Está en la página 1de 1

ESCUELA DE COMERCIO DE LA BRS – HISTORIA – 4º 2º

EL CIERRE DE LOS INGENIOS AZUCAREROS EN


TUCUMAN

En 1966, la dictadura de Juan Carlos Onganía produjo una de los


mayores desastres económicos y laborales de Tucumán. Con el
decreto-ley 16.926 se intervinieron 7 ingenios que luego se
extendieron a 15. Fueron cerrados, desmantelados y hoy son mudos
testigos de una época de gloria pasada. Poco a poco, muchos pueblos
se fueron fracturando y desapareciendo. El golpe a la industria
azucarera dejó sin trabajo a más de 50.000 empleados de fábrica y
unos 10.000 pequeños cañeros fueron excluidos de la actividad. La
superficie sembrada en 1965 llegó a superar las 210.000 hectáreas,
pero en el 67 apenas llegaba a las 130.000, lo que provocó la pérdida
de más de 30.000 puestos de trabajo. Más de 250.000 tucumanos,
una cuarta parte de la población, se vieran obligados a dejar la
provincia para buscar nuevos horizontes laborales en Buenos Aires y
Rosario.

El presidente Onganía, en su tarea de normalizar y modernizar el Estado lanzó lo que se conocería


como el Operativo Tucumán que golpeó fuertemente la industria azucarera de Tucumán,
provocando la intervención y el posterior cierre de 11 de los 14 ingenios intervenidos, entre ellos los
ingenios de Bella Vista, Esperanza, La Florida, Lastenía, Nueva Baviera, La Trinidad, Santa Ana, San
Pablo y Santa Lucía.

El operativo consistió en un programa de reestructuración agro industrial con el objetivo de atraer


capitales nacionales y extranjeros para la instalación de modernas industrias, que ocuparían la mano
de obra despedida de los ingenios. Sin embargo, esta respuesta estuvo lejos de cubrir los cupos de
desocupación que había dejado los cierres de los ingenios.

Conjuntamente se favoreció el monopolio de los industriales del norte, Salta y Jujuy, quienes
impulsaron el cierre de los ingenios tucumanos con el propósito de redistribuirse los cupos de
producción. Estas patronales van a ser las que más adelante promuevan el Operativo Independencia,
facilitando no sólo listas de trabajadores, comisiones internas para la represión, sino que también
prestarán sus ingenios para que funcionen como centros clandestinos de tortura y detención.

A pesar de la desarticulación de la clase obrera, producto de los despidos y migraciones, sumado a la


dirigencia sindical (FOTIA), esta no se quedó quieta, las bases obreras ya no solo del sector azucarero,
sino también docentes, estatales y los pueblos que se vieron afectados por el cierre de los ingenios
comenzaron a articular planes de luchas como los paros llevados a cabo en octubre y el paro nacional
de diciembre.

Distintas puebladas como las de Bella Vista, Santa Lucia, Los Ralos, protagonizaran fuertes
enfrentamientos con las fuerzas represivas del régimen militar. Va a ser durante la represión a la
pueblada de Santa Lucía donde caerá asesinada Hilda Guerrero de Molina, ella como otras muchas
mujeres formaban parte de la organización de los familiares afectados por el cierre de los ingenios.

ACTIVIDADES:
1- ¿Por qué Onganía decide cerrar los ingenios y quienes se benefician?
2- ¿Qué consecuencias trae el cierre de los ingenios? Realice una lista
3- ¿Cuáles son todos los ingenios que cierran?
4- ¿En qué consistió el Operativo Tucumán?
5- ¿Quién fue Hilda Molina?

También podría gustarte