Está en la página 1de 7

Universidad de Baja California

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

NOMBRE DEL ALUMNO


JORGE EDUARDO MARTINEZ RAZO

“LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DURANTE LOS PRIMOS


AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE”

ASIGNATURA
HISTORIA DE LA EDUCACION

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


MTRO. JOSE ANGEL BUSTAMANTE LIZARRAGA

IRAPUATO, GUANAJUATO; JUNIO 15 DEL 2020.


Introducción

Con la intención de resaltar la situación actual de la problemática social de nuestro


país se propuso hacer una crónica concisa de la educación, la educación en
nuestra nación es un tema de gran interés por sus implicaciones económicas,
sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas.

El presente documento se trata de resaltar como el desarrollo educativo de México


está determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político
imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está respondiendo a los
intereses de la mayoría del pueblo mexicano.

Durante los primeros años del México independiente la nación intenta


desvincularse de un sistema de gobierno impuesto por España: desde los inicios
de México como nación independiente, la escuela era vista por liberales y
conservadores como un conducto fundamental para la transformación social. Por
ello, pusieron en marcha nuevos proyectos para sustituir los textos escolares que
se empleaban, por otros que promovieran el estudio del civismo, la historia y la
geografía nacional.

Desarrollo

El liberalismo español marcó un precedente en abril de 1820, mediante un edicto


real que prescribía la instrucción cívica a partir de la enseñanza de la Constitución
liberal de 1812, restablecida en marzo de aquel año. Así, los profesores utilizaron
la carta magna como libro de texto para enseñar a leer y escribir. Este edicto llegó
a la Nueva España en agosto, de modo que, en todo el reino español, se formó a
los niños en torno a los valores políticos liberales.

Consumada la independencia en 1821, el gobierno imperial de Agustín de Iturbide


también procuró la formación de los nuevos ciudadanos mexicanos: mantuvo las
escuelas existentes y mandó hacer un catecismo político. Con el establecimiento
del régimen republicano en 1824, en el artículo quinto de la Constitución política
se delegó a los estados el fomento de la educación.

En 1823, como ministro de la junta de gobierno, Lucas Alamán hizo públicas sus
ideas educativas en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y
Exteriores de 1823, que expuso de nuevo en 1830 durante la presidencia de
Anastasio Bustamante, añadiendo que no se podían implementar por el sistema
federal y que era necesario conservar los rasgos, instituciones, relaciones y
características de la sociedad colonial que habían permitido su funcionamiento
armónico.
En 1833, la primera generación de liberales mexicanos emprendió una importante
reforma educativa que coincidía en buena medida con las ideas de los
conservadores. Por medio del decreto del 19 de octubre de ese año crearon la
Dirección General de Instrucción Pública, que pretendía establecer una
dependencia gubernamental a nivel nacional que organizara y supervisara la
enseñanza. Así, liberales y conservadores apoyaron el sistema lancasteriano,
hicieron hincapié en la educación cívica y la doctrina cristiana, y promovieron la
creación de escuelas normales.

Este intento significo el primer esfuerzo serio, de dotar a la educación con la


responsabilidad, se pretendía lograr que la educación, fuera dirigida por una
dirección general de instrucción pública, con lo anterior la educación pretendía
formar ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, se declara necesario
que las escuelas incluyan el llamado catecismo político, la educación sería la
encargada de enfatizarla, transmitirla y etnitizarla.

Para la historia de México el triunfo del movimiento insurgente significa un punto


de partida en todos los órdenes, desde luego en lo educativo, que dio al nuevo
país la eventualidad de fundar sus propias instituciones. Una muestra de las
tendencias de estas corrientes, en particular en lo referente a la educación
superior, lo encontramos en establecimientos como el Real Seminario de Minería,
fundado en 1792 para fortalecer la enseñanza de nuevos métodos técnico-
científicos.

En este contexto e impulsado por la imperiosa necesidad que México tenía de


forjar su proyecto de nación, fueron instituidas en alguna entidades instituciones
científico educativas. Concretamente la creación de los institutos científicos
literarios, que pretendían ser una alternativa para la escasa o nula educación
superior. Las principales herramientas por razón de los cuales se pensó en
conducir la orientación científica educativa fueron las instituciones como el instituto
de ciencias literatura y arte de la ciudad de México, fundado el 2 de abril de 1826.

Fue durante la primera república federal que se fundaron los institutos científicos y
literarios en zacatecas, Toluca, Chihuahua, Oaxaca y Jalisco y, renovados bajo la
misma orientación los colegios de puebla y Guanajuato. En 1834, con el triunfo del
plan de Cuernavaca, concluyo el primer ciclo de los institutos; casi todos los
institutos sucumbieron a esta tendencia, excepto como honrosas excepciones los
de Oaxaca y Toluca, que aunque tuvieron su impase, pronto retomaron sus
trabajos apoyados por gobiernos auténticamente comprometidos con una
tendencia liberal.

La indudable influencia ejercida en el país por los institutos científicos y literarios


difícilmente puede ser borrada de los anales de nuestra nación, la llegada
inminente de los liberales y con ello la implantación del federalismo, impulso la
reapertura de algunos de estos centros educativos, tal es el caso del instituto
científico y literario de Toluca y el colegio de san Nicolás de Michoacán y del
instituto de ciencias de Jalisco, que reabrieron sus cátedras entre 1846 y 1847.

Educación siglos XVI y XVII

Las instituciones dedicadas a la educación en los siglos XVI y XVII, mencionadas


por reconocidos historiadores, fueron:

- La Real y Pontificia universidad de México. Fundada por el primer virrey de


la nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco.
- el colegio de santa cruz Tlatelolco de enseñanza superior indígena. creado
por virrey Antonio de Mendoza, en 1537. cultivo la retórica, medicina
indígena, música, teología y formación de educadores en lenguas
indígenas.
- Colegios Universitarios para criollos talentosos con posibilidades
monetarias de continuar estudios superiores, el colegio de Comendadores
de San ramón Nonato, fundado en 1628.
- Colegios jesuitas
- Colegio san pablo, erigido en 1575 por agustino Alonso de la Veracruz
impartió clases de artes y teología.
- Colegio de san miguel de Belén o de las “mochas o beatas”, dedicado a la
educación de las mujeres.
- Escuelas pías o de caridad en la ciudad de México. Impartieron enseñanza
elemental por su decadencia de parte de los sacerdotes del clero.

Siglo XVIII

Siglo que se caracteriza por los fuertes problemas, más hubo beneficencia en
educación por pretenderse castellanizar. Se creó el hospicio de pobres con
escuelas para niños desvalidos o menesterosos del altruista indígena Francisco
Zúñiga. A mediados del siglo XVIII, había personas precursoras de la
independencia de relevantes capacidades intelectuales y de intachable conducta
cívica. En 1794 nacía otro ilustre pensador de la independencia, José María Luis
Mora Díaz de la Madrid

Don José María Luis mora y su visión de nación mexicana


Persona generadora de ideas y pensamientos inclinados hacia la efectividad de la
libertad y el progreso del México independiente, las prendas morales de este jefe
eran superiores a todas las otras, amante del bien público y de su patria, hizo
cuanto fue necesario a su prosperidad y grandezas. Dirigió la marcha de un
gobierno a la sombra de sus laureles desde Oaxaca hasta el centro del país.
Particularmente en san Cristóbal Ecatepec fue fusilado a fines de diciembre de
1815.

Experto en las disciplinas jurídicas, económicas, teológicas y humanísticas, se


incorporó al campo político con la encomienda en 1823. Sus ideas del problema
general de educación fueron leyes, pues, hubo la supresión de la real y póntica
universidad de México y la creación de la dirección general de instrucción pública,
el 19 de octubre de 1833.

Su disciplina personal de lectura de diversos campos nacionales y extranjeros, le


llevaron a generar una visión o panorama del México de aquellos años del siglo
XIX, la describió en México y sus revoluciones, en estadística, estado actual de
México del tomo uno, aporta aspectos relevantes:

*enfermedad cutánea, fiebre amarilla o vomito prieto endémico.

Dice, ni el gobierno de la Unión ni de los estados ha dado el menor paso para


libertar de esta infección a una gran parte de la poblacion que la padece o está
expuesta a contraerla.

*alimentos en México. Sabía que la base alimentaria era el maíz con el frijol y el
chile, que se cultivaban en todo suelo.

*ganado. Mencionaba que el vacuno, lanar, de cerda tenían progreso en toda la


república.

*bosques y manantiales. Escribió que ningún país estaba provisto de tan dilatados
y poblados bosques como México.

* Minería, industria y comercio. Mora enfatizaba la explotación de las minas de


México por empresarios y economista para la prosperidad de Europa.

*poblacion mexicana. Mora sabía que la poblacion en 1834 era de 8293013


habitantes, repartida en 47 ciudades, 132 villas y 6687 pueblos, congregación y
rancherías.
Educación su importancia para la nación mexicana y su presencia en la
constitución política del estado de México de 1827 con la institución:
instituto literario.

En su obra literaria obras sueltas, mora menciona que el progreso estaba


representado por los gobiernos de los estados, el retroceso o statu quo por clero y
la milicia. Asentaba por máxima fundamental a que las innovaciones no debían
dejarse al tiempo. Si el hombre no se resolvía a poner en mano y a aventurar a los
principios de una fábrica nueva, inútil era esperarlo de solo el tiempo, con efectos
contrarios en el orden físico y moral.

Mas el intelectual Lucas Alemán al ser varias veces ministros de relaciones


exteriores, se le reconocía por sostener la política de educación superior,
principalmente, de las ciencias naturales. Sin instrucción o ilustración no hay
libertad, y cuanto más se encuentre difundida esta más solida se hallara la
libertad. El doctor mora siempre sostenía firmemente su pensamiento de la
importancia de la educación en el subsistir de mejores y más puras costumbres,
para que los ciudadanos vivieran en alto grado virtudes morales. Expresaba la
ignorancia jamás extiende la vista a lo futuro, la cultura del espíritu suaviza el
carácter y reforma las costumbres, o la razón ilustrada es la que sirve de freno a
las pasiones y hace amar la virtud.

Esta, su filosofía de la educación la canalizo y plasmo en un hecho inmemorable e


inédito, sobre todo para la entidad federal de reciente creación, el estado de
México, su constitución política, expedida el 14 de febrero de 1827. Su artículo
228 establecía que en el lugar de residencia de los supremos poderes habrá un
instituto literario para la enseñanza de todos los ramos de instrucción pública.

Este hecho, implícitamente llevaba su visión de estadista con perspectiva y


prospectiva para la nueva entidad. Constituida en 1824, con legislatura
constituyente y su gobernador Melchor Muzquiz de Arrieta en la ciudad de México.
Su visión de estadista, también, está presente en el plan de estudios propuestos
para iniciar la educación pública. Plan encaminado a formar y capacitar a jóvenes
para ocupar cargos administrativos públicos, que establecieran el sistema de
progreso de la nación y que con el conocimiento de las ciencias generara bienes
útiles, de goce y consuelo perennes. Este proyecto lo retomo el gobernador
Lorenzo de Zavala rn Tlalpan, y lo hizo hecho contextual. Ahí el congreso
constituyente dio lectura y aprobación a su minuta. La situación sociopolítica del
periodo presidencial de Guadalupe Victoria, llevaron a cerrarla.
Conclusión:

Como pudimos denotar en este pequeño análisis de la historia de la educación de


México independiente, es que no dista mucho de nuestra realidad actual; pues aun
en los tiempos modernos, la política tiene demasiada injerencia en la educación,
desde mi punto de vista, más de la que debería; pues ha sido un opresor del
avance, no en todos los casos ha sido así, pero con cada cambio de gobierno ,se
reforma y toma como arma de poder a la educación, modificándola a su
conveniencia política, pues manejan las reformas a su propio interés; dejando a un
lado el crecimiento tanto social como individual de los ciudadanos, lo cual
repercute directamente en su calidad de vida y no se diga en el avance del país
dejándonos en el abandono y rezago a nivel mundial en este sentido.

También podría gustarte