transferencia de calor.
De conformidad con la analogía eléctrica
ya utilizada, se puede considerar que 1/hA es la
resistencia térmica producida por la convección de
contorno. Así, la analogía eléctrica con este
problema es la de tres resistencias en serio, aquí, Ra
= La/Ka A es la resistencia de conducción debido al
material homogéneo a. Como el flujo de calor de
conducción dentro del sólido debe ser exactamente
igual al flujo de calor de convección en el contorno,
se tendrá:

q Ti − T0 (T )global
= = ( 2. 34 )
A 1 L0 1 A  Rt
+ +
h i K a h0

El coeficiente global de transferencia de calor U, se define por:


1
U= ( 2. 35 )
A  Rt

para cualquier forma geométrica:

= U (Δ T )global
q
( 2.36 )
A
Y para la pared plana de la figura anterior:
1
U= ( 2.37 )
1 La 1
+ +
h i K a h0
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 16
Para una pared plana de capas múltiples a, b, ....,
1
U=
1 La L 1 ( 2.38 )
+ + b + ... +
hi K a K b h0

Sistemas radiales.
Considérese un sistema cilíndrico que consiste en una capa sencilla de material como el de la figura
2.12 y que tiene un flujo de convección interior tanto como exterior. Si T2 es la temperatura en r2, etc.,
entonces:

(T )global Ti − To ( 2.39 )


q= =
Rt Rt
Donde las resistencias térmicas son:
Ri = resistencia convectiva interna
1
Rt =
2 π r1 L h i
Ra = resistencia Rt conductiva del
material a
ln r2 
Ra =  1 
r
Fig. 2.12
2π Ka L
Ro = resistencia convectiva
1
externa Rt =
2 π r2 L h0

En estas expresiones L es la longitud del sistema cilíndrico. Sumando las resistencias térmicas
ln r2 
 Rt = 2 π r L h + 2 π k 1L + 2 π r L h
1 r 1
1 i a 2 0

Por definición U = 1 / (AΣRt) y para A se acostumbra tomar el área de la superficie exterior como
Ao = 2 π r2 L, de tal modo que:
1
U=
r2 ln r2 
r2
+  r1  + 1
r1 hi ka h0
donde el subíndice o se refiere al hecho de que Uo se toma con base en el área de la superficie exterior del
cilindro.
Para un sistema cilíndrico de capas múltiples que tienen n-1 capas materiales,
1
U0 =
rn r ln(r2 / r1 ) r ln(rn / rn−1 ) 1 ( 2.40 )
+ n + ... + n +
r1 hi K 1 ,2 K n−1 ,n h0
donde los subíndice en las k se refieren a los radios que comprenden la capa respectiva (por ejemplo, para
un sistema de capa doble siendo b la capa exterior del material, kb = k2,3).

2.8.2 Grosor crítico de los aislantes cilíndricos.


En muchos casos, la resistencia térmica que presentan los tubos de metal o las paredes del
conducto, es despreciablemente pequeña en comparación con la resistencia térmica de las capas aislantes.

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 17


Asimismo, la temperatura en las paredes de los tubos es a menudo la misma que la temperatura del fluido
dentro del tubo. Para una simple capa de aislante, la tasa de transferencia de calor por unidad de longitud
viene dada por:
q A 2 π (Ti − T0 )
= U 0 T =
ln(r / ri ) 1
( 2.41 )
L L
+
K hr
Donde la nomenclatura se indica en
la figura 2.13:
q/L como función de r tiene un
máximo en
K
r = rcrit = ( 2.42 )
h
En esta forma, si ri < rcrit, la
tasa de pérdida de calor aumenta al
incrementar el aislante hasta ri = rcrit,
y luego disminuye al aumentar el
aislante. Por otra parte, si ri > rcrit, la
tasa de calor disminuye al
incrementar el aislante.

2. 9 Transferencia de calor desde aletas.


Las superficies extensas, aspas o aletas, se usan para incrementar la superficie efectiva en la
transferencia calorífica en aparatos intercambiadores de calor, motores de combustión interna, diseños de
transistores, etc.

2. 9. 1 Sección transversal uniforme.


Dos diseños comunes, la aleta rectangular y la varilla en forma de aleta, tienen sección transversal
uniforme y juntos conducen a un mismo análisis.
Aleta rectangular. La figura 2.14 muestra una aleta rectangular de temperatura Tb en su base que
está rodeada por un fluido de temperatura T. Aplicando la primera ley de la termodinámica a un elemento
de grosor ∆x de aleta, en el estado estable, da:
(Energía llevada a x) = (energía sacada en x + ∆x) + (energía extraída por convección)
Suponiendo que no hay variación de temperatura
en las direcciones y o z, los tres términos son
respectivamente:
dT
q x = − KA
dx x

dT
q x + x = − KA
dx x + x

q conv = h (Px )(T − T )

Donde P es el perímetro, 2 (w + t).


Sustituyendo estas tres expresiones, dividiendo
por ∆x, y tomando el límite cuando
∆x → 0, el resultado es:

d 2T h P
− (T − T) = 0 ( 2.43a )
dx 2 KA
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 18
si la conductividad térmica k es constante.
Sea θ = T - T . La ec. (2.43a) se convierte en
d 2 h P
−  =0 ( 2.43b )
dx 2 KA
Una condición de frontera es
θ = θb = Tb - T en x = 0
La otra condición de frontera depende de la situación física. Los casos a considerar están
enumerados en la tabla 2.1.
Si se hace n2 = hP/KA, la solución general para la ecuación (2.43b) es:

 ( x ) = C 1 e − nx + C 2 e nx ( 2.44 )
Para el caso 3, hL es el promedio del coeficiente de transferencia de calor del área del extremo;
éste puede diferir de h a lo largo de los lados.

Tabla 2.1 Casos de aletas.


Aspa Rectangular Segundas condiciones de contorno θ  θb
Caso 1. Muy larga, con θ(+∞) = 0
temperatura del extremo
igual a la del fluido.
e − nx
Caso 2. Longitud infinita,
−K
d
= hL (L)
Coshn(L − x )
extremo aislante. dx x = L Cosh(nL)
Caso 3. Longitud finita,
pérdida de calor por d Coshn(L − x ) + (hL / nK )Senhn(L − x )
=0
convección en el extremo dx x=L Cosh(nL) + (hL / nK )Senh(nL)

Caso 4. Aleta con dos


 (0 ) = Tb 1 − T =  b 1 senhn(L − x ) senh(nx )
bases, con T=Tb1 y T=Tb2,  =  b1 +  b2
respectivamente. Pérdida senh(nL) senh(nL)
de calor por convección al  (L) = Tb 2 − T =  b 2
ambiente con T=T

Para el caso 1 las condiciones de frontera son:


θ = θb en x = 0; θ=0 en x=
Y la solución será:

 T − T
= = e −nx ( 2.45 )
 b Tb − T
Para el caso 2 las condiciones de frontera son:
d
θ = θb en x = 0; =0 en x = L
dx

Así: θb = C1 + C2 por lo tanto


C2 = θb – C1 ( 2.46 )
O también, para evaluar C1, se sustituye la equivalencia C2 = θb – C1 en la ecuación (2.44):
C1 = θb – C2 ( 2.46a )
Considerando la segunda condición de frontera y derivando θ respecto a x en la ecuación (2.44), se
tiene:
d 0 − n n −n n
= = C 1 e −nx + C 2 e nx = C 1 e −nx + (  b − C 1 )e nx
dx n n n n n
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 19
Las funciones hiperbólicas se definen como
e x − e−x e x + e− x senh x e x − e − x
senh x = cosh x = tanh x = =
2 2 cosh x e x + e − x
De acuerdo a las condiciones de frontera del caso, en x =L:

0 = − C1 e-nL + θb enL− C1 enL


Por tanto:
θ b e nL
C 1 = nL
e + e −nL ( 2.48 )

Y sustituyendo la equivalencia de C1 dada en la ec. (2.48) en la ec. (2.44)


 b e nL e − nx  b e e − nx
nL
 b e nL e nx
= + (  b − C 1 )e nx = +  b e nx −
e nL + e −nL e nL + e −nL e nL + e −nL
Reordenando esta expresión, se obtiene la relación de  /b planteada en la tabla 2.1

 e nL−nx + e nL+ nx + e nx −nL − e nL+ nx e nL−nx + e nx −nL Coshn(L − x ) ( 2.49 )


= = =
b e nL + e −nL e nL + e −nL Cosh(nL)

Para el caso 3, las dos condiciones de contorno son:


 (0 ) = T1 − T =  b ( 2.50 )

−k = hLθ L ( 2.51 )
dx

Además, de los casos anteriores:


 b = C1 + C 2
y, evaluando θ en x=L:
 L = C 1 e nL + C 2 e − nL ( 2.52 )
Derivando θ con respecto a x en la ecuación (2.44), se obtiene:
d
X =L = nC1 e nL − nC 2 e −nL ( 2.53 )
dx
Sustituyendo (2.52) y (2.53) en (2.51), se obtiene:

( ) (
− k n C 1 e nL − n C 2 e − nL = hL C 1 e nL + C 2 e − nL ) ( 2.54 )

Reordenando la ec. (2.54) y sustituyendo la igualdad de (2.46a) en esta misma ecuación:

( ) (
− nk  b e nL − C 2 e nL − C 2 e − nL = hL  b e nL − C 2 e nL + C 2 e − nL ) ( 2.55 )

Mediante un primer reordenamiento de (2.55):

 b e nL − C 2 (e nL + e −nL ) =
hL
nk
 (
−  b e nL + C 2 e nL − e −nL ) ( 2.55a )

Ahora bien, mediante un segundo reordenamiento de (2.55):


 b e nL +  hL
  nL 


( 
)
 
e  = C 2  e nL + e −nL +  hL  e nL − e −nL 
nk  
( ) ( 2.55b )
    nk  

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 20


Despejando C2 de (2.55b):
  nL 
 b e nL +  hL
nk  
e ( 2.56 )
 
C2 =
(e nL
+ e −nL )  hL  nL
+
nk  e −e(− nL
)
 

Sustituyendo las equivalencias de C1 y C2 para este caso en la ecuación (2.44):

       
 b e nL +  hL e nL  e nx  b e nL +  hL e nL  e − nx
 nk      nk   ( 2.57 )
 =  b e nx − +
(e nL
+e − nL
) +
 hL  nL
nk
(
 e −e
− nL
e +e
nL
) ( − nL
+
 hL  nL
nk
)
 e −e
− nL
( )
   
Desarrollando y reordenando ahora (2.57):

       
e nx + nL + e nx − nL +  hL e nL + nx −  hL e nx − nL − e nL + nx −  hL e nL + nx + e nL − nx +  hL e nL − nx
  nk   nk   nk   nk  ( 2.58 )
=
b
e +e
nL − nL
+ (
 hL  nL
)
 e −e
− nL
( )
 nk 
Simplificando (2.58):



nk

(
e nL − nx + e nx − nL +  hL  e nL − nx − e nx − nL )
=  
b  
( )
( 2.59 )
e nL + e − nL +  hL  e nL − e − nL
 nk 

Finalmente, de (2.59) se obtiene la solución para la relación de θ / θb presentada en el caso tres de


la tabla 2.1:
 
coshn(L − x ) +  hL  senhn(L − x )
  nk 
=
b  hL 
cosh(nL) +   senh(nL)
( 2.60 )
 nk 
Para el caso 4, las dos condiciones de contorno son:
 (0 ) = Tb 1 − T =  b 1  (L) = Tb 2 − T =  b 2
Aplicando estas relaciones, se obtiene:

 b 2 −  b1 e − nL C2 = θb1 – C1
C1 =
e nL − e −nL
Sustituyendo,
  −  e − nL 
 =  b 2nL b 1− nL (e nx − e − nx ) +  b 1 e − nx
 e −e 

 =  b 2 
 e nx − e − nx  ( ) (
 e − nx e nL − e − nL − e − nL e nx − e − nx 
 +  b 1 
)
− nL 
e −e
nL
  e nL − e − nL 
Y, aplicando la función para senh:
senhn(L − x ) senh(nx )
 =  b1 +  b2
senh(nL) senh(nL)

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 21


Este resultado se aplica tanto a varillas cilíndricas de diámetro pequeño como a aletas rectangulares.
También, la pérdida de calor sufrida por tales aletas o varillas con extremos fijos, puede calcularse
aplicando la ley de Fourier en cada extremo y sumando algebraicamente las tasas de transferencia de calor
hacia la aleta, tal como se desarrolla enseguida.
En los cuatro casos, la transferencia de calor que parte de la aleta, se encuentra más fácilmente al
calcular el flujo de conducción que llega a la base del aspa:
dT d
q = − KA = − KA
dx x =0 dx x =0

Donde A = w t y donde el gradiente en x = 0 se puede derivar de la tabla de casos. Se tiene:


Caso 1: q = kAn b ( 2.46 )
Caso 2: q = kAn  b tanh (nL ) ( 2.47 )

 senh(nL) + (hL / nK ) cosh(nL)


q = KAn b 
 Cosh(nL) + (hL / n K )senh(nL) 
Caso 3:  ( 2.48 )

Caso 4: q =
kAn
 b 2 cosh(nL) − 1 +  b1 cosh(nL) − 1
senh(nL)
( 2.49 )

Nota (a). Para aleta delgada, w>> t y p ≈ 2w, así

Aleta delgada: n  2h / k t ( 2.50 )


Nota (b). Las soluciones anteriores para las distribuciones de la temperatura y flujos de calor no
cambian para un cable sólido cilíndrico o una cuña en forma de aleta, a no ser que se trate de las
expresiones de P y n. Si r es el radio de la varilla o cable sólido,

Varilla: n = 2h / k r ( 2.51 )
Nota (c). La solución del extremo aislante (2. 47) se usa a menudo aún cuando el extremo de la
aleta no esté aislado: la pérdida de calor a lo largo de los lados es típicamente más grande que la del
extremo opuesto. En este caso L en (2. 47) se reemplaza por una longitud corregida solamente al calcular q:
t
Aleta rectangular: Lc = L +
2
r
Cuña o cable cilíndricos: Lc = L +
2
En estos desarrollos se ha supuesto que los gradientes de temperatura importantes únicamente
tienen lugar en la dirección x. Esta suposición sólo se satisfará si la aleta es suficientemente delgada. Para la
mayoría de las aletas de interés práctico, el error introducido por esta suposición es menor del 1 por ciento.
Generalmente, la precisión global de los cálculos prácticos de aletas estará limitada por incertidumbres en
los valores del coeficiente de convección, h. Merece la pena destacar que el coeficiente de convección rara
vez es uniforme en toda la superficie, como se ha supuesto. Si se encuentra un comportamiento claramente
no uniforme, deben emplearse técnicas numéricas de diferencias finitas para resolver el problema.

2.9.2 Sección transversal no uniforme.


La ecuación diferencial para la distribución de la temperatura es ahora

d 2 1 dA d h  1 dS 
+ −   = 0 ( 2. 52 )
d 2 A d d k  A d 
Donde A = A (  ) y S = S (  ) son respectivamente la sección transversal y el área variable.
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 22
Aleta anular de grosor uniforme. Considérese la aleta anular que se muestra en la figura (2.15).
Sin variación de la temperatura de la circunferencia y para
t pequeño comparado con r2 − r1; la temperatura es una
función solamente de r (  = r). El área transversal y el
área de la superficie A (r) = 2 π r t y S (r) = 2π (r2 – r2)
tal que (2. 52) se vuelve:
d 2 1 d 2 h
+ −  =0 ( 2. 53 )
dr 2 r dr kt
Esta es una forma de la ecuación diferencial de
Fig. 2.15 Bessel de orden cero y tiene una solución general:
 = C 1 I 0 (nr ) + C 2 K 0 (nr ) ( 2. 54 )

Donde n = 2 h / kt
I0 = ecuación de Bessel modificada de primera clase.
K0 = ecuación de Bessel modificada de segunda clase.
Las constantes C1 y C2 están determinadas por las condiciones de contorno, que son:

d
 (r1 ) = Tb − T = θ b =0
dr r = r2

La segunda de estas condiciones no supone ninguna pérdida de calor en el extremo de la aleta. Esto
es generalmente más real para la aleta anular que para la rectangular debido a la rapidez del aumento del
área superficial al aumentar r. Con C1 y C2 evaluadas, (2.48) resulta:
 I (nr )K 1 (nr2 ) + K 0 (nr )I 1 (nr2 )
= 0
 b I 0 (nr1 )K 1 (nr2 ) + K 0 (nr )I 1 (nr2 ) ( 2.55 )

Determinando la pérdida de calor desde la aleta, mediante una evaluación de la tasa de transferencia
de calor en la base, se obtiene:
K 1 (nr1 )I 1 (nr2 ) − I 1 (nr1 )K 1 (nr2 )
q = 2 π k t θ b (nr1 )
I 0 (nr1 )K 1 (nr2 ) + K 0 (nr1 )I 1 (nr2 ) ( 2.56 )

Aleta recta triangular. La solución de (2.52) para la aleta de la figura 2.16 (  = x, distancia del
lado más lejano, y θ independiente de las direcciones y y z) es:

 I 0 (2 px 1 2 )
=
 b I 0 (2 pL1 2 )
( 2.57 )

donde:

p=
2 f hL
kt
( 2 L)
f = 1+ t
2

El calor perdido desde la aleta por unidad de


ancho (dirección z) puede encontrarse aplicando la ley
de Fourier a la base de la aleta; el resultado es:

q=
(
− k t θ b p I 1 2 pL1 2 ) ( 2.58 )
L2
1
(
I 0 2 pL1 2 )

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 23


2.9.3 Eficiencia de las aletas.
El propósito principal de las aletas es el de aumentar el área de la superficie de transferencia
calorífica que está expuesta a un fluido en un intercambiador calor. La eficiencia de las aletas se expresa en
términos de la eficiencia de aleta, a, definida por:

a = transferencia de calor real _____________ ( 2.59 )


transferencia de calor si toda la aleta estuviera la temperatura de la base

En términos de a, la tasa de transferencia de calor es dada por la expresión simple

q = h ( Ab +  a Aa )Tb ( 2.60 )

donde Aa es la superficie total de las


aletas y Ab la superficie del tubo, pared,
etc., entre las aletas (figura 2.17).
Expresiones analíticas de a se
obtienen rápidamente para diversas
configuraciones muy comunes.
Considérese, por ejemplo, el simple
caso de una aleta rectangular sin
pérdida de calor en el extremo,
correspondiente al caso 2 señalado en la
tabla 2.1, la eficiencia de la aleta será:

h P k A  b tanh(nL) tanh(nL)
a = = ( 2. 61 )
h P Lb nL
Si la aleta es delgada, la ecuación (2.50) da

12
 2h 
12 12
 2h   2h 
nL    L = L 
3 2
 =L 
3 2 
 kt   kLt   kA  ( 2.62 )
 p 
donde Ap = Lt es e l área de perfil del aspa rectangular.

En la figura 2.18, la eficiencia de


aleta de la ecuación (2.61) es graficada en
función de nL/21/2 de la ecuación (2.62),
en la cual L se reemplaza por Lc = L +
(t/2) para tener en cuenta las pérdidas por
las puntas, tal como Harper y Brown lo
han demostrado (pendiente bibliografía).
El error que resulta de esta aproximación
será menor del 8% cuando:
12
 ht 
  1 ( 2. 63 )
 2k  2
Por otra parte, si de una pared sale
una varilla cilíndrica recta, la longitud
corregida de la aleta se calcula a partir de
la siguiente ecuación:
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 24
π d2
Lc  L + 4 = L+d ( 2.64 )
d 4
En esta misma figura, 2.18, también aparecen los gráficos similares para el caso de aleta recta
triangular y aleta anular de grosor uniforme. Nótese que el producto Lc t es el área de perfil Ap de aletas
rectangulares y anulares, mientras que Ap es la mitad del producto Lt de una aleta triangular. No hay,
entonces, corrección de altura para la aleta triangular. Para aletas anulares r2c = r2 + (t/2).
Se puede observar que como r2c/r1→ 1.0, la eficiencia de la aleta circunferencial se vuelve idéntica
a la de una aleta recta con perfil rectangular.
Es interesante destacar que la eficiencia de la aleta alcanza su valor máximo en el caso trivial de L
= 0, o sin aleta; por tanto, no se debería esperar poder hacer máximo el rendimiento de la aleta en relación
con su longitud. No obstante, es posible hacer máxima la eficiencia en relación con la cantidad de material
de la aleta (masa, volumen y costo) y este proceso de maximización tiene una importancia económica
significativa.
No se ha discutido el tema de la transferencia de calor por radiación desde aletas. La transferencia
de calor por radiación es una faceta importante en muchas aplicaciones. (Consultar Siegel y Howell).
En algunos casos, un método válido para la evaluación del rendimiento de las aletas, es comparar la
transferencia de calor con la aleta, con lo que tendría sin ella. La razón de estas cantidades es:

q con aleta  a a h b
= ( 2.65 )
q sin aleta hb b
en donde Aa es el área de la superficie total de la aleta y Ab es el área de la base. Para la aleta con punta
aislada descrita por la ecuación (2.47),

Aa = PL Ab = A

Y la razón de calores sería:


q con aleta tanh(nL)
= ( 2.66 )
q sin aleta hA / kP
A esta ecuación se le llama también efectividad de la aleta.

2.9.4 Resistencia térmica de combinaciones aleta-pared.


Considérese una aleta unida a una pared, como se ilustra en la figura 2.18. Se puede calcular una
resistencia térmica de la pared utilizando Rp = x/kA para una pared plana, o Rp = ln (re/ri)/2kL para una
pared cilíndrica. La resistencia a la transferencia de calor por convección en la superficie, en ausencia de
aleta, sería 1/hA. La resistencia combinada de la aleta a la conducción y a la convección, Ra, está
relacionada con el calor perdido por la aleta a través de

e
qa =  a Aa h e = ( 2.67 )
Ra
o puede expresarse la resistencia de la aleta como
1
Ra =
 a Aa h ( 2.68 )

La transferencia de calor global a través de la combinación aleta-pared es entonces


Ti − T
qa = ( 2.69 )
R pa + Ra

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 25


donde Ti es la temperatura interior de la pared y Rpa es la
resistencia de la pared en la localización de la aleta. Esta
transferencia de calor es solamente para la parte de pared con la
aleta. Considérese ahora la sección de pared mostrada en la figura
2.19, con un área Ab de la pared ocupada por la aleta y con un
área Al para la parte de la pared que está expuesta directamente a
la convección con el ambiente. La transferencia de calor de la
pared libre es
Ti − T
ql = ( 2.70 )
R pl + Rl
donde ahora

1
Rl = ( 2.71 )
hAl
y, en la ecuación (2.70), Rpl es la resistencia de la pared para la
sección libre. Este valor es Rpl = x/kpAl para una pared plana,
donde x es el espesor de la pared. Como se ha señalado, se
podría emplear una forma logarítmica para una pared cilíndrica.
El calor total perdido por la pared es, por tanto
( 2.72 )
q total = q a + q l

que puede expresarse en función de las resistencias térmicas como

 
q total = (Ti − T )
1 1
+ 
 R pa + Ra R pl + Rl 

o bien
 R pl + Rl + R pa + Ra 
q total = (Ti − T ) 
 (R pa + Ra )(R pl + Rl )
( 2.73 )

2.9.5 Condiciones en que las aletas no ayudan.


En este punto se debería advertir que la instalación de aletas en una superficie con transferencia de
calor no aumentará el flujo de calor necesariamente. Si el valor del coeficiente de convección h es grande,
como lo es en líquidos en ebullición o en fluidos a gran velocidad, la aleta puede originar una reducción de
la transferencia de calor, porque la resistencia a la transferencia de calor por conducción representa,
entonces, un impedimento mayor al flujo de calor que la resistencia a la transferencia de calor por
convección. Para ejemplificar este punto, considérese una aleta cilíndrica de acero inoxidable que tiene k =
16 w / m°C, L = 10 cm, d = 1 cm y la cual se expone a una situación de convección por agua hirviendo en
donde h = 5000 w / m2∙ºC. De la ecuación (2.66) se puede calcular


(
 5000 1 x 10 − 2 (4 )  ) 
12

tanh (
10 x 10 − 2 )
q con aleta tanh nL (
 16 1 x 10 − 2 2 
  ) 
= = = 1.13
( )
12
q sin aleta hA / kP  5000 1 x 10 − 2 2 
 
(
 (4 )(16 ) 1 x 10 − 2 
  )
Así, este cilindro, relativamente grande, produce un incremento en la transferencia de calor de sólo
13%.
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 26
2.10 Resistencia térmica de contacto.
Sean dos barras sólidas puestas en contacto como se indica en la figura 2.20, con sus superficies
laterales aisladas, de modo que el calor fluye
únicamente en la dirección axial. Los materiales
pueden tener distintas conductividades térmicas, pero
si las superficies laterales están aisladas, el flujo de
calor debe ser el mismo a través de ambos materiales,
en régimen estacionario. La experiencia muestra que
el perfil real de temperatura a través de los dos
materiales varía aproximadamente como se muestra
en la figura 2.20(b). Se dice que la caída de
temperatura en el plano 2, plano de contacto entre los
dos materiales, es el resultado de una resistencia
térmica de contacto. Efectuando un balance de
energía en los dos materiales se obtiene
T1 − T2 A T2 A − T2 B T − T3
q = kA A = = kB A 2B
x A 1 hc A x B

o bien
T1 − T3 ( 2. 74 )
q=
x A k A A + 1 hc A + x B k B A

donde la magnitud 1/hcA recibe el nombre de resistencia térmica de contacto, y hc coeficiente de contacto.
Este factor puede resultar extremadamente importante en muchas aplicaciones, debido a las muchas
situaciones de transferencia de calor que implican la unión mecánica de dos materiales.
El mecanismo físico de la resistencia de contacto se puede entender mejor examinando con más
detalle una unión, como se muestra en la figura 2.21. Se ha exagerado la rugosidad real de la superficie para
llevar a cabo la discusión. Ninguna superficie real es perfectamente lisa, y se cree que la rugosidad real de
la superficie juega un papel fundamental al determinar la resistencia de contacto.
Hay dos contribuciones principales a la transferencia de calor en la unión:
1. La conducción sólido-sólido en los
puntos de contacto.
2. La conducción a través de los gases
atrapados en los espacios vacíos
creados por el contacto.
Se cree que el segundo factor
representa la mayor resistencia al flujo de
calor, porque la conductividad térmica del gas
es bastante pequeña comparada con la de los
sólidos.
Designando el área de contacto por Ac,
y el área vacía por Av, se puede escribir para el
flujo de calor a través de la unión

T2 A − T2 B T − T2 B
q= = 2A
Lg 2 k A Ac + Lg 2 k B Ac + Lg k f Av 1 hc A

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 27


donde Lg es el espesor del espacio vacío y kf es la conductividad térmica del fluido que llena el espacio
vacío. El área total de la sección transversal de las barras es A. Resolviendo en hc, coeficiente de contacto,
se obtiene
1  Ac 2 k A k B A 
hc =  + v k f  ( 2.75 )
Lg  A k A + kB A 
En la mayoría de los casos, el aire es el fluido que llena el espacio vacío y kf es pequeña comparada
con kA y kB. Si el área de contacto es pequeña, la mayor parte de la resistencia térmica proviene del espacio
vacío. El principal problema de esta teoría simple es que resulta extremadamente difícil determinar valores
efectivos de Ac, Av y Lg para superficies en contacto.
A partir del modelo físico anterior, se puede concluir de forma aproximada que:
1. La resistencia de contacto debería aumentar al disminuir la presión del gas ambiente, cuando la
presión desciende por debajo del valor para el que el recorrido libre medio de las moléculas es
grande comparado con una dimensión característica del espacio vacío, ya que la conductancia
térmica efectiva del gas atrapado disminuirá para esa condición.
2. La resistencia de contacto debería disminuir al aumentar la presión de la unión, ya que esto origina
una deformación de los punto sobresalientes de las superficies de contacto, creando de ese modo un
área de contacto mayor entre los sólidos.
No obstante lo anterior, no hay una teoría satisfactoria que prediga la resistencia térmica de
contacto para todos los tipos de materiales usados en ingeniería, ni los estudios experimentales han
proporcionado correlaciones empíricas completamente fiables. Esto es comprensible, debido a las muchas
condiciones superficiales complejas que se pueden encontrar en la práctica.
La transferencia de calor por radiación a través de la unión también puede ser importante cuando se
dan temperaturas altas.

2.11 Conducción multidimensional en condiciones estables.


2.11.1 Introducción.
Cuando la conductividad térmica es constante, la temperatura en condiciones estables referida a un
sistema de coordenadas cartesianas tridimensional, obedece a la ecuación de Laplace,
 2T  2T  2T
+ + =0 ( 2.76 )
x 2 y 2 z 2
La solución de esta ecuación, T(x,y,z), puede derivarse y combinarse con la ecuación de Fourier,
obteniendo así las componentes del vector tasa de transferencia de calor. Estas componentes son

T
q x = −kAx ( 2.77 )
x

T
q y = −kAy ( 2.78 )
y

T
q z = −kAz ( 2.79 )
z
donde Ax es el área normal a qx, etc.
Se dispone de diferentes métodos para resolver la ecuación de Laplace; a saber, analíticos,
numéricos, gráficos y técnicas análogas.

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 28


2.11.2 Uso de factores de forma para conducción bidimensional.
El objetivo de cualquier análisis de transferencia de calor es casi siempre predecir el flujo de calor,
o la temperatura que resulte de un cierto flujo de calor. La
solución a la ecuación (2.76) dará la temperatura de un
cuerpo bidimensional, en función de las dos coordenadas
espaciales independientes x y y. Entonces el flujo de calor en
las direcciones x y y puede calcularse de las ecuaciones de
Fourier (2.77) y (2.78)
El flujo de calor total en cualquier punto en el
material es el resultante de las qx y qy en este punto. Así, el
vector de flujo total está dirigido de manera que sea
perpendicular a las líneas de temperatura constante en el
material tal como se muestra la figura 2.22. De este modo, si
la distribución de temperatura en el material se conoce, se
puede establecer el flujo de calor con facilidad.

La figura 2.23 representa un tubo calentado recubierto de una capa gruesa de aislante. La superficie
de la capa interior del aislante tiene una temperatura uniforme Ti y la superficie externa una temperatura To,
también uniforme. Además, Ti  To, lo
cual produce un flujo de calor hacia
fuera. Si se trazan líneas uniformemente
espaciadas perpendicularmente a las
isotérmicas, se forma un grupo de
sendas de flujo de calor. En la figura
2.23 hay cuatro de tales sendas situadas
en el cuadrante que se han tomado para
estudio, siendo las otras tres similares,
debido a la simetría del problema. Si se
puede determinar la tasa de
transferencia de calor para una de esas
sendas de flujo, se puede entonces
encontrar fácilmente el flujo total.
Nótese que a través de una línea radial, como a-b, no existe transferencia de calor, pues no hay gradiente
angular de temperatura.
Aplicando la ley de Fourier al elemento a-b-c-d de una senda típica, se tendrá para la transferencia
de calor por unidad de profundidad
q kl 2 (Tad − Tbc )
= ( 2.80 )
L l1
Para el caso de l1 = l2 (entonces el elemento se denomina cuadrado curvilíneo) se simplifica a

= k (Tad − Tbc )
q
( 2.81 )
L
En este caso, l1 =(ab + cd)/2 y l2 =(ad + bc)/2 .
Si las isotermas están uniformemente espaciadas (con relación a la diferencia de temperatura) y si
hay M cuadrados curvilíneos para las sendas de flujo, entonces la diferencia de temperatura a través de un
cuadrado es
Ti − To
T = ( 2.82 )
M
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 29
Usando este resultado junto con la ecuación (2.81) y observando que el sistema completo consta de N
sendas de flujo, se tendrá

 T − To  S
 = k (Ti − To )
q
= Nk  i ( 2.83 )
L  M  L

donde el factor de forma de conducción por unidad de profundidad es


S N
=
L M
Aunque la configuración de la figura 2.23 se refiere al caso de un problema de conducción unidimensional,
el desarrollo es igualmente aplicable a problemas de dos dimensiones.

2.11.2.1 Trazado a mano alzada.


Uno de los métodos usados para obtener el factor de forma de conducción, es llamado trazado a
mano alzada. Como se indicó en la sección anterior, una representación gráfica de isotermas y adiabatas
igualmente espaciadas, es suficiente para poder determinar el factor de forma de conducción. Dibujando a
mano alzada las isotermas y adiabatas, se obtienen rápidamente resultados bastante aproximados, tanto de
la transferencia de calor, como de la distribución de temperatura. Este procedimiento se explica mediante el
siguiente ejemplo.
Ejemplo. En la figura 2.24 se ilustra el caso de un tubo caliente dentro de un aislante en forma de bloque
cuadrado. Hallar S/L usando el método del trazado a mano alzada.
Como las temperaturas de las superficies interior y
exterior Ti y To, respectivamente, son constantes, las rectas
vertical y horizontal que pasan por el centro, así como las
diagonales del cuadrado son líneas que determinan simetría
geométrica y térmica. Estas líneas son también adiabatas,
de manera que se puede construir el diagrama de flujo
solamente para una de las ocho partes; el factor de forma
resultante será un octavo del factor de forma total.
La figura 2.24(b) ilustra la iniciación del trazado a
mano alzada. Aquí, el grafico se comenzó fijando cuatro
sendas flujo; este número es arbitrario, pero es aconsejable escoger un número entero. El resto del diagrama
se continúa como lo indica la figura 2.24(c), formando los cuadrados curvilíneos de dentro hacia fuera.
Completando el promedio de cuadrados por línea de flujo, que en este caso es M  3.7, se obtiene S/L 
8.65.
Técnicas aconsejables para el trazado a mano alzada:
1. Identificar todas las isotermas.
2. Usar la simetría existente (geométrica y térmica) para reducir el trabajo.
3. Las líneas de flujo (adiabatas) deben bisectar las esquinas de las fronteras o contornos de las
isotermas.
4. Si es posible, comenzar el trazado en la región donde las adiabatas puedan espaciarse
uniformemente.
5. Hacer inicialmente un circuito no muy exacto para localizar aproximadamente las isotermas u
adiabatas.
6. Al formar los cuadrados curvilíneos, modificar continuamente el circuito, de manera que las
adiabatas sean siempre normales a las isotermas.

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 30


2.11.2.2 Analogía eléctrica.
Como el potencial eléctrico E obedece a la ecuación de Laplace, para el estado estable, una segunda
técnica para la determinación del factor de forma de conducción en dos dimensiones la proporciona el uso
de una analogía eléctrica.

2 E 2 E
+ 2 = 0 (Ecuación de Laplace)
x 2 y
Si las condiciones de contorno par E son semejantes a las presentadas por la temperatura y si las
condiciones geométricas del problema eléctrico son las mismas que las del problema térmico , las líneas de
potencial eléctrico constante serán así mismo las de temperatura constante. Esta analogía conduce a un
resultado más exacto en la construcción de la malla de los cuadrados curvilíneos que la obtenida por el
método del trazado a mano alzada y, por consiguiente, a un mejor valor del factor de forma de conducción.

2.11.2.3 Valores tabulados de S.


En un sistema bidimensional donde sólo se encuentran involucrados los límites de temperatura, se
podría definir un factor de forma S tal que:
q = KS ∆Tglobal ( 2. 84 )
Los valores de S han sido obtenidos para diversas geometrías y se encuentran resumidas en la tabla
2.2. Obsérvese que el coseno hiperbólico inverso puede ser calculado a partir de:
−1
(
Cosh x = ln x  x − 1 2
) ( 2.85 )

Tabla 2.2 Factores de forma conductivos


Nota: Para objetos inmersos, la diferencia de temperaturas es T = Tobjeto –Tcampo lejano. La Tcampo lejano se toma
igual a la temperatura de la superficie isoterma para un medio semiinfinito.
Sistema físico Esquema Factor de forma Restricciones
Cilindro isoterma de
radio r inmerso en un
2 L L r
medio semiinfinito cosh -1
(d r )
cuya superficie es
isoterma.
2π L L r
ln(d r ) D 3 r

Conducción en un 2π L
medio con k uniforme ln(4 d r )
desde un cilindro de
longitud L a dos
planos paralelos de
anchura infinita y
longitud L.

Esfera isoterma de 4r


radio r inmersa en un
medio infinito.

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 31


Tabla 2.2 Factores de forma conductivos (continuación).
Conducción desde una
esfera isotérmica a 4 r
través de un material 1 − r 2d
con k uniforme a una
superficie isotérmica.

Conducción entre dos 2 L L  r


cilindros isotérmicos  d 2 − r12 − r22  L  d
cosh -1  

de longitud L inmersos  2 r1 r2 
en un medio infinito.

Cubo inmerso en un 8.24L


medio infinito, lado L

Conducción entre un L  D
cilindro vertical 2 L
isotérmico en un ln(4L D )
medio con k uniforme,
y una superficie
horizontal isotérmica.

−0.59 −0.078
Paralelepípedo   b  b
rectangular isotérmico 1.685 Llog 1 +   
inmerso en un medio
  a  c
Restricciones: véase Andrews,
semiinfinito cuya
R.V.: “Solving Conductive Heat
superficie es
Transfer Problems with Electrical-
isotérmica.
Analogue Shape Factors”, CHem.
Eng. Prog., vol. 51, no. 2, p. 67,
1955

Pared plana Flujo de


A calor
L unidimensio
nal

Cilindro hueco, L  r
2 L
longitud L
ln(re ri )

Esfera hueca 4 re ri
re − ri

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 32


Tabla 2.2 Factores de forma conductivos (continuación).
Disco delgado 4r d=0
horizontal inmerso en 8r d  2r
un medio semiinfinito 4 r d/2r  1
tan-1(r/2d)
 2 - tan -1 (r 2d )
cuya superficie es
isoterma. en radianes.

Semiesfera inmersa en 2 r
un medio semiinfinito
T = Tesfera –Tcampo lejano
Esfera isoterma
inmersa en un medio 4 r
semiinfinito cuya 1 + r 2d
superficie está aislada.

Dos esferas isotermas 4 r2


inmersas en un medio r2 

(r1 d )4  − 2 r2
 1 2 
 1 − (r2 d )  d
infinito.
r1
Restricciones: d  5rmáx

Placa rectangular w d=0


delgada de longitud L, ln(4w L ) WL
inmersa en un medio 2 w d  w
WL
ln(4w L )
semiinfinito cuya
superficie es isoterma. d  2w
2 w W  L
ln(2d L )
Discos paralelos 4 r d  5r
inmersos en un medio d  tan-1 (r/d) en
 2 − tan (r d )
−1
infinito.   radianes.

Cilindros excéntricos 2 L L  r2
de longitud L. r +r −d
2 2 2

cosh -1  1 2


 2 r1 r2 

Cilindro centrado en 2 L L  w
un prisma cuadrado de ln(0.54w r )
longitud L.

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 33


Tabla 2.2 Factores de forma conductivos (continuación).
Disco delgado 4 r d/2r  1
horizontal inmerso en  2 + tan −1 (r 2 d ) tan-1 (r/d)
un medio semiinfinito en radianes.
cuya superficie es
adiabática
T = Tdisco –Tcampo lejano

Conducción a través 0.54 L a  t/5


de la intersección b  t/5
formada por dos
paredes planas, de
temperatura interior T1
y temperatura exterior
T2 como se indica.

Conducción a través 0.15 t Dimensiones


de una esquina en la interiores
intersección de tres  t/5
paredes planas, cada
una de espesor t, con
temperaturas interior y
exterior uniformes T1 y
T2 respectivamente.

Para una pared tridimensional, como la de un horno, se utilizan diversos factores de forma para
calcular el flujo de calor a través de las secciones de los bordes y vértices. Cuando todas las dimensiones
interiores son mayores que un quinto del espesor de la pared:
S pared = A/L S vista = 0.54 D S vértice = 0.15 L

Donde: A = área de la pared.


L = espesor de la pared.
D = longitud del vértice.

Estas dimensiones se encuentran ilustradas en la Tabla 2.2. Obsérvese que el factor de forma por
unidad de profundidad está dado por la razón M/N cuando se utiliza el método de cuadrados curvilíneos
para los cálculos.

2.11.3 Análisis numérico.


Considérese un cuerpo cualquiera
en dos dimensiones como se ilustra en la
figura 2.25. El cuerpo tiene un espesor
uniforme L en la dirección z y carece de
gradiente de temperatura en esta dirección.
Se toman valores apropiados x y y para
dividir el cuerpo y formar una malla de
rectángulos cada uno con un solo punto
nodal en su centro. Es conveniente

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 34


considerar que la transferencia de calor se efectúa solamente entre estos puntos nodales a través de varillas
ficticias que actúan como conductores/resistencias del flujo de calor. Se supone que la energía térmica está
“almacenada” solamente en los puntos nodales. Las conductancias horizontal y vertical vienen dadas por

kAh x = kL(y ) x y kAv y = kL(x ) y


El balance de energía, en condiciones estables para un punto nodal interior n (ver la sección
aumentada en la figura 2.25) es
q +q
1→ n +q
2 →n +q
3 →n =04 →n
( 2.86 )

donde q se toma positivo para un flujo de calor hacia n. Tomando el producto de una conductancia y una
diferencia finita de temperatura por cada flujo de conducción, la ecuación (2.86) se convierte en

 T − Tn   T − Tn   T − Tn   T − Tn 
kL(y ) 1  + kL(x ) 2  + kL(y ) 3  + kL(x ) 4  = 0
 x   y   x   y 
o, si se elige x = y,
( 2.87 )
T1 + T2 + T3 + T4 − 4Tn = 0
Una ecuación de la forma (2.87) puede escribirse para cada punto nodal interior, y la solución
simultánea del sistema de ecuaciones da la temperatura en cada punto nodal. Estas temperaturas pueden
usarse para el cálculo aproximado de los gradientes de temperatura y así obtener la tasa de transferencia de
calor sobre áreas finitas. Para analizar las formas de resolución mediante este método de análisis, se
desarrolla el siguiente ejemplo.
Ejemplo. Escribir el sistema de ecuaciones de la temperatura de los puntos nodales de una malla cuadrada
de seis pulgadas, para una chimenea cuadrada, como se ilustra en la figura 2.26.
Suponer que el material tiene conductividad térmica uniforme, temperatura interior
uniforme Ti = 300 ºF, y temperatura exterior uniforme To = 100 ºF.
En el cuadrante de la chimenea que indica la figura, las únicas
temperaturas nodales desconocidas son Ta, Tb y Tc, ya que Tb’ = Tb, y Tc’ = Tc, etc.
De la ecuación (2.87) se obtienen las ecuaciones de los puntos nodales,
nodo a : Tb + Tb + 100 + 100 − 4Ta = 0 ó Tb + 100 − 2Ta = 0

nodo b : 300 + Tc + 100 + Ta − 4Tb = 0 ó 400 + Tc + Ta − 4Tb = 0

nodo c : 300 + Tb + 100 + Tb − 4Tc = 0 ó 200 + Tb − 2Tc = 0

En forma regular, el sistema de ecuaciones es


2Ta − Tb + 0 = 100
− Ta + 4Tb − Tc = 400
− Tb + 2Tc = 200
y el problema se reduce a resolver este sistema de ecuaciones.

2.11.3.1 Métodos de solución.


Los métodos más ampliamente usados para resolver un sistema de ecuaciones algebraicas lineales
son la técnica de inversión de matrices (eliminación Gaussiana), la técnica de relajación y la iteración de
Gauss-Siedel. Enseguida se examinan estos métodos en el orden listado.

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 35


2.11.3.2 Eliminación Gaussiana.
Ejemplo. Resuelver el sistema
x1 + 2 x2 + 3x3 = 20 ( a )
x1 − 3x2 + x3 = −3 ( b )
2 x1 + x2 + x3 = 11 ( c )

por eliminación Guassiana.


Primero, se trianguliza el sistema de ecuaciones. Esto se lleva a efecto aplicando varias veces sobre
las filas las tres operaciones básicas: (i) multiplicación de una fila por una constante, (ii) adicionando una
fila a otra, (iii) intercambiando dos filas.
En esta forma, x1 es eliminado en (b) y (c) adicionando respectivamente a estas ecuaciones -1 veces
(a) y -2 veces (a). El resultado es:
( a’ )
x1 + 2 x2 + 3x3 = 20
− 5 x2 − 2 x3 = −23
( b’ )
- 3 x - 5 x = −29 ( c’ )
2 3

Ahora se elimina x2 de (c’) adicionándole -3/5 veces (b’):


x1 + 2 x2 + 3x3 = 20
5 x2 + 2 x3 = 23
x3 = 4

Este será el sistema triangularizado de ecuaciones.


Finalmente, se efectúa una “sustitución” de abajo hacia arriba, de la última ecuación hacia la
primera, para obtener sucesivamente x2 =3 y x1 =2. Así, la solución final es
x1 =2 x2 =3 x3 =4
Para resolver sistemas con mayor número de ecuaciones por la eliminación de Gauss, es
conveniente expresar las ecuaciones en forma matricial:

 A(1,1) A(1,2)  A(1, N )   T (1)   B(1) 


 A(2 ,1) A(2 ,2)  A(2 , N )  T (( 2)  B(2)  ( 2.88 )
   
          
 A( N ,1) A( N ,2)  A( N , N ) T ( N ) B( N )
  
  
2.11.3.3 Técnica de relajación.
Enseguida se considera un método para resolver un sistema de ecuaciones lineales sin el uso de
equipo de cómputo. Este método se usa frecuentemente para tipos de problemas de conducción no
repetitivos y de un número relativamente pequeño de puntos nodales, como por ejemplo no más de 10, en
un problema de conducción.
Ejemplo. Determinar las temperaturas en el estado estable en los cuatro puntos nodales interiores de la
figura 2.27. Las ecuaciones en los nodos, según la ecuación
(2.87) son
nodo 1 : 400 + 500 + T2 + T4 − 4T1 = 0 ( 1
)
nodo 2 : 500 + 200 + T1 + T3 − 4T2 = 0 ( 2 )
nodo 3 : 200 + 300 + T2 + T4 − 4T3 = 0 ( 3 )
nodo 4 : 300 + 400 + T1 + T3 − 4T4 = 0 ( 4 )
Que es un conjunto de cuatro ecuaciones algebraicas lineales
con las cuatro temperaturas nodales como incógnitas. El
método de relajación para la solución es el siguiente:
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 36
1. Suponer los valores de las cuatro temperaturas desconocidas. Entre más acertada sea la elección se
facilitará el trabajo posterior.
2. Como siempre existirá algún error en las suposiciones iniciales, el lado derecho de cada ecuación
nodal será diferente de cero; existirá así un residuo, debido a las inexactitudes de los valores
supuestos. En consecuencia, se reemplazan los ceros de las ecuaciones de (1) a (4) con R1, R2, R3 y
R4, respectivamente:
nodo 1 : 900 + T2 + T4 − 4T1 = R ( 5 )
nodo 2 : 700 + T1 + T3 − 4T2 = R2 ( 6 )
nodo 3 : 500 + T2 + T4 − 4T3 = R3 ( 7 )
nodo 4 : 700 + T1 + T3 − 4T4 = R4 ( 8 )
3. Construir una tabla similar a la tabla 2.3, en la cual se presenta el efecto que produce el cambio de
un grado de temperatura nodal sobre los residuos. El hecho de que un cambio global de una unidad
produzca el mismo efecto en todos los residuos no es común; aquí se deba a la simetría general del
problema.
Tabla 2.3
R1 R2 R3 R4
T1 = +1 -4 +1 0 +1
T2 = +1 +1 -4 +1 0
T3= +1 0 +1 -4 +1
T4 = +1 +1 0 +1 -4
Cambio global = +1 -2 -2 -2 -2
4. Calcular los residuos iniciales correspondientes a las temperaturas iniciales supuestas, usando las
“ecuaciones residuales” de (5) a (8).
5. Construir ahora una tabla, tabla de relajación, como la tabla 2.4. Se comienza con los valores de las
temperaturas supuestas inicialmente y los valores de los residuos iniciales resultantes. En la
columna de la izquierda, se registran los cambios de las temperaturas inicialmente supuestas.
Nótese que este procedimiento comienza por relajar el mayor residuo inicial (o más bien haciendo
un cambio en bloque, técnica que se usa cuando todos los residuos son del mismo signo).
Tabla 2.4
T1 R1 T2 R2 T3 R3 T4 R4
Valores iniciales 400 -25 325 +75 275 +75 350 -25
T2 = +20 400 -5 345 -5 275 +95 350 -25
T3 = +25 400 -5 345 +20 300 -5 350 0
T2 = +5 400 0 350 0 300 0 350 0
Verificación en las    
ecuaciones 0 0 0 0
Solución 400 350 300 350

En el problema presente se comenzará reduciendo R2 o R3. Se tomará R2 arbitrariamente y se


continuará sobre relajando poco a poco. En este momento, la utilidad de la tabla 2.3 se hace evidente, pues
hace fácil el cálculo de los cambios de los residuos sin recurrir a las ecuaciones. Adviértase que un cambio
de +20 ºC en T2 disminuye los residuos en los nodos 1 y 2, aumentando desafortunadamente R3.
Los nuevos residuos y las nuevas temperaturas se encuentran en la primera fila de la tabla 2.4; el
único cambio en la temperatura está subrayado. Continuando, se relaja luego el mayor residuo obtenido,
aquí es R3. Se sigue de aquí un cambio en la temperatura de +25 ºC en el nodo 3, se ve entonces que R4 = 0.
Lo cual no significa necesariamente que la temperatura del nodo 4 es correcta, pero sí que los valores
aproximados de la temperatura satisfacen exactamente la ecuación (4). Continuando con este
procedimiento, se ve que el mayor residuo es ahora R2, que se reduce a 0 cambiando en +5 º a T2. Esto

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 37


reduce a cero todos los residuos restantes. Las temperaturas así obtenidas se confirman al sustituir sus
valores en las ecuaciones de (1) a (4), los cuales verifican la solución.

2.11.3.4 Método Gauss-Siedel.


Para ilustrar este método de solución tan común de un sistema de ecuaciones nodales, se usa
nuevamente la figura 2.27 y sus ecuaciones nodales respectivas (1), (2), (3) y (4). Etiquetando el sistema de
ecuaciones como (3.16a) se tiene entonces
400 + 500 + T2 + T4 − 4T1 = 0
500 + 200 + T1 + T3 − 4T2 = 0
200 + 300 + T2 + T4 − 4T3 = 0 ( 2.90a )
300 + 400 + T1 + T3 − 4T4 = 0

Enseguida, se reacomodan estas ecuaciones para tener la temperatura desconocida en cada nodo
para aparecer despejada en un lado de la ecuación y con el coeficiente +1. Esto es para resolver el primer
sistema de ecuaciones en (2.90a) para T1, la segunda para T2, y así sucesivamente, para obtener el sistema
de ecuaciones (3.16b).
T1 = 225 − (− 14 T2 − 14 T4 )
T = 175 − (− 1 T − 1 T )
2 4 1 4 3
( 2.90 b )
T3 = 125 − (− 14 T2 − 14 T4 )
T4 = 175 − (− 14 T1 − 14 T3 )

En modo general, esto se puede escribir de la siguiente manera:


T1 = C1 − (C12T2 + C13T3 +  + C1nTn )
T2 = C 2 − (C 21T1 + C 23T3 +  + C 2 nTn )
T1 = C1 − (C 31T1 + C 32T2 +  + C 3nTn ) ( 2.90c )
 
Tn = C n − (C n1T1 + C n 2T2 +  + C nn−1Tn −1 )

Procediendo a resolver (2.90b) con el método de Gauss-Siedel, se asume un sistema inicial de


valores de temperaturas de T1 a T4. Obviamente, al suponer valores razonables se facilitará la solución, y las
temperaturas deberán estar en el rango de 200 º y 500 ºC. Tomando T1 = 450, T2 = 350, T3 = 250, y T4 =
350, todas en ºC, es una razonable estimación. Enseguida se sustituyen estos valores de T2 y T4 en la
primera ecuación de (2.90b) y se calcula una nueva estimación de T1.

T1 = 225 − − 14 (350 ) − 14 (350 ) , T1 = 400


Procediendo a calcular nuevas estimaciones de T2, T3, y T4, siempre usando el valor más reciente
disponible de temperatura, se obtiene el sistema (2.90d).
T1 = 400 .00
T2 = 175 − − 14 (400 .00 ) − 14 (250 .00 ) , T2 = 337 .50
( 2.90d )
T3 = 125 − − (337.50 ) − (350.00 ) ,
1
4
1
4 T3 = 296 .87
T4 = 175 − − 14 (400 .00 ) − 14 (296 .87 ) , T4 = 349 .22

En este punto se ha completado una iteración. Enseguida, se usan los valores recién obtenidos en
(2.90d) junto con (3.90b) para calcular la siguiente iteración, siempre usando los valores más nuevos
disponibles de T. De este modo, para calcular un nuevo valor de T1, definido en el sistema (2.90b), se usan
los valores de T2 y T4 de (2.90d), obteniendo

T1 = 225 − − 14 (337.50 ) − 14 (349.22 ) , T1 = 396.68

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 38


De nuevo, procediendo a calcular nuevas estimaciones para T2, T3, y T4, siempre usando el valor
más reciente disponible para cada temperatura, se obtiene el sistema (2.90e).
T1 = 396 .68
T2 = 175 − − (396.68) − (296.87 ) ,
1
4
1
4 T2 = 348 .39
( 2.90e )
T3 = 125 − − 14 (348 .39 ) − 14 (349 .22 ) , T3 = 299 .40
T4 = 175 − − 14 (396 .68) − 14 (299 .40 ) , T4 = 349 .02
La siguiente (tercera) iteración a través del sistema de ecuaciones será:
T1 = 225 − − 14 (348 .39 ) − 14 (349 .02 ) , T1 = 399 .35
T2 = 175 − − 14 (399 .35) − 14 (299 .40 ) , T2 = 349 .68
( 2.90f )
T3 = 125 − − (349.68) − (349.02 ) ,
1
4
1
4 T3 = 299 .67
T4 = 175 − − 4 (399 .35) − 14 (299 .67 ) ,
1
T4 = 349 .76
Y la siguiente (cuarta) iteración será:
T1 = 225 − − 14 (349 .68) − 14 (349 .76 ) , T1 = 399 .86
T2 = 175 − − 14 (399 .86 ) − 14 (299 .67 ) , T2 = 349 .88
T3 = 125 − − (349.88) − (349.76 ) , ( 2.90g )
1
4
1
4 T3 = 299 .91
T4 = 175 − − 4 (399 .86 ) − 14 (299 .91) ,
1
T4 = 349 .94
Todas las temperaturas están dadas en ºC.
En este punto surge la duda de realizar más iteraciones. Usualmente, valores de temperatura dentro
de  un pequeño porcentaje de exactitud son apropiados para cálculos de ingeniería. Si se usa m como
superíndice para denotar la previa iteración y m +1 para identificar la iteración recién completada, un
programa de computadora puede usar una prueba tal como

 − Test : Tim +1 − Ti m  
2
Aplicando -Test al sistema de ecuaciones (2.90f) y (2.90g) con, valor de  = 3 ºC, se encuentra
que el máximo valor de
Tim +1 − Ti m  

es 0.51 ºC, y entonces se detiene el proceso iterativo. Claramente, se pueden obtener valores más pequeños
de  con iteraciones adicionales, pero es difícil conocer la conductividad térmica con suficiente exactitud
para justificar valores más pequeños de .

2.11.3.5 Puntos nodales exteriores.


Al principio comúnmente, las temperaturas de los puntos nodales exteriores no son conocidas ni
especificadas, pero deberán ser determinadas como parte de la solución. Considérese por ejemplo, el
contorno del punto del punto nodal sometido a una transferencia de calor por convección como lo muestra
la figura 2.28. El balance de energía, en condiciones estables, en el punto nodal n es

y  T1 − Tn   T − Tn  y  T − Tn 
kL   + kL(x ) 2  + kL  3  + hL(x )(T − Tn ) = 0 ( 2.91 )
2  x   y  2  x 

donde L es de nuevo el espesor del cuerpo en la dirección z. Nótese que la


conductancia efectiva entre los nodos l y n, o entre los nodos 3 y n, incluye
únicamente la mitad del área asociada con una conductancia horizontal entre
un par de puntos nodales interiores. Para una malla cuadrada, la ecuación
(2.91) se simplifica a

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 39


1
(T1 + 2T2 + T3 ) + h x (T ) −  h x + 2 Tn = 0 ( 2.92 )
2 k  k 
Cuando se usa un equipo de cómputo en la solución numérica, es apropiada la última ecuación para
cada punto nodal exterior a lo largo del plano de contorno sometido a la transferencia de calor por
convección. Para solucionar el problema por medio del método de relajación, sencillamente se reemplaza el
cero del lado derecho de (2.92) por el residuo Rn.
En la Tabla 2.5 se presenta un resumen bastante útil de ecuaciones nodales (en forma residual).
Para soluciones por computadora, reemplácese simplemente Rn por cero. Aunque de por sí no sea un punto
nodal exterior, el caso de un punto nodal interior cerca del contorno curvilíneo se ha incluido en la tabla por
considerarlo conveniente.

Tabla 2.5 Ecuaciones nodales para cálculos numéricos, malla cuadrada.


Contorno de convección en la esquina exterior:

1
(T1 + T2 ) + hx (T ) −  hx + 1Tn = Rn
2 k  k 

Contorno de convección en la esquina interior:

T1 + T4 +
1
(T2 + T3 ) + hx (T ) −  hx + 3 Tn = Rn
2 k  k 

Punto nodal a lo largo de una línea de simetría (o sobre un contorno


aislado):
1
(T1 + T2 ) + T3 − 2Tn = Rn
2
Punto nodal en la vecindad de un contorno curvo:

T1 T T T4 1 1
+ 2 + 3 + −  + Tn = Rn
a (a + 1) b + 1 a + 1 b(b + 1)  a b 

2.12 Problemas.
1.1 Una ventana aislante está constituida por dos placas de vidrio de 5 mm separadas por una capa de aire
que tiene 4 mm de espesor. La capa de aire puede considerarse en reposo, de modo que lo que está
implicado es conducción pura. Los coeficientes de convección para las superficies interna y externa son 12
y 50 W/m2∙ºK, respectivamente. Calcúlese el coeficiente global de transferencia de calor para este montaje.
Repítase el cálculo para una única capa de vidrio de 5 mm de espesor.
1.2 A lo largo de un tubo aislado fluye vapor a 120 ºC. Los radios exterior e interior del tubo tienen 11 cm y
10 cm respectivamente. El aislante de asbesto que cubre el tubo tiene 3 cm de espesor y una densidad de
577 Kg/m3. La temperatura exterior de la capa de asbesto es de 45 ºC. Usando valores para la conductividad
térmica del acero dulce a 100 ºC y para el asbesto a 70 ºC, determínese la transferencia de calor por metro
lineal desde el vapor. Resolver en unidades SI.
1.3 El tanque de un calentador de agua eléctrico es cilíndrico, hecho de hierro fundido con espesor de 0.3
cm, revestido en el interior de una capa de vidrio de borosilicato con espesor de 0.3 cm. Todos sus lados
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 40
están rodeados con aislante de fibra de vidrio de 1.25 cm de grueso (k = 0.040 W/m∙ºK) y un revestimiento
exterior de acero, cuyo espesor es de 0.15 cm. hi = ho = 1,100 W/m2∙ºK . Las dimensiones del interior del
tanque son 40 cm (diámetro) y 120 cm (altura). Suponga que Ttanque = 60 ºC uniforme y T = 15 ºC. Si la
electricidad tiene un costo de $1.00 por KW∙h, ¿cuánto costaría mantener el agua caliente en el tanque
durante un mes, si no se usara agua? Inclúyase transferencia de calor unidimensional a través de los
extremos y transferencia de calor radial unidimensional a través de la superficie cilíndrica.
1.4 Suponga que el calentador de agua del problema 1.12 se cambia a un lugar donde hay corriente de aire,
de tal modo que ho = 100 W/m2∙ºK en cada una de las superficies. ¿Cuál es el cambio porcentual en la
razón de transferencia de calor?
1.5 A través de una resistencia eléctrica circula una corriente de 40 A, con una diferencia de potencial de 25
V. La resistencia tiene 0.10 pulgadas de diámetro y 1.5 pies de longitud. La conductividad térmica del
material es 14 Btu/h ∙ pie2∙ºF. Determinar (a) q en Btu/h ∙ pie3 y (b) la máxima temperatura en la resistencia
si la temperatura superficial de la misma es de 1200 ºF.
1.6 Un cable de cobre aislado está colocado como
indica la figura 2.29. Calcular la transferencia de
calor por conducción entre las superficies líquidas de
las dos pilas térmicas colocadas en agua hirviendo y
en hielo. La longitud del cable entre las superficies es
de 14 pulgadas y el cable es de un A.W.G. no 28
(0.0126 pulgadas de diámetro) y es de puro cobre.
Para obtener Km puede usarse interpolación lineal
entre los datos de la tabla B-1.
1.7 Un cable eléctrico de aleación de aluminio tiene k
= 190 W/m∙ºK, 30 mm de diámetro y lleva una corriente eléctrica de 230 A. La resistividad del cable es de
2.9 ∙cm y su temperatura de superficie exterior es 180 ºC. Calcule la temperatura máxima en el cable
cuando la temperatura del aire ambiente es 15 ºC.
1.8 La pared de una casa puede aproximarse como dos capas de panel de fibra aislante de 1.2 cm, una capa
de 8.0 cm de asbesto de baja densidad y una capa de 10 cm de ladrillo común. Suponiendo coeficientes de
transferencia de calor por convección de 15 W/m2∙ºK en ambos lados de la pared, calcule el coeficiente
global de transferencia de calor y la tasa de transferencia de calor por unidad de área.
1.9 Un tanque de acero rectangular lleno de líquido a 150 ºF, está expuesto en su superficie externa a la
temperatura del aire de 70 ºF. Los coeficientes de transferencia de calor por convección hacia dentro y hacia
fuera son hi = 4.0 Btu/h ∙ pie2∙ºF y ho = 1.5 Btu/h ∙ pie2∙ºF, respectivamente. La pared del tanque es de
acero dulce (k = 26 Btu/h ∙ pie∙ºF) y está cubierta por una capa de lana de vidrio de 1.0 pulgada de espesor
(k = 0.024 Btu/h ∙ pie∙ºF). Determinar (a) el coeficiente global de transferencia de calor y (b) q/A.
1.10 Determinar el radio crítico de aislante que debe tener una tela de asbesto de 40 láminas por pulgada a
100 ºF El coeficiente de transferencia de calor hacia el exterior es de 12 Btu/h ∙ pie2∙ºF.
1.11 Una aleta recta de perfil rectangular está hecha de duraluminio (94 % Al, 3 % Cu), con un espesor de
2.4 mm. La aleta tiene 19 mm de largo y se encuentra sometida a un ambiente de convección con h = 85
W/m2∙ºK. Si la temperatura de base es de 90 ºC y el ambiente se encuentra a 25 ºC, calcule la transferencia
de calor por unidad de longitud de aleta.
1.12 Uno de los extremos de una barra de cobre de 30 cm de longitud se encuentra firmemente conectada a
una pared que se mantiene a 200 º. El otro extremo se encuentra conectado firmemente a una pared
mantenida a 93 ºC. Se sopla aire sobre la barra de manera que se mantiene un h de 17 W/m2∙ºK. El
diámetro de la barra es 12.5 mm y la temperatura del aire es 38 ºC. ¿Cuál es el calor neto perdido hacia el
aire, en Watts?
1.13 Una aleta de aluminio cuyo espesor es de 18 mm y longitud de 16 cm, tiene Tb = 300 ºC. La T es de
20 ºC y h = 30 W/m2∙ºK. Determine la eficiencia de la aleta y el calor perdido por la aleta por unidad de
amplitud.
TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 41
1.14 Una aleta rectangular de cobre se mantiene en uno de sus extremos a 200 ºC, mientras que el resto de
la aleta está expuesto a un medio ambiente convectivo con T = 25 ºC. Determine el calor perdido por la
aleta por unidad de amplitud, si se toma KCu = 386 W/m∙ºK y h = 35 W/m2∙ºK. La longitud de la aleta es de
5 cm y su espesor es de 4 mm. Suponer que la extremidad de la aleta está aislada.
1.15 Dos cilindros largos de 7.5 y 2.5 cm de diámetro se encuentran completamente rodeados por un medio
con k = 1.4 W/m∙ºK. La distancia entre los centros es de 10 cm y los cilindros se mantienen a 200 ºC y 35
ºC. Calcule la rapidez de transferencia de calor por unidad de longitud.
1.16 Un cubo hueco de 0.5 m de lado exterior se construye con hojas de asbesto ( = 36 lbm/pie3) de 0.05 m
de espesor. Si la temperatura interior es de 150 ºC y la temperatura exterior de 50 ºC, determinar la tasa de
pérdida de calor desde el cubo en vatios.
1.17 Un cable largo de transmisión de energía se entierra a una profundidad (distancia de la tierra a la línea
central del cable) de 2 m. El cable está enfundado en un tubo de pared delgada de 0.1 m de diámetro y para
hacer al cable superconductor (esencialmente cero disipación de energía), el espacio entre el cable y el tubo
está lleno de nitrógeno líquido a 77 ºK. Si el tubo se cubre con un superaislante (Ki = 0.005 W/m∙ºK) de
0.05 m de espesor y la superficie de la tierra (Kg = 1.2 W/m∙ºK) está a 300 ºK, ¿cuál es la carga de
enfriamiento por unidad de longitud de tubo W/m que debe suministrar un refrigerador criogénico para
mantener el nitrógeno a 77 ºK?
1.18 En la figura 2.30 se ilustra un bloque cuadrado de material refractario de
44 pulgadas cuadradas con un agujero en su centro de 1 pulgada cuadrada.
Si las temperaturas interior y exterior son 150 ºC y 30 ºC respectivamente y la
conductividad térmica es 1.00 W/m∙ºK, determinar la transferencia de calor
desde la superficie interior a la superficie exterior por metro de longitud;
úsese el método del diagrama a mano alzada.
1.19 Usando la técnica de relajación, determinar las temperaturas nodales en
condiciones estables desde T1 hasta T6 del problema bidimensional que se
ilustra en la figura 2.31. En este caso considérense las
respuestas suficientemente exactas cuando el residuo
mayor tenga un valor absoluto igual o menor que 1.0.

TRANSFERENCIA DE CALOR Elizardo Porras 42

También podría gustarte