Está en la página 1de 17

Universidad de Magallanes

Facultad de Ciencias de la Salud


2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

GUIA DE APRENDIZAJE: EXAMEN FISICO EN EL NIÑO

Objetivos Terminales del taller:

Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de:

- Realizar un correcto examen físico


- Dirigir el examen físico según grupo etareo y patología

En la atención a niños nos enfrentamos con pacientes de diversas edades lo que nos exige
adaptarnos a distintos niveles de desarrollo físico y psicológico, debido a que en esta
etapa de la vida es donde más cambios existen, esto determina que el examen varie de un
paciente a otro, tanto en la forma de acercamiento y de realización, como en el aspecto
de la exploración en que se dará enfasis.

La secuencia del examen es variable según la edad y capacidad de adaptación del niño a la
situación, además de la relacion que hayamos establecido con él. Se debe aprovechar
cada instancia que se presente para examinar al menor, por ejemplo mientras juega, toma
pecho o duerme.

Como regla general realizaremos al final del examen aquellos procedimientos que
provoquen molestia o dolor, debemos advertir al usuario y/o acompañante del
procedimiento independiente de la edad.

Examen físico general:


Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017
Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Nos da una primera impresión de las condiciones generales del menor considerando su
aspecto general a través del estado de conciencia, posición, actividad, marcha, fascie, piel
y fanereos.

Examen físico segmentario:

Nos preocupamos de la evaluación de cada región, sistema u órgano en particular, se


realiza de forma cefalocaudal, anteroposterior y en Específico para cada grupo etario al
cual se le realizará el control de salud infantil.

Los grupos etarios a evaluar son:

 Lactante menor: 2 y 4 meses


 Lactante medio: 6 y 8 meses
 Lactante mayor: 18 meses
 Preescolar: 3 y 4 años

Recursos materiales:

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Guantes de procedimiento.

 1 camilla o cuna.

 Pañales de género.

 1 balanza.

 1 huincha de medir.

 1 podómetro.

 1 termómetro axilar

 Tórulas de algodón.

 1 fonendoscopio.

 Manguitos pediátricos.

 Esfingomanómetro.

 Bajalenguas.

 1 linterna.

 Reloj con secundero.

 Papel o toalla desechable.

 Hojas de registro.

 Lápiz pasta rojo y azul.

Preparación del ambiente:

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Para preparar el ambiente se debe considerar el uso de elementos familiares para el niño,
espacio seguro y libre de riesgo, que permita el desplazamiento del niño.

Se debe reunir todo el material requerido para el examen físico antes de comenzar.

Idealmente se debe utilizar papel desechable para cubrir la camilla, reemplazándolo cada
vez que se termina de atender a un niño.

Examen físico general:

Evaluación de los siguientes aspectos:

 Aspecto general del paciente: Inspección visual del niño.

 Grado de conciencia: apatía, somnolencia, estupor, inconciencia.

 Nivel de actividad: cooperador, cansado, pasivo, irritable.

 Posición: decúbito, prono, marcha.

 Fascie: observar expresión y configuración de la cara (dolor, temor).

 Higiene personal.

 Piel y fanéreos: Inspección y palpación de la piel y turgencia cutánea.

 Textura de la piel: áspera, suave, color (palidez, ictericia), eritema, cianosis,


pigmentación, turgencia, elasticidad, signo de pliegue, edema, humedad,
temperatura.

 Lesiones cutáneas: petequias, equimosis, picaduras, escaras, cicatrices,


estrías, circulación colateral, angiomas, vitíligo, cicatriz BCG, manchas café
con leche (efélides).

 Uñas: color, flexibilidad, forma, textura, higiene.

 Pelo: distribución, color, textura, signos carenciales, condiciones higiénicas,


infestación.

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Examen físico segmentario:

 Antropometría:

Técnica semiológica que permite medir dimensiones corporales, observar las velocidades
de crecimiento de los diferentes parámetros, establecer proporciones corporales, apreciar
el grado de desarrollo alcanzado y ubicar al niño dentro de un marco de referencia de
normalidad.

Control de peso:

 Verificación de la balanza, que se encuentre en buenas condiciones


y calibrada.

 Colocar un pañal de género sobre la balanza.

 Preguntar por último peso del niño.

 Trasladar al niño desnudo y colocarlo en posición acostado, sentado


o de pie, según la edad.

 Leer, anotar e informar el peso del niño a la madre.

Medición de talla:

 Revisar las condiciones del podómetro.

 Cubrir el podómetro con un pañal o con papel.

 Trasladar al niño hacia el podómetro (Se mide de pie cuando el niño


puede adoptar bien esta posición 2 a 3 años).

 Disponer la cabeza del niño en la línea media del podómetro.

 Extender las piernas del niño presionando las rodillas hacia abajo,
apoyando sus talones contra el tablero.

 Constatar la medida.

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Medición de la circunferencia craneana:

 Observar las condiciones de la huincha de medir.

 Apoyar la cabeza del niño sobre la huincha de medir, ubicándola


bajo la prominencia occipital.

 Pasar la huincha por la parte superior de las orejas, sobre las cejas.

 Fijar la huincha y constatar la medida.

 Leer, anotar e informar la medida obtenida a la madre.

Control de signos vitales:

Temperatura Axilar:

 Verificar que la columna de mercurio se encuentre en 35°C.

 Colocar el termómetro en forma paralela al brazo en los


niños pequeños y en los mayores perpendicular al brazo.

 Mantener al niño en la misma posición, asegurando su


inmovilización durante 3 a 4 minutos.

 Leer la temperatura al estabilizar la columna de mercurio.

 Los rangos normales de la temperatura axilar son: 36°C a


37,5°C.

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Frecuencia cardiaca:

 En niños menores de 2 años, el lugar más apropiado para medir el pulso es la región
apical, que en los menores de 7 años se encontrará en el 4° espacio intercostal y en
los mayores de 7 años en el 5° espacio intercostal y más hacia lateral. El tiempo de
auscultación debe ser 1 minuto completo.

 Es muy importante, que a lo menos una vez en la infancia, se controlen y comparen


entre sí, los pulsos radial, pedio y femoral, con el fin de detectar alguna mal formación
en el sistema circulatorio.

 Recién nacidos: 140 a 180 pulsaciones por minuto.

 Recién nacido a 3 meses: 140 a 220 pulsaciones por minuto.

 3 meses a 2 años: 120 a 150 pulsaciones por minuto.

 2 años a 10 años: 70 a 110 pulsaciones por minuto.

 Frecuencia respiratoria:

 Al valorar la frecuencia respiratoria en el niño menor de 2 años, recuerda que, debido


a la inmadurez, es muy importante evaluar el color de uñas y labios, para pesquisar
signos de hipoxia.

 Se debe preguntar por periodos de apnea.

 Evaluar la frecuencia respiratoria en un minuto por lo irregular de su ritmo, además


observar sus características.

 Recién nacidos: 40 a 60 respiraciones por minuto.

 Lactante (0 a 2 años): 30 a 40 respiraciones por minuto.

 Pre escolares (2 a 5 años): 20 a 30 respiraciones por minuto.

. Escolar (6 a 12 años): 15 a 20 respiraciones por minuto.

Presión arterial:
Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017
Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 El procedimiento usado es el mismo en el adulto y en el niño. La


diferencia fundamental esta en el manguito a usar. Por este motivo,
es muy importante la selección de un manguito del tamaño
adecuado para la edad del niño.

 0 a 5 años: P. sistólica 70 a 90 mmHg. P. diastólica 40 a 50 mmHg.

 6 a 10 años: P. sistólica 90 a 110 mmHg. P. diastólica 50 a 70 mmHg.

 11 a 14 años: P. sistólica 100 a 120 mmHg. P. diastólica 60 a 80


mmHg.

Cabeza:

 Al examinar la cabeza del niño se puede evaluar su expresión y la conexión con el


entorno. Esta valoración implica revisar el cráneo, cara, ojos, nariz, cavidad bucal y
oído.

 Cráneo: Inspección, palpación.

 Simetría, tamaño y consistencia.

 Suturas: cabalgadas, separadas.

 Fontanelas: dimensión y tensión.

 Cara: palpación, inspección, comprende la valoración de:

 Ojos: tamaño, forma, color, movimiento y simetría.

 Párpados: posición (ptosis, pseudoptosis), cierre, tamaño.

 Aparato lagrimal: posición, permeabilidad, infección.

 Pestañas: posición y presencia o ausencia de infección.

 Globo ocular: volumen (enoftalmo, exoftalmo), movilidad, estrabismo (fisiológico


hasta los 6 meses).

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Escleras: color, presencia de ictericia o hemorragia.

 Córneas: transparencia, irritación.

 Pupilas: forma, tamaño, movimiento, reflejo fotomotor, coloración (ictericia,


hemorragias).

 Conjuntivas : pálida, rosadas

Nariz: Forma, tabique nasal, secreción, aleteo.

Cavidad bucal:

 Forma, permeabilidad, color de labios, indemnidad.

 Encías: Coloración, indemnidad, erupción.

 Dientes: Número y disposición, caries, esmalte.

 Paladar y velo: paladar Ojival y hendiduras palatinas.

 Lengua: Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad, aspecto.

Oídos:

 Inspección, Pabellones, Forma, implantación, simetría.

 Conducto auditivo externo: Inflamación, secreción, aspecto

Cuello:

 Inspección y palpación, posición, movilidad, ganglios linfáticos, venas, pulso


carotideo, simetría, edema. Comprende además la valoración de:

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Tráquea:

 Posición, se puede ubicar al niño con la cabeza inclinada hacia atrás, colocando el
pulgar en un lado y el índice sobre el otro y moviéndolos suavemente a los lados
de la tráquea. (palpación de amígdalas)

 Glándula tiroides:

 Posición, tamaño, nódulos, hipersensibilidad.

Tórax y pulmón:

 Inspección, palpación, percusión, auscultación, simetría, conformación,


estructuras, movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario.

 Frecuencia respiratoria:

 Frecuencia, amplitud, tipo, ruidos, flujo aéreo a través de las vías respiratorias,
vibraciones, vocalización, tono, intensidad.

 Colocar al niño mayor sentado con la espalda descubierta y pedirle que respire por
la boca pausadamente, para poder auscultar los pulmones.

 En el lactante el procedimiento se realiza con el niño acostado.

Tronco:

 Inspección, palpación, percusión, auscultación.

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Identificar la zona donde escucharás mejor el corazón. En niños pequeños está


ubicado, más cerca de la línea media.

 Se podrá distinguir con claridad los dos tonos que corresponden al cierre de las
válvulas, asegurándose que no existan otros sonidos que en el niño generalmente
corresponden a soplos.

 Palpar pulso radial, carótida, braquial, femoral, valorar sus características.

Abdomen:

 Inspección, auscultación, percusión y palpación.

 Forma, movimientos, simetría, tamaño, sensibilidad, tonicidad muscular, hernias,


cicatrices, signos de deshidratación a través del signo de pliegue.

 Ombligo: Onfalitis, onfalorragia, granuloma, hernias, estado higiénico.

 Hígado y bazo: Límites y consistencia.

 Vejiga: Palpación, presencia de globo vesical.

Examen de caderas: siempre se debe asegurar que se ha descartado,


a través de radiografía o ecografía, una displasia de caderas (> a 30
grados a los 3 meses). Si es así, no se debe insistir en hacerlo. Signo
de ortolani y barlow: se utiliza para determinar posible displasia de
caderas, con el niño acostado de espaldas con las caderas flexionadas
en ángulo recto, se apoya el pulgar en la cara interna del muslo y el
dedo medio a nivel del trocánter mayor. Al abducir (alejar de la línea
media) se siente un clic de entrada de la cabeza del fémur en el acetábulo.

Genito – anal:

 En ambos sexos valorar el estado higiénico de los genitales.


Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017
Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Palpar la cadena ganglionar inguinal, valorando tamaño, sensibilidad y movilidad de


los ganglios, además de la presencia de nódulos y su sensibilidad.

Masculino:

 Inspección del pene, visualizar meato urinario y glande, valorando color, morfología,
olor, exudado, lesiones ,dolor, criptorquidia. Recordar presencia de fimosis
fisiológica hasta los 2 años y antes de los 4 siempre y cuando no presente
infecciones.

 Palpar la bolsa escrotal y testículos, valorando presencia, tamaño y forma testicular,


presencia de hidrocele, quistes de esmegma.

Femenino:

 Inspeccionar labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, introito vaginal,


valorando morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas,
sensibilidad y dolor, sinequias.

Recto:

 En la misma posición en la que se examinó genitales, se examinará el recto,


observando indemnidad de esfínter anal y valorando tamaño, color, olor, presencia
de fisuras, cicatrices, lesiones, erupciones, masas y dolor.

 Valorar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, dolor consistencia,


olor y constituyentes de las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños).

Extremidades:

 Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatrices,


hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones e inflamaciones.
Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017
Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Evaluar amplitud de movimiento.

 En las articulaciones, evaluar movilidad activa y pasiva, simetría, rigidez, deformidad,


masas, edema y dolor.

 En los músculos, evaluar simetría, tamaño, forma y tono muscular.

 Evaluar irrigación sanguínea, observando llene capilar, palpación de pulso y edema.

 Observar la alineación de extremidades

 Presencia de genu valgo fisiológico hasta los 10 años.

 Presencia de Genu varo fisiológico hasta los 2 años

 Observar posición natural de los pies.

 Sindactilia o polidactilia.

 Realizar examen para pesquisar pie plano a los 3 años, se debe identificar si es rígido
o flexible.

Reflejos e Hitos según meses :

RN.

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Levanta el mentón en prono


      Fija la mirada
      Gira la cabeza en supino
      Movimientos aleatorios y simétricos
      Llanto con señal de comunicación
      Atento a estímulos
      Logra calmarse con los padres cuando llora
      Reflejo de prensión palmar y plantar
      Reflejo de Babinsky (desaparece al año)

     
2 a 3 meses:
      Prono levanta la cabeza en 45º
      Supino: levanta sus pies y patalea
      Suspensión ventral: cabeza en línea con el tronco
      Movimientos simétricos  de codos en decúbito prono
      Sigue objetos pasado la línea media
      Mantiene manos abiertas, las junta en línea media
      Reflejo de paracaídas

4 a 5 meses:
      En prono levanta la cabeza y tronco, se apoya en sus codos. Gira de prono a supino
(desde los 4 meses)
      Intenta sentarse y gira de supino a prono (desde los 5 meses)
      Apoyo unilateral de codos (el niño boca abajo empieza a liberar un brazo para poder
alcanzar un objeto)
      Sigue objetos con la mirada a 180º
      Toma objetos colgantes
      Se lleva las manos a la boca
      Golpea objetos contra la mesa
      Coordinación mano- boca- mano

6 a 11 meses

      Se siente solo  en posición de trípode (desde los 6 meses)


Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017
Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

      En prono se mueve hacia adelante y atrás


      En supino se lleva los pies a la boca
      Para caída vertical
      Sedestación independiente (7 a 8 meses)
      Gatea o se arrastra (9 meses)
       Primeros pasos con apoyo (10 meses)
      Toma objetos con la palma de la mano
      Transfiere objetos de una mano a la otra
      Coordina mano- pie boca (7 meses)
      Lanza objetos con intención
      Revuelve con la cuchara
      Aprende juegos interactivos
      Distingue continente de contenido (entiende que hay cosas dentro de otras)
      Ayuda a vestirse (11 meses)
      Comprende conceptos básicos (encuentra objetos bajo el pañal)
      Dice disílabos
      Imita sonidos
      Hace adiós con la mano y aplaude 9 meses)
      Dice la primera palabra (11 meses)
      Entiende concepto "no"
      Baila con rebote al son de la música
      Se muestra aprehensivo con los extraños
      Ansiedad de separación
      Juega con los padres
      Siente miedo
      Mira preferencial a su nombre

12 a 23 meses
    
      Se sostiene de pie sin apoyo
Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017
Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

       Muestra y pide cosas


      Imita  acciones
      Obedece órdenes simples
      Dice 5 palabras con sentido
      Demuestra emocione
      Participa en juegos

Diagnóstico nutricional:

El peso es la medida más utilizada para valorar el estado nutricional pero debe
relacionarse con la edad y con la estatura. Es un indicador de masa corporal.

En Chile, a partir del 2007 se comienza con el uso de los nuevos patrones de
crecimiento de la OMS. La nomenclatura para la evaluación antropométrica que sugiere el
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) se divide según la edad del niño, e incluye
indicadores diferenciados por edad y criterios de clasificación diferenciados.

1. En el menor de 6 años:

a. Indicadores: P/E (peso/ edad); P/T (peso/talla)

Criterios de clasificación:

En escolares y adolescentes:

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.
Universidad de Magallanes
Facultad de Ciencias de la Salud
2019
Centro de Simulación Clínica
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Indicadores: IMC ajustado (índice de masa corporal=peso/ talla2)

 IMC < p10: bajo peso


 IMC p10 a < p85: normal
 IMC p85 a < p95: riesgo obesidad
 IMC ≥ p95: Obesidad

En Atención Primaria, a nivel individual se debe considerar un Diagnóstico Nutricional


Integrado que incluya no sólo la calificación nutricional dada por los índices, sino además
información alimentaria y los antecedentes personales y familiares de cada niño: curva
pondoestatural, velocidad de crecimiento en el tiempo, peso y talla de los padres,
presencia de patologías, antecedentes familiares de riesgo cardiovascular y otros.

Esto permitirá realizar una evaluación nutricional completa y así determinar cuál será el
mejor manejo para cada usuario.

Bibliografía:

1. Schonhaut, L. y Assef, M. Semiología Pediátrica. Conociendo al niño sano.


Editorial Mediterraneo. 2004.
2. Pontificia Universidad Catolica de Chile. Manual de Pediatria.
3. Norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en APS

Elaborado por: E.U. Daniela Toledo Docente de Simulación GCNA 2017


Revisado por Patricia Bravo Coordinadora de asignatura.

También podría gustarte