Está en la página 1de 15

Manual de seguridad y seguimiento 1

Actividad de aprendizaje 16

Evidencia 2

“Manual de seguridad y seguimiento”

Tecnólogo en gestión logística

Ficha: 2352057

Instructora: Janneth Vera

Grupo los Eficientes

Daniel Alejandro Gaitán franco

Juan Carlos Ariza Smith

Laura María Robayo Villamil

Jennifer Andrea Delgado Ruiz

Nury Yuley Cortes Vanegas

Instituto: Sena

Bogotá D.C 27-09-2022


Manual de seguridad y seguimiento 2

Contenido
1. Defina los criterios para la aceptabilidad del riesgo y determine cuáles de ellos son aceptable
y cuales no (se debe priorizar de acuerdo al nivel del control y el número de trabajadores
expuestos, tener una visión de la peor situación que pueda ocurrir,para así evitarla y tener el
requisito legal asociado para tener los parámetros de priorización). Posteriormente, cree un plan
de acción donde se busque mejorar los controles existentes en los casos que sea necesario.
Especifique las medidas de intervención..........................................................................................3
2. Defina el procedimiento para la utilización de equipos de seguridad industrial, los elementos
de protección y seguridad del personal en el desarrollo de las actividades logística. Recree cada
tema con imágenes...........................................................................................................................6
3. Plantee las orientaciones para la revisión de la señalización de las áreas, considerando las
normas de manejo y mantenimiento, así como la normatividad de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente vigente....................................................................................................................9
4. Elabore un plan de monitoreo o seguimiento del cumplimiento de las normas de seguridad e
higiene, que permita garantizar la seguridad de objetos, personas y recursos asignados a procesos,
que contenga la revisión de las instalaciones por periodos establecidos, de acuerdo con el
reglamento interno de trabajo y los programas de salud ocupacional............................................11
5. Tomar pantallazo de la biblioteca Sena..................................................................................14
........................................................................................................................................................15
........................................................................................................................................................15
6. Bibliografía.............................................................................................................................16
Manual de seguridad y seguimiento 3

1. Defina los criterios para la aceptabilidad del riesgo y determine


cuáles de ellos son aceptable y cuales no (se debe priorizar de
acuerdo al nivel del control y el número de trabajadores
expuestos, tener una visión de la peor situación que pueda
ocurrir, para así evitarla y tener el requisito legal asociado para
tener los parámetros de priorización). Posteriormente, cree un
plan de acción donde se busque mejorar los controles
existentes en los casos que sea necesario. Especifique las
medidas de intervención.

El conocimiento de los riesgos en cada área o campo en el que el personal que se desempeña,
aparte de que la ley exige a la empresa, habla de aquellos que afectan la integridad y la gestión de
datos, de este modo es fundamental aceptar los riesgos para evitar accidentes o enfermedades
profesionales dentro de la empresa, la implementación de un sistema de prevención de riesgos
laborales que asegure unas condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los
trabajadores de la empresa.
Facilita el trabajo en condiciones seguras, permite el cumplimiento de las normas vigentes para
posibles sanciones, mejora la gestión de la motivación aumentando la productividad.

 Riesgos aceptables.

Mecánicos: Aquellos que se derivan del uso de máquinas, herramientas, equipos y


objetos que pueden ocasionar accidentes.

Físicos: Los que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, como por ejemplos:
la iluminación, la radicación, la temperatura, el ruido y otros tantos que pueden afectar la
integridad física de los trabajadores.

Químicos: Se derivan del uso de sustancias que al entrar en contacto con los cuerpos
pueden ocasionar quemaduras, intoxicación o lesiones sistémicas. Depende del nivel de
concentración de las sustancias y el tiempo de exposición de los trabajadores estén con
esta.

Locativos: tienen que ver con las características del diseño, la construcción, el
mantenimiento y el deterioro de las instalaciones en las que los trabajadores realizan sus
tareas. También incluye los materiales con los que estén hechos los pisos, escaleras,
pasillos, mobiliario, entre otros.
Manual de seguridad y seguimiento 4

Psicosociales: Se refiere a la interacción del personal en el ambiente de trabajo, las


condiciones de organización laboral y las necesidades, capacidades y hábitos de las
personas que forman parte de dichos ambientes. La depresión, el estrés y las cargas
laborales excesivas son algunos ejemplos.

 Riesgos no aceptables:

Biológicos: Son microorganismos vivos, organismos o materiales que se pueden


encontrar presentes en el lugar de trabajo y que al entrar en contacto con los trabajadores
pueden generarles enfermedades infectocontagiosas, reacción alergia o intoxicarlos.

 Bacterias: Son microbios unicelulares que pueden ocasionar enfermedades tales como
meningitis, neumonía, faringitis y forúnculos, entre otros.
 Virus: Son microorganismos más pequeños que las bacterias como por ejemplos, se
encuentran los virus causantes de enfermedades como el sarampión o la hepatitis B.
 Hongos: Son más grandes que las bacterias y pueden encontrarse en la tierra o en la
materia vegetal muerta.

Meteorológicos: Fenómenos naturales de origen geológicos, meteorológicos e


hidrológico, erupciones volcánicas, desbordamientos de ríos, terremotos, tormentas,
inundaciones y huracanes.

Plan de acción: Este plan de acción se realizara para poder evacuar y diagnosticar de
manera completa y general todos los factores y la situación actual que se encuentra la
empresa en el nivel de seguridad industrial.

Descripción: En diferentes actividades de la empresa se ha presentado varios riesgos


laborales y algunos incidentes. Debido a esto la empresa se ha visto en la obligación de
implementar programas de seguridad y salud en el trabajo, que permitan disminuir los
diferentes problemas de la empresa estos problemas pueden ser: enfermedades,
incidentes, accidentes de trabajo.

Delimitación y alcance: Mediante el diseño e implementación del plan de acción de las


condiciones de higiene y seguridad industrial. Se propone a realizar la documentación y
disminución de accidentes generando un proceso en el cual la empresa involucre a todo el
personal sobre la importancia de la higiene y seguridad industrial.

Metodología: Se debe escoger la mejor opción al momento de empezar a ejecutar, por


consiguiente se toma la opción de emplear un ciclo de mejoramiento continuo PHVA
(planear, hacer, verificar, actuar).
Manual de seguridad y seguimiento 5

Factores de riesgos Nivel de probabilidad Valor significado


Situación mejorable con exposición
ocasional o esporádica o situación sin
Meteorológicos Bajo (B) Entre 4 y 2 anomalía destacable con cualquier nivel
de exposición. No es esperable que se
materialice los riesgos, aunque puede ser
concebible.
Situación mejorable con exposición
ocasional o esporádica o situación sin
Biológico Bajo (B) Entre 4 y 2 anomalía destacable con cualquier nivel
de exposición. No esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.
Mecánicos Situación deficiente con exposición
Medio (M) Entre 6 y 8 esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continua o frecuente. Es
posible que suceda el daño alguna vez.
Físico Situación deficiente con exposición
Medio (M) Entre 6 y 8 esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente. Es
posible que suceda el daño alguna vez.
Químicos Situación deficiente con exposición
Medio (M) Entre 6 y 8 esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente. Es
posible que suceda el daño alguna vez.
Locativos Situación deficiente con exposición
Medio (M) Entre 6 y 8 esporadica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente. Es
posible que suceda el daño alguna vez.
Psicosociales Situación deficiente con exposición
Medio (M) Entre 6 y 8 esporadica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente. Es
posible que suceda el daño alguna vez.

Análisis y recolección de información.

 Observación de la infraestructura de la empresa.


 Análisis y diagnostico de los riesgos y peligros de la empresa.
 Recolección de información para la elaboración de una matriz de riesgo.

Elaboración de una matriz de riesgo.

 Identificación de los peligros y riesgos a los cuales están expuestos los


trabajadores.
 Valoración y evaluación de los riesgos y peligros que se encuentran en la
empresa.
 Elaboración de medidas preventivas para reducirlos índices de riesgo y
peligro.
 Recomendación para reducir las variables de riesgo y peligro.
 Generación de matriz de riesgo identificación de peligros y evaluación de
riesgo.

Seguimiento adecuado de actividades realizadas.


Manual de seguridad y seguimiento 6

 Realizar chequeos diarios señales y mensuales de las principales actividades


que se han realizado para el mejoramiento de la empresa.
 Elaboración de informes mensuales donde se den a conocer los avances y
mejoras de las accidentalidades.

Tipo de investigación.

 Descriptiva: La investigación que se realizo es descriptiva debido a que los


datos que se obtuvieron fueron revisados de manera independiente ya que
permite conocer y registrar los factores variables en el área de seguridad
industrial y seguridad ocupacional.

 Evaluativa: Es una investigación evaluativa por que se evaluó ciertas


situaciones que implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas.

2. Defina el procedimiento para la utilización de equipos de


seguridad industrial, los elementos de protección y seguridad
del personal en el desarrollo de las actividades logística. Recree
cada tema con imágenes.

Capacitación: Todos los empleados deben estar capacitados y certificados cuando es


necesario el equipo de protección personal y que tipo de equipo es el que debe de utilizar
de acuerdo con la función que va a realizar y dependiendo el trabajo.
Instrucciones

 Póngase el traje aséptico en la sala para cambiarse la ropa.


 Póngase botas de gomas.
 Póngase un dispositivo de protección facial.
 Póngase una careta o unas gafas protectoras.
 Higienícese las manos.
Manual de seguridad y seguimiento 7

Elementos de protección personal

 Para la cabeza:

Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes.

 Para los ojos y cara:

Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios


como carpintería o soldadura

 Para las fosas nasales aparato respiratorio

Mascarilla desechable: Es necesario utilizarlas cuando se este en ambientes


donde hay partículas suspendidas en el aire tales como el polvo, cemento o
trabajos como el pulimiento.
Manual de seguridad y seguimiento 8

 Para los oídos:

Protectores tipo copa o de goma: Ajustables al oído de uso personal para unos
cierres acústicos atenuadores del ruido.

 Para las manos:

Guates de plásticos desechables: Protegen contra irritantes suave.

 Para los pies:

Botas plásticas: Trabajos con químicos o caída de objetos.


Manual de seguridad y seguimiento 9

 Para el cuerpo:

Overol: Protección del cuerpo.

 Trabajo en alturas:

 Casco con barboquejo

 Mosquetones y eslingas

 Línea de vida

3. Plantee las orientaciones para la revisión de la señalización de


las áreas, considerando las normas de manejo y mantenimiento,
así como la normatividad de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente vigente.

Señalización de las áreas.

Es un conjunto de estímulos que condicionan la actuación de quien los recibe frente a


distintas circunstancias de peligro que se desea resaltar, para que puedan ser eludidas. La
señalización de seguridad suministra indicaciones relativas a la seguridad de personas y
Manual de seguridad y seguimiento 10

bienes: se puede plasmar en forma de símbolos de seguridad, advertencia, prohibición y


obligación. Es conveniente que esta herramienta exista en conjunto con un plan de
prevención de accidentes para que su objetivo se cumpla correctamente.

Tipos de señalización

Se parte del supuesto de que se ha realizado las actuaciones básicas preventivas iniciadas
con la identificación y evaluación de riesgos y la aplicación de una serie de medidas para
la eliminación o minimización de los riesgos incluyendo un plan de actuación en el que se
incluye la información y formación de los trabajadores, así como de proporcionarles en
los casos que fuesen necesarios los equipos de protección individual.

Después de esto, como medida de prevención complementaria, se incorporan las


señalizaciones. El proceso se inicia seleccionando el tipo, tamaño, material y
homologación de las señales.

Siempre debe tener en cuenta el tamaño del depósito o almacén en donde se realizarán las
tareas, circularan los auto elevadores y se colocaran las señalizaciones. Se suele
considerar suficiente que cualquier trabajador pueda distinguir cualquier señal con una
distancia máxima de 10 mts. Y una elevación de 5 mts.

Señales de advertencia.

Tienen forma triangular y representan un pictograma negro sobre un fondo amarillo con
bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal {Materias Nocivas o Irritantes} será
de color naranja, para evitar confusiones con otras señales.

Señales de prohibición.

Con forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
rojos.

Señales de obligación.

Se destacan por su forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul.

Señales relativas a incendios.

Forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo.

Señales de salvamento.

Estas señales poseen forma rectangular o cuadrada y un pictograma blanco sobre fondo
verde.

Señal complementaria de riesgo permanente.


Manual de seguridad y seguimiento 11

La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras.


Señalización de las áreas

Descripción
Color Objeto Ejemplos de uso
-Pare -Señales de pare
Rojo -Prohibición -Señales de parada de
-Elementos y equipos de emergencia
protección contra el fuego -Señales de prohibición
-Precaución -Indicaciones de peligro color
-Riesgo de peligro de aviso que identifiquen
Amarillo precaución
-Escalones
-Lugares de almacenamiento
-Condiciones de seguridad -Salida de emergencia
Verde -Estaciones de primeros
auxilios
-Botiquines, camillas
Azul -Acción de mando -Indican prevención
-Señal de obligación

4. Elabore un plan de monitoreo o seguimiento del cumplimiento


de las normas de seguridad e higiene, que permita garantizar la
seguridad de objetos, personas y recursos asignados a
procesos, que contenga la revisión de las instalaciones por
periodos establecidos, de acuerdo con el reglamento interno de
trabajo y los programas de salud ocupacional.

Plan de monitoreo.

 Medidas de prevención y control sobre la fuente y el medio causante de


enfermedad profesional.

Se deben establecer medidas de control prioritariamente sobre la fuente, de


manera que se elimine la causa raíz del suceso repentino en caso de presentarse un
accidente o de diagnosticársele al empleado una afectación en su salud, mediante
Su eliminación o sustitución, evaluando previamente las posibles consecuencias.
Como segunda medida establecer medidas de control sobre el medio, aislado al
empleado ante tal situación y mejorando las condiciones en que realice sus
actividades. Como última medida sobre el individuo mediante el suministro de los
elementos de protección personal calificados y recomendados para dicha
actividad.
Manual de seguridad y seguimiento 12

 Evaluación medica ocupacional programada o periódica.

Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar


precozmente posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado
de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio
ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con
el fin de establecer un manejo preventivo adecuado.

 Revisión periódica de Instalaciones y equipos.

Instalaciones, Maquinaria, herramientas y señalización, deberán contar con un


cronograma de revisión y mantenimiento preventivo para que se mantengan las
condiciones de seguridad y correcta operación con un plazo no mayor de (6)
meses, es decir mínimo (2) veces al año, así mismo los elementos de protección
personal serán controlados y reemplazados periódicamente con el objeto de evitar
la generación de riesgo por desgaste o finalización de su vida útil durante su
utilización.

 Capacitaciones de seguridad industrial.

Las capacitaciones del personal en materia de seguridad industrial, debe ser un


componente esencial para el cumplimiento efectivo de los controles propuestos
para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y control de riesgos.

Entre las capacitaciones se encuentran:

Equipos de protección personal: capacitar al personal sobre uso adecuado de los


EPP necesarios para la ejecución segura de sus actividades laborales, las ventas
que tiene los elementos de protección personal utilizados. Y principalmente la
estimulación para su uso.

Uso seguro de máquinas, equipos y herramientas: esta capacitación brinda al


trabajador la oportunidad de conocer las condiciones en las cuales debe manipular
estos equipos, máquinas y herramientas, evitando perjuicios en su salud.

Manejo adecuado de extintores: Importante para aprender la manipulación rápida


de los extintores y conocer el tipo de extintor necesario según el tipo de fuego.

Charlas de orden y aseo en las áreas de trabajo, su importancia y las consecuencias


que se desatarían si no se hace una correcta organización del lugar de labores.

Manejos de cargas: Conocimiento acerca de las posiciones adecuadas que se


deben tener al momento de realizar una carga de objetos pesados como la madera.
Manual de seguridad y seguimiento 13

Prevención de incendio: Brindar a el trabajador el conocimiento del correcto


almacenamiento de los insumos de trabajo para disminuir lo mas posible la
probabilidad de incendio.
 Evaluación de los factores de riesgos generadores de accidente de trabajo.

En cada visita alas área de trabajo por parte del coordinador del programa de
seguridad e higiene industriales se establecerán los controles necesarios en el
medio, fuente e individuo para los riesgos detectados en las visitas de inspección.
Como apoyo para la recolección de la información de los riesgos existente, hará
uso de la matriz de riesgo sugerida en la guía técnica colombiana GTC-45. Las
evaluaciones de los factores de riesgos de las actividades laborales de la empresa
se realizarán dos veces al año.

 Investigación y análisis de accidentes de trabajo.

La investigación de un accidente es el proceso mediante el cual se hace evaluación


de todos los hechos, opiniones o información relacionada con un accidente con la
finalidad de determinar sus causas básicas e inmediata y prevenir el un
acontecimiento similar.

Todo accidente de trabajo debe ser investigado, sin importar la gravedad de este.
Las ventajas de la investigación de accidentes de trabajo son:

-Identificar las causas reales del accidente.

-Detectar fallas en el sistema administrativo.

-Utilizar las conclusiones de la investigación del accidente para mejorar el


programa de seguridad industrial.

-Evidencian y reflejan la preocupación por los trabajadores.

-Disminuyen perdidas en producción.

-Predecir las causas de accidentes más serios.


Manual de seguridad y seguimiento 14

5. Tomar pantallazo de la biblioteca Sena.


Manual de seguridad y seguimiento 15

6. Bibliografía

 Material de apoyo Sena

 Zúñiga, G. (2004). Conceptos básicos en Salud Ocupacional y Sistema General de


Riesgos Profesionales en Colombia

 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (s.f.e). Curso básico en salud ocupacional.


Cartilla No. 9, Factores de riesgo biológicos. Consultado el 17 de noviembre de 2016, en
http://www.everyoneweb.com

 Pixabay. (2016). Piso mojado. Consultado el 17 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com

 OIT, Organización Internacional del Trabajo. (1981). C155 Convenio sobre seguridad y
salud de los trabajadores, 1981. Consultado el 17 de noviembre de 2016, en
http://www.ilo.org

 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España (INSHT). (2009). Guía


técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 485/1997, de
14 de abril. BOE No. 97, de 23 de abril

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) y Consejo


Colombiano de Seguridad (CCS). (2012). Guía para la Identificación de los Peligros y la
Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. (GTC45). Bogotá:
ICONTEC

 Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogotá, Colombia: McGraw


Hill.

 Rivera, J. (s.f.). Higiene, seguridad y calidad de vida. Valledupar, Colombia: Autor.

También podría gustarte